Está en la página 1de 5

Campvs college

Departamento de Lenguaje y comunicación


3º medio

Material de apoyo
Siglo XVII, Barroco y siglo de oro español

Objetivo: Sitúan las obras literarias en su contexto histórico de producción

Palabras clave: Siglo de oro, Barroco, Conceptismo, Culteranismo

Según Hesíodo y otros autores griegos, la Edad de oro fue una época mítica en que los
hombres vivían sin dolor, angustias, enfermedades ni vejez. Es, por extensión, la época
en que una actividad humana alcanza un desarrollo especialmente brillante.

La extraordinaria producción literaria en lengua castellana en los siglos XVI y XVII ha


hecho que éstos sean conocidos como “Edad de Oro”.

El siglo XVI, renacentista, se caracteriza por su


mentalidad universalista y abierta. Su estética se basa
en la idealización de la realidad, el gusto por las
formas equilibradas y armónicas, la claridad y el
orden en la composición y el neoplatonismo. En este
período el castellano se convierte en lengua
diplomática y es aprendido en toda Europa, además
que es traído a América como riqueza cultural en las
expediciones a este “Nuevo mundo”.
 Los autores más célebres de esta época son:
Garcilaso de la Vega, san Juan de la Cruz,
Santa Teresa de Jesús y fray Luis de León.

La escuela de Atenas, ejemplo de la armonía y los saberes


griegos

Al vitalismo del siglo XVI le sucede un siglo XVII de profunda crisis: es el Barroco.
Frente al idealismo renacentista surge una época de contrastes, inquietudes y
claroscuros. En poesía surgen dos movimientos centrales: el conceptismo y el
culteranismo.
 Los autores más representativos son Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.

Esta edad de oro de la literatura española produjo el libro más universal dentro de las
letras castellanas: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de
Cervantes.
El Barroco (siglo XVII)

Características del Barroco español son la conjugación de idealismo y realismo, de


naturalismo e ilusionismo, así como del culteranismo y del conceptismo, que se alternan
muchas veces en una misma obra y en un mismo autor. Por otra parte, se intensifican la
melancolía (representado como ruinas y la añoranza de tiempos idos), el pesimismo y el
desengaño.

La poesía en el Barroco

Desde Garcilaso hasta Góngora se va complicando el verso, recargándose de una


sintaxis retorcida (empleo del hipérbaton). Surgen entonces dos corrientes bajo un
mismo signo: el culteranismo y el conceptismo.

 En el culteranismo se extreman algunos elementos


aún renacentistas y se busca lo difícil, lo hermético
y lo oscuro, a través del empleo de latinismos
(palabras y expresiones provenientes del latín), de
atrevidas metáforas o translaciones, de alusiones o
perífrasis literarias y de elusiones de los términos
corrientes y familiares.
o El mayor exponente de esta corriente es
Luis de Góngora

Luis de Góngora. Óleo de Velázquez

 El conceptismo, en cambio, trata de encontrar el


lenguaje más conciso posible, intenta condensar
significados profundos en breves fórmulas,
abusando de los juegos de palabras, ya sean
equívocos o paronomasias.
o El mayor exponente de esta corriente es
Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo. Óleo de Velázquez


Quevedo vs. Góngora

La rivalidad entre las ideas de estos dos personajes dio lugar a una de las disputas
poéticas más sabrosas dentro de la literatura. A continuación, se presenta la afrenta en
verso medido (a través de la estructura del soneto) con la que se increpan.

Primer asalto. Ataca Quevedo.

CONTRA DON LUIS DE GONGORA Y SU POESIA

Este cíclope, no siciliano,


del microcosmo sí, orbe postrero;
esta antípoda faz, cuyo hemisferio
zona divide en término italiano;

este círculo vivo en todo plano;


este que, siendo solamente cero,
le multiplica y parte por entero
todo buen abaquista veneciano;

el monóculo sí, mas ciego vulto;


el resquicio barbado de melenas;
esta cima del vicio y del insulto;

éste, en quien hoy los pedos son sirenas,


éste es el culo, en Góngora y en culto,
que un bujarrón le conociera apenas.

Segundo asalto. Ataca Góngora.

Anacreonte español, no hay quien os tope.


Que no diga con mucha cortesía,
Que ya que vuestros pies son de elegía,
Que vuestras suavidades son de arrope

¿No imitaréis al terenciano Lope,


Que al de Belerofonte cada día.
Sobre zuecos de cómica poesía
Se calza espuelas, y le da un galope?

Con cuidado especial vuestros antojos


Dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos.

Prestádselos un rato a mi ojo ciego,


Porque a luz saque ciertos versos flojos,
Y entenderéis cualquier gregüesco luego
Tercer asalto. Ataca Quevedo.

Yo te untaré mis obras con tocino


Porque no me las muerdas, Gongorilla,
Perro de los ingenios de Castilla,
Docto en pullas, cual mozo de camino.

Apenas hombre, sacerdote indino,


Que aprendiste sin christus la cartilla;
Chocarrero de Córdoba y Sevilla,
Y en la Corte, bufón a lo divino.

¿Por qué censuras tú la lengua griega


siendo sólo rabí de la judía,
cosa que tu nariz aun no lo niega?

No escribas versos más, por vida mía;


Aunque aquesto de escribas se te pega,
Por tener de sayón la rebeldía.

Cuarto asalto. Ataca Góngora.

A don Francisco de Quevedo

Cierto poeta, en forma peregrina


cuanto devota, se metió a romero,
con quien pudiera bien todo barbero
lavar la más llagada disciplina.

Era su benditísima esclavina,


en cuanto suya, de un hermoso cuero,
su báculo timón del más zorrero
bajel, que desde el Faro de Cecina

a Brindis, sin hacer agua, navega.


Este sin landre claudicante Roque,
de una venera justamente vano,

que en oro engasta, santa insignia, aloque,


a San Trago camina, donde llega:
que tanto anda el cojo como el sano.

La novela en el Barroco

En este período de la novela española tiene una de sus épocas de florecimiento y llega a
su apogeo con las obras de Mateo Alemán, Cervantes y Baltasar Gracián.
 La novela picaresca, todavía en germen en el Lazarillo de Tormes, alcanza
entonces la madurez con la obra de Mateo Alemán Guzmán de Alfarache.
El teatro de la Edad de Oro

Lo mismo que la novela, el teatro alcanza su máximo esplendor en la época barroca,


cuando Lope de Vega fija la nueva estructura de la comedia y crea el tipo “gracioso” o
“figura de donaire”.

Dentro de los representantes del teatro cabe citar a:


 Lope de Vega. “Arte nuevo de hacer comedia”, “Fuenteovejuna, “El caballero
de Olmedo”.
 Tirso de Molina. “El condenado por desconfiado”, “El burlador de Sevilla y
convidado de piedra”, “La prudencia en la mujer”.
 Calderón de la Barca. “El alcalde de Zalamea”, “La vida es sueño”, “El
mágico prodigioso”, “El gran teatro del mundo”.

Recuerda: Renacimiento y Barroco: los siglos de oro


 Garcilaso de la Vega fue el principal poeta lírico renacentista de los “siglos
de oro”.
 En la poesía del barroco se distinguen dos corrientes literarias: el
culteranismo y el conceptismo.
 Lope de Vega fijó una nueva estructura para la comedia y Calderón de la
Barca incorporó la interiorización del conflicto dramático.
 El Quijote es la obra más universal de la literatura española.

También podría gustarte