Está en la página 1de 7
Rey Col Ciene Pee Vol. 13: 1, 2000 CASO CLINICO Abscesos pulmonares en un bovino. Nicolis F Ramirer, MV Profesor de Ctinica de randes animales de la Facultad de Medicina Veten atta y de Zootoctva dela Universidad de Antioguia (ecibide 20 mayo, 99: seeps 18 diciembre. 99) Introduceién La alta incidencia de enfermedades respiratoriay en el bovino, es un tema que preocupa a los ganade- ros, veterinarios ¢ investigadores. Algunas enferme. dades respiratorias bovinas tienen una compleja imteraccién huésped ~ agente etiologico, estos a su vez estan influenciados por Factores tales como el ambien. te, factores nutricionales y de manejo. Las pérdidas econémicas asociadas con los pro- blemas respiratorios en bovinos y en especial con los abscesos pulmonares, estin relaci desempefio de los animales en cuanto a ganancia de peso y disminucién de la produccién kictea, ynadas con el mal Se debe tener en cuenta también lay pérdidas por el decomiso de pulmones a nivel de matadero, por ejemplo en un estudio realizado por Mejia et al, 1983 ese conocié que el valor econémico de los decomisos, bovinosrealizados en el Matadero municipal de Medellin para el perioxio comprendido entre el 14 de abril y el 18 de mayo de 1983 fue de 1.844.980 pesos. En donde los pulmones representaron el mayor volumen (1.391 unidades), Ademiis de lo anterior se deben incluir en las pérdi das econdmicas, aquellas asociadas con los gastos en atenciGn médico veterinaria, medicamentos y tiempos de retiro de carne y leche provenientes dle bavinos so- metidos a tratamientos por problemas respiratorios de tipo infeccioso (neumonfas, bronconeumonias, absce- sos pulmonares, etc) Algunas caracteristicas del tracto respiratorio del bovino como son: una pequefia capacidad fisiolégiew senso, gran actividad ventilatoria basal, una mayor divisisn del pulmén en compartimentos, un bajo nivel y atipica actividad de la lisozima y un bajo numero de macrofagos dentro del lumen alveolar son factores que pueden predisponer al bovino a enferme- dad respiratoria. (9). Este reporte corresponde a un caso de abscesos pulmonares asociados con Estreprococos alfa hemolitico, Excherichia coli» Enterobacter aerogenes en una vaca Holstein, Se pretende incre- rel conocimiento de los problemas respiratorios el bovino. por medio del estudio de un caso clinico documentado con sus hallazgos clinicos, de patologia clinica, microbioligicos e histopatoligicos. in del caso Presenta: El dia 21 de enero de 1.999 fue reportado un bovi- ro con fiebre en la la Mont iacienda la Montafiaes propiedad de la Universidad de Antioguit ¥y se encuentra ubicada en Ia vereda el Espinal en el Municipio de San Pedro de los Milagros Antioquia. Resena. Se traté de una vaca de Raza Holstein, de 30 meses de edad, 480 Kg de peso, de primer parto, el cual haba ocurrido hacia 2 meses y presentaba una produccivin de 18 litros de leche/dta Anamnésicos. La vaca era alimentada con pasto kikuyo bajo el sistema de pastoreo en fajas con cerca elketrica, sal y agua a voluntad, es importante anotar que por el andlisis de! balance nutricional de la dieta que consumen los bovinos y especificamente los de | que se ha realizado en la granja, se ha evi- denciado un desbalance nutricional earacterizado por 66 excesos de proteina y deficiencias de energia, ademis deficiencias en algunos minerales como el calcio y fos foro, Por otro lado al momento del orden se le sum traba concentrado a razén de 1 kilo por cada 3 litros de leche producida, Se ordefaba con sistema meciinico, Desde ef punto de vista sanitario la vaca tenia his- toria de vacunacisn antiaftosa y cheque perisico para cel control de mastitis. La queja inicial fue fiebre. No habia historia de enfermedad reciente de la vaca. E clima par estos dias se caracteriz6 por un inviemo fuerte yal que nos encontribamos bajo la influencia del fend- ‘meno de la nina ‘Al examen fisico la vaca presentaba una corporal moderada (dos en la escala de uno a cinco) Presentaba el cuello extendido y tos frecuente y sect se observé consumo normal de alimento, pelaje br ante, suave y heces normales, Presents temperatura de 41.7 grados centigrados. frecuencia cardiac ke 108 sonidos cardiacos por minuto y una frecuencia respi- ratoria de 54 movimientos respiratorios por minuto, ‘mucosa vulvar palida y con un grado leve de icteric La auscultacisn cardiaca presents marcud taquicardia, a nivel del sistema respiratorio se presen- t6disnea principalmente de tipo inspiratorio y a cultaci6n pulmonar estertores hiimedos. Rey Col Ciene Pee Vol. 18: 1, 2000) Conn diagndstico presuntive de neumonia se reco mends aplicarle Oxitetracictina a la dosis de 10 mg por kilogram de peso via intravenosa diluida en dextrosa al ‘cada 24 horas por 3 diay asf como complejo B. 10m1_ via intramuscular cada 24 horas por 4 dias como coadyuvante, Es importante anotar que no se disponi de otras medicamentos como analgésico — antipirético tipo AINE, los cuales considera el autor hubiesen sido de ayucka en al erapéutica del caso en mencidn, Flamin presents una leve mejoria en fos dos pri- mmiento, ya que li fiebre cedis y mento. pero al tercer dia el ‘comer, continua jon era de tipo ab- meros dias de tra ments el consume de p. no quer con el cuello y la respira dominal, también presentaba una secrecién de tipo Seromucost por ambos ollares, halitosis, cianosis en mucosa vulvar, ruide de galope a la auscultacisn cardiaca y presentaba fuerte sonido de roce a ta aus culici6n a nivel del drea traqueobronguial Se indicaron los siguientes anlisis de laboratorio: Hemograma comp! xstico de hemoparasitismo, yy algunas pruebas de quimica sanguinea como protet nas totales, albsimina,bilisrubina total y directa, luco- sa, ereatinina, urea y aspartate amino transfer (AST), Dichos a aligaron en el laboratorio ico de ka Facultad de Medicina Veterinaria y de Zooicenia de la Universidad de Antioguia. Véanse los resultados en fa tablit | Tabla 1. Resultados de hemograma completo yde otros panier hematoldgicos de wn aca Holstein com trastornos respiratorios Parametro falor Variacion normal Fematocrito 24% 25-45% Hemoglobina 8.3 ems % 8.19% Leucocitos: 14.450 ml 4,000 - 12,000 mb Neutrotilos 47 % 15-45% Eosinofilos 2- 20% Basofilos 3 0-2% Linfocitos 52% 45-75 % Monocitos 1% 2-7% Bandas ~ 0-2% Hipocron + Anisocitosis| + = Bilirrubina total O31 mg % 0.00.5 mg % Glucosa 54mg % 40 - 60 mg % Ast Soul 48-107 ull Proteinas totales Swill 6.74-7.46 g/dl Albumina, 15 gil 3.05 - 3.55 gil Urea 49.1 mg % 10-30 mg % Creatina Lame % 12mg % Rey Col Ciene Pee Vol. 13: 1,2000 El martes 26 de enero la condicié empe do, presentaba secrecién seromucosa por ollares y pre sentaba una secrecién sanguinolenta por boca. Al dia siguiente el miércoles 27 de enero en vista del grave estado del animal se procedié a realizarle la eutanasia y se le efectué la necropsia. Hallazgos de Necropsia. Se describen los érg: nos con algun compromiso asi: = Triquea: exudado sanguinolento, coig gre en gran parte de su extensiGn, present6 gi cantidad de este material en el traqueobronquial. = Pulm6n derecho: present6 una consolidacién difu- sa. nivel del IGbulo apical y un absceso de I cent metro de didmetro; el 16bulo cardiaco present6 con- solidacién parcial, el l6bulo diafragmatico presents amplias zonas de enfisema entremezcladas con reas de consolidacién, al realizar el corte de se vio exudado purulento y liquid espumoso en estructuras bronquiales. = Pulm6n izquierdo: Cara parietal parte posterior del I6bulo apical hemorrdgica, Ibulo diafragmatico con amplias zonas de enfisema y area hemorrigica en el borde ventral y un absceso de aproximadamente 10 centimetros de didmetro en la cara parietal ha- cia el borde dorsal y otro de 0.5 centimetros de sulos de san- 67 didmetro. En la figura Numero 1 podemos obser- var, como lo indiea la flecha, el aspecto del absceso que encontramos en este pulmén. En la Figura 2, que corresponde a la separacién del absceso, se observa al corte, el material necrdtico en su interior y la cfpsula gruesa que lo recubre. = Coraz6n: La valva anterior de la vélvula auriculoventricular izquierda (mitral) pr quiste de aproximadamente 0.2.cm de diémetro, la valvula presenta leve grado de insuficienci = Rumen: Pigmentacién oscura en gran parte de la mucosa, pequeflas dreas desprovistas de papilas en el saco ventral, el resto de la mucosa presentaba aspecto normal, = Intestino: A nivel de duodeno y yeyuno se nota con- gestiGn de la mucosa = Higado: ldbulos con aparente cambio graso difuso. = Rifiones: Congestién medular significativa en am- bos rifiones. = Vejiga urinaria: areas focales de congestién. esenta un remitieron piezas de estos Grganos para el estu- dio histopatolégico, Ademis se llev6 el pulmén afecta- do con los abscesos para la toma de muestras en con- diciones de laboratorio para el respectivo cultivo, Los resultados del cultivo bact en la tabla 2 olégico aparecen ‘Tabla 2, Resultados del cultivo bacterioligico del pulmén de un bovino con abscesos pulmonares Muestra Hallazgo Tobulo apical pulmén derecho L6bulo diafragmético pulmén izquierdo L6bulo diafragmstico pulmén izquierdo Estreptococcus alfa hemolitico Enterobacter aerogenes Estreptococcus alja hemolitico Escherichia coli Estreptococcus alfa hemolitico ‘Nota: Las muesiras se culivaron pa Inongos sin obtener aslam Figura 1. Aspecto del pulmin con abseeso ylesiones asociadas con bronconewmonia frinopurulenta 68 Rev Col Ciene Pee Vol. 13: 1, 2000 Figura 2. Absceso pulomunar de aproximadamente 10 centimetros de didmetro. Obsérvese el material Iecrético encontrado en el interior y la edpsula que lo recubre Los resultados del estudio histopatolégico, de mues- tras de varios Srganos del bovino con abscesos en pul- mn fueron los siguientes: Pulmén: Bronconeumonia fibrinopurulent Triquea: Traqueitisfibrinopurulen Discusion Para el caso narrado, en los resultados de los ané- lisis de laboratorio encontramos a nivel del hemograma una ligera leucocitosis con neutrofilia relativa y abso- luta, lo cual se explica porel proceso infeccioso ubica- doa nivel del pulmén, se debe tener en cuenta también que cuando se tome la muestra de sangre la vaca es- taba bajo tratamiento antibidtico lo cual con alta pro- babilidad no dejé percibirla respuesta leucocitaria real En cuanto los resultados de la quimica sanguinea, sibien las protefnas plasmaticas estin normales, al ha- cer la determinacién de 1a albiimina se observ hipoalbuminemia, pero pudo ocurrir entonces un au mento en las globulinas plasmticas lo cual explicar la aparente normalidad en las protefnas totales. L hipoalbuminemia se asocia con las lesiones hepaticas crénicas y con lesiones renales como nettitis y nefrosis, hallazgos observados tanto macro como micropatol6gicamente. La anisocitosis y la hipocromia se asociaron con la dificultad en la formacién de la sangre y con la hemo: rragia que sufrié el animal en el tiltimo estadio de la enfermedad. L jumentada la asociamos con algunos pro- esos concomitantes que estaba padeciendo el animal como enfermedad renal, también con otras circuns- lancias que estaban presentes como una dieta alta en proteina y pérdida excesiva de sangre Con respecto a los hallazgos en el cultivo bacteriol6- gico del pulmén es importante anotar que el Streptococcus alfa hemolitico (bacteria gram +) fue la bacteria que se hallé en el cultivo de los 3 abscesos y que segtin Biberstein E.L. 1994, la mayorfa de los estreptococos comensales de los animales son alfa hemolitico los cuales a nivel del cultivo no destrayen los eritrocitos pero originan un halo alrededor de las colo- nias en el que el agar sangre adquiere un tono verde. Segii n Mims et al, 1995 las bacterias presentes en el organismo como comensales son, en condiciones normales inofensivasy sealimentan y multiplican siendo reguladas por la resistencia del huésped a la invasi6n y al dato, Si en un individuo dado el balance se trastorna y hay una disminucién en el nivel de resistencia, enton- ces las bacterias comensales son las primeras en to- mar ventaja de ello. Lo anterior podria ser valido para otras bacterias encontradas en los abscesos como la E. coli y Enterobacter aerogenes ambas bacterias gram ne- gativas, y ambas habitantes del intestino de los anima- les, las cuales probablemente migraron al sitio del abs~ ceso aprovechando a inmunosupresién presente en el animal, E. coli se encuentra en el tracto intestinal, en materia fecal y en materiales que han sido objeto de Rev Col Ciene Pee Vol. 13: 1, 2000 contaminacién feeal. (3). Aerobucter aerogenes es encontrado frecuentemente en el mismo ambiente a E. coli, su habitat natural suele ser el agua y el suelo, esto explica su frecuencia en el a como también st. frecuencia en el tracto intestinal de hombre y animales, es raramente patogénico pero ha sido aistado de casos. de cistitis en hombre y perro, Este organismo es encon- trado en mastitis bovina donde persiste y aparentemen: te esta asociada a casos elinicos de enfermedad, (5) Entre las causas mis frecuentes de bovinos estin Enfermedades Primarias Tuberculosis, Infeceiones sertigenas con sistémicas, por ejemplo coccidioidomicosis, aspergilosis, histoplasmosis. criptococosis y moniliasis, 2) Enfermedades Secundarias Secuestro de un foco infeccioso de neumonia, embolia por endocarditis, trombosis de la vena cava caudal o craneal, metritis. mastitis. onfaloblebitis. Pe- netracién de cuerpos extraiios en reticuloperitonitis traumética, neumonia por aspiraci6n por la fiebre de leche en vacas. (2), ademas sy la pleuritis traumiti reas, abscesos hepsi w Si no existe neumonia, los abscesos pulmonares son generalmente una enfermedad crdnica, cuyos sintomas, se producen mas por toxemia que por problem ratorios, sin embargo si se disemina por via hema ¥ aparece simultdneamente gran niimero de pequenos abscesos se producen polipnea e hiperpnea producida, por la estimulacién de los receptores en las paredes. alveolares o por endoarteritis embsilica muy extendi En muchos casos ersinicos los abscesos pueden ala zartal tamaio que taponen gran cantidad de tejido res- piratorio y causen problemas respiratorios. Seguin Blood D&C. Radostitis O.M. 1992 en casos poco habituales, puede haber erosién de un vaso, produciendo hemorra- gia pulmonar y hemoptisis. en contraste con Thomson, R.G, 1993 quien dice que las lesiones son usualmente grandes y se relacionan clinicamente con hemoptisis y que muchos abscesos eventualmente eausan ruptura de tun vaso mayor dentro de las vias a En nuestro caso, considero que la terapia plant da inicialmente para resolver el problema, especificamente Ia seleccién del antibidtico que es la parte fundamental del esquema de tratamiento en es- “ Ja, debido a que la oxitetraciclina Letiostitico que a altas dosis pue- es de amplio espectro, y se difunde bien por todo el cuerpo, sung centraciones en los riftones, bizo, higado y pulmén, Ade para este tipo de medic: importante ka admini tos eayos, fue acer sileanza mayores con- is la dosis estuvo acorde con kt recomend (0, No obstante puede ser racién de antiinflamatorios no esteroideos tipo flunixin meglumine a la dosis diaria de 2.2 mg/kg de peso via intramuscular, Sey 1993 si se puede iniciar terapia antimicrobiana efectiva para el complejo de enfermedad respiratoria bovina el primer diaen que los signos elinicos son evidentes y se continua por 48 des- pues de que la fiebre. disnes y toxemia han termi na apropiada nutricién y cu lidad debida a los casos de neumo n bovinos es poca. Gin Hjerpe Charles A. sise ha dado mal. la mor bacterial aguda no compli Algunos antibisticos de utilidad para tr bronconeumonia y ki neumonia fibrinosa en g: bovino son entre otros el hidroclorhidrato de dois de 1 mg/kg de peso vivo wuscular 0 intravenosa cada 24 horas, ¢ producto tiene un tiempo de retiro de 15 dias para ne y de 84 horas para leche (después de la Ultima cacidn), Otro amtibistico que se puede utilizar es ka ica a una dosis de 6600 mg/kg de peso vivo via intramuscular cuda 24 horas, con un tiem- po de retiro de 4 dias para care y 48 horas para le- tratamiento de soporte mas importante es el buen manejo del animal como ya se mencion6, esto en casos de bronconeumonia y neumonia fibrinosa no complicados. Puede ser ttil el uso de un antagonista prostaglandinico comoct flunixin meglumine a una do- sis diaria de 2,2 mg/kg de peso vivo en combinacién ccon la terapia antibidtica (5). che. EI Cuando se realiza tratamiento no es extraio que stentarse la administracién nte varios dia pero esto no suele resultar y el animal ha de ser sacri ficado para aprovechar su carne para realizar Ia eu- 12) del examen de la mucosa nasal o traqueal oratorio se puede determinar la bacteria cau- enfermedad, pero generalmente la infec- sn bacterio- cidn es mixta y es dificil determinar el 0 légico. En animales jovenes las radiografias pueden ser titiles para localiza el absceso y dar una idea de su tamafio. El andlisis sanguineo puede indicar la gra dad del proceso inflamatorio, pero cuando ki lesion est cencapsulada, puede no aparecer la habitual leucocitosis| el desplazamiento a la izquierda. (2) Considero que el deterioro de la salud det animal fue consecuencia de la bronconeumonéa fibrinosay de los abscesos pulmonares, pero surge la pregunta de Geuales Factores determinan dicho problema. Todo lo ‘anterior unido a la deseripeidn del easo y asudiagnds- tico histopatoldgico, llevo.a pensar que lo que deteriors Ja salud del animal fue el tanto una terapia especiti vencién y control Con respecto jeciones antes 1 das podrfamos decir que la vaca en mencic bajo la influencia de algunos Factores que pudieron in- cidiren la presentacisn de la enfermedad los cules en mayor 0 menor grado condujeron a que se presentara un estrés en el animal. Entre dichos factores pou ‘mos mencionar: el nivel de produccisn de lat vaca, el cual estaba Tlegando a su pico, el factor alimentacicin el cual como se mencion6 anteriormente se caracteri- 26 por excesos de proteina y deficiencias de energia y de algunos minerales. ademas el Factor climiitico el cual se curaeteriz6 por el fuerte invierno imperante desde hace varios meses en Ia zona. El estrés en caso probablemente actio como inmunosupresor, Se- gin Mims et al 1995 es bien sabido que cuando se administran coricosteroides estos hacen que se em peoren infecciones que estén ocurriendo en ese mo: mento, ademas hacen que se exacerben infecciones estaba Referencias 1. Biberstein E.L. Estreptococos. Tratado de microbiologia veterinaria, Editorial acribia. Primera edicién. 1994. Pp 175-177 2 Blood D.C. Radostitis O.M, Medicina Veterinaria. Interamericana - Megraw ~Hill, 1992. Pp 396-421 3. Bruner W. Gillespie J. Hi tious diseases of domestic animals. Sixth edition, Cornell University Press 1977. Pp 138-139 1. Enfermedades del yanado bovine. Franklin S.A. 1.961 p 122. Rev Col Ciene Pee Vol. 13: 1, 2000 que estaban controladas por fuerzas inmunes, el esteés tiende a actuar en la misma forma probablemente por el incremento en secrecisn de coricosteroides. -omplejo de enfermesdad respiratoria bovina hace referencia a infecciones del tracto respiratorio bajo con organismos que Son suprofites normles en ef tracto respiratorio alloy a los cuales ef tracto respiratorio’ bajo esta constan c expuesto, La enfermedad clinica resultarcuando la funci6n de! sistema mucociliar yo lox macréfagos alveolares pulmonares estén de- primidos (5) 1995 sashor- Por otro lado segtin Weekley L.B. y Veit H. Jos leucocitos contienen receptores para numeros monas como eatecolaminas y neuropéptidos. la estimulacisn de tales receptores en los Feucocitos ha mostrado que puede alterar la respuesta inflam inmune. Alteraciones en esos receptores (el cual puede ‘ocurrir en casos de infecciGn) podria parcialmente &x- excitacivin y el estrés fisico puede red plicar porque cir la resistencia bovina a la enfermedad inte Loamterior permite la colonizaciin del sis piratorio iniciacién de bronc bacteriana y/o neumon pudigndose presen- tar el secuestro de uno 0 varios focos infecciosos con a consecuente formacisn de abscesos Entre los agentes bacterianos mas frecuentemente aisladas de los pulmones bovinos con neumonia estin P. haemolytica, P- multocida A. Algunas back mente aisladas son: Haemophilus Salmonella spp. Streptococus, Staphylococos aureus, Escherichia coli, y Neisseria spp... Actynobacillus pyogenes con Bacterivides melaninogenicus son frecuentemente aisladas de le siones crdnicas y abscesos pulmonares. (5). menos fre 5. Hierpe Charles A.. The Bovine Respi Complex. Current Veterinary therapy 3. Food animal practice. W.B. Saunders company. 1993, Pposa—654 6. Merchant ILA.,Packer R.A., Veterinary bacteriology and virology. Seventh Edition. The lowa State University press, 1969, Pp 277-278 7. Mejia J., Murillo Jose.. Villegas Fernando. Estudio de las principales lesiones causantes le decomiso en bavinos sactificados en el matadero municipal de Medellin tory Disease Rey Col Ciene Pee Vol. 13: n 10. Veit HP. Farrel RL. The stomy and physiology of the Universidad de Antioquia. Facultad de Medicina Vet naria y de Zootecnia. 1983. Pp 24-29) bovine respiratory sistem relating to pulmonary disease. 8 Mimsetal., Pathogenesisof infectious disease. Academie Cornell vet. 1978, 68:555~ 581 Press. 1995 Pp 345-349 IL Weekley LB. y Veit H.P. Potential morphologic and % Thomson, R.G. The pathogenesis and lesions of physiologic factors that may predispose the bovine lung pneumonia in cattle. Infectious disease. Veterinary torespiratory diveave. Continuing education, Vol, 17, No learning systems Co, inc, 1993, Pp79~ 86, 7.1995,

También podría gustarte