Está en la página 1de 55

Historia de los

Sistemas Operativos

Profesor:

Jose Palacio

Clase :

Sistemas Operativos

Nombres :

Carmen Navarro

Julieth Martinez

Corporación Universitaria Americana

Septiembre 19 del 2017


INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 3
GENERACIONES DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS........................................................ 4
NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS POPULARES................ 9
UNIX..........................................................................................................................................9
WINDOWS..............................................................................................................................12
LINUX..................................................................................................................................... 17
MACOS................................................................................................................................... 19
NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS MÓVILES...........22
SISTEMAS OPERATIVOS EN EL INTERNET DE LA COSAS......................................... 52
CONCLUSIONES...................................................................................................................... 54
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................ 55
Los sistemas operativos son un conjunto de programas de computación destinados a
realizar muchas tareas, los cuales han venido evolucionando a través de los años a la
par con el desarrollo de la tecnología y la informática, en donde el hombre con su
creatividad, inteligencia e ingenio ha sido capas de transformar el campo de las
comunicaciones, con la innovación del computador, retomando desde el mainframe,
minicomputadoras, computadoras de escritorio, computadoras móviles , portátiles y
computadoras ultra pequeñas.

En cada una de estas los sistemas operativos se han adaptado y se han modificado
incrementando cada día su capacidad y su técnica. De ahí cabe mencionar los cambios
que ellos han sufrido a partir de 1950 en su primera generación cuando se crearon los
sistemas operativos por lotes, hasta 1970con el uso de redes de computadores y de
maquinas virtuales; igualmente son importantes los cambios sufridos en materia de la
realización de tareas y funciones que han sido mejoradas y particularizadas con una
alta efectividad, y se han realizado sin interferir con los servicios que ya se prestaban
(evolutividad).

La importancia y aumento de la utilidad de los sistemas operativos logrados en los


últimos años de su evolución, esta fundamentada en el conjunto de tareas que estos
cumplen, al momento de operar un sistema informático, que son básicamente cinco:
suministro de interfaz al usuario, administración de recursos, administración de
archivos, administración de tareas, servicio de soporte y utilidades.

Los sistemas operativos han logrado masificarse en la actualidad dentro de las


sociedades revolucionando el mundo gracias a que se puede encontrar normalmente
en la mayoría de los aparatos electrónicos que utilicen microprocesadores para
funcionar, ademas por medio de ellos se puede entender la maquina y que esta cumpla
con sus funciones, de ahí la importancia que han adquirido en el mundo
contemporáneo. Ejemplo de esto son los celulares, reproductores de DVD y radios
entre otros.
GENERACIONES DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS

1. Generación Cero (década de 1940)


Aparecieron los primeros ordenadores analógicos: comenzaron a construirse a
principios del siglo XX los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y
engranajes giratorios. Con estas máquinas se calculaban las aproximaciones
numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante
otros métodos.
La generación cero que abarcó la década de la segunda guerra mundial un equipo de
científicos y matemáticos crearon lo que se considera el primer ordenador digital
totalmente eléctrico: EL COLOSSUS, este incorporaba 1500 válvulas o tubos de
vacío y era ya operativo.
Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing para decodificar los mensajes de
radio cifrado de los Alemanes.
2. Primera Generación (década de 1950)
Los sistemas operativos de primera generación de los años cincuenta fueron diseñados
para hacer mas fluida la transición entre trabajos. Antes de que los sistemas fueran
diseñados, se perdía un tiempo considerable entre la terminación de un trabajo y el
inicio del siguiente. Este fue el comienzo de los sistemas de procesamiento por lotes,
donde los trabajos se reunían por grupos o lotes. Cuando el trabajo estaba en
ejecución, este tenia control total de la maquina. Al terminar cada trabajo, el control
era devuelto al sistema operativo, el cual limpiaba y leía e iniciaba el trabajo
siguiente.

Al inicio de los 50's esto había mejorado un poco con la introducción de tarjetas
perforadas (las cuales servían para introducir los programas de lenguajes de máquina),
puesto que ya no había necesidad de utilizar los tableros enchufa bles. Además el
laboratorio de investigación General Motors implementó el primer sistema operativo
para la IBM 701. Los sistemas de los 50's generalmente ejecutaban una sola tarea, y la
transición entre tareas se suavizaba para lograr la máxima utilización del sistema. Esto
se conoce como sistemas de procesamiento por lotes de un sólo flujo, ya que los
programas y los datos eran sometidos en grupos o lotes.

La introducción del transistor a mediados de los 50's cambió la imagen radicalmente.


Se crearon máquinas suficientemente confiables, aunque sólo las grandes
universidades y las grandes corporaciones se podían dar el lujo de tenerlas. Para poder
correr un programa, tenían que escribirlo en papel (en Fortran o en lenguaje
ensamblador) y después se perforaría en tarjetas. Enseguida se llevaría la pila de
tarjetas al cuarto de introducción al sistema y la entregaría a uno de los operadores.
Cuando la computadora terminara el trabajo, un operador se dirigiría a la impresora y
desprendería la salida y la llevaría al cuarto de salida, para que la recogiera el
programador.
3. Segunda Generación (a mitad de la década de 1960)
La característica de los sistemas operativos fue el desarrollo de los sistemas
compartidos con multiprogramación, y los principios del multiprocesamiento. En los
sistemas de multiprogramación, varios programas de usuario se encuentran al mismo
tiempo en el almacenamiento principal, y el procesador se cambia rápidamente de un
trabajo a otro.

En los sistemas de multiprocesamiento se utilizan varios procesadores en un solo


sistema computacional, con la finalidad de incrementar el poder de procesamiento de
la maquina. La independencia de dispositivos aparece después. Se desarrollo sistemas
compartidos, en la que los usuarios podían acoplarse directamente con el computador
a través de terminales. Surgieron sistemas de tiempo real, en que los computadores
fueron utilizados en el control de procesos industriales. Los sistemas de tiempo real se
caracterizan por proveer una respuesta inmediata.
4. Tercera Generación (mitad de década 1960 a mitad década de
1970)
Se inicia en 1964, con la introducción de la familia de computadores Sistema/360 de
IBM. Los computadores de esta generación fueron diseñados como sistemas para usos
generales . Casi siempre eran sistemas grandes, voluminosos.

Eran sistemas de modos múltiples, algunos de ellos soportaban simultáneamente


procesos por lotes, tiempo compartido, procesamiento de tiempo real y
multiprocesamiento. Eran grandes y costosos, nunca antes se había construido algo
similar, y muchos de los esfuerzos de desarrollo terminaron muy por arriba del
presupuesto y mucho después de lo que el planificador marcaba como fecha de
terminación.

Estos sistemas introdujeron mayor complejidad a los ambientes computacionales; una


complejidad a la cual, en un principio, no estaban acostumbrados los usuarios.
5. Cuarta Generación (mitad de década de 1970 en adelante)
Los sistemas de la cuarta generación constituyen el estado actual de la tecnología.
Muchos diseñadores y usuarios se sienten aun incómodos, después de sus
experiencias con los sistemas operativos de la tercera generación.

Con la ampliación del uso de redes de computadores y del procesamiento en línea los
usuarios obtienen acceso a computadores alejados geográficamente a través de varios
tipos de terminales.

Los sistemas de seguridad se ha incrementado mucho ahora que la información pasa a


través de varios tipos vulnerables de líneas de comunicación. La clave de cifrado esta
recibiendo mucha atención; han sido necesario codificar los datos personales o de
gran intimidad para que; aun si los datos son expuestos, no sean de utilidad a nadie
mas que a los receptores adecuados.

El concepto de maquinas virtuales es utilizado. El usuario ya no se encuentra


interesado en los detalles físicos de; sistema de computación que esta siendo accedida.
En su lugar, el usuario ve un panorama llamado maquina virtual creado por el sistema
operativo.
NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE SISTEMAS
OPERATIVOS POPULARES

UNIX
Desarrollado en los Laboratorios Bell de AT&T a finales de los 60, este sistema
operativo es el más popular dentro de los sistema de gama alta.

Unix es un sistema operativo multiusuario y multitarea amplia mente utilizado para


controlar programas en estaciones de trabajo y especialmente en servidores. Un
sinnúmero de aplicaciones comerciales se ejecuta en servidores Unix, y muchos sitios
web funcionan bajo Unix. Hay diferentes versiones del sistema operativo y, excepto
en el mundo de los ordenadores personales, donde el que domina es Windows, casi
todos los vendedores de hardware lo ofrecen como sistema operativo primario o
secundario. Sun ha sido uno de los instrumentos más importantes en la
comercialización de Unix con su sistema operativo Solaris, antiguamente llamado
SunOS. HP, IBM y SCO también han sido grandes vendedores y promotores de Unix.
Unix está escrito en C y ambos fueron desarrollados por AT&T y distribuidos
libremente a instituciones gubernamentales e instituciones académicas, lo que supuso
que fuera incluido en una mayor variedad de familias de máquinas que cualquier otros
sistema operativo. Con estos inicios, Unix llegó a ser un sinónimo de sistema abierto.
Los orígenes del sistema Unix se remontan al desarrollo de un proyecto iniciado en
1968. Este proyecto fue realizado por General Electric, AT&T Bell y el MIT (Instituto
Tecnológico de Massachusets), llevaron a cabo el desarrollo de un sistema operativo
con nuevos conceptos como la multitarea, la gestión de archivos o la interacción con
el usuario. El resultado de estas investigaciones se bautizó como Multics. El proyecto
resultó ser demasiado ambicioso, por lo que no llegó a buen fin y terminó
abandonándose.
Posteriormente la idea de este proyecto se vuelve a retomar y conduce al gran
desarrollo en 1969 del sistema operativo Unix. Entre los investigadores destacaban
Ken Thompson y Dennis Ritchie. En principio, este sistema operativo recibió el
nombre de Unics, aunque un año después pasa a llamarse Unix, como se conoce hoy
en día.
Inicialmente Unix fue considerado como un proyecto de investigación, hasta el punto
de distribuirse de forma gratuita en algunas universidades, pero después la demanda
del producto hizo que los laboratorios Bell iniciaran su distribución oficial.
Para 1974 Unix se había convertido en un eficaz sistema operativo que se ejecutaba
principalmente en máquinas PDP, llegando a ser muy popular en entornos académicos
y científicos.

En la variedad está el gusto


En la universidad de California de Berkeley se llevaron a cabo numerosas mejoras del
sistema y las versiones de Unix procedentes de esta universidad llegaron a ser amplia
mente utilizadas. Para finales de los años 70, las versiones comerciales de Unix, tales
como IS/1 y XENIX ya estaban disponibles.
En 1977, se inició la venta de Unix en el mercado comercial. Durante este tiempo,
Unix también adquirió más potencia, incluyendo soporte para procesadores con coma
flotante, micro código y administración de memoria.
Con la creciente popularidad de los microprocesadores, otras compañías trasladaron
Unix a nuevas máquinas, pero su simplicidad y claridad tentó a muchos a aumentarlo
bajo sus puntos de vista, resultando muchas variantes del sistema básico. En el
período entre 1977 y 1982, los Laboratorios Bell combinaron algunas variantes de
AT&T dentro de un sistema simple, conocido comercialmente como Unix System III.
Los Laboratorios Bell más tarde añadieron muchas características nuevas al Unix
System III, llamando al nuevo producto Unix System V, y AT&T anunció su apoyo
oficial al System V en enero de 1983. Sin embargo, algunas personas en la
Universidad de Berkeley en California habían desarrollado una variante del Unix,
BSD, para máquinas VAX, incluyendo algunas nuevas e interesantes características.
A comienzos de 1984, había cerca de 100.000 instalaciones del sistema UNIX en el
mundo, funcionando en máquinas con un amplio rango de computadoras, desde
microprocesadores hasta mainframes. Ningún otro sistema operativo puede hacer esta
declaración.
Durante años, varios consorcios industriales han intentado hacer de Unix un estándar
como Dos, Windows o Apple, pero desde que Unix puede ser ejecutado en varias
plataformas de hardware, la única forma de que el mismo programa pueda funcionar
en cualquiera de ellas, es utilizar un lenguaje intermedio similar a Java. Como
ejemplo, el ANDF fue un intento menor de esto.
Lo que los desarrolladores de aplicaciones Unix esperaban era una única interfaz de
programación Unix (API), de forma que sólo tengan que re-compilar el código fuente
de cada plataforma, más que mantener diferentes versiones de un código fuente. Los
últimos intentos de llevar a cabo esto es el Single UNIX Specification.
Incluso a pesar de sus muchas versiones, Unix es ampliamente utilizada en
aplicaciones de misión crítica para servidores y sistemas de procesamiento de
transacciones.
Desarrollado en los Laboratorios Bell de AT&T a finales de los 60, este sistema
operativo es el más popular dentro de los sistema de gama alta.
Unix es un sistema operativo multiusuario y multitarea ampliamente utilizado para
controlar programas en estaciones de trabajo y especialmente en servidores. Un
sinnúmero de aplicaciones comerciales se ejecuta en servidores Unix, y muchos sitios
web funcionan bajo Unix. Hay diferentes versiones del sistema operativo y, excepto
en el mundo de los ordenadores personales, donde el que domina es Windows, casi
todos los vendedores de hardware lo ofrecen como sistema operativo primario o
secundario. Sun ha sido uno de los instrumentos más importantes en la
comercialización de Unix con su sistema operativo Solaris, antiguamente llamado
SunOS. HP, IBM y SCO también han sido grandes vendedores y promotores de Unix.
9Unix está escrito en C y ambos fueron desarrollados por AT&T y distribuidos
libremente a instituciones gubernamentales e instituciones académicas, lo que supuso
que fuera incluido en una mayor variedad de familias de máquinas que cualquier otros
sistema operativo. Con estos inicios, Unix llegó a ser un sinónimo de sistema abierto.
Los orígenes del sistema Unix se remontan al desarrollo de un proyecto iniciado en
1968. Este proyecto fue realizado por General Electric, AT&T Bell y el MIT (Instituto
Tecnológico de Massachusets), llevaron a cabo el desarrollo de un sistema operativo
con nuevos conceptos como la multitarea, la gestión de archivos o la interacción con
el usuario. El resultado de estas investigaciones se bautizó como Multics.
El proyecto resultó ser demasiado ambicioso, por lo que no llegó a buen fin y terminó
abandonándose.
Posteriormente la idea de este proyecto se vuelve a retomar y conduce al gran
desarrollo en 1969 del sistema operativo Unix. Entre los investigadores destacaban
Ken Thompson y Dennis Ritchie. En principio, este sistema operativo recibió el
nombre de Unics, aunque un año después pasa a llamarse Unix, como se conoce hoy
en día.
Inicialmente Unix fue considerado como un proyecto de investigación, hasta el punto
de distribuirse de forma gratuita en algunas universidades, pero después la demanda
del producto hizo que los laboratorios Bell iniciaran su distribución oficial.
Para 1974 Unix se había convertido en un eficaz sistema operativo que se ejecutaba
principalmente en máquinas PDP, llegando a ser muy popular en entornos académicos
y científicos.
WINDOWS

Windows, el más extendido

El 10 de noviembre de 1983 Microsoft anunció Windows, una extensión del sistema


operativo MS-DOS. Con Windows 1.0 se inició la era de la interfaz gráfica de usuario
(GUI) en los PCs.
La primera versión de Windows supuso un hito en la industria porque permitió a los
usuarios de PCs cambiar el método propio del MS-DOS de teclear los comandos a
utilizar un ratón para apuntar y hacer click para ejecutar las funciones, como iniciar
las aplicaciones.
Windows 1.0 también permitía a los usuarios moverse entre varios programas sin
tener que salir de ella y reanudarlas a cada cambio. Asimismo, el producto incluía un
conjunto de aplicaciones como un calendario, un bloc de notas, calculadora, reloj, etc.
En 1987 Microsoft lanzó al mercado Windows 2.0, que tomaba ventaja del aumento
de la velocidad de procesamiento del procesador Intel 286, del aumento de la
memoria y de la capacidad de comunicación entre las aplicaciones utilizando
Dynamic Data Exchange (DDE). Otras de las características de Windows 2.0 fueron
el soporte al estándar gráfico VGA y los atajos de teclado, es decir, utilizar una
combinación de teclas para moverse rápidamente a través de las operaciones de
Windows.
Fue por estas fechas cuando muchos desarrolladores comenzaron a escribir sus
primeras aplicaciones basadas en Windows para Windows 2.x. Después del
lanzamiento de Windows 2.0 fue Windows/386 2.03, diseñado para aprovechar las
capacidades de memoria extendida y otras del los procesadores Intel 386.
Los siguientes lanzamientos de Windows continuaron mejorando conforme lo hacían
la velocidad y fiabilidad del PC, además de mejorara los diseños y capacidades del
interfaz.
1990-1993
En 1990 le tocó el turno a Windows 3.0, que ofrecía un rendimiento de 32-bits,
gráficos avanzados, y total soporte para los procesadores 386 de Intel más potentes.
La gran oleada de PCs 386 que inundó el mercado ayudó a aumentar la popularidad
de Windows 3.0, que ofrecía nuevas características y capacidades, como
administrador de programas, de archivos y de impresoras, además de un entorno de
desarrollo de aplicaciones nuevamente escrito con soporte nativo para VxDs para
aplicaciones que funcionaban en memoria extendida.
La popularidad de Windows 3.0 floreció con el lanzamiento de un kit de desarrollo de
software para Windows completamente nuevo que ayudaba a los desarrolladores a
escribir aplicaciones más que a escribir drivers de dispositivos.
1La amplia aceptación de este sistema operativo entre compañías fabricantes de
software y desarrolladores ayudó a acelerar el éxito de Windows 3.0.
1993 fue el año de lanzamiento de Windows for Workgroups 3.11, que añadía soporte
para trabajo en grupo peer-to-peer y conexión de redes. Por primera vez, los PCs
basados en Windows estaban conectados en red y se convirtieron en parte integrante
de la evolución informática del momento: cliente/servidor.
Windows for Workgroups fue utilizado en redes de área local (LANs), además de en
portátiles y en PCs independientes. Añadía características de especial interés para los
usuarios corporativos, como la configuración centralizada y la seguridad, además de
una mejora significativa en el soporte para las redes NetWare de Novell y servicio de
acceso remoto. Además, Windows for Workgroups también ofrecía los beneficios del
rendimiento del nuevo sistema de archivos de 32-bits de Microsoft.
El lanzamiento de Microsoft Windows NT el 27 de julio de 2003, marcó un
importante hito para Microsoft, ya que completaba un proyecto que la compañía había
empezado a finales de los años 80. 'Windows NT representa
nada menos que un cambio fundamental en la manera en que las compañías pueden
dirigir los requerimientos informáticos de sus compañías', afirmó Bill Gates el día de
su lanzamiento.
Windows NT fue el primer sistema operativo Windows en combinar el soporte para
aplicaciones de negocios cliente/servidor con las aplicaciones de productividad
personal que lideraban la industria. El sistema operativo rompía esquemas en
seguridad, potencia, rendimiento, escalabilidad y fiabilidad con una serie de nuevas
características clave.
El nuevo sistema operativo comenzó con la versión 3.1 con el objetivo de mantener la
consistencia con Windows 3.1, que era el sistema operativo establecido tanto en el
ámbito de los usuarios corporativos como de consumo.
Windows NT fue dirigido hacia los usuarios corporativos, e inicialmente estuvo
disponible tanto en la versión de estación de trabajo como una versión de servidor
denominada Windows NT Advanced Server. La versión de estación de trabajo fue
bien recibida por los desarrolladores por su seguridad, estabilidad y una rica interfaz
de programación de aplicaciones (API).
Windows NT fue una plataforma estratégica que podría integrar aplicaciones
cliente/servidor con las aplicaciones de desktop basadas en Windows, o funcionar
como una estación de trabajo técnica que ejecutar aplicaciones técnicas o científicas
de gama alta.
En el mismo año 1993, Microsoft lanzó Windows NT Workstation 3.5, que daba
soporte al estándar gráfico OpenGL, que ayudaba a desarrollar software para potentes
aplicaciones de gama alta y tareas de negocio crítico como análisis financiero, y lo
relacionado con la ciencia o la ingeniería.
1995-1998
Windows 95 fue el sucesor de los tres sistemas operativos de Microsoft existentes
para propósitos generales: Windows 3.1, Windows for Workgroups y MS-DOS. Esta
versión incluía el soporte de 32-bit, TCP/IP para la conexión a Internet y capacidades
plug and play para facilitar a los usuarios la instalación de hardware y software.
El sistema operativo de 32-bits también ofrecía capacidades multimedia mejoradas,
características más potentes para la informática móvil y conexión de redes integrada.
Con el fin de mantener los requerimientos de memoria al mínimo, no incluía el
soporte para características tales como la seguridad de nivel de entrada, o Unicode,
que vendría más tarde.
Windows Workstation 4.0 llegó en 1996 y fue una actualización del sistema operativo
para ordenadores de sobremesa para corporaciones que incrementó la facilidad de uso
y una gestión simplificada, además de una mayor capacidad de conexión de redes, y
un completo conjunto de herramientas para el despliegue y gestión de Intranets.
Windows NT Workstation 4.0 incluía la popular interfaz de usuario de Windows 95.
En octubre de 1998, Microsoft anunció que Windows NT no llevaría más las iniciales
NT y que la próxima versión del sistema operativo sería llamada Windows 2000.
Windows 98 fue la actualización de Windows 95 y fue la primera versión de Windows
diseñada específicamente para los consumidores.
Windows 98 daba a los usuarios la oportunidad de abrir y cerrar las aplicaciones más
rápidamente, además de incluir soporte para leer discos DVD y conectar dispositivos
a través de puertos USB.
1999-2000
En 1999 Microsoft lanza al mercado Windows 98 SE, o Second Edition, que ofrecía a
los usuarios una variedad de nuevas y mejores compatibilidades y otras características
relacionadas con Internet. Windows 98 SE aumentó la experiencia online con el
navegador Internet Explorer 5 y el software para conferencia Windows NetMeeting
versión 3.0. También incluía Microsoft DirectX API 6.1, con mejoras en el terreno
multimedia.
Una de las características a destacar es que Windows 98 SE fue el primer sistema
operativo de Microsoft capaz de utilizar drivers de dispositivos que también
funcionaban con el sistema operativo para negocios Windows NT.
Windows ME o Millenium Edition, lanzado en 2000, ofreció a los consumidores
numerosas mejoras con los archivos de música, vídeo y conexiones de redes.
15Windows Movie Maker permitía editar, grabar y compartir vídeos; Windows Media
Player 7 facilitaba la búsqueda, organización y reproducción de archivos digitales.
Por otra parte, Windows ME fue el último sistema operativo de Microsoft basado en
el kernel de Windows 95. Tras el lanzamiento de esta versión, Microsoft anunció que
todos sus futuros sistemas operativos estarían basados en los kernel de Windows NT y
Windows 2000.
Windows 2000 Professional fue la actualización de Windows NT Workstation 4.0,
pero era algo más que eso. Windows 2000 Professional fue diseñado para reemplazar
Windows 95, Windows 98 y Windows NT Workstation 4 en todos los desktops de
negocio y ordenadores portátiles. Construido sobre el probado código base de
Windows NT Workstation 4.0, Windows 2000 añadió mejoras en la fiabilidad,
facilidad de uso, compatibilidad con Internet e informática móvil.
Windows 2000 Professional también hacía que la instalación de hardware fuera
mucho más fácil que antes añadiendo soporte para una amplia variedad de nuevos
plug and play para hardware, incluidos productos inalámbricos y conexión de redes
avanzada, dispositivos USB y dispositivos infrarrojos.
Finalmente, Windows XP, lanzado en 2001, supuso un salto hacia los sistemas
operativos para ordenadores de sobremesa. Con el lanzamiento del Windows XP
Home Edition y Windows XP Professional en octubre de 2001, Microsoft fusionó sus
dos líneas de sistemas operativos para consumidores y de negocio, uniéndolos en
torno al código base de Windows NT y Windows 2000.
Con Windows XP, los consumidores y usuarios del hogar tenían ahora el rendimiento,
estabilidad y seguridad de las que los usuarios de negocio se habían beneficiado en
Windows 2000.
Windows XP está disponible en dos versiones, Windows XP Professional y Windows
XP Home Edition, así como una edición de 64-bits, XP 64-Bit Edition para los
usuarios que utilizan el procesador Intel Itanium de 64-bit.
Acabamos esta biografía del sistema operativo Windows señalando que desde sus
comienzos, Microsoft ha lanzado versiones del sistema operativo destinadas a los
usuarios de consumo y a los profesionales. De esta forma, los descendientes de
MS-DOS y Windows 1.0 han sido: Windows 3x (1990), Windows 95 (1995),
Windows 98 (1998), Windows ME (2000) y, finalmente, Windows XP Home Edition
(2002).
Por el lado de los usuarios corporativos, encontramos las siguientes versiones de
Windows, descendientes de Windows NT, lanzado al mercado en 1993: Windows NT
Workstation (1996), Windows 2000 Professional (2000) y, finalmente Windows XP
Professional (2002).
Luego de esto en 2007 fue lanzado Windows Vista que se recuerda como un sistema
que llegó tarde, mal y arrastro. Las principales quejas se centraron en las funciones de
seguridad, administración de derechos digitales, los requisitos de hardware y el
rendimiento y la compatibilidad del software.
En 2007 fue lanzado Windows 7 que se considero como el SO que a Windows Vista le
gustaría haber sido. De hechos, en sus orígenes fue concebido como una especie de
actualización de Windows Vista, lo que permitió mantener cierto grado de
compatibilidad con aplicaciones y hardware. En cuanto salió al mercado el 22 de
octubre de 2009 comenzó a comerse la cuota de mercado de sus predecesores.
En 2012 fue lanzado el polémico Windows 8 su interfaz de usuario fue modificada
para hacerla más amigable y fácil de usar con la pantallas táctiles, además de poder
seguir usando obviamente el teclado y ratón. Es el momento de las Apps cuyos iconos
de diferentes tamaños ocupan la pantalla, se pueden agrupar, mostrar notificaciones,...
El explorador de archivos ahora deja a solo un clic de ratón, funciones que antes
estaban escondidas y como esto podríamos enumerar cientos de nuevas características,
pero sabemos que estáis impacientes por llegar al siguiente.
En 2015 fue lanzado Windows 10 es el último sistema operativo desarrollado por
Microsoft como parte de la familia de sistemas operativos Windows NT.7​ Fue dado
a conocer oficialmente en septiembre de 2014, seguido por una breve presentación de
demostración en la conferencia Build 2014. Entró en fase beta de prueba en octubre
de 2014 y fue lanzado al público en general el 29 de julio de 2015. Para animar su
adopción, Microsoft anunció su disponibilidad gratuita por un año desde su fecha de
lanzamiento, para los usuarios que cuenten con copias genuinas de Windows 7
Service Pack 1 o Windows 8.1 Update. En junio de 2015, se habilitó una herramienta
que permitía reservar esta actualización, dicha herramienta notificaba a cada usuario
el momento en el que estaría lista la descarga de la actualización para su dispositivo
para así instalar la compilación 10240, la primera versión estable liberada.9​ Los
participantes del programa Windows Insider pueden recibir una licencia de Windows
10, pero con ciertas condiciones, entre ellas que su sistema operativo instalado (7, 8 u
8.1) fuese legítimo.
LINUX

Algunos de los programas creados eran extremadamente complejos y requerían un


buen tiempo de programación. De esta manera, las opiniones comenzaron a dividirse
entre los usuarios que tenían la idea de empezar a vender el software para valorizar el
trabajo de esas grandes uniones de bits, mientras que otros defendían la idea de sólo
compartir entre sí el resultado de lo que más les gustaba hacer.
De esta manera, surgieron dos conceptos sobre el software: el software Open Source
(código abierto) y los Closed Source (código cerrado), de los cuales unos defendían la
libertad de modificación de los códigos de un programa y el otro intentaba
transformar esto en algo privado y rentable.
La aparición del nombre Linux tiene su origen en la combinación de las palabras
Linus y Unix. Linus es el nombre del creador de Linux, Linus Torvalds. Y Unix es el
nombre de un sistema operativo de muy potente, cuya historia vamos a contar para
que comprendas mejor la de Linux.
El origen de Unix está íntimamente ligado al sistema operativo Multics, diseñado en
la década de 1960. Este proyecto fue realizado por los laboratorios Bell (Bell Labs),
Massachusetts Institute of Technology (MIT) y American Telephone and Telegraph
(AT&T), y por General Electric (GE).
La intención era que Multics tuviera características de tiempo compartido (cientos de
usuarios compartiendo los recursos de un único equipo), siendo así, el sistema más
revolucionario de esos tiempos. En 1969, en una computadora GE-645, ya existía una
versión de Multics funcionando.
Ken Thompsom se dedicaba a la investigación en Multics y trabajaba en Bell Labs.
No obstante, la compañía abandonó el proyecto después de un tiempo, pero
Thompsom decidió continuar sus estudios en el sistema. Desde entonces, su idea no
era seguir en el Multics original, sino crear algo menor, pero que mantuviera los
conceptos básicos del sistema. Desde este momento, empieza la historia del sistema
Unix. Brian Kernighan, quien también era investigador en Bell Labs, fue quien lo
nombró de esa manera.
En 1973, Dennis Ritchie, también investigador de Bell Labs, hizo la reescritura
completa de todo el sistema Unix en un lenguaje de alto nivel, llamado C,
desarrollado por él mismo. Por ello, el sistema pasó a tener gran aceptación por parte
de los usuarios externos a Bell Labs.
AT&T modificó Unix entre 1977 y 1981, realizando varias modificaciones
particulares y lanzando System III. Después de una serie de modificaciones, en 1983
fue lanzado el conocido Unix System IV, que pasó a ser vendido. Hasta el día de hoy,
este sistema es utilizado en el mercado, convirtiéndose en el estándar internacional de
Unix. Este sistema es vendido por compañías como HP, IBM, Sun, etcétera. Unix es
un sistema operativo con un precio elevado y se utiliza en ordenadores potentes
(como mainframes) por diversas multinacionales.
Mac OS

Macintosh, el primero con interfaz gráfica de usuario

El sistema operativo Macintosh está directamente relacionado con la familia de


ordenadores de Apple, la primera del mercado que no era compatible con IBM.
Fue el primer ordenador que popularizó la interfaz gráfica de usuario (GUI) que, junto
con su hardware, se hizo famoso en el mundo de la informática por su facilidad de
uso.
10Otra de las características de Macintosh es que fue en sus tiempos, y sigue siendo,
la serie de ordenadores personales no compatibles con IBM. Es decir los Macintosh, o
Mac, sólo ejecutan aplicaciones Mac, aunque pueden acceder a Windows a través de
emuladores como SoftWindows, que les permiten ejecutar aplicaciones de Windows y
de Dos. Hacer funcionar el Mac como una máquina Mac/Windows nunca ha sido muy
popular y en el mercado de la informática ha habido, hay y siempre habrá, un
enfrentamiento entre ambos sistemas.
El primer ordenador Macintosh, lanzado al mercado en 1984, contaba únicamente con
una disquetera, una memoria de 128K y una pantalla monocromo que formaban un
único bloque. Mantenido durante cierto número de años, los sucesivos diseños se
centraron en suavizar las curvas en sus modelos Classic y separar los monitores de las
CPUs. A principios de los años 90, Apple vuelve a sus raíces y lanza la línea iMac y
posteriormente el G4 Cube, regresando a los diseños compactos.
Los primeros modelos contaban con una familia de CPUs de 32bits 680x0 de
Motorola. En 1994 Apple presentó en el mercado los PowerMacs, que utilizaban chips
PowerPC de alto rendimiento diseñados por Apple, Motorola e IBM. De esta forma,
los PowerMac ejecutaban aplicaciones nativas PowerPC y emulaban las tradicionales
aplicaciones de los Mac 680x0. A lo largo de los años, los chips PowerPC han sufrido
sustanciales incrementos en su rendimiento.
Lanzado al mercado en 1999, el chip G4 permitía que Macintosh ejecutara 1.000
millones de operaciones en coma flotante por segundo, lo que suponía una máquina
extremadamente rápida para las aplicaciones basadas en gráficos e imágenes tales
como Photoshop.
Uno de los principales logros de Macintosh fue que popularizó las interfaces gráficas
de usuario (GUI) y simuló escritorios en las pantallas de los ordenadores. Fue el
primer sistema que permitía ejecutar archivos arrastrándolos desde una carpeta a una
aplicación directamente, lo que atrajo, desde el momento de su lanzamiento, a las
personas no muy habituadas a los ordenadores. Y sigue siendo una de las razones, su
facilidad de uso, por lo que en Estados Unidos los Macintosh son ampliamente
utilizados en colegios.
La interfaz gráfica de usuario fue realmente desarrollada por Xerox, que lo introdujo
en su estación de trabajo Star en 1981. Apple se apropió de Star y, consecuentemente,
otros copiaron a Mac, trasladando la interfaz gráfica de usuario al sistema operativo
Windows y Unix.
LisaDesk: lanzado en enero de 1983 para el ordenador lisa de Apple. En enero de
1985, lisa 2.10 se incluyó en MacWorks y su nombre pasó a ser Macintosh XL.
11System 1 (1.0 y 1.1): lanzadas respectivamente en enero y mayo de 1984, ambas
versiones procedían directamente de LisaDesk y, aunque ofrecía menos funcionalidad,
era más estable. Ciertas funciones de LisaDesk fueron incluidas en posteriores
versiones de Mac OS, incluyendo Mac OS X.
System 2 (1.2 a 2.1): aunque se integraban nuevas funciones, el principal objetivo del
sistema fue permitir una mejor gestión con el fin de compensar la ausencia de disco
duro de los primeros modelos de Macintosh.
System 3 (2.2 a 3.3): este sistema acompañó, en 1986, a los nuevos modelos de
Macintosh. Contaba con más funciones y más potencia, permitiendo la integración del
nuevo formato de archivos HFS, nuevas funcionalidades de comunicaciones, y
soportaba impresoras láser.
System 4 y 5 (4.0 a 5.1): acompañaron a los primeros modelos de Macintosh con
monitores a color, y permitían la transición entre sistemas de tarea única a sistemas
multitarea cooperativa con la primera generación de Mutifinder, que hacía posible la
gestión de varias aplicaciones de forma simultánea.
System 6 (6.0 a 6.0.8): se mejoraron los sistemas multitarea cooperativos con una
segunda generación de Multifinder. Fue lanzado en versiones muy especializadas
conforme a modelos que estaban equipados para necesidades específicas,
particularmente para aplicaciones gráficas.
System 7 (7.0 a 7.6.1): se completaba la integración de procesamiento de multitarea
cooperativo dentro del sistema. Este sistema gradualmente integraba funcionalidades
referidas a las aplicaciones multimedia e Internet. Ciertas versiones tenían problemas
de estabilidad.
Mac OS 8 (7.7 a 8.6). Este sistema fue el primero que ofrecía una completa
integración de aplicaciones multimedia e Internet, y mejoraban las funcionalidades y
la estabilidad. Además, este sistema marcó el fin del soporte a las viejas arquitecturas
680x0.
Mac OS 9 (8.7 a 9.2.2): primer sistema multiusuario, este sistema permitía la
transición hacia el nuevos sistema Unix basado en Mac OS X. Este sistema marcó el
final del soporte de los procedimientos de multitareas cooperativos y el soporte de la
primera y segunda generación de arquitecturas PowerPC.
Mac OS X (Rhapsody DR1 a 10.2.4): nueva generación de sistema con base Unix,
multiprocesamiento simétrico, multitareas y protección de memoria.
Lanzada inicialmente en una versión Server para profesionales, fue mejorado
gradualmente para ofrecer, en un segundo momento, una versión para consumidores.
La arquitectura PowerPC se quedaba corta, así que no quedó más remedio que migrar
a Intel. La marca se revitalizó gracias a la eficiencia y el poder de los nuevos
procesadores, además de permitir la instalación de Boot Camp, que logra que
convivan en la misma máquina OS X y Windows. Hasta la versión 10.6 de OS X
algunos Mac con procesador Intel podían ejecutar programas desarrollados para
PowerPC con un emulador llamado Rosetta, si bien a velocidades mucho más lentas
que si se tratase de una instalación nativa.
Actualmente los iMac y los MacBooks utilizan arquitecturas Intel con procesadores
de 64 bits. Desde que Tim Cook asumió el mando de la empresa tras la muerte de
Steve Jobs, los ordenadores que Apple fabrica son, como comentábamos al principio
del artículo, el matrimonio perfecto entre diseño y tecnología. Las nuevas cubiertas de
aluminio que rodean los componentes de las máquinas desde 2007 siguen siendo una
norma a día de hoy, lo que junto con las piezas de alta calidad que incorporan hacen
de estos ordenadores productos muy exclusivos, que casi hablan del estatus social de
su propietario. Y sin embargo, en cualquier keynote actual de la marca de la manzana
mordida se intenta transmitir todo lo contrario: que son productos para cualquiera
aunque no todos los bolsillos se los puedan permitir.
Puede que los productos de Apple no estén tan al alcance de todo el mundo como sí
puede estar un PC, pero no cabe duda de que Apple y los Mac son entidades con una
filosofía especial. Se trata de máquinas "con personalidad", creadas con una forma de
ver y entender la informática y el diseño muy particular que nada tiene que ver con el
resto de actores de la industria. Los de Cupertino y sus máquinas se merecen un
escaño entre los históricos, y no es por otra razón.
NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS
OPERATIVOS MÓVILES
iOS
El iPhone ha tenido una evolución espectacular en los últimos 8 años, pero en parte se
debe también a iOS, que no ha parado de crecer y cambiar hasta la actualidad. Siri,
FaceTime, la Apple Store, iCloud… Servicios que vemos tan comunes que no nos
paramos a pensar que hace unos años vivíamos sin ellos.

iOS 1: mucho potencial por delante

El primer sistema operativo móvil de Apple se presentó el 9 de enero de 2007, fecha


en la que Steve Jobs mostró al mundo el iPhone. Todo lo que hacía parecía mágico:
gestos multi-touch, todo extremadamente visual, búsqueda en Internet con Safari y
una app para YouTube.
Esta primera versión recibió una importante actualización en enero de 2008, con la
posibilidad de “personalizar” el sistema moviendo las apps en pantallas diferentes.
Además, se ofrecía a los usuarios de un iPod touch nuevas apps como Mail, Mapas,
Notas, Bolsa y Tiempo. Como curiosidad, la actualización era gratuita, pero si
disponías de un iPod touch te costaba 20 dólares.
iOS 2: la introducción de la App Store

Después del lanzamiento del SDK del iPhone en marzo de 2008, Apple nombró a sus
sistema operativo iPhone OS. La segunda versión, iPhone Os 2, venía pre-instalada en
los iPhone 3G y traía lo que para muchos ha sido el motor de iOS: la App Store.
Por otro lado, pudimos ver cómo los Mapas por fin recibían compatibilidad con el
GPS y el Mail actualizaciones push. Una vez más, la actualización era gratuita para
los usuarios del iPhone pero con un coste de 10 dólares para los usuarios del iPod
touch (eso sí, las futuras actualizaciones menores serían gratuitas).

iOS 3 : llegan más características esenciales


iPhone OS 3 fue la tercera versión de iOS y se lanzo durante la WWDC de 2009. Las
novedades más importantes fueron Control por voz, mensajes multimedia, búsqueda
con Spootlight, un modo horizontal y funciones de copiar, cortar y pegar (porque no,
no existían hasta entonces).
En marzo de 2010, cuando se presentó el primer iPad, Apple decidió dejar atrás el
nombre iPhone OS para pasar a iOS. Una vez más, los usuarios de iPod touch
tuvieron que pagar 10 dólares para poder actualizar, pero fue la última versión de iOS
en ser de pago.

iOS 4: la multitarea también en el móvil

iOS 4, la versión de iOS que venía preinstalada no solo en el iPhone 4 sino también en
el iPad 2. Ha sido uno de los saltos importantes de iOS, pues por fin se introdujeron
los fondos de pantalla, la multitarea, las carpetas de apps, FaceTime y iBooks para
iPad.
iOS 4 era una muestra de madurez del sistema, la multitarea ofrecía a los usuarios
muchas más posibilidades, y el iPhone 4 así como el iPad 2 tenían la potencia
suficiente para ejecutar muchas tareas a la vez. Una vez más, todo está sincronizado
entre hardware y software.
iOS 5: Siri como protagonista

Junto al iPhone 4s Apple mostró iOS 5, que trajo como protagonista a Siri, el asistente
virtual que ha marcado tendencia durante estos últimos cinco años. También tuvimos
por primera vez un Centro de Notificaciones, iMessage, Recordatorios y Newsstand,
ese quiosco de Apple que ha pasado desapercibido para la gran mayoría de usuarios.
También fue importante iOS 5 por ser la primera versión compatible con las
actualizaciones OTA. Es decir, a partir de ahora se podía actualizar el sistema sin
disponer de un cable y un ordenador con iTunes, directamente desde Internet
over-the-air. iCloud y la integración con Twitter son otras dos novedades importantes.

iOS 6: el desastre de Apple Maps


El iPhone 5 y el iPad mini fueron los dispositivos que introdujeron a iOS 6. Pero eso
no fue lo más destacable de iOS 6, sino la eliminación de los servicios de Google.
Ahora YouTube ya no venía pre-instalado y sobre todo los mapas ya no provenían de
Google Maps, sino de un nada maduro servicio de mapas creado por Apple.
iOS 6 mantenía el skeumorfismo como estilo de diseño en un 2012 que pedía a gritos
un cambio de estilo adaptado a los tiempos actuales. Por otro lado, vimos la aparición
de Passbook, soporte para LTE e integración con Facebook. No fue suficiente, el
protagonismo (para mal) fue de Apple Maps.

iOS 7: un cambio radical necesario

Con el desastre de Apple Maps rodaron cabezas en el equipo directivo de Apple, entre
ellas la de Scott Forestall, que fue sustituido por Jonathan Ive como Senior Vice
Presidente de Diseño. En consecuencia, vimos el cambio más radical de todos en iOS
con el abandono del skeumorfismo a favor de un colorido sistema basado en las
transparencias y los degradados.
El iPhone 5s, el iPhone 5c, el iPad Air y el iPad mini 2 son los que venían equipados
con iOS 7. Este nuevo sistema operativo basado en las transparencias introdujo el
Centro de Control, AirDrop, una nueva app de fotos, iTunes Radio y CarPlay entre
otras cosas.
iOS 8: todo es mucho más profesional

Si en algo se centró iOS 8 fue desde luego en arreglar algunos errores garrafales de
iOS 7 y en añadir mejoras para que fuese un sistema no tan limitado. Las extensiones
y la posibilidad de conectar apps entre sí mediante el menú compartir hicieron que
iOS 8 fuese el motivo para que la gente dejase de lado el ordenador a la hora de
trabajar y coger un iPad.
También pudimos ver cómo llegaron Apple Pay, Salud, HandOff, QuickType,
Compartir en Familia, iCloud Drive, teclados de terceros y Apple Music. En definitiva,
una actualización del sistema que buscaba corregir los errores de iOS 7 y sobre todo
abrir el sistema para que los desarrolladores aprovechasen todas las posibilidades.
iOS 9: puliendo un sistema casi perfecto

En iOS 9 se introdujo todo un cambio en el uso del sistema gracias a la


compatibilidad con el 3D Touch del iPhone 6s y el iPhone 6s Plus. Fue el momento de
actualizar Notas con nuevas funciones, sustituir Newsstand por News, Añadir mejoras
en Passbook que pasó a llamarse Wallet y mejorar Mapas con direcciones y tráfico.
Por otro lado, con el lanzamiento del iPad Pro se aprovechó para añadir Split View,
Picture-in-Picture y atajos en teclados de terceros. Además, el sistema ahora podía
aprovechar mejor la autonomía del dispositivo gracias al Modo ahorro de batería que
limita las conexiones y características del sistema para no consumir tanta energía.
iOS 10: abriendo partes esenciales a los desarrolladores

Si por algo se caracteriza la décima versión del sistema operativo móvil de Apple es
por abrirse a los desarrolladores. Por fin estos tienen acceso a Siri, al 3D Touch y a
apps directas del sistema como Teléfono. Esto hace que podamos por ejemplo enviar
mensajes de WhatsApp con Siri o recibir las llamadas de Skype directamente en la
app Teléfono.
El centro de widgets ahora es más intuitivo y la pantalla de bloqueo mas útil. Además
de que las notificaciones ahora están enriquecidas para realizar más acciones
directamente desde ellas. Como es habitual, seguimos viendo mejoras en Mapas,
Música y otras apps, pero sobre todo ha sido importante el cambio de Mensajes, que
se ha vitaminado gracias a la llegada de los stickers, las apps de terceros y nuevos
efectos al enviar los mensajes.
Y sí, en iOS 10 por fin puedes borrar las apps de Apple que no utilizas. Por fin te
puedes deshacer de Bolsa, después de 8 años.
iOS 11: Un gran paso para el iPhone, Un salto enorme para el iPad

iOS 11 marca un antes y un después en el sistema operativo móvil más avanzado del
mundo. Ahora el iPhone es mejor que antes y el iPad es más capaz que nunca.
Además, abre una puerta a increíbles posibilidades para la realidad aumentada en
juegos y apps. Con iOS 11, el iPhone y el iPad son más potentes, personales e
inteligentes que nunca.
ANDROID

Año 2003

En octubre de ese año, Andy Rubin, Rich Miner, Nick Sears y Chris White fundaban
Android Inc. en la localidad de Palo Alto, California. Su objetivo era desarrollar un
sistema operativo basado en Linux para móviles. Como curiosidad, tomaron el
nombre de la empresa de la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con
ovejas eléctricas?, que posteriormente fue adaptada al cine con el nombre de Blade
Runner.

Año 2005

La multinacional Google adquiere la compañía en julio por un precio estimado de 50


millones de dólares. Una compra poco pomposa dado que Android Inc. apenas era
conocida. Google se limitó a exaltar el talento de sus ingenieros y las posibilidades de
la tecnología que habían creado, disparando la rumorología sobre sus intenciones.

Año 2006

Rubin y el equipo de desarrolladores diseñan y trabajan sobre un SO basado en el


kernel de Linux con una interfaz fácil de utilizar. Además piden la colaboración de
otros fabricantes, sentando las bases de la posterior concepción abierta de Android.
Aparecen las primeras preocupaciones sobre malware.

Año 2007

El 5 de noviembre, Google (junto a un conglomerado de empresas entre las que


también se encontraba: LG, Qualcomm, Intel, T-Mobile, Sprint Nextel, Moto, Texas
Instruments o HTC... 35 fabricantes en total) firmaba la Open Handset Alliance. Se
trataba de una alianza comercial cuyo principal objetivo es el desarrollo de estándares
abiertos para dispositivos móviles. En diciembre se unirían otras 14 empresas como
ARM, Garmin, Sony Ericsson, Toshiba, Vodafone o ZTE.
Android 1.0 Apple Pie

Ese mismo día se anunció Android 1.0 Apple Pie. La primera versión se presenta
como un sistema operativo móvil totalmente gratuito y Open Source a diferencia de
iOS. Estaba desarrollado sobre el kernel de Linux 2.6. Los primeros terminales con
Android estarían disponibles durante el segundo trimestre del año 2008. Google
realizó su propia presentación oficial del SDK el 23 de septiembre. La primera
versión comercial tenía mucho margen de mejora y apenas inquietó a la competencia,
pero ya introducía algunos conceptos que años después son un estándar de los
sistemas operativos móviles:

● Menú desplegable de notificaciones


● Widgets de escritorio
● Android Market, la tienda de apps (no contaba con ningún sistema de pago para
usuarios. Todo el catálogo era gratuito)
● Integración con Google Mail, Contacts y Calendar
● Navegador, Maps, Google Talk, reproductor de YouTube y soporte para cámaras
Año 2008

En agosto aparece el primer smartphone con sistema operativo Android, el HTC


Dream, rebautizado como T-Mobile G1 en Estados Unidos, donde se puso en venta
oficialmente el 22 de octubre. En 6 meses se vendieron un millón de unidades en
Estados Unidos y 100.000 más en Gran Bretaña. Android entraba con fuerza en el
mercado de los terminales inteligentes.

Año 2009

Android 1.1 Banana Bread


Apenas 3 meses después del lanzamiento de Android 1.0 llegaba la primera
actualización, Android 1.1 Banana Bread, concretamente en febrero. No añadía
grandes novedades, pero sí corregía numerosos fallos y bugs detectados en la primera
versión e introducía un concepto por entonces poco usado por los rivales que buscaba
facilitar la vida al usuario: las actualizaciones automáticas, con las que resultaba muy
simple mantener todo el software del terminal al día.

Android 1.5 Cupcake

El 30 de abril aparece la primera actualización de gran calado, Android 1.5 Cupcake,


y con ella se inicia la golosa nomenclatura de Google para con su SO móvil. Se
realizaron cambios casi imperceptibles sobre algunos elementos de la interfaz, pero
las novedades más interesantes llegaron a nivel de usabilidad con nuevas
características:
● Teclado táctil QWERTY en pantalla con predicción de texto
● Camcorder para la grabación y reproducción de vídeos
● Widget de escritorio de Google para realizar búsquedas directamente
● SDK para el desarrollo de widgets de escritorio por parte de terceros
● Funciones del portapapeles ampliadas
● Interfaz para grabar y reproducir vídeos mejorada
● Bluetooth

Se pone a la venta el HTC Magic, HTC myTouch 3G para los usuarios yankis. El
teclado en pantalla fue algo que sólo se pudo materializar tras el lanzamiento de este
primer móvil con pantalla touchscreen. Como el HTC Dream, superó el millón de
unidades vendidas en 6 meses gracias especialmente a su atractivo precio, una de las
principales armas de Google en el mercado de los móviles.
“El HTC Magic fue el primer móvil Android con pantalla touchscreen.”
Además de añadir el teclado en pantalla y la grabación y reproducción de vídeos,
Google abrió ambas funcionalidades a los desarrolladores, que fueron capaces de
crear sus propias versiones tanto del teclado en pantalla como de la interfaz del
reproductor de vídeo.

Android 1.6 Donut

Android 1.6 Donut aparecía en septiembre con algunas novedades adicionales. Toda
la interfaz volvió a sufrir pequeños retoques visuales más algunos nuevos elementos,
pero lo realmente atractivo estaba en el núcleo del SO:
● Soporte para CDMA/EVDO, 802.1x, VPN, que ampliaba los mercados al alcance
de Android.
● Compatible con distintas resoluciones de pantalla. Soporte WVGA
● Actualización y nuevo diseño del Android Market
● Utilidad de búsqueda universal en Internet y en el mismo dispositivo
● Re-diseño de la interfaz de la aplicación de cámara de fotos
Android 2.0 Eclair

Apenas dos meses después, en noviembre, aparecía Android 2.0 Eclair, uno de los
cambios más sustanciales sufridos por Android tanto a nivel de diseño como de
arquitectura interna. Era una versión dirigida a dispositivos de mayor tamaño en un
tiempo en el que los fabricantes empezaban a diversificar su oferta. La versión 2.1
mantuvo la misma nomenclatura y sólo corrigió algunos fallos, pero su uso fue mayor
entre los fabricantes que la versión anterior.
● Soporte para múltiples cuentas de usuario
● Google Maps Navigation, sistema de navegación GPS gratuito
● Compatible con Microsoft Exchange
● Soporte para más pantallas
● Navegador actualizado, soporte para HTML5 y barra de dirección y búsqueda
unificada
● Función Text to Speech para escribir textos mediante el uso de la voz
● Nueva pantalla de desbloqueo
● Zoom digital
Año 2010

El 5 de enero Google lanza el primer terminal firmado por ellos mismos en


colaboración con HTC, el llamado Nexus One. Con él Google se aseguraba una
experiencia Android "pura" para sus usuarios en lugar de las ROMs personalizadas de
cada fabricante. En febrero veía la luz el HTC Desire, el terminal móvil Android más
potente del mercado hasta aquel momento. Poco después, en mayo, también
aparecería el HTC Wildfire HTC se había convertido en el principal aliado de Android,
pero se atisbaba la llegada de un duro competidor en el campo de la fabricación de
hardware: Samsung. Su Galaxy S logró vender más de 10 millones de copias y fue
uno de los principales motivos, junto con la pujanza del hardware de HTC, para que
Android superase a iOS en cuota de mercado por primera vez.
Android 2.2 Froyo

El 20 de mayo aparecía una nueva actualización del sistema operativo, Android 2.2
Froyo. Traía numerosos cambios, algunos copiados de otras ROMs y otros con el uso
empresarial en mente. El Nexus One fue precisamente el primer móvil que fue
actualizado, lo que dejaba entrever cuál sería la política de Google desde aquel
entonces.
● Pantalla Home totalmente rediseñada con 5 paneles en lugar de 3
● Nueva galería de imágenes
● Soporte para actuar como hotspot para otros dispositivos, tethering de datos
● Soporte para Flash 10.1
● Función copiar y pegar mejorada en Google Mail
● Nueva pantalla alternativa de desbloqueo mediante código PIN
● Nuevo compilador que mejoraba la velocidad
● Grabación de vídeo en 720p
● Compilador JIT
● Motor JavaScript V8 de Chrome usado en el Browser
Android 2.3 Gingerbread

Para finalizar el año, en diciembre, Google lanzó una nueva revisión del sistema
operativo. Android 2.3 Gingerbread suponía una continuación en la política de
actualizaciones acompañadas por el lanzamiento de nuevos teléfonos, esta vez aliados
con Samsung. Gingerbread se convertiría en la versión de Android más extendida
durante los siguientes años.
● Revisión estética completa; pantalla de inicio, barra de estado…
● Nuevo diseño para el teclado numérico en pantalla
● Compatible con pantallas y resoluciones mayores
● Función para copiar y pegar mejorada con soporte para caracteres individuales en
lugar de cajas de texto
● Teclado en pantalla mejorado
● Soporte para NFC
● Herramientas de visualización de consumo y uso de la batería mejoradas
● Soporte para cámaras frontales
● Acceso de bajo nivel para los desarrolladores de juegos
● Sustitución del sistema de archivos YAFFS por ext4
Año 2011

Android 3.0 Honeycomb

En febrero Google lanza Android 3.0 Honeycomb. Se trata de una actualización


específica para tabletas, no compatible con teléfonos, que introducía las líneas
maestras de la interfaz en el futuro. Las versiones 3.1 y 3.2 mantuvieron el mismo
nombre y fueron básicamente un conjunto de correcciones.
● Pantalla de Inicio rediseñada
● Inclusión de tonos azules en la interfaz en detrimento del verde tradicional
● Nuevas funcionalidades para el emplazamiento y uso de widgets
● Fin de los botones físicos. Adaptación automática del SO según el dispositivo
● Multitarea mejorada
● Aceleración gráfica mediante hardware
● Optimización del renderizado de gráficos 3D
● Videochat en Google Talk
● Soporte para periféricos USB
Android 4.0 Ice Cream Sándwich

En octubre aparecía Android 4.0 Ice Cream Sándwich, una versión basada en
Honeycomb pero optimizada para smartphones. Fue uno de los cambios más
importantes sufridos por Android en teléfonos, y es considerado como el momento en
el que adquirió su mayoría de edad. Ese año superó la cuota de mercado de
BlackBerry y se convirtió en el sistema operativo móvil más usado de mundo. Como
curiosidad, Google y Samsung planearon una presentación conjunta del SO y el
teléfono que habían creado para el 11 de octubre, pero fue suspendida: la muerte de
Steve Jobs días antes trastocó sus planes.
● Nueva fuente tipográfica Roboto
● Interfaz Holo
● Sistema de gestión de notificaciones mejorado
● Multitarea mejorada
● Sugerencias y diccionarios para el teclado virtual
● Nuevo diseño y funcionalidades para la pantalla “Home”
● Android Beam, funcionalidad para transferir datos entre dos dispositivos vía NFC
● Función de desbloqueo mediante el rostro
● Nuevas funciones para la visualización y gestión del consumo de datos
● Nuevas aplicaciones de correo y calendario
● Herramienta integrada de captura de (botones de volumen y encendido
simultáneamente)
● Soporte MKV
● Soporte Stylus (lápiz táctil)
Año 2012

Android 4.1 Jelly Bean

En el I/O de Google 2012 celebrado en julio aparece Android 4.1 Jelly Bean, un
lanzamiento que reformula la estrategia de Android en tabletas añadiendo nuevas
características. A primera vista los cambios no son palpables, pero los hubo e
importantes. Destaca la desaparición del soporte para Flash Player:
● Rendimiento del sistema y gráfico mejorado gracias a Project Butter
● Sistema de detección de entrada de datos táctiles optimizado
● Estreno de Google Now, el servicio-asistente de voz inteligente de Google
● Navegador Google Chrome
● Búsqueda mediante voz mejorada
● Rediseño de la tipografía Roboto
● Nuevas posibilidades para las notificaciones interactivas de escritorio
● Mejoras en el ajuste de tamaño de los widgets de escritorio
● Mejoras en la corrección ortográfica y la predicción del teclado
● Dictado de voz offline
Año 2013

La división Android de Google cambia de dirección. Desde marzo es Sundar Pichai en


sustitución de Andy Rubin quien asume el mando, la misma persona que dirige el
desarrollo de Chrome y el sistema operativo Chrome OS. Rubin pasó a trabajar en
otros proyectos.
El 24 de julio Google anunciaba Android 4.3, que mantenía el nombre de Jelly Bean
pese a los rumores sobre Android 5. Salió junto a la tableta Nexus 7 y estaba de hecho
diseñado con ella en mente. También pretende consolidar Android como un sistema
operativo capaz de hacer correr juegos.
● Soporte multiusuario y de perfiles mejorado
● Soporte OpenGL ES 3.0
● Compatible con TRIM
● Bluetooth Smart
● Plataforma Google Games
● Servicios de localización Wi-Fi mejorados

Android 4.4 KitKat

Android 4.4 KitKat ofrece nuevas posibilidades al usuario al tiempo que corrige uno
de sus principales defectos: hay muchas versiones y los fabricantes tienen dificultades
para adaptar sus productos a los requisitos de las últimas entregas, por lo que muchos
usuarios no se actualizan. Pese a los rumores y los vaivenes con el nombre (esta
versión fue conocida como Key Lime Pie antes de que Google y Nestlé sellarán su
particular acuerdo) no se presentó públicamente hasta el pasado 31 de octubre. Por
primera vez Google se alía con una empresa externa para utilizar el nombre de uno de
sus productos en la versión del sistema operativo. Una campaña publicitaria conjunta
que esperemos no acabe por derretirse en tus manos...
● Rebaja de requisitos hardware para corregir la fragmentación de versiones
● Compatible con terminales con 512 MB de memoria RAM
● Reducción del consumo de batería mediante la optimización de los sensores
● Incluye la suite ofimática QuickOffice
● Servicios de almacenamiento online integrados: Google Drive, Box...
● Soporte para infrarrojos. Usa el móvil como mando de TV
● Aplicaciones a pantalla completa, modo inmersivo
● Soporte Bluetooth HID a través de GATT y Bluetooth Message Access Profile
● Captura de pantalla en vídeo
Google presentó KitKat 4.4 al mismo tiempo que mostraba en sociedad el nuevo
Nexus 5, otro smartphone firmado junto a LG y basado en el modelo de gama alta G2.
Sin embargo poco había que ver, pues las filtraciones de las semanas precedentes lo
habían dicho prácticamente todo. Es una evolución del Nexus 4 lanzado apenas un
año antes.

Año 2014

Android amplía sus horizontes en 2014 y se instala en todo tipo de dispositivos:


Android TV, smarwatches, Android Auto y otros dispositivos para el entretenimiento
como Nexus Player.
A finales de junio, en la conferencia de desarrolladores Google I/O se presentaba
oficialmente el nuevo Android L. En esos momentos sólo estaba disponible para
desarrolladores y no se conocía cuál sería su nombre final: ¿Lollipop? ¿Lemon
Meringue Pie? ¿Lemon Drop? ¿Android 5.0?
Android 5.0 Lollipop

Finalmente, el 15 de octubre fue desvelado el enigma. La nueva actualización de


Android se llamaría Android 5 Lollipop y uno de sus rasgos más llamativos fue la
inclusión Material Design, un nuevo lenguaje de diseño que unificará la experiencia
de uso en cualquier tipo de dispositivo.
● Nuevo diseño basado en Material Design que logra un flujo de trabajo más fluido
● Interfaz que se adapta a cualquier tamaño de dispositivo
● Mejoras en el apartado visual con efectos y animaciones que proporcionan una
interacción más real
● Renovado sistema de notificaciones inteligente
● Interesante vista multitarea que muestra capas con las diferentes aplicaciones
abiertas
● Aumento del rendimiento energético (enmarcado en el Proyecto Volta),
posibilitando una mayor autonomía de la batería
● Función Android Smart Lock, que permite emparejar un dispositivo Android con
otro, ya sea un reloj inteligente o un automóvil.
● Modo "Invitado" para que puedas prestar el dispositivo sin que otros usuarios
tengan acceso a tu información privada.
● El entorno de ejecución de aplicaciones ART (Android RunTime) pasa a ser el
predeterminado
● Soporte para sistemas de 64 bits
Año 2015

No fue hasta marzo de 2015 que estuvo disponible la esperada actualización Android
5.1 Lollipop, con la que se mejoraba el rendimiento del procesador y se aumentaba la
autonomía de la batería. A pesar de no incluir grandes novedades sí proporcionaba
algunas mejoras:
● Soporte nativo para múltiples SIMs.
● Mejora relacionada con la gestión del Modo Silencio y las Alarmas.
● Acceso a las opciones de Wi-Fi y Bluetooth desde los Ajustes Rápidos.
● Posibilidad de ocultar las notificaciones emergentes deslizándolas hacia arriba.
● Mejora en la gestión de memoria RAM.
● Nuevas animaciones para el Reloj y los iconos de la barra de Ajustes Rápidos.
● Soporte para llamadas de voz en alta definición.

En abril aparecía Android 5.1.1, que sería la última actualización "Lollipop" antes de
la llegada definitiva de Marshmallow. Además de la clásica corrección de errores, esta
versión optimizaba la velocidad de funcionamiento de los dispositivos.

Android 6.0 Marshmallow

El 17 de agosto se anunciaba oficialmente Android 6 Marshmallow. El lanzamiento de


la versión 6.0 del sistema se estima para finales del tercer cuatrimestre del año,
aunque los desarrolladores ya pueden descargar el SDK. La Developer Preview 3
dispone de un nuevo paquete de fondos de pantalla y una nueva animación de inicio.
Algunas de las novedades que incluirá el también conocido como Android M son las
siguientes:
● Soporte para el USB Tipo-C.
● Soporte para la autenticación de huella digital.
● Desinstalación rápida de las aplicaciones desde la pantalla de inicio.
● Nuevo esquema de gestión de energía llamado Doze.
● Mayor duración de la batería cuando el dispositivo está en reposo.
● Inclusión de Android Pay que empleará el chip NFC.
● Mejoras en Google Now.
● Mayor control sobre los permisos requeridos por las aplicaciones.

Año 2016

Durante el Google I/O celebrado en mayo de 2016, la empresa de Mountain View


anunció la llegada de la que sería la versión 7.0 de su sistema operativo móvil,
conocida también como Android N, por seguir el orden alfabético utilizado para
nombrar su producto.
En ese momento comenzó la especulación, como ocurre todos los años, sobre el
nombre oficial que recibiría la nueva actualización de Android. Mes y medio más
tarde, el 30 de junio de 2016, Google por fin desvelaba ese nombre poniendo fin a los
rumores: se anunciaba oficialmente la llegada de Android Nougat.

Android 7.0 Nougat

Android 7 Nougat, traducido al castellano como turrón, es el nuevo sistema Android


ya disponible para su descarga. Como siempre viene con numerosas novedades y
mejoras tanto en el apartado funcional como el estético que resumimos a
continuación:
● Rediseño del botón de apps recientes con nuevas funciones.
● Mejores notificaciones para organizarlas mejor y trabajar con ellas en lotes.
● Posibilidad de interactuar mejor con las notificaciones y configurarlas.
● Compatibilidad con más de 100 idiomas nuevos.
● Función multi-ventana nativa para ejecutar dos apps a la vez en la misma
pantalla.
● Mayor personalización y configuraciones para los atajos rápidos.
● Forma más inteligente de bloquear llamadas entrantes.
● Acceso a Instant Apps si necesidad de descargarlas ni instalarlas.
● Ahorro de datos más inteligente para bloquear el consumo de aplicaciones que se
ejecutan en segundo plano.

Android 8.0 Oreo

Android Oreo es el nombre de la actual versión del sistema operativo móvil Android
que anunció la firma Google el día 21 de marzo de 2017. Su nombre fue revelado el
día 21 de agosto de 2017, el mismo día del eclipse total de Sol en Estados Unidos. Se
lanzó por primera vez como una vista previa del desarrollador de calidad alfa el 21 de
marzo de 2017, para los móviles de Google (Nexus y Pixel). La segunda revelación
del desarrollador se lanzó el 17 de mayo de 2017, y se considera la calidad beta y la
tercera revelación del desarrollador fue lanzado el 8 de junio de 2017 y finaliza el
API.
Nuevas Características:
● Diseño
● Notificaciones mejoradas
● Optimización
● Plataforma
WINDOWS PHONE
Windows Phone, cuyo nombre en clave durante su desarrollo era "Photon", es el
sucesor de Windows Mobile, desarrollado por Microsoft y basado en el núcleo
Windows Embedded CE 6.0. Microsoft mostró Windows Phone por primera vez el 15
de febrero de 2010, en el Mobile World Congress de Barcelona y reveló más detalles
del sistema en el MIX 2010 el 15 de marzo. La versión final de Windows Phone 7 se
lanzó el 21 de octubre de 2010 en Europa y el 8 de noviembre en Estados Unidos.
Inicialmente, Windows Phone estaba destinado para ser lanzado durante el 2009, pero
varios retrasos provocaron que Microsoft desarrollara Windows Mobile 6.5 como una
versión de transición. La interfaz fue revisada en su totalidad y comparte
características visuales con la interfaz del dispositivo Zune HD y además utilizaba el
Zune Software para gestión de contenidos, apps, y actualizaciones en la séptima
versión.

Windows Phone 7

Windows Phone 7 (nombre en clave Photon) es la primera versión de Windows Phone,


que remplazaría a Windows Mobile y al cancelado Windows Mobile 7. Tiene una
nueva interfaz llamada Modern UI, que luego fue implementada en Windows 8 y las
versiones posteriores. Las aplicaciones no son compatibles con Windows Mobile 6
porque su extensión de aplicación es .xap. Un tiempo después del lanzamiento
internacional de Windows Phone 7, Microsoft anuncia su primera actualización mayor
oficial, Windows Phone 7.5 Mango con mejoras y nuevas características. Debido a
que el sistema no puede ser actualizado a Windows Phone 8 por cambios en el kernel
y requerimientos de hardware distintos, Microsoft anuncia una actualización (7.8) que
llevaría parte del código de Windows Phone 8 a Windows Phone 7 para disfrutar de
varias nuevas funciones y características.
Windows Phone 8

Windows Phone 8 es la segunda generación del sistema operativo para móviles


Windows Phone. Su versión RTM (Para fabricantes) fue lanzada el 14 de septiembre
de 2012 y fue liberado a los consumidores el 29 de octubre de 2012.

Windows Phone 8.1

Windows Phone 8.1, anunciado el 2 de abril de 2014 en la conferencia Build para


desarrolladores, es la última versión y definitiva de Windows Phone 8, el sistema
operativo móvil de Microsoft. Fue lanzada el 14 de abril para desarrolladores y a lo
largo de mayo y junio para el público en general. Todos los actuales modelos con
Windows Phone 8 serán actualizables gratuitamente.

Windows 10 Mobile

Windows 10 Mobile es un sistema operativo móvil desarrollado por Microsoft


diseñado para teléfonos inteligentes y tabletas, es parte de las ediciones de Windows
10 y sucesor de Windows Phone 8.1.
Su objetivo es principalmente llevar la integración y unificación con su homólogo de
PC Windows 10, y proporcionar una plataforma para los teléfonos inteligentes, y
pequeñas tabletas de 8 pulgadas de tamaño.
Los dispositivos elegibles para la actualización a Windows 10, fueron seleccionados
en virtud del fabricante y soporte de apoyo. Algunas características varian
dependiendo de la compatibilidad de hardware.
SISTEMAS OPERATIVOS EN EL INTERNET DE LA COSAS
Será necesario un sistema operativo específico escalable para todos los dispositivos
conectados a internet con el fin de comunicarse, recibir notificaciones y enlazarse de
manera correcta.

3 sistemas operativos para conectar objetos

Tizen: Samsung ya perfila el sistema operativo específico para el internet de las cosas
y se basa en el sistema Tizen ya desarrollado.

Google Brillo: el gigante tecnológico tiene ya en sus manos el sistema operativo


Brillo. Este sistema operativo está basado en Android y es específico para el internet
de las cosas. Para la capa de comunicaciones, se integrará el lenguaje Weave.
Zephyr: la organización Linux tiene en manos el sistema operativo Zephyr, que sigue
con la filosofía de simplicidad y pocos recursos con lo cual se podrá usar en
dispositivos con tan solo 8 kB de memoria.
A través del tiempo se han desarrollado varios tipos de sistemas operativos tanto, para
móviles como para computadoras con diferentes interfaces y categorías. Pero hemos
podido observar que todos los sistemas operativos han sufrido cambios por parte de
los programadores, y siguen evolucionando.

Cada sistema operativo nuevo nos da una facilidad de trabajo mayor con mejoras, en
busca de una mayor facilidad de operaciones para el usuario.

Además resaltar la importancia de los sistemas operativos y como éste software base
facilita la interacción entre la computadora y el usuario. Concluimos que el sistema
operativo es un conjunto de programas escritos con el fin de administrar los recursos
del hardware en el sistema.
● Correa Eduardo. (Diciembre 17, 2009). Generaciones De Los Sistemas
Operativos. Recuperado de
https://es.slideshare.net/EduardoCorrea/generaciones-de-los-sistemas-operativos-
2739686
● Moreno Juan Francisco. (Octubre 4, 2012). Sistemas Operativos. Recuperado de
http://soi12morej.blogspot.com.co/2012/10/generaciones-sistemas-operativos.htm
l
● Anderraso. (Octubre 11, 2014). Historia de los sistemas operativos: Unix.
Recuperado de
https://hipertextual.com/archivo/2014/10/historia-sistemas-operativos-unix/
● Rodriguez Elizabeth. (Enero 7, 2008). Historia de Windows. Recuperado de
http://www.maestrosdelweb.com/historia-de-windows/
● Migue. (Noviembre 2, 2016). Historia de Linux. Recuperado de
https://ayudalinux.com/historia-de-linux/
● Agudo Sergio. (Noviembre 16, 2016). La historia de los Mac: así han
evolucionado los ordenadores de Apple. Recuperado de
http://www.malavida.com/es/analisis/la-historia-de-los-mac-de-apple-006324
● Rus Cristian. (Octubre 17, 2016). La evolución de iOS desde sus orígenes: una
carrera para ser el mejor sistema operativo móvil de la historia. Recuperado de
https://www.applesfera.com/ios/la-evolucion-de-ios-desde-sus-origenes-una-carre
ra-para-ser-el-mejor-sistema-operativo-movil-de-la-historia
● Hernandez Hector. (Noviembre 17, 2016). La historia de Android: de Apple Pie
1.0 a Nougat 7.0. Recuperado de
http://www.malavida.com/es/analisis/la-historia-de-android#gref
● Anónimo, s.f. Android Oreo. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Android_Oreo
● Anónimo, s.f. Windows Phone. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Windows_Phone
● Anónimo, s.f. Sistemas operativos para el IoT. Recuperado de
http://www.internetdecosas.es/electrodomesticos/sistemas-operativos

También podría gustarte