Está en la página 1de 2

sistemas politicos comparados

División de Ciencias Sociales y Humanidades Programa y bibliografía


Línea de procesos políticos
SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS

OBJETIVO GENERAL

Que al final del curso el alumno sea capaz de:


Conocer los fundamentos del método comparativo con el fin de que comprenda el alcance explicativo de la comparación en la ciencia política,
y conozca las principales técnicas para el uso de esta herramienta metodológica.

Que el alumno conozca las opciones que ofrece el análisis de los sistemas políticos para el estudio de diversas formas de gobierno,
organización política y marcos culturales de participación. Examinar casos seleccionados de sistemas políticos contemporáneos.

CONTENIDO SINTÉTICO

El método comparativo: ¿por qué comparar?, ¿qué comparar?, ¿cómo comparar?


Sistemas presidenciales
Sistemas parlamentarios
Sistemas semipresidenciales
División de poderes en sistemas presidenciales, parlamentarios y semiparlamentarios
Oposición en sistemas pluralistas y dictatoriales
Estudios de caso

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Exposición por parte del profesor.


Discusión en seminario de las lecturas obligatorias.
Exposición oral por parte de los alumnos de un tema seleccionado del programa obligatorio del curso.
Elaboración de un trabajo escrito.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Evaluaciones periódicas.
Evaluación de la participación en el seminario.
Evaluación del trabajo escrito.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE

Aguirre, P., A. Begné y J. Woldenberg, (1993), “Sistemas políticos, partidos y elecciones”. Estudios comparados, México, Trazos Centro de
Investigación/Instituto de Estudios para la Transición Democrática.

Alcántara, Manuel, (1989), “Sistemas políticos de América Latina”, 2 vol., Madrid, Tecnos.

Alcántara, Manuel, (2000), “ Sistemas políticos de la Unión Europea”, Valencia, Tirant lo Blanch.

Almond, Gabriel y G. B. Powell, (1972), “Política comparada”, Buenos Aires, Paidós.

Badie, B. y G. Hermet, (1993), “Política comparada”, México, Fondo de Cultura Económica.

Blondel, J. et al., (1981), “El Gobierno: Estudios comparados”, Madrid, Alianza Editorial.

Colomer, Joseph Maria, (2002), “Political institutions in Europe”, USA, New Cork, Routledge.

McAdam, D., J. D., McCarthy y M. N. Zald, (1999), “Movimientos sociales. Perspectivas comparadas”,
Madrid, Istmo.

Mainwering, S., y M. S. Shugart, (2002), “Presidencialismo y democracia en América Latina”, Buenos Aires, Paidós.

Meyer, L. y J. L. Reyna (coords.), (1992), “Los sistemas políticos en América Latina”, México, Siglo XXI.

Nohlen, Dieter (ed.), (1998), “El presidencialismo renovado: instituciones y cambio político en América Latina”, Caracas, Nueva Sociedad.

Pasquino, Gianfranco. (1997), “La oposición en las democracias contemporáneas”, Buenos Aires, Eudeba.

Peters, Guy, (1998), “Comparative Politics: Theory and Methods”, New York, New York University Press.

Portelli, Hugues, (1994), « Es régimes politiques européens. Étude comparative « , Paris, Librairie Générale Francaise.

file:///C|/borrar/sistem_pol_comp.htm (1 de 2)24/08/2006 10:47:08 a.m.


sistemas politicos comparados

Sartori, Giovanni, (1994), “Ingeniería constitucional comparada”, México, Fondo de Cultura Económica.

Sartori, G., y L. Morlino (eds.), (1994), “La comparación en las ciencias sociales”, Madrid, Alianza Editorial.

Teinet, Claire France, (1994), “El sistema político de los Estados Unidos”, México, Fondo de Cultura Económica.

Volver / escríbenos / Actualizado al 18 de julio de 2006

file:///C|/borrar/sistem_pol_comp.htm (2 de 2)24/08/2006 10:47:08 a.m.

También podría gustarte