Está en la página 1de 26

RED DE CULTIVOS PERMANENTES

COLOMBIA
1er Taller Latinoamericano Globalsoilmap.net
Atlas de Suelos LAC

EMBRAPA SOLOS
Rio de Janeiro, Septiembre 6-10, 2010

Carlos E. Castilla - CORPOICA


Coordinador Red de Cultivos Permanentes
Albert Gutierrez-Corpoica
Leonardo Ramirez-Lopez – Institute of Geography
University of Tuebingen (Germany)
REDES DE INVESTIGACION
El mapa de suelos de Colombia
• Desarrollado por el Inst. Geográfico Agustín Codazzi.
• Escala del mapa es de 1:500,000 y 1:100.000.
• Los levantamientos de suelos base estan con base delel
sistema Soil Survey USDA.
• Existen pocos levantamientos detallados y
semidetallados.

Evolución de la extensión del país con levantamientos de


suelos (%)(Fuente: IGAC)
0 - 100

100 - 200

200 - 300

300 - 400

400 - 500

500 - 750

750 - 1000

1000 - 1500

1500 - 2000

2000 - 3000

3000 - 4000
ALTIMETRÍA (50 a 500 m.s.n.m)
4000 - 5000

>5000
Temperaturas Medias Multianuales (ºC)
(1965-2000)

Mínima Media Máxima


FUENTE: http://www.diva-gis.org/
REGIONES NATURALES
DE COLOMBIA

Como región : Area 228.121 km2

Como cuenca Area 350.000 km2


ESTACIONES METEOROLÓGICAS
EN LA ORINOQUIA COLOMBIANA

Apto Arauca (SS)


Saravena (CO)

Tame (CO)
Apto Carreño (SP)

Aceitico (PM)
Tamara (CO)

Pajarito Villa Mar (CP) Tuparro Bocas Tomo (CO)


Apto Yopal (CP)
El Tapón (CO)

Huerta La Grande (CP) Carimagua

Guaicaramo (CO) Gaviotas (SP)


El Japón (CO)
Salinas de Upin (CO) Jamuruy (CO)
Hda Las Margaritas (CO)

Apto Vanguardia (SP)


El Bambu (AM)

Vuelta Larga (CP) Pto Inirida (CO)


Parque Amacayacu (CO)
San Carlos Guaroa (CO)

El Viento (CO)
San Lorenzo (Co)
Vista Hermosa (Co) Mapiripana (CO)

San Jose Guaviare (CO)

Macarena (CP)

FUENTE: Adaptado y modificado de; http://intranet.ideam.gov.co/Redes/Catalogoe.htm


Régimen de Humedad
del Suelo
SUELOS de COLOMBIA
http://soils.usda.gov/use/worldsoils/mapindex/
Ordenes de Suelos

Orden del sue

l
t is o

l od os
ol
ol
l

l
t is o

s ol

l lis
is o
ep

d is

p
Mo
In c

o xi

U lt
En

Es
an
region natural
Amazonia 21 16,1 37 19 3
Andina 35 33 3 18 3
Orinoquia 28 21 39 6
llanura caribe 38 31 1 6
Anden pacifico 50 26 8 8
Valles interandino 44 40 1 4
Islas del caribe 30 22 12
% del Territorio 31,4 24,3 20 10,1 4,5 1,2 0,9
CATEGORÍAS DE VOCACIÓN Y USOS PRINCIPALES
DE LAS TIERRAS EN COLOMBIA
Área
Vocación de Uso Uso Principal
has %
Cultivos transitorios intensivos 1,704,334 1.50
Cultivos transitorios semiintensivos 3,742,636 3.28
AGRÍCOLA
Cultivos semipermanentes y permanentes intensivos 1,024,761 0.90
Cultivos semipermanentes y permanentes semiintensivos 3,926,696 3.45
Silvoagrícola 11,095,111 9.74
AGROFORESTAL Agrosilvopastoril 6,908,398 6.06
Silvopastoril 3,968,248 3.48
Pastoreo intensivo y semiintensivo 1,420,092 1.25
GANADERIA
Pastoreo extensivo 8,835,434 7.75
Producción 1,048,661 0.92
FORESTAL
Protección –Producción 20,542,364 18.03
Forestal protectora 45,137,226 39.61
CONSERVACIÓN Recursos hídricos e hidrobiológicos 4,349,271 3.82
Recuperación 165,802 0.15
ZONAS URBANAS 87,012 0.08
TOTAL 113,956,046 100.00

FUENTE: IGAC, CORPOICA, 2002


VOCACIÓN DE USO DE TIERRAS DE COLOMBIA

FUENTE: IGAC, CORPOICA, 2002


Pagina WEB Proyecto Conflictos de Uso del territorio Colombiano
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
Pagina WEB Proyecto Conflictos de Uso del territorio Colombiano
CARTOGRAFIAS BASICAS Y TEMATICAS
Pagina WEB Proyecto Conflictos de Uso del territorio Colombiano
ESCALA BASE 1:100.000
Pagina WEB Proyecto Conflictos de Uso del territorio Colombiano
SUELOS A ESCALA 1:100.000
Pagina WEB Proyecto Conflictos de Uso del territorio Colombiano
VOCACIÓN A ESCALA 1:100.000
Pagina WEB Proyecto Conflictos de Uso del territorio Colombiano
MOSAICO IMÁGENES LANDSAT
BIBLIOTECAS ESPECTRALES

Fuente SENSOR
de luz

(Ramírez-López, 2009)
Nuevas bases de datos

Estamos construyendo una biblioteca


espectral de suelos tomando como
base muestras y datos de suelos
georeferenciados que han sido
almacenadas a lo largo del tiempo por
CORPOICA.

Uno de los resultados esperados es


actualizar, armonizar y mejorar la
precisión las bases de datos que
Áreas a las que tenemos de forma rápida.
pertenecen las
muestras colectadas
hasta el momento de la
biblioteca espectral
Resultados de validaciones EXTERNAS de modelos espectrales de 
cuantificación de atributos (pH, M.O, Al+H)

6.5 30
2 2
R = 0.80 R = 0.92
RMSE= 0.29 25 RMSE= 2.49
ME= -0.02 ME= -0.29

M.O Estimada (%)


SDE= 0.29 SDE= 2.51
5.5 20

pH Estimado
15
Fueron  calibrados  modelos  para 
4.5 10
pH, M.O, Al+H, Ca  Mg.
5

EL  número  de  muestras  utilizado  3.5 0


3.5 4.5 5.5 6.5 0 5 10 15 20 25 30
para  calibrar  o  construir  los 
pH Medido M.O Medida (%)
modelos  fue  de  108  y  el  número  12
usado  para  validar  estos  modelos  2
R = 0.88
RMSE= 0.97

Al+H Estimado (cmol kg )


10
fue de 54.
-1
ME= -0.21
SDE= 0.95
8

6
Las  validaciones  externas  de  los 
4
modelos  de  pH,  M.O,  Al+H  indican 
2
que  estos  poseen  un  alto 
desempeño de predicción.  0
0 2 4 6 8 10 12
-1
Al+H Medido (cmol kg )
Biblioteca espectral – Mapeo de suelos
En donde las bibliotecas espectrales
pueden ser usadas?

Para la medición de
co-variables

Para la medición de
atributos del suelo

Fuente: Viscarra Rossel et al., (2010)


QUE FALTA?

• Convenios nacionales
• Análisis de suelos
• Capacitación!
• no hay experiencia en Colombia
en mapeamiento digital
CORPOICA

• PREGUNTAS

También podría gustarte