Está en la página 1de 23

Ensayo de Lenguaje

forma: 7367291
www.puntajenacional.cl
open green
road

RESPUESTAS

1 E 31 A
2 B 32 D
3 D 33 B
4 C 34 D
5 C 35 B
6 C 36 E
7 E 37 B
8 D 38 D
9 E 39 E
10 E 40 A
11 B
12 A
13 C
14 A
15 D
16 E
17 E
18 C
19 C
20 E
21 C
22 B
23 D
24 E
25 E
26 D
27 A
28 E
29 C
30 B

2
open green
road

Instrucciones

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS


INSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA
HOJA DE RESPUESTAS.

1.- Este modelo consta de 40 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las
letras A,B,C,D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2.- COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA DE RESPUESTAS


SEA LA MISMA DE SU FOLLETO. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo
con las instrucciones contenidas en esa hoja, porque ÉSTOS SON DE SU EXCLUSIVA
RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen
sus resultados. Se le dará tiempo suficiente para ello antes de comenzar la prueba.

3.- DISPONE DE 1 HORAS y 15 MINUTOS PARA RESPONDERLO.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan solo en la hoja de respuesta que se le ha
entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la
pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no
salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz grafito No 2 o portaminas HB.

5.- NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.

6.- Si lo desea puede usar este folleto como borrador, pero no se olvide traspasar oportuna-
mente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación,
exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuide su hoja de respuestas. No la doble ni la manipule innecesariamente. Escriba en


ella solamente los datos solicitados y las respuestas.

8.- El número de serie del folleto no tiene relación con el número del código de barra que
aparece en la hoja de respuestas. Por lo tanto, pueden ser iguales o distintos.

3
open green
road

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

INSTRUCCIONES
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco
opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al
enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.

1.- En la noticia del diario La Nación se menciona que el ministro llamó al Presidente
para informar de su decisión. . . . .................... en el diario La Tercera se indica que
el Mandatario se enteró por la prensa de la noticia.

A) Pero,
B) Además,
C) Por lo demás,
D) Sin embargo,
E) Por el contrario,

2.- El objeto fundamental del arte es el ser humano. . . . . . . . . . . . . , en el arte el hombre


se constituye . . . . . . . . . . . . la regla y la medida de todas las cosas.
A) En consecuencia / , por ejemplo,
B) Debido a esto / como
C) Si y solo si / a partir de
D) No obstante / sobre
E) En síntesis / , también

3.- .................... los Beatles alcanzaron la cima del rock mundial, .................... en Gran
Bretaña una nueva forma de percibir la realidad artística musical.
A) Si de esa forma / por supuesto
B) Primeramente / por supuesto
C) Si de esa forma / anteriormente
D) Tan pronto como / comenzó
E) Tan pronto como / con anterioridad

4
open green
road

4.- Después del terremoto del 27 de febrero, en Talcahuano fueron muchas las familias
que decidieron dormir en las proximidades de los cerros, .................... fue necesario
monitorear constantemente, los distintos movimientos telúricos que se sucedían
durante el día.
A) también
B) como
C) por lo que
D) ya que
E) por el hecho

5.- La actuación del atleta olímpico Tomás González ha sido valorada excepcionalmente
por la ciudadanía, .................... los diversos temas de contingencia que los medios
resaltan a diario.
A) además que
B) sino
C) más que
D) por supuesto
E) en cierto modo

6.- No podré observar el partido de tenis que televisarán hoy por la tarde, ....................
debo preparar el informe de trabajo que debo presentar mañana.
A) de igual manera
B) por lo tanto
C) ya que
D) por supuesto
E) no sólo

5
open green
road

INSTRUCCIONES
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede
servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados
que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organi-
zador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de
las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

7.- “Alberto Hurtado Cruchaga”


1. Sacerdote jesuita chileno, fundador del Hogar de Cristo.
2. Es conocido popularmente como Padre Hurtado.
3. Desde su canonización en octubre de 2005, es venerado como San Alberto
Hurtado.
4. Es considerado en Chile como el patrono de los trabajadores y el sindicalismo.
5. Sin duda, poseía un gran carisma y nobleza de espíritu en su actuar, que
lo hacían resaltar como un sujeto entregado a las causas sociales de la urbe
santiaguina.
A) 2-1-4-3-5
B) 2-1-3-5-4
C) 2-3-1-4-5
D) 1-3-2-5-4
E) 1-2-3-4-5

6
open green
road

8.- “Miguel Ángel Asturias”


1. En octubre de 1967, se le otorga el Premio Nacional de Literatura.
2. Se tituló de Abogado y Notario en 1923, con la polémica tesis denominada “El
problema social indígena”.
3. Posteriormente viaja a Europa, donde publica en 1946 la novela “El Señor
Presidente”, donde alude a la corrupción del gobierno de su país.
4. Nació en la ciudad capital de Guatemala en 1899.
5. En el año 1949, se publica otra de sus grandes obras, la novela “Hombres de
maíz”.
A) 4-3-2-5-1
B) 2-4-3-5-1
C) 4-3-5-1-2
D) 4-2-3-5-1
E) 4-3-5-2-1

9.- “La comedia clásica”


1. Tema ligero.
2. Las acciones provocan la hilaridad de los espectadores.
3. Crítica social de tono ameno.
4. Personajes populares.
5. Desenlace festivo.
A) 1-4-3-2-5
B) 4-3-1-2-5
C) 1-5-3-4-2
D) 5-1-2-4-3
E) 1-3-4-2-5

7
open green
road

10.- "Provincias eclesiásticas de Chile"


1. En la zona norte, las provincias eclesiásticas están divididas entre la de Anto-
fagasta y la Serena.
2. Numerosas son las jurisdicciones eclesiásticas de la religión católica en Chile.
3. Actualmente cuenta con cinco: dos en el norte, una en la zona central y dos
más en el sur del país.
4. En tanto, en la zona central la única provincia eclesiástica existente es la que
contempla a Santiago.
5. Por último, en la zona austral del país se encuentran la provincia de Concep-
ción y la correspondiente a Puerto Montt.

A) 3-4-2-1-5
B) 3-2-4-5-1
C) 2-3-4-5-1
D) 2-4-3-1-5
E) 2-3-1-4-5

11.- “La comedia”


1. Origen: Grecia, en los cantos entonados como culto a Dionisos.
2. Primeros comediógrafos: Aristófanes, Menandro, Plauto y Terencio.
3. Género dramático de estructura esquemática y personajes comunes.
4. Obras destacadas de Aristófanes: Las Nubes, las Avispas, Las Aves, Lisístrata.
5. Su característica fundamental es resaltar el aspecto cómico de los personajes
en situaciones corrientes del diario vivir.
A) 1-2-4-5-3

B) 3-5-1-2-4

C) 5-3-2-1-4

D) 2-4-5-3-1

E) 5-1-3-2-4

8
open green
road

12.- “Rechazo a la termoeléctrica de Punta de Choros”


1. La aprobación de la construcción de la termoeléctrica Barrancones en Punta
de Choros, generó un rechazo total de la ciudadanía chilena en agosto pasado.
2. Miles de personas se congregaron en las calles de varias ciudades del país a
protestar por la medida, apenas esta fue aprobada.
3. Cartas al gobierno, campañas en los medios y otras formas de manifestación,
fueron promovidos por los ecologistas en los días posteriores a la aprobación
de la medida.
4. Finalmente el Presidente de la República, Sebastián Piñera, aseguró que la
termoeléctrica no sería construida en el lugar estipulado genuinamente.
5. Figuras emblemáticas de la política, el arte y las humanidades afirmaron que
seguirían trabajando, para impedir futuras instalaciones industriales en terri-
torios de alta concentración de naturaleza.
A) 1-2-3-4-5
B) 1-3-2-4-5
C) 2-3-1-5-4
D) 2-1-3-4-5
E) 1-3-4-2-5

13.- “Misiones sacerdotales en la Patagonia”


1. Tras morir en 1673, otros sacerdotes jesuitas se propusieron continuar con la
misión ya establecida.
2. Innumerables fueron las misiones sacerdotales que trataron de abordar el es-
pacio patagónico.
3. Tras cruzar incontables lagunas, la cordillera y los sombríos bosques del sur,
Mascardi logró llegar hasta el actual territorio sur argentino, donde estableció
la misión de “Nuestra Señora de Nahuel Huapi”.
4. La hostilidad de los indígenas y la geografía del lugar, eran los principales
obstáculos para establecer una misión permanente.
5. Nicolás Mascardi, sacerdote jesuita fue el primero que intentó llevar a cabo la
fundación estable de una misión.
A) 2-5-4-1-3
B) 2-5-3-1-4
C) 2-4-5-3-1
D) 4-2-5-3-1
E) 4-2-1-3-5

9
open green
road

14.- “Evolución del cine: la llegada de la sonoridad”


1. Cine mudo: comunicación no verbal.
2. Roundhay Garden Scene: cortometraje más antiguo.
3. El artista: película muda en tiempos de supremacía de la sonoridad.
4. Uso de texto para aclarar aspectos importantes de la trama.
5. Cine sonoro: imágenes acompañadas de audio.
A) 2-1-4-5-3
B) 5-1-4-2-3
C) 5-3-1-4-2
D) 1-4-2-5-3
E) 5-4-1-2-3

15.- “El “roto” chileno”


1. Pero así también, alcanza en el imaginario popular un sentido épico, asociado
a la figura del soldado chileno de la guerra del Pacífico.
2. En Chile se denomina como “roto” a la figura del sujeto urbano de aspecto
popular y granuja.
3. Otros en tanto, utilizan la figura del rotoçhileno para referirse a las personas
toscas, de conducta desvergonzada y que por lo general, suelen no tener mucha
educación.
4. A principios del siglo pasado toma una connotación clasista, en su denomina-
ción a la población de menores recursos económicos.
5. Actualmente, en países como Perú, la figura del “roto” toma aspectos despec-
tivos, ya que suele llamarse así a los sujetos de origen chileno.
A) 2-1-4-3-5
B) 2-1-4-5-3
C) 1-2-4-3-5
D) 2-4-1-5-3
E) 1-2-4-5-3

10
open green
road

COMPRENSIÓN DE LECTURA

INSTRUCCIONES
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de
ellos se formulan dos tipos de preguntas:
A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que
aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cua-
les elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado
y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto,
aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.
B) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca
de esos contenidos.

Texto 16578

ÉL: ¡No, no entres al dormitorio, Antona!


ANTONA: Bueno, ¿por qué?
ÉL: Es que todo está desordenado allá dentro. Hay cosas tiradas: mi ropa sucia,
mi mujer..., tú sabes, lo de todos los días.
ANTONA: Bueno, pero ese es mi trabajo, ¿no es cierto?
ÉL: ¡Te lo prohíbo, Antona!
ANTONA: Ah, voy a pensar que oculta algo, ah.
ÉL: ¿Y cómo lo adivinaste?
ANTONA: ¿Qué?...
ÉL: Es verdad. Oculto algo y tengo que decírtelo. Ven, siéntate aquí.
ANTONA: ¡Bueno lárguelo de una buena vez! ¿Otro cuento? ¡No!... Iré yo
misma a enterarme.
ÉL: (En un grito). ¡Antona, escúchame! (Antona, antes de entrar al dormitorio,
se vuelve hacia ÉL).
ANTONA: ¿Qué?
ÉL: Es que yo... yo...
ANTONA: Bueno, ¿usted qué?
ÉL: Yo, yo ya no soy el mismo de antes, desde hace media hora que lo sé.
ANTONA: Ah, no entiendo.
ÉL: Pero si te lo he explicado en forma delicada durante todo este rato y te
niegas a comprenderlo... ¿cómo puedes ser tan tonta?
ANTONA: Pero... ¿darme cuenta de qué? (Pausa conmovida por Él).
ÉL: (Sin poder contenerse). ¡Voy a ser madre!
ANTONA: ¿Qué dijo?
ÉL: Que voy a tener un niño, sí.
ANTONA: Sí, ay niño, no, no, ¡No puede ser!

11
open green
road

ÉL: Sí. Un niño que es fruto de tu irresponsabilidad y egoísmo


ANTONA: Ah, ¿de modo que quiere achacarme ese crío a mí?
ÉL: (Lastimero). Ah, no pretenderás negarlo ahora, Antona... ¡No puedes ser
tan desnaturalizada!
ANTONA: ¿Pero cómo? Pero, si lo único que hemos hecho ha sido darnos
pellizcones y manotazos en la cocina.
ÉL: (Con pudor). Ya ves, así es la Naturaleza... (Bajando la vista). Voy a tener
un niño.
ANTONA: No, no, no, no, no; no lo creo.
ÉL: (Digno y sufriente). Ah, ¡Antona, no me pedirás las pruebas ahora!, pero
tú sabes mejor que nadie todo lo que ha habido entre tú y yo..., ¡pero yo te
juro que tú has sido la primera!
ANTONA: (Confusa). Y mire, todo esto es un lío.
Yo vengo aquí solamente a limpiar el piso y no a sacarle a usted
las castañas del fuego (Antona ya se ha olvidado del dormitorio y está en
medio de la sala).
ÉL: (Haciendo pucheros). Claro, para ti es fácil, apenas un remordimiento...
en cambio para mí... (Su voz se quiebra). ¡Jamás podré decírselo a mi madre!
ANTONA: ¿Su madre?... ¿Pero qué diablos tiene que ver ella en todo esto?
ÉL: Me repudiará.

Jorge Díaz, El cepillo de dientes (fragmento).

16.- ¿Cuál es la relación que se da entre los personajes?

A) Son hermanos.
B) Son marido y mujer.
C) Son amigos de infancia.
D) Dos desconocidos que se han encontrado.
E) Él es jefe de Antona y mantienen una relación amorosa.

Texto 16579

Los jubilados beben lentos su vaso de vino.


Miran en el diario
los avisos de las defunciones,
hablan de la humedad, del reumatismo,

12
open green
road

y luego se quedan en silencio.

No hay reloj frente a la barra


y el calendario ya no sirve de nada.

Guido Eytel, El Bar de los jubilados.

17.- ¿Cuál es la interpretación más correcta para la alusión al reumatismo?


A) Trae el discurso de la medicina al poema.
B) Refiere a que uno de los ancianos tiene reumatismo.
C) Trae la referencia a las dolencias de los trabajadores.
D) Es una crítica a la desatención médica de los ancianos.
E) Hace referencia a una experiencia común a los jubilados.

18.- Según lo que manifiesta el hablante en los versos: ”No hay reloj frente a la barra y
el calendario ya no sirve de nada”, se puede entender que:
A) a los jubilados solo les queda la muerte por delante.
B) el bar es un lugar donde parece que no pasa el tiempo.
C) el tiempo no tiene mayor trascendencia para los jubilados del bar.
D) la vida no tiene sentido para aquellos que han dejado la actividad laboral.
E) los jubilados viven un tiempo propio, ajeno al del resto de la gente.

Texto 16580

Se paró en la mitad del Paseo Ahumada y comenzó a gritar. Entonces lo com-


probó. Sí, es posible detener el mundo por un segundo.

Enrique Núñez, Un segundo, Santiago en 100 palabras.

13
open green
road

19.- El personaje protagonista de la historia es:


A) El narrador que relata lo acontecido en el Paseo Ahumada.
B) El amigo que acompaña al individuo que grita fuertemente en medio de la
calle.
C) El individuo que grita en medio del Paseo Ahumada, con tal de comprobar su
hipótesis.
D) Uno de los transeúntes que vuelca su atención sobre el sujeto que grita en la
vía pública.
E) Un vendedor que observa atentamente un inusitado hecho en medio del Paseo
Ahumada.

20.- ¿Qué es lo que comprueba el personaje protagonista de la historia?


A) Que puede gritar muy fuerte en la calle.
B) Que es capaz de cantar muy fuerte en la vía pública.
C) Que los transeúntes del Paseo Ahumada son muy curiosos.
D) Que posee una gran voz y un buen sentido de la concentración.
E) Que es factible paralizar toda ocupación del entorno al menos por un segundo.

21.- ¿Cuál es la finalidad del protagonista sobre el acto de gritar en medio del Paseo
Ahumada?
A) Publicitar a viva voz, una marca registrada entre los transeúntes.
B) Probar los tonos más agudos que puede alcanzar su voz en la vía pública.
C) Detener todo tipo de actividad y llamar la atención de quienes lo rodean
durante un segundo.
D) Llamar a su pequeña mascota por su nombre, a quien había perdido hace un
segundo atrás.
E) Buscar la presencia de un viejo amigo, quien trabajaba de comerciante en el
concurrido Paseo.

22.- ¿Qué tipo de narrador presenta el texto?


A) Narrador observador.
B) Narrador omnisciente.
C) Narrador protagonista.
D) Narrador personaje secundario.
E) Narrador en segunda persona.

Texto 16581

14
open green
road

“Haremos nuestra entrada a la fantasmagórica zona oriente por la esquina de


San Eugenio con Avenida Grecia.
Ahí se encuentra, en Grecia 208, una casa embrujada bastante habitada. A
pesar de su fama de mansión siniestra -con fantasmas, apariciones y vampiros
incluidos- la casona ubicada en Avenida Grecia es la tranquila habitación de la
familia Mujica, compuesta por una viejecita octogenaria y sus descendientes.
Ellos nunca abren las puertas que dan hacia Avenida Grecia, viven y circulan
hacia Avenida Matta Oriente, lo que no hace más que estimular las leyendas
que se basan en la deteriorada fachada que da hacia Avenida Grecia. Tal vez fue
por ese mismo silencio de los habitantes de la casona que pudo haber sucedido
que en una oportunidad una niña y su amiga bajaran del segundo piso llorando,
muy asustadas: una mesa les había hablado”.

César Parra Cifuentes, Guía Mágica de Santiago (fragmento).

23.- ¿Cuál es la intención literaria del autor con respecto al texto?


I. Comprobar la existencia de hechos paranormales en la casa de Avenida Grecia.
II. Estimular una intuición imaginaria en el lector.
III. Recobrar el patrimonio inmaterial de las narrativas más antiguas de la ciudad
de Santiago.

A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

24.- El autor denomina a la zona que describe en el texto como "fantasmagórica"porque:


A) las calles del lugar tienen nombre de ánimas.
B) el aspecto descuidado dennota un profundo abandono.
C) desea provocar sensacionalismo para hacer el texto de carácter más comercial.
D) lo que acontece en esos espacios tiene carácter de material, está relacionado
con lo concreto.
E) le otorga características alucinantes, espectrales y sobrecogedoras en la des-
cripción que hace en el relato.

15
open green
road

25.- ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta el componente "mágico"del texto?


A) Las calles de Avenida Grecia.
B) La familia que reside en la mansión.
C) La ubicación que tiene la casona en la ciudad.
D) Las puertas de la mansión que dan hacia Avenida Grecia.
E) La mesa que le habló a las mujeres que descienden del segundo piso.

Texto 16582

Literatura de ciencia-ficción.
1. Los más críticos lo tachan de antiliteratura. Y a pesar de ello, algunas de las
obras aceptadas por el gran público fueron un hito y rompieron moldes al utilizar
la ciencia en sus argumentos. Es lo que hicieron clásicos de buena cuña como
Julio Verne, H. G. Wells, Isaac Asimov o Arthur C. Clarke. O representantes
del fenómeno del tecno-thriller en un mercado cada vez más diverso, donde ya
figuran insignes ‘abuelos’ como Robin Cook, Douglas Preston y Lincoln Child.
Se han ganado la fascinación de millones de lectores. ¿Por qué?
2. La respuesta se esconde en la facilidad con la que escarban en los diversos
campos científicos para convertirlos en una aventura apasionante; la forma que
tienen de acercarlos al público; la credibilidad de sus argumentos, y la intuición
de la que hicieron gala, adelantándose a lo que luego sería una realidad. El
novelista adentra al lector profano en materias como la clonación genética, las
técnicas de excavación en arqueología combinadas con la búsqueda de tesoros, el
uso pionero de la electricidad o en cuestiones tan de moda como la adquisición
de consciencia e inteligencia en los ordenadores.

Literatura de ciencia-ficción,
http://www.muyinteresante.es/literatura-de-ciencia-ficcion (fragmento).

16
open green
road

26.- De acuerdo al texto, señale cuál de los enunciados siguientes NO es verdadero:

A) la literatura de ciencia-ficción no goza de la aprobación de todos los críticos.


B) la clonación genética ha sido un tema común en las novelas de ciencia-ficción.
C) uno de los puntos a favor de la ciencia-ficción es que sus argumentos resultan
creíbles.
D) se necesita cierto grado de conocimiento científico para leer literatura de
ciencia-ficción.
E) la literatura de ciencia-ficción ha inspirado sus argumentos en diversos campos
de la ciencia.

27.- ¿Cómo se organizan las ideas en el fragmento anterior?En el primer párrafo:


A) se informa sobre el éxito que ha tenido la literatura de ciencia-ficción; en el
segundo, se explican las razones de este éxito.
B) se exponen las opiniones contrarias a la literatura de ciencia-ficción; en el
segundo, se intenta atacar esta postura que han sostenido algunos.
C) se cuestiona el éxito que ha tenido la literatura de ciencia-ficción; en el segundo,
se dan argumentos para apoyar la idea de que no es literatura.
D) se nombran los principales autores de la literatura de ciencia-ficción; en el
segundo, se dan detalles de por qué cada uno de ellos logró el éxito editorial.
E) se plantea lo que define a la literatura de ciencia-ficción: el uso de la ciencia
en sus argumentos; en el segundo, se muestran distintas áreas de la ciencia en
que se ha basado esta literatura.

28.- A partir de la lectura del texto, podemos inferir que:

A) Arthur C. Clarke es uno de los llamados ’abuelos’ del fenómeno del tecno-
thriller.
B) gran parte de la crítica literaria ha tachado a la literatura de ciencia-ficción
de “antiliteratura”.
C) a la literatura de ciencia-ficción le ha costado hacerse un espacio en el gusto
del público masivo.
D) la literatura de ciencia-ficción suele especular acerca de las posibilidades irrea-
les del desarrollo de la ciencia.
E) antes de la aparición de la literatura de ciencia-ficción, no era común utilizar
la ciencia en los argumentos literarios.

Texto 16583

17
open green
road

1. “En el año 10-Conejo de la era mexicana, 1502 de la cristiana, Auitzotzin,


emperador de México, murió en Tenochtitlán, capital del Imperio. Nezahualpilli,
que gobernaba la ciudad de Tezcuco, situada al borde de la laguna en cuyo
centro surgía la isla de Tenochtitlán, se trasladó a la capital del monarca difunto
para asistir a los funerales y tomar parte en la elección del nuevo emperador. No
podían las mujeres participar en tales ceremonias, de modo que, aunque sus dos
mujeres legítimas eran sobrinas del emperador difunto, no le acompañaron en
su piadoso viaje aTenochtitlán. Nezahualpilli era el monarca más respetado del
Imperio; dominaba el colegio electoral, y por consejo suyo se eligió emperador
a Moctezuma.
2. Cuando Nezahualpilli se embarcó de regreso para Tezcuco, en el mismo mo-
mento en que los remeros de la canoa real herían el agua con el primer golpe del
remo, se oyó un crujido seco, saltó la pala de un remo, y el remero que la servía,
perdiendo el equilibrio, dio con la nuca en el compañero de atrás. Recobrada su
estabilidad, la frágil embarcación se deslizó, suave y ligera, sobre las aguas de la
laguna; pero a medida que avanzaba, él rey se dio cuenta de que la tripulación
iba cabizbaja y abatida.
3. –Ya sé lo que estáis pensando– les dijo desde la popa, con tono paternal, casi
afectuoso. –Ese remo roto que por poco hace caer al agua a Cara-Larga y que os
ha hecho perder el equilibrio a todos, creéis que es de mal agüero. Cara-Larga
nunca mereció su nombre más que ahora.
4. El remero del remo roto se llamaba Ixtlocoyu, que quiere decir ’cara lar-
ga’, pero los marineros no estaban para juegos de palabras. El rey aguardó un
momento en silencio, y luego, como suponía, Cara-Larga habló por todos:
5. –Uno de nosotros va a morir, o a uno de nosotros se le va a morir alguien.
6. –No sé por qué, ni sé qué tenga que ver con nuestra vida un remo roto para
que pueda causar tal desastre– replicó el rey.
7. –No había razón ninguna para que se rompiera– arguyó Cara-Larga alzando
el mango roto; hay bastante fondo donde se rompió y yo sé que no di en nada
duro.
8. –Dame acá ese astil– mandó el rey, y con ojos escudriñadores se puso a
observarlo, –¿Veis?– les preguntó, enseñándoles el corte, –aquí está la rotura de
hoy, pero el mango estaba ya trizado hace tiempo, sin que lo hubieseis observado.
¿No veis la diferencia de color, y el grano de la madera? Parece mentira que
seáis tan simples. Parecéis mercaderes de esos que tiemblan de miedo cuando
al ir de camino oyen las carcajadas del oactli salir del fondo del bosque, como
si no estuviéramos hartos de saber que el oactli es un pájaro que se ríe.
9. –Pues yo prefiero no oírle la risa– replicó el remero receloso, recobrando de
manos del rey el astil del remo, respaldado tácitamente por todos sus compa-
ñeros que, sobrecogidos de espanto, siguieron remando en silencio, cabizbajos”.

18
open green
road

29.- ¿Qué función cumple el primer párrafo con respecto al resto del fragmento leído?

A) Es una introducción al tema que se desarrolla luego.


B) Es una síntesis de los hechos que se narran a continuación.
C) Constituye el marco histórico-temporal en que se desarrolla el relato.
D) Entrega datos acerca de un hecho histórico, que no tiene relación con el tema
desarrollado.
E) Señala los acontecimientos más importantes que se produjeron durante el im-
perio mexicano.

30.- De acuerdo con lo leído ¿cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA?

A) El remo roto fue un mal presagio para Cara-Larga.


B) La risa de un pájaro disipó los temores de los remeros.
C) Nezahualpilli propuso que se eligiera emperador a Moctezuma.
D) Nezahualpilli comparó a su tripulación con simples mercaderes miedosos.
E) Las mujeres de Nezahualpilli tenían un parentesco cercano con el emperador
difunto.

31.- ¿Qué relación existe entre el párrafo segundo y los restantes del texto leído?
El párrafo segundo:

A) describe el hecho que motivará el diálogo posterior.


B) es una introducción al tema que desarrollan los párrafos posteriores.
C) explica el motivo de la tristeza de los remeros; en los otros el rey trata de
consolarlos.
D) se plantea una explicación supersticiosa a un hecho; en los siguientes, el rey
da una explicación objetiva.
E) relata hechos acontecidos al comienzo del viaje; los otros narran aquéllos su-
cedidos durante la navegación.

19
open green
road

32.- Según el texto, Nezahualpilli, dialogando con los remeros, mostró una actitud:

A) ofensiva, al mostrarles su ignorancia.


B) autoritaria, al no permitirles contradecirlo.
C) respetuosa hacia su primitiva manera de pensar.
D) analítica y objetiva, al intentar sacarlos de su error.
E) desinteresada, al no dar importancia a sus temores.

33.- ¿Cuál es el título más apropiado al texto leído?

A) Los viajes de Nezahualpilli.


B) Nezahualpilli: un sabio monarca.
C) El México de la época de Nezahualpilli.
D) Breve visión histórica del año 10-Conejo.
E) Supersticiones del antiguo pueblo mexicano.

34.- De la lectura del último párrafo se puede concluir que:

A) los remeros de la canoa real no confiaban en su rey.


B) la mención del oactli produjo verdadero espanto entre los remeros.
C) el remero Ixtlocoyu recelaba de que el rey hubiera tomado el remo roto.
D) las explicaciones del rey no convencieron a los supersticiosos remeros.
E) los remeros se asustaron aún más, después de las explicaciones del rey.

20
open green
road

35.- ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor lo expuesto en el penúltimo párrafo?

A) pide el remo roto, lo examina cuidadosamente y les muestra la rotura reciente;


luego los compara con los mercaderes.
B) al observar el remo, comprueba que éste estaba ya trizado, les señala las evi-
dencias y los reconviene por ser tan supersticiosos.
C) les hace observar a los remeros la rotura del mango del remo, los compara con
los mercaderes y menciona a un pájaro que se ríe.
D) se enfada al comprobar que el remo estaba roto desde mucho tiempo antes
y les hace presente que no lo habían notado; después hace mención de otra
superstición.
E) manda que le entreguen el remo para examinarlo; comprueba que tiene dos
roturas, por lo cual increpa a sus hombres acusándolos de simples, como mer-
caderes.

36.- Nezahualpilli dijo: ”Cara-Larga nunca mereció su nombre más que ahora” porque:
A) predijo la muerte de alguien.
B) había hecho perder el equilibrio a todos.
C) había golpeado involuntariamente en la cabeza al de atrás.
D) se le había roto el remo, provocando una situación peligrosa.
E) su semblante se entristeció notoriamente a causa del percance.

Texto 16584

“Latinoamérica ante el nuevo informe del Panel Intergubernamental sobre Cam-


bio Climático:
Región padecería hambruna y enfermedades
1. El reporte presentado por el presidente del IPCC (Panel Intergubernamen-
tal sobre Cambio Climático), Rajendra K. Pachauri, alertó de consecuencias
negativas sobre miles de millones de personas en todos los continentes por el
calentamiento global: hambrunas, sequías, inundaciones, enfermedades y migra-
ciones.
2. Asimismo, el alza de unos dos grados centígrados en este siglo supondrá la
extinción del 30 % de las especies.
3. Los países menos preparados para los cambios serán los más pobres, pese a
que los mayores contaminantes son los más ricos.
4. En este marco, América Latina se verá seriamente afectada por tales padeci-
mientos.

21
open green
road

5. Para 2050, la mitad de las tierras agrícolas se verían afectadas, afirma el


reporte, con un grado «elevado» de certeza, exponiendo a «decenas de millo-
nes» de personas al hambre, y a entre 60 millones y 150 millones a padecer la
reducción de los recursos de agua (hasta 400 millones en 2080).
6. El continente ya ha experimentado en los últimos años acontecimientos
radicales: lluvias torrenciales en Venezuela, inundaciones en la Pampa Argenti-
na, sequías en la Amazonía, tempestades de granizo en Bolivia y una temporada
récord de ciclones en el Caribe”.

El Mercurio, 07- 04 - 2007 (fragmento).

37.- ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una inferencia válida para el fragmento
leído?
A) El 70 % de las especies supervivientes se extinguirá progresivamente.
B) Los países más ricos estarán más preparados para enfrentar los cambios.
C) Los países menos preparados para el cambio son los mayores contaminantes.
D) El reporte presenta un alto grado de exactitud en relación con el calentamiento
global.
E) El reporte de la IPCC plantea posibles soluciones al problema del calenta-
miento global.

38.- ¿En cuál de las siguientes opciones se expresa la idea principal del fragmento?

A) El calentamiento global y las pérdidas agrícolas.


B) La evolución del proceso del calentamiento global.
C) Las verdaderas causas del calentamiento global.
D) Las consecuencias negativas del calentamiento global.
E) Los efectos, debido al calentamiento global, en la población.

22
open green
road

39.- El fragmento leído es una noticia porque:

A) cita datos estadísticos sobre acontecimientos recientes.


B) describe en forma ampliada los resultados de un estudio.
C) explica detalladamente los alcances de un reporte científico.
D) ejemplifica el impacto de un proceso ambiental y ecológico.
E) entrega información sobre las consecuencias de un fenómeno.

40.- “América Latina se verá seriamente afectada por los padecimientos”.


La oración anterior, empleada en el fragmento, implica que América Latina:
A) sufrirá severos efectos debido al cambio climático.
B) se verá profundamente transformada por las sequías.
C) deberá preocuparse principalmente por los más pobres.
D) tendrá importantes cambios sociopolíticos en un futuro próximo.
E) experimentará aumentos drásticos en la temperatura en algunos países.

23

También podría gustarte