Está en la página 1de 31
‘AU08-2016-04143 cmcuusmw 3334 FECHA 26 OCT 2017 PROTOCOLO DE NORMAS MiNIMAS DE EVALUACION A CUMPLIR EN EL PROCESO DE CALIFICACION DEL ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES DENUNCIADAS COMO PROFESIONALES. PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS Y PATOLOGIAS DE LA VOZ. INSTRUYE A LOS ORGANISMOS ADMINISTRADORES DEL SEGURO DE LA LEY N° 16.744 Y EMPRESAS CON ADMINISTRACION DELEGADA. COMPLEMENTA CIRCULAR N° 3.241, DE 2016. inpice 1. INTRODUCCION Il, PROTOCOLO PARA LA CALIFICACION DE PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS 1. Definiciones operacionales 2. Patologiasa las que aplica este protocolo 3. Aspects particulares del proceso de calificacién 4, Cambio de puesto de trabajo y/o readecuacién de condiciones de trabajo 5. Incorporacién a programa de vigilancia Ml PROTOCOLO PARA LA CALIFICACION DE PATOLOGIAS DE LA VOZ 1. Definiciones operacionales 2. Patologias a las que aplica este protocolo 3, Aspectos particulares del proceso de calificacién 4, Cambio de puesto de trabajo y/o readecuacién de condiciones de trabajo 5. Incorporacién a programa de vigilancia IV. VIGENCIA V. _DISPOSICIONES TRANSITORIAS eeexeVrvannanuwwnnn 1. INTRODUCCION Esta Superintendencia, en virtud de las facultades que le contieren los articulos 2 y 30 de la Ley N° 16.395; y las disposiciones contenidas en la Ley N° 16.744; los D.S. N°s 101 y 109, de 1968, ambos del Ministerio del Trabajo y Previsién Social, ha estimado necesario establecer un protocolo de normas minimas de evaluacién, que los organismos administradores de la Ley N° 16.744 y las empresas con administracién delegada deben cumplir en el proceso de calificacién del origen de las patologias dermatoldgicas y patologias de la voz, denunciadas como enfermedades Profesionales, con miras a dotarlo de elementos que aseguren una mayor uniformidad, cespecificidad, objetividad y transparencia. En lo no previsto en los protocolos de esta Circular, se aplicaran supletoriamente las normas establecidas en el protocolo general de calificacién de enfermedades profesionales del Titulo i, de ta Circular N° 3.241. Il, PROTOCOLO PARA LA CALIFICACION DE PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS Conforme a lo establecido en el articulo 19 N's. 2) y 3) del D.S. N°109, de 1968, del Ministerio del Trabajo y PrevisiGn Social, constituye enfermedad profesional la “Dermatosis Profesional”, que corresponde a toda enfermedad de la piel cuyo origen estd en la exposicién laboral a agentes fisicos, quimicos y/o biolégicos; y los “Canceres y lesiones precancerosas de la piel”, cuyo origen seré laboral ante exposicién ocupacional al riesgo por accién de agentes fisicos 0 quimicos. 1. Definiciones operacionales a) Dermatitis de contacto ocupacionales Se consideran dentro del grupo de patologias catalogadas como “Dermatosis profesional”. Estas enfermedades son de origen profesional cuando existe relacién de causalidad directa con la exposicién repetida a contactantes en el puesto de trabajo, que actiian como agentes de riesgo. En aquellas denuncias donde exista una Gnica exposicién puntual a un agente de riesgo, con manifestacién aguda o subaguda, deberdn ser estudiadas como accidente de trabajo. La Dermatitis de Contacto Ocupacional se define como la inflamacién aguda de la piel causada por el contacto directo de la superficie de la piel o de las mucosas con sustancias irritantes 0 alergénicas, que constituyen agentes de riesgo presentes en el puesto de trabajo, por ejemplo jabones, productos quimicos, detergentes 0 abrasivos. Dentro de las Dermatitis de Contacto Ocupacionales se distinguen las siguient i. Dermatitis de Contacto Irritativa Es la inflamacién cutanea causada por el contacto de la piel con algiin agente fisico 0 quimico irritante, sin que medie una respuesta de tipo alérgica. Su aparicién y presentacién clinica depende de multiples factores internos y externos. li. Dermatitis de Contacto Alérgica Es la inflamacién cuténea producto de una reaccidn de hipersensibilidad tipo IV por contacto con un agente o alergeno presente en el trabajo, al que se ha sensibilizado previamente, Dentro de este cuadro, especial mencién tiene la Dermatitis de Contacto Protéica, relacionada con la manipulacién de proteinas de origen vegetal 0 animal (Iétex, harinas, canes, pescados, verduras, etc), por presentar un mayor riesgo de incapacidad laboral permanente. b) Enfermedades cancerigenas ocupacionales de la piel En el presente protocolo serén consideradas aquellas donde el agente de riesgo sea la radiacién UV de origen solar. La definicién de trabajador ocupacionalmente expuesto a radiacién UV solar es la establecida en el articulo 109a, del D.S. N° 594, del Ministerio de salud. El presente protocolo se aplicard solo a las siguientes patologias de este tipo: i, Carcinoma 0 epitelioma basocelular Deriva del germen epitelial primario destinado a formar foliculos pilo sebéceos y gléndulas apocrinas. Se presenta principalmente en zonas fotoexpuestas, pero un bajo porcentaje puede aparecer en cualquier zona de la superficie cutdnea. Es de comportamiento no agresivo y rara vez da metastasis. El diagnéstico se basa en sus caracteristicas clinicas y la utilizacién de tecnologigs como la dermatoscopia, microscopfa confocal y la biopsia histopatologica tradicional ji, Carcinoma o epitelioma espinocelular Se origina del queratinocito epidérmico que sufre mutaciones repetidas como consecuencia de la exposicién a la radiacién UV. E! 80% de ellos aparecen en zonas expuestas de la piel. Es muy comtin en personas de fototipos claros y tiene un 95% de curacién sies detectado y tratado adecuadamente. 2. Patologias a las que aplica este protocolo Este protocolo regula Ia calificacién de las siguientes patologias dermatolégicas: Grupo D.S. 109 Glosa de diagnéstico Cédigo CIE-10 Dermatitis de contacto L259) Dermatosis Profesional | Dermatitis de contacto alérgica 123.0-123.9 Dermatitis de contacto irritativa 124.0- 124.9 j Cancer de piel no melanoma (C4a.0 = 44.7 CAnceres y Lesiones 4 Carcinoma basocelular precancerosas de la pie! . Carcinoma espinocelular En caso de diagnosticar alguna de las enfermedades sefialadas en la tabla precedente, éstos deberdn ser consignados como diagnéstico principal, al menos con las glosas descritas, sin Perjuicio de complementarse con especificaciones o diagnésticos secundarios. Los organismos administradores y empresas con administracin delegada deberén ser rigurosos en elestablecimiento de estos diagndsticos y su posterior codificacién 3. Aspectos particulares del proceso de calificacién a) Evaluacién médica inicial Esta prestacién deberd ser realizada por un médico evaluador quien, ademés de la capacitacién exigida en la Circular N° 3.242, titulo ll, letra C, nimero 2, deberd contar con tun curso de, al menos, 16 horas cronolégicas de duracién, sobre enfermedades dermatolégicas ocupacionales, incluidas las patologias descritas en la tabla precedente. Dicho curso deberd como minimo abordar las siguientes materias: la descripcién de lesiones de piel, el esténdar minimo para el registro fotogréfico de lesiones dermatolégicas, la calificacién de origen y las generalidades de su tratamiento. El registro del médico evaluador deberé contener los elementos minimos establecidos en el Anexo N* 1-8 "Ficha de Evaluacién Clinica y Calificacién de Origen de Patologias Dermatolégicas”, entre ellos, la anamnesis préxima, remota y laboral, asi como el examen de piel con la descripcién de lesiones abservadas. b) Es responsabilidad del médico evaluador realizar registro clinico de acuerdo con lo sefialado en el Anexo N° 1-8; tomar fotografias de las lesiones de piel observadas; indicar las medidas terapéuticas que correspondan y_solicitar la evaluacién de las condiciones de trabajo. Las fotografias deberan ser archivadas en la ficha clinica o el expediente del caso en estudio. Previo a la toma de fotografias, el médico evaluador deberd contar con la autorizacién del trabajador indicada en Anexo N° 1-C “Formulario de Consentimiento Informado para toma de fotografias”. En caso que el trabajador se niegue a otorgar dicha autorizacién, se deberé dejar constancia de ello en el citado Anexo y continuar el estudio, sin las fotografias. Los requisitos minimos para la toma de fotografias se encuentran establecidas en el Anexo N° 1-D “Elementos técnicos minimos para el registro fotogréfico” El organismo administrador o a empresa con administracién delegada deberén solicitar los antecedentes de la vigilancia de la salud y factores de riesgo identificados en la empresa, si existiesen, asi como también las medidas de control adoptadas por el empleador. Exémenes complementarios Los exémenes complementarios son un elemento para el diagnéstico diferencial que, eventualmente, pueden orientar en Ia calificacién de origen de la enfermedad en estudio. Estos exémenes no son de carécter obligatorio, quedando su solicitud a criterio de cualquiera de los profesionales médicos que participen de la evaluacién y/o calificacién de origen del caso en estudio. Los exdmenes complementarios para el estudio de enfermedades dermatolégicas pueden incluir el Test de Parche, el Prick Test o Prueba Intradérmica, la Determinacion de IgE especifica en suero y la Biopsia de piel, entre otros. Evaluaciones de condiciones de trabajo La evaluacién de condiciones de trabajo deberd ser realizado por un profesional de la salud 0 de ingenieria que cumpla con una capacitacién formal en la aplicacién de los instrumentos para estas evaluaciones, Para el estudio de Dermatitis de Contacto, se utilizaré un Estudio de Puesto de Trabajo, cuyo formato se encuentra en el Anexo N* 1-€ “Estudio de Puesto de Trabajo para Dermatitis de Contacto”. La capacitacién para aplicar este instrumento deberd tener una duracién de 8 horas y abordaré los siguientes contenidos: acciones de riesgo para dermatitis de contacto, tipos de contactantes ocupacionales y su clasificacién, elementos de proteccién personal, correcta lectura e interpretacién de las fichas técnicas y de seguridad de productos contactantes manipulados en el contexto del trabajo, conocimiento y uso del instrumento del Anexo N° 1-£ Para el estudio de enfermedades cancerigenas de la piel, se utilizard el formulario \dicado en el Anexo N° 1-F “Historial de exposicién ocupacional a radiacién UV de origen solar”, con su instructivo adjunto, La capacitacién para aplicar este instrumento deberd tener una duracién de 8 horas y abordard los siguientes contenidos: aspectos enerales de la exposicién ocupacional a radiacién UV solar, elementos de proteccién personal, Guia Técnica radiacién ultravioleta de origen solar de! Ministerio de Salud, conocimiento y uso del instrumento del Anexo N° 1-. Se recomienda solicitar al empleador las fichas técnicas y de seguridad de los productos contactantes que utiliza o manipula el trabajador, ademas de tomar muestras de dichos contactantes para realizar eventualmente un Test de Parche, Si en el estudio de la Dermatitis de Contacto el médico del trabajo cuenta con antecedentes suficientes para identificar la tarea, la accién de riesgo y contactantes que permitan establecer la relacién de causalided directa con el trabajo, podré prescindir del Estudio de Puesto de Trabajo. Qj Calificacién La calificaci6n de origen de una patologia dermatolégica deberé ser realizada por un médico del trabajo. Solo cuando, a juicio de dicho profesional, la complejidad del caso lo amerite, éste podré convocar a un comité de calificacién cuya conformacién y funciones, se regirén por lo dispuesto en la Circular N° 3.241, titulo Il, letra E, nmeros 8, 9, 10 y 11. Se recomienda en este Comité de Calificacién la participacién del profesional encargado de aplicar los instrumentos de la evaluacién de condiciones de trabajo y/o conocimiento en a realizacién de examenes complementarios. Tanto el médico del trabajo como el comité de calificacién podrén solicitar otras evaluaciones médicas y/o exémenes complementarios adicionales, si los antecedentes para la calificacién resultasen insuficientes. Para calificar el origen de una patologia dermatolégica, el médico del trabajo o el comité de calificacién debers contar, al menos, con todos los elementos obligatorios establecidos en el presente protocolo y los estudios complementarios que sean pertinentes. Adicionalmente, debera tomar en consideracién los antecedentes de evaluaciones ambientales y de programa de vigilancia de salud de los trabajadores de la entidad empleadora, si se encontrasen disponibles. ‘Ante un caso de sospecha de enfermedad cancerigena ocupacional de Ia piel por exposicién a radiacién UV solar, si el médico del trabajo determina que la exposicién cocupacional al riesgo es suficiente, deberd derivar el caso a dermatélogo para la confirmacién diagnéstica. En la situacién sefialada en el parrafo anterior, el dermatélogo debera confeccionar un informe escrito sobre el diagnéstico definitivo, documento que el organismo administrador deberd incorporar a la ficha clinica del caso para calificacién de origen. la calificacién deberd estar debidamente fundamentada mediante un informe que contenga los elementos minimos establecidos en el Anexo PGE3 de la Circular N° 3.241, Ante un caso ingresado en virtud de lo establecido en el articulo 77bis de la Ley 16.744, el organismo administrador o la empresa con administracién delegada estaré obligada a completar el estudio diagnéstico para calificacién de origen de enfermedad, sélo si confirma presencia del riesgo ocupacional para enfermedades dermatoldgicas mediante la evaluacién de condiciones de trabajo que corresponda, Todos los casos calificados que fueron estudiados de acuerdo al protocolo “Enfermedades cancerigenas ocupacionales de la piel", deberdn ser individualizados mediante el CUN, e incorporados como parte del informe del supervisor técnico indicado en la circular N° 3.241, titulo I, letra J. Se deberd anexar a dicho informe el historial de ‘exposicién ocupacional a radiacién UV de origen solar (Anexo N*1-F) para cada uno de los casos individualizados. 4, Cambio de puesto de trabajo y/o readecuacién de condiciones de trabajo Si se califica un caso como enfermedad profesional, el organismo administrador o la ‘empresa con administracién delegada deberd prescribir al empleador en forma inmediata las medidas necesarias para mitigar o eliminar la exposicién al riesgo ocupacional identificado, asi como también entregar recomendaciones sobre conductas preventivas. Si durante el manejo clinico de un caso calificado como enfermedad profesional, se modifica el diagndstico inicial, el organismo administrador o la empresa con administracién delegada deberd prescribir oportunamente nuevas medidas al empleador, asi como remitir una nueva Resolucién de Calificacién (RECA) al Sistema de Informacién de Seguridad y Salud en el Trabajo (SISESAT), 5. Incorporacién a programa de vigilancia Todo trabajador diagnosticado con una enfermedad dermatolégica de origen profesional, deberd ser considerado un “caso centinela”, lo que obliga al organismo administrador empresa con administracién delegada a revisar las evaluaciones del ambiente de trabajo sobre los factores de riesgo especificos de la enfermedad profesional calificada en el grupo de exposicion similar correspondiente a dicho trabajador. ‘Sino existiese una evaluacion de riesgos previa a la calificacién, el organismo administrador © empresa con administracién delegada deberé cumplir con lo establecido en la circular N* 3.241, titulo Il, letra | Ill, PROTOCOLO PARA LA CALIFICACION DE PATOLOGIAS DE LA VOZ Conforme a lo establecido en el articulo 19 N°24), del D.S. N° 109, de 1968, de! Ministerio del Trabajo y Prevision Social, constituye una enfermedad profesional la Laringitis con disfonia y/o nédulos laringeos, cuando exista exposicién al riesgo y se compruebe una relacién causa ~ efecto con el trabajo. 1. Definiciones operacionales a) Patologias de la voz producto de exposicién a agentes de riesgo ocupacionales Corresponde al grupo de patologias catalogadas como “Laringitis con disfonia y/o nédulos laringeos” del listado de enfermedades profesionales del D.S. N° 109, del Ministerio del Trabajo y Previsién Social. Este grupo de enfermedades, cuya manifestacién clinica fundamental es la disfoni: de origen profesional cuando existe relacién de causalidad directa con exposicién a factores de riesgo suficientes en el puesto de trabajo. Para efectos de este protocolo se considerardn las siguientes patologias listadas en orden de frecuencia: i. Nédulo de las cuerdas vocales Engrosamiento bilateral y simétrico de ambas cuerdas vocales, en la unién del tercio anterior con el tercio medio. Si son de corta evolucién, suelen ser de tamafio pequefio {también llamados esbozos nodulares) y de coloracién rosada. Si son de larga data, se presentan con un tamatio mayor y de coloracién blanquecina. Al describir la laringe en fonacién se relata el aspecto de hiatus en reloj de arena, ii, Disfonia misculo tensional Se refiere a aquella disfonia donde, en ausencia de patologia orgénica, existe una excesiva tensién de los musculos intrinsecos y extrinsecos de la laringe, lo que produce movimientos excesivos, atipicos o anormales durante la fonacién. iil, Pélipos/quistes de retencién laringeos Engrosamiento de una cuerda vocal, generalmente en la zona de aparicién de los nédulos vocales. De tamafio variable, suelen ser de coloracién rosada o rojiza, con aumento de la vascularizacién circundante. En la cuerda vocal contralateral puede 3 aparecer una lesién por contragolpe, generalmente més pequefia que la lesién que la origin6, Laringitis crénica/Fibrosis Subepitelial Tipo de laringitis crénica, caracterizada por una disminucién en el grosor y movilidad € irregularidad del borde libre de la cuerda vocal, producto de fonotrauma de larga data y en ausencia de habito tabéquico, b) Patologias de la voz producto de un accidente de trabajo Corresponden a aquellas donde el trastorno se origina en un evento puntual que ocurre a causa 0 con ocasién del trabajo. Por lo tanto, estos casos deben ser sometidos al proceso de calificacién de accidentes del trabajo. Las patologias de Ia voz producto de un accidente de trabajo son las siguientes: Laringitis aquda térmica o inhalatoria Proceso inflamatorio agudo de la mucosa laringea debido a la inhalaci6n de sustancias gaseosas resultantes de un proceso de combustidn. Debe ser sospechado en grandes quemados, entre otros casos. il, Laringitis aguda quimica Proceso inflamatorio agudo de la mucosa laringea debido a la accidental de productos quimicos. il, Laringitis aguda por fonotrauma o esfuerzo vocal puntual Proceso inflamatorio agudo laringeo, manifestado clinicamente por disfonia e incluso afonia de aparicién abrupta, que ocurre en relacién con un episodio puntual de disfuncién 0 sobresfuerzo vocal. Patologias a las que aplica este protocolo De acuerdo con lo sefialado en el N° precedente, este protocolo es aplicable a la calificacién de las siguientes patologias de la voz: Glosa de diagnéstico (Cédigo CIE-10 Nédulo de cuerdas vocales 338.2 Disfonia mésculo tensional 138.7 Disfonia no especificada 338.7 Pélipo de las cuerdas vocales 338.1 Laringitis crénica/Fibrosis Subepitelial | __137.0 Los diagnésticos deben encontrarse confirmados con los elementos clinicos y estudios de apoyo que sean pertinentes. Los organismos administradores y empresas con ‘administracién delegada deberén ser rigurosos en el establecimiento de estos diagndsticos y su posterior codificacién. Aspectos particulares del proceso de calificacién a) Evaluacién médica inicial Esta prestacién deberd ser realizada por un médico evaluador que ademds de la capacitacién exigida en la Circular N* 3.241, titulo ll, letra C, ntimero 2, deberd contar con tun curso de 16 horas cronolégicas sobre enfermedades ocupacionales de la vor, incluida las descritas en la tabla precedente, Dicho curso deberd abordar las siguientes materias: ‘examen de la voz, aspectos epidemiolégicos basicos sobre grupos de trabajadores con alto riesgo para enfermedades de la voz, evaluacién de condiciones de trabajo y medidas terapéuticas basicas b) di ) El registro del médico evaluador deberé contener los elementos minimos establecidos en el Anexo N° 2-B “Ficha de Evaluacién Clinica y Calificacién de Origen de Patologias de la Vor" Es responsabilidad del médico evaluador realizar el ingreso formal para estudio, indicar las medidas terapéuticas basicas que correspondan y solicitar los antecedentes de la vigilancia de la salud y factores de riesgo identificados en la empresa, siexistiesen. Exémenes complementarios Los exémenes complementarios en el presente protocol permiten precisar un diagnéstico definitivo © establecer un diagnéstico diferencial. En el proceso de calificacién de origen de enfermedad tienen un rol secundario, por lo cual no son de cardcter obligatorio. Su solicitud quedara a criterio de cualquiera de los profesionales médicos que participen del proceso de evaluacién y/o calificacién de origen del caso en estudio. Los exémenes complementarios para el estudio de enfermedades de la voz pueden \cluir el examen fonidtrico, la nasofibroscopia, la estroboscopia y la electromiografia laringea, entre otros. Evaluacion de condiciones de trabajo La evaluacién de riesgo para patologias de la voz deberd ser aplicada por un profesional de Ia salud 0 de ingenieria, el cual deberd contar con un curso de capacitacién de, al menos, 4 horas cronolégicas, para la aplicacién de este instrument. Si quien lo aplica es médico evaluador 0 médico del trabajo, la capacitacién no ser obligatoria EI formato de este instrumento de evaluacién se encuentra en el Anexo N° 2-C “Evaluacién de riesgo para patologias de la voz" y podrd ser aplicado en las instalaciones del organismo administrador o en el centro de trabajo indi Calificacion La calificacién de origen de una patologia de la voz deberd ser realizada por un médico del trabajo. Solo cuando, a juicio de dicho profesional, la complejidad del caso lo amerite, éste podré convocar a un comité de calificacién cuya conformacién y funciones, se regiran por lo

También podría gustarte