Está en la página 1de 31

INTRODUCCION

El presente proyecto lleva por Título Aproximación al Estudio de Gestión


Comunitaria del Desarrollo Local, Martínez (1999. Pág. 29) Indica, Gestión: ´´La
gestión es hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o deseo
cualquiera´´ y La Gestión Comunitaria, ´´son las acciones que exigen el
cumplimiento de los objetivos y metas, aprobados por la asamblea de ciudadanos
y ciudadanas, de cada una de las unidades de trabajo que integran el consejo
comunal´´ (art. 4 n° 4 LOCC), Según este autor la gestión es el paso a paso que
permite alcanzar una meta u objetivo y Gestión Comunitaria es el conjunto de
reglas y métodos que se ponen en práctica para llevar a cabo un plan o proyecto
que ejercen a través de los vocero del Colectivo de Coordinación comunitaria
del consejo comunal.

En la República Bolivariana de Venezuela, los Consejos Comunales surgen


como mecanismos de articulación y vinculación para gestionar las políticas
públicas desde abajo; planifican, organizan, ejecución y controlan el plan de
desarrollo local para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, un nuevo
sistema socio económico en construcción a partir de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, el Plan Nacional o Ley Plan de la Patria y el
marco legal que los regula.

Evidentemente, los voceros del consejos comunales deben ser entendidos


como sujetos activos de su desarrollo, capaz de enfrentarse ante las diferentes
contradicciones y situaciones cambiantes de la vida cotidiana, ahora bien, ya es
sabido que lo determinante en el proceso de intervención no es eliminar o
solucionar las problemáticas, sino la toma de conciencia y el descubrimiento de
sus potencialidades que permita el autoconocimiento y la autogestión o gestión
de manera tal que les permita tomar decisiones ante nuevas contradicciones y
configurar proyectos para el desarrollo local comunitario.

Bajo esta concepción de desarrollo local, emerge el tema de gran relevancia para
suministrar poder a la comunidad organizada en consejo comunal que logren
solucionar sus problemas, y de esta manera hacer llegar las políticas
implementadas por el Estado a toda la población, siendo esta, la organización
base de esta estructura, para así alcanzar los avances que permitan solucionar las
necesidades de cada sector, a través de la participación protagónica, el trabajo en
conjunto o en equipo, la solidaridad, honestidad y la corresponsabilidad en la
ejecución de proyectos comunitarios.
De allí que el presente trabajo de grado enmarcado con el Enfoque Socio
Critico bajo el Paradigma Socio Critico de la Escuela de Frankfurt y el método
Investigación Acción Participativa, tendrán como objetivo fundamental Diseñar El
Plan de trabajo de la Gestión Comunitaria del Desarrollo Local en el
mejoramiento de la calidad de vida del consejo comunal sector 11 UD 15
urbanizaciones Caña De Azúcar en el Municipio Mario Briceño Iragorry del Estado
Aragua, Venezuela.

En tal sentido, a continuación se presentarán tres capítulos a saber:

Capítulo I, Perspectivas de la Realidad: comprenderán la caracterización del


objetivo de la investigación, la justificación de la misma, los Objetivos que se
persiguen y la línea de acción de la Maestría que se estudia.

Capítulo II, Fundamentación Teórica: incluirán antecedentes y referentes


históricos, y todas las teorías referidas a la Participación con las categorías de
Gestión Comunitaria, organización Comunitaria y desarrollo local bajo el enfoque
Socialista con la filosofía de Marx, Lenin, la influencia de Owen entre otros, así
como teorías de entrada, contemporáneas y aspectos conceptuales que
sustentan la investigación.

. Capítulo III, Metodológica: representaran todos los aspectos sistemáticos y


organizados de la metodología científica, como lo es: el Enfoque Socio Critico bajo
el Paradigma Socio Critico de la Escuela de Frankfurt en el método Investigación
Acción Participativa, según el autor Ander Egg, bajo la filosófica de Fals Borda, el
procedimiento de la metodología, el IAP está Compuesto por cuatro fases, que
se vinculan entre sí: Observación Participante, La Investigación participativa:
La acción participativa y La Evaluación. Los instrumentos para la recolección de la
información y para su triangulación. Con el cronograma de actividades a ejecutar
CAPÍTULO I

PERSPECTVAS DE LA REALIDAD

Caracterización del Objeto de la Investigación

En la actualidad, Los Consejos Comunales han venido gestionando una serie


de políticas orientadas hacia la transformación social y económica nacional y
local como comunidades organizadas, cuya meta es el desarrollo socio
económico de la sociedad y el mismo implicara el mejoramiento de la calidad de
vida de vida en la comunidad. La sociedad civil exige y necesita un modelo de
desarrollo local socio económico descentralizado con procesos de
democratización desde la base, orientados a beneficiar a la mayoría en atención a
sus necesidades y potencialidades.

Los hechos están a la vista en las experiencias de algunos Consejos Comunales


que en corto tiempo se organizaron y elaboraron el plan de desarrollo integral
comunitario, ejecutando proyectos especialmente de viviendas y realizando
actividad que no se puede cuantificar solamente desde el punto de vista
económico sino que han comenzado a arraigar valores como el trabajo colectivo,
la solidaridad y la producción material, intelectual y espiritual en el marco de un
proyecto de país que respalda un modelo de desarrollo estratégico desde lo local

. La gestión comunitaria, son actuaciones de los consejos comunales no solo en


lo socio productivo, sino que gestionan instrumentos locales, para desarrollar
metodología de participación democrática, con la construcción de escenarios
deliberativos, con una participación efectiva en la planificación participativa para
responder a las necesidades colectivas que contribuyan al desarrollo de
potencialidades y capacidades de las comunidades. Se concreta en el ciclo
comunal, dirigida a la formulación, ejecución y control del Plan de desarrollo
Integral comunitario y el Plan desarrollo local.

Así mismo, el plan de desarrollo debe ser concertado, es un instrumento de


base territorial, de carácter integral. Orientada a la participación ciudadana es
decir, a la gestión comunitaria, que permite concretar y afianzar el modelo de
desarrollo socialista en el ámbito comunal, garantizando la complementariedad del
ciclo productivo como mecanismo para la articulación de las redes de socio
productivas en lo local, estadal y nacional, y tributando al engranaje del sistema
económico comunal con el sistema nacional de planificación de acuerdo a la
visión y los objetivos estratégicos a corto, mediano y largo plazo.

De manera cronológica (1999-2018), las organizaciones sociales revolucionarias


establecidas para la gestión comunal, han sido: las Mesas Técnicas de Agua, de
carácter voluntario y democrático para solventar la problemática de abastecimiento
del vital líquido en las comunidades; y actualmente insertados en la estructura del
consejo comunal. 1999 se crea la Gerencia Comunitaria en Hidrocapital y en el
2000-2001 Hidroven orienta una variedad de experiencias de participación
comunitaria (comités de agua, consejo de planificación, coordinación del sector
agua y saneamiento). 2002-2004 consolidación de las mesas técnicas de agua y
los consejos comunitarios a nivel nacional se conformaron 6.600.MTAGUA.

En febrero de 2002, los Comités de tierra Urbana, fundamentado en el artículo


168 de la Constitución de la República bolivariana de Venezuela y el Decreto
1666, para la entrega de títulos de propiedad de las tierras a venezolanos que
durante años crearon urbanizaciones y barriadas en terrenos ajenos. Existe 6.740
Comités de Tierra a nivel Nacional. En abril de 2003, los Comités de Salud.
Primera fase de la misión barrio adentro con 50 mil médicos cubanos.

Los consejos comunales cronológicamente surgen con La Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, se contempla el nuevo modelo político en
1999. Para el 2001, El plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
(2001-2007) marca las directrices para la creación de formas organizativas
populares, el estado concibe facilitadores del proceso. Para el 2002 se promulga
la Ley de los Consejos Comunales de Planificación Pública, con fecha 12 de junio,
donde incorpora la ciudadanía en el ejercicio de la planificación y gestión pública.
2005 Promulga la ley Orgánica del Poder Público Municipal, promoviendo la
creación de los consejos parroquiales y comunales.

En el 2006 en febrero ante la Asamblea Nacional el Presidente Hugo Rafael


Chávez Fría invita al pueblo organizado a conformar los consejos comunales. Y en
abril Promulga la Ley de Consejos Comunales. Para Diciembre 2006 con el Quinto
Motor ¨Explosión del Poder Comunal¨ garantizando el poder comunal para
conformar los consejos comunales. De 2006 al 2009 se conformaron 30197
consejos comunales a nivel nacional. En diciembre del 2009, Promulga la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales (vigente) para el año 2017-2018 existen
43000 consejos comunales en todo el territorio Nacional.
En el Estado Aragua están conformados 1905 consejos comunales y 59
Comunas. En el municipio Mario Briceño Iragorry existen 73 consejos comunales;
En la Capital el Limón existen 20 Consejos Comunales (C.C.); y en la parroquia
Caña de azúcar 53 C.C.

. Caso de Estudio: Consejo Comunal sector 11 UD 15 Urbanización Caña


de Azúcar en el Municipio Mario Briceño Iragorry, parroquia Caña de Azúcar del
Estado Aragua.

Determinantes Urbanísticos: consta de 22 bloques de 4 plantas cada uno


incluyendo planta baja, con apartamentos multifamiliares de 3 y 4 habitaciones 624
viviendas y 665 Familias con una población de 2232 habitantes de los cuales 1632
son electores mayores de 15 años. El criterio de desarrollo del conjunto se basa
en agrupaciones de 2 y 3 bloques, los cuales están formados por áreas verdes,
paseos peatonales, plazoletas y parques infantiles, cada agrupación ira
acompañada de su respectivo estacionamiento y la conformación de un
condominio. Cuenta con un Área de Esparcimiento ´´club INAVI´´, un campo
deportivo, Estadio de Beisbol, una cancha de Basquetbol y voleibol también en el
terreno hay un área de ejercicios aeróbicos. Existe una casa comunal en la que
funciona una guardería de la zona Educativa Aragua, un edificio donde funciona la
Comisaria Policial.

En el sector 11 UD 15 de la parroquia Caña de Azúcar está organizado el


consejo comunal que lleva el mismo nombre del sector, la estructura orgánica el
consejo comunal está conformado con 62 voceros, también existen tres (03)
Centros de abastecimiento y producción (CLAP); Cada uno con un vocero por
bloque total 22 voceros de bloques y tres líderes CLAP.

El consejo comunal en Estudio, ha ejecutado los siguientes proyecto:


Construcción de la Casa Comunal (2008), recurso financiado por la Institución
Fundacomunal, luego construcción de tres (03) tanques subterráneos para
almacenamiento de agua Potable (2011-2014) y (01) tanque Subterráneo para
almacenamiento de agua Potable en el bloque 01, (2015-2018); obra sin culminar
la ejecución se realizó con recursos otorgados por el Consejo Federal de
gobierno.

En el año 2009 PDVSA, remodelo el bloque 03, dejando como aporte social
un lote de sillas, computadora y equipo de sonido al Consejo comuna. Mismo año
en que fue otorgado recurso por parte de la Gobernación al Consejo Comunal
para ser remodelada la cancha deportivo.

De igual forma, CANTV (2010) otorgo teléfonos a todos los voceros del
Consejo Comunal así como, antenas para los televisores. Para luego, en el año
2015 la cancha deportiva fue remodelada totalmente por el Instituto Regional de
Deporte de Aragua (IRDA).

En algunos bloques están deteriorados los tanques subterráneos para


almacenamiento del Agua Potable, y el pozo de aguas profundas del sector está
contaminado y no ha sido saneado ni reparado por Hidrócentro, las calles a
oscuras, la inseguridad es el orden del día entre otros diagnósticos que se tienen
del ornato del sector 11 UD -15.

Es de hacer notar que, los voceros del Consejo Comunal del Sector 11 UD 15,
trabajan de manera poco tecnificada, desvinculada y desarticulada, lo que
imposibilita visibilizar la gestión comunal, así como sus logros. Se requiere
mayor compromiso, solidaridad, acompañamiento, capacitación y formación, que
permita resolver problemas interpersonales y comunitarios para poner entonces
en marcha el plan de trabajo para el desarrollo local de manera que todos
participen democráticamente.

El consejo comunal esta vencido se debe organizar nuevamente las


elecciones y la comunidad no permite que se postulen los mismos actores
históricos del sector por razones evidentes en la Gestión del proyecto
Construcción de tanques subterráneos para almacenamiento de agua Potable.
Por tal motivo Cabe preguntarse: ¿Qué sucede más allá de nuestro ámbito de
actuación y qué condiciona nuestra acción? ¿Cómo evaluamos lo que nos pasa?
¿Cómo explicar lo que nos sucede? ¿De qué recursos y medios disponemos para
superar los problemas y las necesidades detectadas? ¿Qué recursos tenemos
posibilidad de obtener en el corto y mediano plazo? ¿Qué cosas facilitan u
obstaculizan la realización de un proyecto o programa que permita cambiar o
mejorar la situación?

De tal manera, esta investigación tendrá como propósito Diseñar un Plan de


trabajo para el fortalecimiento de la gestión comunitaria en el desarrollo local,
para ello describir el Consejo Comunal en estudio diagnosticar e identificar la
situación actual, triangular los conceptos y definiciones de la gestión comunitaria,
para elaborar el plan de desarrollo Integral comunitario o desarrollo local.
Justificación de la Investigación

El proyecto de grado sobre Aproximación al Estudio Gestión Comunitaria del


Desarrollo Local del Consejo Comunal del Sector 11 UD -15 Urbanización Caña
de Azúcar, tiene gran importancia política, social, económica, así como, teóricas
y académica

En el aspecto político se debe recordar que la importancia radicara en el


principio de organización política, participación en gestión comunitaria donde
la aplicación de las políticas públicas faciliten un verdadero desarrollo local,
planteando que el nivel más elevado de participación política se define como
Gestión o Autogestión, además la participación comunitaria facilita la
transformación hacia el mejoramiento de la calidad del vida del consejo comunal.

En materia social y económica la gestión comunitaria tendrá gran relevancia en


las cuales el consejo comunal tiene significado propio y autentico. No existirá
discriminación social ni de ningún tipo en las comunidades, ni privilegio alguno
entre los voceros y vecinos. Sin embargo, se requerirá de un contexto social -
económico y una organización social que haga posible el fenómeno de la
producción para el desarrollo local. Aún con todo el desarrollo tecnológico se
requerirán muchas mejoras, las problemáticas siguen vigentes. Necesitan
medidas económicas que estimule la productividad.

En lo socio-cultural este proyecto permitirá asumir responsabilidades en cuanto


a su propio bienestar y el de toda la comunidad. Facilitará la participación
consciente de las necesidades sentidas de la población, se manifiestan
necesidades básicas y reales, buscando el mejoramiento de la calidad de vida en
salud, educación, vivienda, alimentación, entre otras necesidades sentidas que se
puedan detectar en el diagnostico participativo.

Se Aspira como aporte dejar claro la cultura de lo nuestro, ser solidario,


trabajar en equipo para el colectivo, viéndonos todos como uno solo, el beneficio
de uno es el beneficio de todos, mejorando las relaciones personales e
interpersonales, fijando normas de convivencias y reglamentos internos que
permitan interactuar sin faltarse el respeto y cultivando el amor entre vecinos y
hermanos dentro del hogar y en el entorno local.

. En el aspecto teórico de la investigación se utilizarán varias fuentes


bibliográficas o documentales, permitiendo esta gran ayuda para el estudio,
aportando conocimiento en cuanto Gestión Comunitaria, Organización
Comunitaria y Desarrollo Local, los concepto y definiciones de Consejos
Comunales, su estructura Colectivo de Coordinación Comunitaria, importancia y
funcionamiento.
La importancia académica radicara en la posibilidad de ser un referente para
nuevas investigaciones científicas, obviamente como un producto no acabado. A
través de la formación práctica permitirá erradicar la dependencia típica de una
condición socio política que busca transformarla en un verdadero desarrollo
local de gestión comunitaria.

Objetivos de La Investigación

Objetivo General:

Diseñar un Plan de trabajo para el fortalecimiento en Gestión


Comunitaria del Desarrollo Local en el mejoramiento de la calidad de vida del
consejo comunal sector 11 UD 15 urbanizaciones Caña De Azúcar en el
Municipio Mario Briceño Iragorry del Estado Aragua, Venezuela.

Objetivos específicos:

1. Diagnosticar La realidad actual sobre gestión comunitaria; caso de


estudio Consejo Comunal sector 11 UD 15 urbanizaciones caña de azúcar,
parroquia caña de azúcar del municipio Mario Briceño Iragorry.

2. Analizar los factores que influyen sobre Gestión comunitaria del desarrollo
local en el mejoramiento de la calidad de vida del sector 11 UD 15 urb. Caña de
azúcar.

3. Diseñar un plan de trabajo para el fortalecimiento en gestión comunitaria


del desarrollo local y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad
en Estudio.

4. Sistematizar las experiencias entorno al proceso diagnóstico, análisis, diseño y


aplicación que potencializarían a la Gestión Comunitaria del desarrollo local de la
comunidad en Estudio.

Todas estas acepciones, motivan al grupo de investigadores, a realizar esta


disertación, donde se pretende conocer los factores que inciden en la gestión
comunitaria del desarrollo local en el mejoramiento de la calidad de vida del
sector 11 UD-15 Urbanización Caña de Azúcar en el Municipio Mario Briceño
Iragorry. De lo anteriormente expuesto, surge para la investigadora, el
planteamiento con la siguiente interrogante, ¿Existe la necesidad de Diseñar un
plan de trabajo para el fortalecimiento en Gestión comunitaria del desarrollo
local en el Consejo Comunal sector 11 UD-15 urbanización caña de azúcar,
parroquia Caña de Azúcar del Municipio Mario Briceño Iragorry?.

En lo que corresponde a la línea de investigación: Organización y Poder Popular,


repercute significativamente, ya que el proyecto que se presenta estará enlazado
sinérgicamente con la Maestría Ciencias para el Desarrollo Estratégico bajo la
mención Organización y Poder Popular. del Consejo Comunal Sector 11 UD 15
Urb. Caña de Azúcar, del programa de formación en estudio, es la formación
humanista y liberadora para el progreso de la comunidad, donde las condiciones
de exclusión e inequidad se neutralizaran y se profundizaran con la democracia
participativa y protagónica en masa o en colectivo, cuyo fin es la transformación
liberadora como formas de construcción del quehacer, del pensar, generando
prácticas de trabajo en conjunto, solidarias, de integración, corporativas,
corresponsables e incorporando además la investigación, para mejorar la
direccionalidad, planificación, seguimiento y control para el fortalecimiento de la
gestión comunitaria del plan de desarrollo local en el mejoramiento de la calidad
de vida en sector caso de estudio.
CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Este proyecto, presenta la fundamentación teórica que permitirá integrar la


teoría existente con la investigación para establecer sus interrelaciones,
Sustentando la exposición de los temas y subtemas para las discusiones teóricas
y acciones investigativas que se darán posteriormente. Presentando
Antecedentes, Teorías, Enfoques, Conceptos y fundamentos Legales que se
justifiquen para mejorar la comprensión del proyecto. Implica revisar las
Categorías: Gestión Comunitaria, Organización Comunitaria y Desarrollo Local,
categorías vinculas y articulas a la línea de investigación del Programa de la
maestría que se estudia. Y las subcategorías: Consejos Comunales y su
estructura Colectivo de Coordinación Comunitaria para la reflexión crítica.

Para definir Gestión vamos a comenzar por el vocablo Participación bajo el


Enfoque Socialista que lo reviste; los orígenes del estudio de Participación se
remontan desde principios del siglo XX con las formulaciones de Owen, cuyas
fuentes principales son los escritos de Marx y Engles (1820-1895), lo refleja la
obra ´´La Guerra Civil en Francia´´, para los años 1907-1917. Owen pensaba que
la principal función de un gerente fabril era la de ser un reformador. Según él, los
hombres no nacían con los malos hábitos, sino que los asimilaban del ambiente
circundante. l Para el autor mejorar las condiciones de vida y el entorno de los
trabajadores incidía directamente en la producción de la fábrica y con ello
maximizar las ganancias, por ello, había que invertir en el humano, hacerlo
participativo con el fin de alcanzar una buena gestión.

Extrae Lenin de Marx ´´sustituir esos destacamentos de hombres armados por


el pueblo Armado en definitiva el Ejercito popular que no sea opresor, sino
corporaciones de trabajo….y añade: ´´el proletariado que se organiza para
hacerse cargo de la política´´ Aquí Lenin da a entender que el pueblo debe
participar y organizarse para el trabajar Liberador en la construcción masiva del
progreso y desarrollo humano e integral. El vivir bien, para se requiere gestión.
El concepto de Gestión proviene del latín, Gestio, y hace referencia a la acción
y la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir,
que gestión es llevar a cabo diligencias que hacen posible la relación de una
operación comercial o de un anhelo cualquiera. Administrar por otra parte, abarca
las ideas de gobernar, disponer, dirigir, ordenar u organizar una determinada cosa
o situación. Peter Aucoin (2014, pág.71) manifiesta que ´´ la gestión ha
reemplazado a la administración, como el termino preferido para muchos teóricos
y especialmente para los prácticos.´´´ La Noción de Gestión, por tanto, se
extiende hacia el conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un
asunto o concretar un proyecto. La gestión es también, la dirección o
administración de una compañía, de un negocio u una organización social.

La gestión tiene como objetivo primordial el conseguir aumentar los resultados


óptimos de una industria o compañía, tal como lo planteado por Owen y depende
fundamentalmente de cuatro pilares básicos gracias a los cuales puede conseguir
que se cumplan las metas marcadas.

El primero es la Estrategia, es decir, el conjunto de líneas y de trazados de los


pasos que se deben llevar a cabo, teniendo en cuenta factores como el mercado
o el consumo, para consolidar acciones y hacerlas efectivas.

El segundo Pilar es la Cultura o el grupo de acciones para promover los


valores de la empresa en cuestión, para fortalecer la misma, para recompensar los
logros alcanzados y para poder realizar las decisiones adecuadas a todo ello, se
une al tercer eje de la gestión: La Estructura.

La Estructura este concepto lo que esconde son las actuaciones para


promover la cooperación, para diseñar las formas para compartir el conocimiento y
para situar al frente de las iniciativas a las personas mejores cualificadas.

El último pilar es la Ejecución que consiste en tomar las decisiones adecuadas


y oportunas, fomentar la mejoría de la productividad y satisfacer las necesidades
de las comunidades.

Citando a Dussel (2006, pag.259): ´´ lo que hay que hacer es tener estructuras
de participación donde el ciudadano ya no delegue poder, sino de manera directa
tome decisiones y eso se hace desde los barrios, de su lugar, que le da una
práctica´´ de manera paralela señala…´´una participación democrática directa
ciudadana y los venezolanos han dado la primera fórmula´´ y ‘agrega: ´´Un pueblo
tiene poder si está unido. Es decir, organizado, activado, gestionando. La
Gestión es un proceso de participación, más allá de lo administrativo, para ello
mencionaremos los tipos de Gestión:
1- La Gestión Social por ejemplo consiste en la construcción de diferentes
espacios para promover y hacer posible la interacción entre distintos
actores de una sociedad.
2- La Gestión de Proyectos por su parte, es la disciplina que se encarga de
organizar y de administrar los recursos de manera tal que se pueda
concretar todo el trabajo referido por un proyecto dentro del tiempo y del
presupuesto disponible.
3- La Gestión del Conocimiento proviene del Inglés (Knowledge
Management). Se trata del concepto aplicado en las organizaciones, que
se refiere a la transferencia de conocimiento y de las experiencias
existentes entre sus miembros, de manera que ese acervo de conocimiento
puede llegar a ser útil como recurso para todos los integrantes de una
misma organización.
4- LA Gestión Ambiental: abarca el grupo de tareas enfocadas al control del
sistema ambiental en base al desarrollo sostenible, la gestión ambiental es
una táctica por medio de la cual se establecen acciones de perfil antrópico
que influyen sobre el ambiente a fin de conseguir una calidad de vida
óptima

Una vez enunciado los tipos de gestión, procedemos a emitir que es


Gestión Social. Ahora bien el termino Gestión Social, etimológicamente está
formado de las palabras que provienen del Latín Gestio, fruto de la suma Gestus,
que significa ´´hecho´´ y del sufijo –tío que se traduce a ´´acción y efecto´.´ En
cuanto a la palara Social tiene su origen en el vocablo latino Socius o compañero.
Significando que, La gestión social es la construcción de diversos espacios para
la interacción social. Se trata de un proceso que se lleva a cabo en una comunidad
y se basa en el aprendizaje Colectivo, continuo y abierto para el diseño y la
ejecución de proyectos que atiendan necesidades y problemas sociales.

La Gestión Social implica el dialogo entre diversos actores, como los


gobernantes, las empresas, organizaciones comunitarias y los ciudadanos.
Este tipo de gestión, por las acciones que ella implica y lleva a cabo trae
consigo que esté relacionada con otros ámbitos como el Derecho, La
Educación, el Trabajo social, la Sociología, La Antropología y la Psicología
social comunitaria.
Los sinónimos de Gestión Social serian Autogestión, Desarrollo
Comunitario y Gestión Comunitaria. De acuerdo con el Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), La gestión
social es un proceso completo de acciones y toma de decisiones. Incluye
desde el abordaje, estudio y comprensión de un problema, hasta el diseño y
la puesta en práctica de la propuesta.

“La participación por autogestión: Se trata de gestionar por unos mismo


y gestionar según las propias normas...” (Ander Egg: 2000: 114). Lo
consideraríamos como el ideal puesto que confluirían una serie de
elementos que contribuirían a otorgarle cierto rango de permanencia en el
tiempo a las acciones colectivas que emanen desde el propio seno de la
comunidad
Para Álvarez (2009, pag.91), ´´la Gestión Comunitaria es un conjunto de
reglas y métodos que se pone en práctica para llevar a cabo una actividad
económica o social.´´ Quiere decir que es un proceso y requiere un
aprendizaje continuo en las organizaciones comunitarias, que les permitía
incidir en el diseño las políticas del plan de trabajo para el fortalecimiento de
la gestión comunitaria. Es una construcción de un espacio de relaciones
sociales vinculadas institucional e interinstitucionalmente, que se logre
mediante un conjunto de acciones.

Es necesario diseñar un plan de trabajo para el fortalecimiento de la


gestión comunitaria, por ello, definimos la palabra Plan que es un vocablo latino:
´´Planus´´ o Plano, un Plan es una intensión o proyecto o un modelo sistemático
que se elabora antes de realizar una acción. Un Plan de trabajo es una
Herramienta que permite ordenar y sistematizar información relevante para
realizar un trabajo y establecer un cronograma.

Modelo de Gestión, la palabra modelo proviene del italiano Modello. Puede


utilizarse en distintos ámbitos y diversos significados. Aplica al campo de las
acciones sociales. Un modelo hace referencia a un arquetipo, que por sus
características idóneas es susceptible a imitar o reproducirse. Un modelo de
gestión es un esquema o marco referenciar para la administración de una entidad.
Los modelos de gestión pueden ser aplicados a Empresas, Negocios y a la
Administración pública, es decir, al gobierno. Los Gobiernos tienen un modelo de
gestión en el que se basan para desarrollar sus políticas y acciones, con el cual
pretenden alcanzar sus objetivos.

El modelo de gestión que se utiliza en las empresas privadas es diferente al


utilizado en organizaciones públicas. El Primero se basa en ganancias
económicas y el Segundo pone en juego otras cuestiones, como el bienestar
social o el progreso de la comunidad de manera Colectiva o en Masa.
La categoría Desarrollo local o comunitaria, Ander Egg (2003), incluye el
término de desarrollo de la comunidad el cual consiste en ´´una técnica cuyo fin
último es promover el mejoramiento de la vida en comunidad con la participación
activa de todos los ciudadanos´´ significa que el desarrollo de la comunidad se
construye con participación activa o gestión comunitaria de toda la comunidad.

El Desarrollo Comunitario, es una acción comunitaria que persigue


fines precisos, que prevé los medios y la forma de llegar al objetivo, para
dar solución a las demandas de la comunidad, producto del diagnóstico
comunitario y un proceso sistemático de planeación. Este término se originó
después de la Segunda Guerra mundial en la Unesco para intervenir en el
llamado “Tercer Mundo” y ayudar a salir del retraso en que se encontraban
los países incluidos en esta categoría, especialmente a los de América
Latina, como señala Nogueiras (2014).

Dentro de este conjunto de ideas, nace el concepto de desarrollo local como un


conocimiento sustantivo que alude a una cierta modalidad de adelantos que puede
tomar forma en territorios de variados tamaños, en este sentido, cuando se hace
referencia al progreso local no precisamente se refiere a una transformación
municipal, es decir, el impulso local sólo tiene sentido cuando se le mira desde
adentro, es decir de adentro hacia afuera, constituyendo espacios precisos.

Desde la inferencia de la investigadora, el desarrollo de la fundamentacion


teórica es un proceso y un producto, un proceso de inmersión en el conocimiento
existente y disponible que puede estar vinculado con el estudio y un producto que
es el reporte de investigación. Tal aseveración la afirma Hurtado (2012) cuando
indica:

Una vez planteado el problema de estudio, es decir, cuando ya se poseen


objetivos y preguntas de investigación y además se ha evaluado su relevancia y
alcance, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, ello
implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones
previas y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto
encuadre del estudio. (Pág. 26)

Un Referente internacional es el trabajo de grado : Proyecto de investigación


LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE LAS ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS UN SUEÑO POR ALCANZAR, autora MARTHA YEMIRA
URREA SIERRA, investigación para optar al título de MAGISTER en la
universidad de MANIZALES-CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACION Y
DESARROLLO HUMANO-CINDE MAESTRIA EN PEDAGOGÍAS ACTIVAS Y
DESARROLLO HUMANO Colombia. Año 2001 Hacia una concepción de la
participación manifiesta Urrea M.(2001): ´´La participación debe entendérsela no
solo como un deber sino también como un derecho de los ciudadanos y
ciudadanas´´. Este trabajo guarda similitud con el presente proyecto de grado ya
que parte de la definición de participación, cuyo ejercicio implique un compartir
poder, así como la transformación de las realidades y condiciones sociales,
generando mayor confianza con la misma comunidad.

Este antecedente Internacional se vincula con este proyecto de grado en


cuanto a la metódica y el método a utilizar, emite conceptos de participación para
entender claramente la participación comunitaria y el desarrollo comunitario del
proyecto que facilitaran desarrollar la gestión comunitaria.

Otro antecedente importante para el presente trabajo se da a través del Tema


LA Participación comunitaria en la gestión creativa cuyos autores son Ignacio de
Sousa, , Belkis Maza, y Yaurelys Palacios trabajo de grado de la UPEL –Instituto
Pedagógico de Miranda y el Instituto pedagógico de Caracas, publicado por
SAPIENS (2012) Define la categoría Participación comunitaria, por Montero
(2004, Pág. 229), que dice: ´´un proceso organizado, colectivo, libre, incluyente,
en el cual hay una variedad de actores, de actividades y de grados de
compromisos, que está orientada por valores y objetivos compartidos, en cuya
consecución se producen transformaciones comunitarias e individuales´´. Estable
una relación entre participación y fortalecimiento, proceso mediante el cual los
miembros de la comunidad,

Este antecedente Nacional emite una definición de participación comunitaria y


su relación con la gestión o autogestión comunitaria que facilita el método a utilizar
en este proyecto de grado, Al citar a Barrenechega (1989, pag. 26) que afirma.
´´La autogestión es la participación de todos los miembros en la propiedad y en el
control de la organización´´ De acuerdo a lo expresado, la autogestión o gestión
no es más que una estrategia que permite auto controlar ciertas situaciones para
lograr objetivos concretos.

Es una vía que puede ser utilizada con autonomía, donde el límite será el que
cada organización se imponga. De allí que este trabajo de grado se enmarca
como antecedente nacional porque emite conceptos en cuanto a los vocablos de
participación y gestión comunitaria del desarrollo local, categorías que se
desarrollan en el presente proyecto de grado.

Las bases legales que fundamenta este trabajo de grado se da a partir de La


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) que Establecen
en los siguientes artículos 05, la soberanía residen intransferiblemente en el
Pueblo…, articulo 62 todo ciudadanos o ciudadana tiene derecho a participar
libremente en asuntos públicos…, artículo 70 constitucional: son medios de
participación y protagonismos del pueblo….en lo social y económico empresas
comunitarias y demás asociaciones guiadas por los valores de la mutua
cooperación y la solidaridad. Artículo 118 se reconoce el trabajador y trabajadora,
así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y
participativo… Entre tanto el artículo 132, se acentúa la participación en la vida
política, civil y comunitaria del país. El artículo 184, es un mecanismo de
descentralización y transferencias de competencias numeral 2. La participación de
las comunidades…art. 299-308 Constitucional. Principios de justicia social que
permite la productividad y solidaridad con empresas familiares entre otras formas
de organización productiva.

La Ley Plan de la Patria vincula con el poder popular como organizaciones de


base en especial los consejos comunales. En el segundo Objetivo Histórico II,
2013-2019, indica, “Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo
XXI, en Venezuela, y con ello asegurar la ‘’Mayor suma de seguridad social, mayor
suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo”
En el Objetivos Nacional que es el 2.3. “Consolidar y expandir el poder popular
y la democracia socialista” en sus objetivos Estratégicos y Generales;
específicamente el 2.3.1. Promover el Estado de derecho y Justicia a través de la
consolidación y expansión del poder popular organizado y en el 2.3.1.3 acelerar la
conformación de los consejos comunales a nivel nacional... así como el literal
2.3.2 persigue “impulsar la transformación del modelo rentístico hacia el nuevo,
modelo productivo diversificado y socialista, con participación protagónica de las
instancias del Poder Popular.” Claramente en el 2.3.4.2. Desarrollar planes
integrales comunitarios. Vinculado al Quinto Motor Productivo.

Las Metas del Milenio según la ONUS, desde 2017 al 2019. Estos son los
Objetivos de Desarrollo sostenible aprobados en las Naciones Unidas con 17
objetivos de desarrollo sostenibles (ODS), que incluyen 169 metas, marcaran la
agenda del desarrollo mundial durante los próximos 15 años. El mayor desafío del
Mundo según los Estados miembros de las Naciones Unidas es la
ERRADICACION DE LA POBREZA, y afirman que sin lograrlo no puede haber
desarrollo sostenible, llamada ´´ Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible´´
metas relacionadas con las esferas económica, social y ambiental. Y son los
siguientes: Objetivos: 1. Poner fin a la Pobreza en todas sus formas en el mundo
2. Poner fin al Hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición
y promover la agricultura sostenible.

La Ley Plan de la Patria vincula con el poder popular como organizaciones de


base, Los Consejos Comunales. La Ley Orgánica de los consejos comunales
(L.O.C.C.) surgen como instancias de participación, articulación e integración
protagónicas entre las diversas organizaciones comunitarias permiten al pueblo
organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y elaborar
proyectos orientados a responder a las necesidades, debilidades y aspiraciones
de comunidad de acuerdo a las potencialidades y fortalezas de la comunidad en
forma equitativa y justa. (Art. 2.)

Conceptos de la L.O.C.C. vinculados a las categorías del proyectos son: La


organización comunitaria, (art. 4 n° 4 LOCC):´´Son las organizaciones que existen
y pueden existir en el seno de las comunidades y agrupan un conjunto de
personas con base a objetivos e intereses comunes, para desarrollar actividades
propias en el área que les ocupa´´. El consejo comunal que se organizan para
resolver problemas y conflicto de interés colectivo.

El plan comunitaria de desarrollo integral o Desarrollo loca: ´´ Art. 4 n° 9, Es el


documento técnico que identifica las potencialidades y limitaciones, las prioridades
y los proyectos comunitarios que orientaran al logro del desarrollo integral de la
comunidad´´. Significando que el desarrollo local tiene como meta el bienestar de
la comunidad en general cuya gestión se vincula a los planes de desarrollo
municipal, regional y nacional en conformidad con la ley Plan de la Patria
Desarrollo Estratégico Nacional. El art. 4 n° 10 LOCC, emite concepto de Gestión:
´´ son las acciones que exigen el cumplimiento de los objetivos y metas,
aprobados por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, de cada una de las
unidades de trabajo que integran el Consejo Comunal´´

Bajo la organización del consejos comunales recae la responsabilidad


como gobierno comunitario del desarrollo local; de allí emerge el tema de gran
relevancia del colectivo de coordinación comunitaria(C.C.C.), figura existente en
la estructura del Consejo Comunal entendiendo: ´´El colectivo de coordinación
comunitaria(CCC) es la instancia de articulación, trabajo conjunto y
funcionamiento, conformado por los voceros y voceras de la Unidad Ejecutiva,
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y Contraloría Social del consejo
comunal.,´´(art. 24. LOCC). En tal sentido, los C.C. tendrán como objetivo “Ejercer
el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de la
comunidad en la construcciones de un nuevo modelo de sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social.´´ Esto abarca: alimentación, vivienda,
educación, deporte , transporte, servicios y salud entre otras necesidades de la
comunidad, es por ello que el colectivo (CCC) a través del trabajo en equipo de
hombres y mujeres de manera articulada y unidad deben planificar el sistema
de funcionamiento y rol que ejerce cada vocería dentro del CC. Aplicando el
Ciclo comunal art. 44-45 de la ley. Así como, Gestionar recursos para
administrarlos. art. 46-55 LOCC.
CAPITULO III

RECORRIDO METODOLÓGICO

Se construye a partir de la postura epistemológica y metodológica que asume


el investigador, haciendo énfasis en tres ejes centrales: tipo de investigación,
técnicas y procedimientos que se emplearán, los resultados esperados y la forma
en que se lograrán los objetivos propuestos.

Bajo el Aspectos metodológicos: Enfoque Socio Critico, Paradigma Socio


Critico (Escuela de Frankfurt. fundado en 1923. Según R.J. Bernstein): estudiar la
realidad como praxis, unir la teoría y la práctica utilizando el conocimiento, incluir
una participación amplia en los procesos investigativos y orientar el conocimiento
hacia la Reflexión Acción colectiva Uso de historias y orientar el conocimiento
hacia la emancipación y liberación del ser humano.

Objeto de estudio: El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita


y la autorreflexión critica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la
transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a
determinados problemas generados por estas. Sus principios son: Conocer y
comprender la realidad como praxis. El paradigma Socio critico al unir teoría y
práctica: (conocimiento, acción y valores) • Orientar el conocimiento a emancipar y
liberar al hombre.

Características del paradigma socio-crítico, toda comunidad se puede


considerar como escenario importante para el trabajo social asumiendo que es en
ella donde se dinamizan los procesos de participación. Se sostiene que la
respuesta más concreta a la búsqueda de soluciones está en establecer acciones
a nivel de la comunidad. Es plurifactorial y multidisciplinaria, es decir, de todas las
organizaciones políticas y de masas, además de todos los representantes de las
instituciones de cada esfera de conocimiento, no sólo para resolver problemas,
sino para construir la visión de futuro que contribuirá a elevar la calidad de vida de
esas personas o la calidad del desempeño de ellas en el ámbito de su acción
particular, ya sea el educativo, el político, social, económico entre otros.
La investigación acción participación, es un método que ha estado
revolucionando en los últimos tiempos las perspectivas acerca de la metodología
de la investigación tradicional, es por ello, que se hace sumamente necesario el
estudio de esta metodología tomando en cuenta los diferentes asuntos relevantes
acerca de este método. La investigación acción participativa es un método que
apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante
un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los
diferentes actores de un territorial con el fin de logar la transformación social. El
problema que desencadena el proceso ha de ser identificado por la comunidad, se
desarrolla en ambiente natural, se pone en marcha en contextos micro social. Es
un proceso dialectico de conocer-actuar. Bajo la Filosofía de Fals Borda y autor :
Ander –Egg. Ezequiel(2003), se desarrollaran las fases del IAP.

FASES DEL IAP. Compuesto por cuatro fases, que se vinculan entre sí:
Observación Participante: El investigador se involucra en la realidad que
se estudia, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos. La
Investigación participativa: En la que se diseñara la investigación y se elegirán
sus métodos, basados en el trabajo colectivo. La utilización de elementos de la
cultura popular y la recuperación histórica. La acción participativa: Implica,
primero, transmitir la información obtenida al resto de la comunidad u otras
organizaciones y además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar
la realidad. La Evaluación: Sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias
sociales o simplemente estimando las efectividades de la acción en cuanto a los
cambios logrados).

Las Fases e instrumentación del proceso de la Investigación- Acción-


Participativa, del autor en un primer momento:

-Cuestiones previas que hay que resolver antes de aplicar la IAP

• El origen de la demanda: ´´ Lo que ocurre en la práctica es que se


logrará la participación de la gente más consciente, comprometida e
interesada¨¨(pág. 6.) Entre los grupos involucrados hay que distinguir: las minorías
activas, los grupos de incidencia y los líderes; .los beneficiarios potenciales; los
afectados, entre los que hay que diferenciar: -simpatizantes potenciales (los que
suponen que lo que se quiere hacer los va a beneficiar); -oponentes potenciales
(los que suponen que lo que se .quiere hacer los puede perjudicar), y -los
indiferentes. Aun cuando se trate de involucrar a la mayoría.

Caso de Estudio: Consejo Comunal Sector 11 UD 15 Urb. Caña de Azúcar, se


deben involucrar los voceros y líderes comunitarios, así como los tres CLAP con
sus líderes de bloque y toda la fuerza viva en el sector que esté interesado.
Dice el autor: ´´La teoría tiene que "iluminar" los problemas concretos, no
"embrollar" y confundir a la gente con una terminología ininteligible. No hay que
confundir formación teórica de los agentes externos con formación libresca y,
menos aún, con recitado de simplificaciones manualitas´´,

Pautas para tener en cuenta en la instrumentalización de los métodos de


intervención social, la estrategia de acción (mucho más que como estrategia
cognitiva), avanza en espiral. O por aproximaciones sucesivas.

• Detectar y caracterizar a los protagonistas potenciales. • La constitución


del equipo de trabajo

• Pautas para tener en cuenta en la instrumentalización de los métodos de


intervención social, se descompone en momentos que expresan secuencia lógica,
no temporal o cronológica. Se ha de tener, pues, una concepción no lineal de las
operaciones metodológicas.

1. La investigación propiamente dicha: El punto de partida de toda investigación


social aplicada es, en su naturaleza, idéntico al punto de partida de toda acción
humana: la existencia de una situación-problema que requiere encontrar una
respuesta o solución.

a. Algunas pautas o sugerencias para la realización del estudio el estudio. La


finalidad principal es la acción. Una acción con la participación activa de la gente y
con el propósito de resolver los problemas de la misma gente, que se pueden
resolver a nivel local.

b. Elaboración del diseño de la investigación, consiste en establecer los pasos,


las decisiones, actividades y las tareas que se han de realizar para llevar a cabo el
estudio/investigación. Pero, luego, este diseño, aplicado y confrontado en una
realidad concreta, y con todos los elementos aleatorios que la hacen
permanentemente cambiante, es la forma como realmente se hace; y aquí se da la
"lógica de la realización".

Identificación de necesidades básicas, problemas y centros de interés En esta


fase inicial del proceso propiamente investigativo, se trata de lograr una primera
aproximación para delimitar la situación-problema. • ¿Cuáles son las necesidades
y los problemas que afrontamos en nuestra realidad? • ¿Cuáles son los más
urgentes y que deberíamos resolver prioritariamente? • ¿Cuáles son los centros de
interés que motivan y movilizan a nuestra gente?, entre multiples preguntas que se
plantean.
c. Técnicas o procedimientos que se utilizarán para recoger datos y obtener
información. Una serie de factores tales como: La naturaleza del fenómeno que
se pretende estudiar; El objetivo o propósito del estudio; Los recursos financieros
disponibles; El equipo humano que ha sido posible constituir para realizar la
investigación y La cooperación que se espera tener de la gente.

Como dice Fals Borda, "las técnicas propias de la IAP no descartan la utilización
flexible y ágil de otras muchas derivadas de la tradición sociológica y
antropológica",2 tales como entrevista, encuesta, observación, recurso a la
documentación, etc. En sentido estricto, es un tanto discutible hablar de una
metodología propia. Hay un modo diferente de hacer que se traduce en la práctica,
pero no en las técnicas propias para la recogida de datos.

Las técnicas aplicadas serán tales como entrevista focalizada, informante


clave, encuesta, sondeo, contacto global, observación, recurso a la
documentación, etc. Ander-Egg(2003) emite el concepto:

´´Las entrevistas focalizadas consisten en que, en el contexto de una


conversación relativamente libre, se introducen preguntas para obtener la
información que se necesita para conocer algún aspecto de la realidad en la que
se va a trabajar o lo que la gente piensa acerca de proyectos o actividades que se
quieren llevar acabo´´´(pag.13 )

Identificando a las personas que pueden ser informantes clave, ya sean éstos:

Responsables políticos; técnicos y profesionales, especialmente aquellos que


disponen de información pertinente y relevante para el trabajo que van a realizar;
líderes de la comunidad o figuras representativas de organizaciones consejo
comunal o movimientos sociales.

Alega el autor: ´´Los informantes-clave son personas que tienen algún tipo de
cualificación o una posición más relevante dentro de la sociedad´´(pág. 14. ).

Los que poseen la información que se necesita, así como el liderazgo para
activar la participación comunitaria. El autor sugiere conformar grupos de
discusión organizados para dialogar, discutir las problemáticas del sector.
Planificar reuniones y asambleas de discusión. Aplicar la investigación
etnológica es una forma de estudiar el grupo o comunidad "desde dentro",
tratando de captar los fenómenos en estado natural. Lebret decía que este
contacto global debía proporcionar una "primera intuición sintética de la realidad".
Conocer lo que piensa la gente y vivirlo con ellos. Involucrase, ser parte.
Realizar Asambleas para discusión y análisis de problemas, toma de decisiones y
tareas de seguimiento

El autor refiere a Tomas Alberich-uno de los sociólogos españoles que más ha


profundizado (en la teoría y la práctica) los métodos y técnicas participativas- hace
referencia expresa al uso de la triangulación, y añade: -según Denzin-, se pueden
distinguir cuatro tipos principales de triangulación (un quinto sería la combinación
de todos ellos):

a. Triangulación metodológica: consiste en aplicar distintos métodos y técnicas al


estudio de un fenómeno, para luego contrastar los resultados, realizando un
análisis entre coincidencias y divergencias. Se trata de la forma arquetípica de las
estrategias de triangulación.

b.Triangulación de datos: consiste en recoger datos de diferentes fuentes para


contrastarlos; existen tres subtipos en esta forma de triangulación: de tiempo, de
espacio y de personas.

c. Triangulación de investigadores: separadamente, realizan observaciones sobre


un mismo hecho o fenómeno, contrastando luego los diferentes resultados
obtenidos.

d Triangulación teórica: difícilmente utilizada en la IAP, consiste en utilizar


diferentes marcos teóricos referenciales para interpretar un mismo fenómeno.

e. Triangulación múltiple: combina algunos tipos de triangulación antes indicados

Triangulación como combinación para la utilización de técnicas que compensen


las limitaciones, la triangulación como un procedimiento que consistente en
utilizar múltiples puntos de referencia para localizar la exacta posición de un
objeto.

.d. Trabajo de campo: recolección de datos e información: El propósito principal


es obtener la información requerida mediante la aplicación de las técnicas y los
procedimientos indicados.

e. Ordenación y clasificación de la información Terminada la etapa de recogida


de datos, se dispone de una cierta cantidad de información. Éste es el momento
en que es preciso ordenarla y clasificarla con arreglo a ciertos criterios de
sistematización.

f. Análisis e interpretación de los datos Se trata de dos tareas diferentes pero


inseparables de un proceso que se mueve en dos direcciones. A través del
análisis, se estudian aspectos, fenómenos, hechos y elementos integrantes que
atañen al problema

g. Redacción de un informe preliminar, se emiten los resultados de la


investigación, teniendo bien claro los objetivos que persigue el Caso de Estudio.

h. Socialización de la información. Discusión de los resultados y redacción


del informe. Final

2. Elaboración del diagnóstico: Se trata de conocer para actuar.

3. Elaboración de un programa o proyecto, es pasar a la acción Teniendo las


Potencialidades y Necesidades. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas. FODA.

4. Desarrollo de las actividades: puesta en marcha de proyectos y/o programas:


Es pasar a la acción operativa, poner en practica las actividades que ser
planificaron para lograr resultados o las metas planteadas.

.Kurt Lewin: No investigar sin acción, y no actuar sin investigación

Para mejorar y potenciar la capacidad ejecutiva de los participantes que


forman parte del equipo de trabajo

El trabajo en equipo. Formación de los equipos y/o grupos responsables de las


actividades es tener:

Capacidad de trabajo: ´´ que no es ni actividad febril ni agitación del activista que


se mueve y actúa, pero sin concretar nada o casi nada. La capacidad de trabajo
se refuerza cuando se tiene gusto y satisfacciones por las actividades y tareas que
se realizan´´ (pág. 29) Es organizar, planificar, tener capacidad de decisión.

El trabajo en equipo: requiere de un mismo propósito, participación,


comunicación y complementación) proceso socio-afectivo. Intensión de la
actividad y el tiempo en la ejecución. Son indispensable para Diseñar un plan de
trabajo, afirma Ander-Egg.

5. Control operacional realizado mediante la acción-reflexión- acción acerca de lo


que se está haciendo. Es la evaluación continua. Examen crítico, periódico y
continuo. Permite corregir los errores que se van cometiendo y mejorar la
actuación.

Categorías: Gestión Comunitaria, Desarrollo Local y Organización Comunitaria


Consejos Comunales y colectivos de Coordinación Comunitaria.
MATRIZ EPISTEMICA

Aspecto Ontológico: Procesos socio-políticos: Los vecinos en la comunidad


se convierten en actores políticos -sociales, al organizarse para luego
distribuir las responsabilidades y realizar un plan de trabajo conjunto que
permita bien sea por autogestión o gestión comunal, o con ayuda propia o del
gobiernos solucionar conflictos y necesidades del colectivo, para el
mejoramiento de la calidad de vida en el desarrollo local del sector 11 UD15 Urb.
Caña de Azúcar..

Aspecto Axiológico: Principios y Valores de tolerancia, Solidaridad, trabajo


conjunto, corresponsabilidad, honestidad y humanismo. Tal como lo Establece
el artículo 3 Ley Orgánica de los Consejos Comunales.LOCC.

Aspectos metodológicos Enfoque Socio-Critico, Paradigma Socio Crítico. El


Método Investigación- Acción-participativo Autor: Ander –Egg. Ezequiel(2003).

Aspectos epistemológicos: Subjetividad colectiva, Consensos. para la


trasformación, el progresos y los cambios en la mejora de la calidad de vida de
todos los habitantes de la comunidad.

Aspecto Teleológico: Diseñar un plan de trabajo para el fortalecimiento en


gestión comunitaria del desarrollo local en el sector caso de Estudio.
No investigar sin acción, y no actuar sin investigación.

Kurt Lewin

´´Si Quieren Tener Nueva República empiecen por tener nuevos Republicanos´´
Simón Rodríguez

El Hombre Nuevo. Che Guevara

REFERENCIAS

Aguilar Idañez M (2001)La participación comunitaia en la Salud. ¿mito o


realidad?/MADRID Ed. Diaz de Santos.

Alberichl, T. (2000, Pág. 3), “Perspectivas de la investigación social”, en Villasante


Montañés y Marti, en La investigación social participativa, Madrid, El Viejo Topo.

Alenda, Stephanie (2003) Evaluación de la participación ciudadana en las


experiencias de desarrollo integral del programa ciudadanía y gestión local.

Álvarez V. (2009). Venezuela Hacia Dónde Va El Modelo Productivo. Caracas,


Venezuela: Centro Internacional Miranda.

.Ander –Egg. Ezequiel, 2003 La Investigación propiamente dicha. (1ra edición,


1990- 2da 1990, 3ra 1993 y 4ta edicion2003). Grupo editorial LUMEN
HWMANITAS.

Barrenechea, J. (1989) La autogestión y participación. Escuela de salud publica.


Disponible en Internet.www.fybuba.ar.
Bobbio, N.(1990) Las promesas no Cumplidas de la Democracia. Edit. Fondo de
Cultura Economica. BS.AS. Pag. 38

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial


No. 36.860. 30 de Diciembre de 1999. Biblioteca Ayacucho...

De Sousa, Maza y Palacios (2011), www.scielo.org.ve La participacion comunitaria


en la gestion creativa trabajo de grado de UPEL- Instituto Pedagogico de Miranda
y UPEL Instituto Pedagogico de Caracas. Version impresa ISSN 1317-5815 vol 13
n° 1 Caracas jun. 2012

Dussel, E. (2006) 20 tesis de política, Mexico, siglo XXI

Dussel, E. (2007 Pg. 13, 375 ) La Politica de la Liberacion I, Historia Mundial y


Critica Madrid, Trotta.

Espinoz de M. I (2001) El educador y los principios orientadores de la


Investigación acción transformadora. Capitulo II, Venezuela.

Fals Borda, O. (1995) Conocimiento y poder popular, Bogotá, Siglo XXI

(2013) Ciencia, Compromiso y Cambio sociales.

González Esperanza. (1995) Manual sobre la Participación y organización para la


gestión local REVISTA FORO. NACIONAL POR COLOMBIA. CALI. Pag. 19.

.Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N° 39.335, del 28 de diciembre del 2009.

Ley Plan de la Patria para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019. Gaceta


Oficial n.° 6.118. Extraordinario 4 de diciembre de 2013

Montero M. (2004) Hacer para transformar. El método en la psicologiacomunitaria


Buenos Aires. Ed. Paidos.

Sanchez, E. (2000) Todos con el Esperanza Venezuela Publicación de la


Universidad Central de Venezuela..

Sirvent, M.T. (1998) Poder , participación, y múltiples pobrezas. Mimeo..

Osorio S. (2007) La Teoría Critica De La Sociedad De La Escuela De Frankfurt


Algunos Presupuestos Teórico-Críticos Universidad Militar 104 “Nueva Granada” •
Julio — Diciembre 2007
-Restrepo, D.(2000) Documento. Para el Centro Latinoamericano de la
Administración para el desarrollo CLAD. En el marco del seminario internacional
sobre: Relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil en el campo social.

Sunkel O. (2007). En Busca Del Desarrollo Perdido. Disponible en: Autor de este
Curso: Manuel Murillo García, Página 4
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/vidal_guillen/27Sunkel.pdfhttp:/
/bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/vidal_guillen/27Sunkel.pdf

http://aprendiendoaserciudadano.FlorPiñang

. Torres, D. y Sánchez (2000). Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Instituto Pedagógico De Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa “Subdirección
de Investigación y Postgrado Subprograma de Maestría: Enseñanza de la Química
Diseño y Validación de Instrumento Facilitadores:

Urrea M. (2001): proyecto de investigación LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA


DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS UN SUEÑO POR ALCANZAR.
Universidad de MANIZALES-CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACION Y
DESARROLLO HUMANO-CINDE MAESTRIA EN PEDAGOGÍAS ACTIVAS Y
DESARROLLO HUMANO Colombia. Año 2001
HTTP/Biblioteca.clacso.org.ar/Colombia/Alianza-cinde-
umz/20130404075051/TMartha Uemira pdf
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MAESTRIA EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATEGICO

MENSION ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y PODER POPULAR

APROXIMACION AL ESTUDIO EN GESTION COMUNITARIA PARA EL


DESARROLLO LOCAL. Caso de Estudio: Consejo Comunal sector 11 UD 15
Urbanización Caña de Azúcar en el Municipio Mario Briceño Iragorry, parroquia
Caña de Azúcar del Estado Aragua
Facilitadora: Belén Tovar Estudiante: Vilma Rojas

Tutora: Verónica Guanchez.

Maracay, 10 de Abril de 2018

RESUMEN

El propósito de este proyecto es Diseñar un Plan de trabajo para el


fortalecimiento en Gestión Comunitaria del Desarrollo Local en el mejoramiento
de la calidad de vida del consejo comunal sector 11 UD 15 urbanizaciones Caña
De Azúcar en el Municipio Mario Briceño Iragorry del Estado Aragua, Venezuela.
Apoyado teóricamente bajo el enfoque Socialista, de Marx y Engels (siglo XX) con
Teoría de los autores. Owen, Lenin y Dusser sobre participación y definir las
categorías de Gestión Comunitaria, Organización Comunitaria y Desarrollo Local.
El proyecto se realizará bajo el Aspectos metodológicos: Enfoque Socio-Critico,
Paradigma Socio Crítico. (Escuela de Frankfurt. fundado en 1923. Según R.J.
Bernstein. Con el Método Investigación- Acción-participativo: IAP. Autor: Ander –
Egg. Ezequiel (2003) y el Filósofo Fals Borda. El Método IAP compuesto en
cuatro fases: Observación Participante, La Investigación participativa, La acción
participativa y la Evaluación. La estrategia de acción cognitiva avanza en Espiral.
Las técnicas aplicadas serán: entrevista focalizada, informante clave, encuesta,
sondeo, contacto global, observación, recurso a la documentación. Realizando
actividades como reuniones y asambleas donde se recopila la información
necesaria. Se aplica la triangulación múltiple, El momento de sistematizar la
información.

Categorías: Gestión Comunitaria, Desarrollo Local y Organización Comunitaria

Consejos Comunales y colectivos de Coordinación Comunitaria.

También podría gustarte