Está en la página 1de 9

Investigación científica vs tecnológica

Anyeli Rodríguez
1.- INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA VS INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA.

Investigación Científica investigación tecnológica


Se basa en el conocimiento Se basa en las necesidades
Soluciona interrogantes Soluciona problemas prácticos
Inquisidora Constructiva
Puede ser aplicada a la producción de Aplicable a la producción de bienes y servicios
bienes y servicios solo de forma indirecta solo de forma indirecta
Los plazos de investigación son más Los plazos son más cortos
largos
Se admite la curiosidad Es necesaria la definición de objetivos
concretos (la curiosidad puede ser un
obstáculo)
Busca reunir y sistematizar el Busca realizar procedimientos, artefactos o
conocimiento acciones y desarrollar conocimientos que
puedan ser aplicados para solucionar
problemas prácticos

2.- INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA,

¿Existe una relación de causa a efecto, directamente cuantificable, entre


investigación básica, innovación tecnológica, y aumento de productividad?
¿Puede, en definitiva, el dinero invertido en investigación y desarrollo traducirse en
aumento de beneficios?; algo que me imagino es el interés principal de los
empresarios, al menos sería el mío en su caso; aspiración que lejos de ser
vergonzante no sólo es legítima, sino que lo es afortunadamente para todos, para
el bienestar social diría yo.
Es la actividad que, a través de la aplicación del método científico, está encaminada
a descubrir nuevos conocimientos (investigación básica), a la que posteriormente
se le buscan aplicaciones prácticas (investigación aplicada) para el diseño o
mejoramiento de un producto, proceso industrial o maquinaria y equipo.
los de investigación e innovación provienen respectivamente del mundo de la
ciencia y la tecnología, y su dinámica relación se encuentra en el contexto de la
diferenciación entre ciencia pura y ciencia aplicada; cualquiera de ellos es de
compleja definición. Esko Aho define provocativamente investigación como invertir
dinero para obtener conocimiento, mientras que innovación sería invertir
conocimiento para obtener dinero, lo que expresa muy bien el fenómeno de
retroalimentación que se produce con una estrategia exitosa de I+D+i.

3.-OBSTÁCULOS POSMODERNISTAS PARA DESARROLLAR


INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA.

Al pensar en un proyecto de transformación como fin de toda Investigación


Tecnológica, el proyecto, la vía empírica, se presentaría como un conjunto metódico
de mecanismos, pasos y técnicas de carácter procedimental reflexivo, con procesos
evaluativos a ser aplicados mediante la observación, como base del método para la
captación del hecho tecnológico. Una vez que esta vía se sistematice a través de la
experiencia reflexiva, ella en si se convertiría en un producto, en un método de
investigación tecnológica. Es factible que la variabilidad de tipos de hechos
tecnológicos, ameriten también una variedad de métodos de Investigación
Tecnológica.
Si se puede caracterizar, el objeto de estudio como cualitativamente diferente,
también podremos caracterizar las vías, tanto para reproducir este objeto, como,
para captarlo, a fin de incidir en su transformación.
Una vez que se ha construido el objeto de Investigación tecnológica, el análisis
funcional y experimental ocupa fundamentalmente el espacio metodológico.
Si el diseño es o no funcional dará la base para llegar a la conclusión sobre la
medición de su funcionalidad o disfuncionalidad. Es decir, para asumir que las
funciones que tiene la tecnología se les puede expandir, alargar o eliminar; luego
que se de la aprobación de los criterios para desarrollar la investigación, previo el
análisis de su pertinencia.
4) PRESENTAR UN EJEMPLO DONDE SE APRECIE LA INVESTIGACIÓN Y LA
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN VENEZUELA

En el período 1980 - 1997 han ocurrido en América Latina grandes cambios en las
políticas económica y sociales; entre las medidas aplicadas están la implantación
de políticas neoliberales de ajuste estructural, la renegociación de la deuda externa,
la búsqueda de un balance en las cuentas fiscales (equilibrio macroeconómico), la
privatización de empresas públicas (desregularización de la economía),
desnacionalización de empresas privadas (capitalización de la deuda), creciente
apoyo al sector empresarial privado, apertura de la economía hacia los mercados
externos y diversas manifestaciones de integración regional. Sin embargo, como
explica Martínez (1997) "La política neoliberal, en su aplicación casi generalizada,
ha demostrado desentenderse de tres problemas centrales que enfrentan los
países: las exigencias que plantea la competencia internacional, esto es, la relación
que se da entre la apertura al mercado mundial y la generación de la capacidad
competitiva para enfrentarla; la deteriorada situación social, es decir, la relación
entre producción y distribución; y, en fin, las fuertes cargas ambientales, o sea, la
relación entre economía y ecología" (pp.109-110).

En el contexto de esas transformaciones y carencias, el Estado está intentando


introducir cambios en la institucionalización de la ciencia y la tecnología (Martínez,
1997):

 La política científica y tecnológica se sustituye por una política para la


innovación. En la práctica esto supone el abandono de la pretensión de un
desarrollo científico y tecnológico endógeno, relativamente autónomo, y en
un nivel formal postula una "política para la innovación" que carece de
asideros en la sociedad real.

 Hasta la fecha el sentido común de la política científica y tecnológica de


América Latina consiste en un modelo ofertista basado en el supuesto de que
el desarrollo social es un resultado de la oferta de conocimiento científico
(Dagnino, 1996). Ese modelo responsabilizaba al Estado con el fomento de
la investigación y la educación y ha tenido un efecto claro de la
institucionalización de la ciencia en la Región. Ahora el énfasis del discurso
se traslada de la oferta de investigación y su previsible contribución al
desarrollo social al énfasis en el papel del mercado y con ello al predominio
de la investigación tecnológica y los servicios técnicos. Se pierde así de vista
el carácter estratégico de la investigación y la formación de alto nivel.

 Las formas de gestión tradicional de la investigación y la asignación rutinaria


de recursos se sustituyen por la aplicación de criterios de eficiencia,
evaluación de desempeño y exigencias de vínculo con las empresas.

 El rol de promoción y participación del Estado en la investigación se sustituye


por la ilusión de articular un sistema nacional de innovación. Ilusión porque
"Más allá de ciertas señales incipientes, no se podría plantear el desarrollo
de una red de instituciones, de recursos, de interacciones y relaciones, de
mecanismos e instrumentos de política, y de actividades científicas y
tecnológicas, que promuevan, articulen y materialicen los procesos de
innovación y difusión tecnológica en ña sociedad" (ibid, p.116).

 Se introducen cambios en la actitud del Estado hacia la educación superior,


sustituyendo la clásica ausencia de evaluación y control de la calidad por
procesos de evaluación y acreditación académicos, lo que supone todo un
cambio en la "cultura de la evaluación". Sin embargo, el propio Estado suele
favorecer la privatización de la educación superior, reduciendo con ello la
proyección investigativa de las universidades.

A la luz del panorama presentado y de las tendencias más recientes apuntadas,


conviene revisar brevemente la evolución de las reflexiones que sobre ciencia,
tecnología y sociedad han tenido lugar en América Latina. La discusión de las
principales respuestas debe permitirnos esbozar una cierta plataforma de crítica a
las perspectivas que subvaloran las dimensiones sociales en los análisis de la
ciencia, la tecnología y la innovación.
El debate sobre el desarrollo, la ciencia y la tecnología.

Entre los años 50, 60 y 70 el pensamiento latinoamericano realizó importantes


contribuciones al estudio del desarrollo social. Dos paradigmas del pensamiento
social aportaron las mayores contribuciones en este terreno: el estructuralismo
cepalino, respaldado por los trabajos realizados en el marco de la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL) y las teorizaciones sobre la dependencia
(Sonntag, 1988).

La CEPAL jugó a partir de los años 50 un importante papel en la discusión de la


problemática del desarrollo desde la perspectiva de los países subdesarrollados. El
pensamiento cepalino se basa en el cuestionamiento a la división internacional del
trabajo en la economía mundial entre un "centro" productor de bienes
industrializados y una "periferia" productora de materias primas. En contra de la
percepción habitual de que esa división favorecía a ambos grupos de países Raúl
Prebisch, líder teórico de la CEPAL, observó el "deterioro de los términos de
intercambio" y concluyó que la posición de la "periferia" se deterioraría cada vez
más, lo que llevó a la propuesta de la estrategia de industrialización por sustitución
de importaciones. El subdesarrollo dejó de ser concebido desde entonces como
simple atraso y en lugar de ello se comprendió como una relación estructural entre
desarrollados y subdesarrollados que tiende a agravar la situación de los últimos.
El subdesarrollo fue visto entonces como subordinación, ubicación desventajosa en
la economía internacional; así, la problemática del desarrollo se vinculó no sólo con
la producción y la economía sino también con las relaciones sociales y las
estructuras de poder.

Desde los años 60 se conformó la llamada teoría de la dependencia en cuya


formulación influyeron significativamente las ideas marxistas, aunque las
conclusiones de los diferentes autores diferían en su grado de radicalidad política
en torno al tema de si es o no posible el desarrollo capitalista en la periferia.

En la crítica al cepalismo, los autores ubicados en el paradigma de la dependencia


observaron que aquel no consideraba lo propio y autónomamente social del proceso
de desarrollo: las relaciones imperialistas entre los países y las relaciones
asimétricas entre las clases ( (Cardoso y Faletto, 1985, p.14). Se planteó así la
necesidad de un "análisis integrado del desarrollo" (ibid) en el cual se combina el
estudio de los procesos económicos con las transformaciones de la estructura de
clases, sectores y grupos sociales y las modificaciones en el sistema de dominación.
La distinción entre "centro" y "periferia" fue aceptada pero se redefine el concepto
de dependencia implícito en él. Para el cepalismo la dependencia es externa y de
naturaleza económica, vinculada a la división internacional del trabajo. Para el
dependentismo es necesario tomar en cuenta el sistema económico y el sistema
político, en sus vinculaciones, considerándolo tanto en el plano externo como
interno, es decir, se necesita considerar cómo la integración de las economías
asociadas al mercado internacional supone formas definidas y distintas de
interrelación de los grupos sociales de cada país, entre sí y con los grupos externos.
La mirada se orientaba así a los agentes sociales colectivos y sus prácticas
derivadas de intereses y motivaciones (Sonntag, ibid, p.65).

Los paradigmas sociales expuestos tomaron en cuenta la problemática científico-


tecnológica, aunque con limitaciones. El estructuralismo cepalino destacó la
importancia del progreso técnico, pero lo vio más bien como consecuencia de la
instalación de plantas industriales. Los teóricos de la dependencia observaron el
papel de la dependencia tecnológica dentro del fenómeno global de la dependencia,
pero sin embargo no atendieron a la dinámica propia de la tecnología.
"Esquematizando, puede sostenerse que las corrientes más notorias del
pensamiento periférico subestimaron, no la importancia de la tecnología, pero sí las
características propias del desarrollo tecnológico como proceso social, y por
consiguiente las dificultades específicas que la problemática tecnológica plantea
para superar la dependencia, así como las que surgen cuando se procura la
transferencia de la tecnología desde el centro a la periferia. Parecieron suponer, en
sus formulaciones originales, que de debilitamiento de las formas habitualmente
reconocidas de la dependencia, políticas y económicas, permitiría afrontar con éxito
sus dimensiones tecnológicas. Pero los hechos tendieron a opinar de otra forma
(Arocena, 1995, p.38).
El atraso científico y tecnológico de la Región y la influencia de los paradigmas
mencionados contribuyeron a explicar la emergencia en los años 60 y 70 de un
"pensamiento latinoamericano sobre ciencia, tecnología y desarrollo" (Oteiza y
Vessuri, 1993). Este pensamiento asumía que pese a los discursos políticos, el
modelo económico y social implantado en América Latina no estimulaba la
generación interna de conocimiento científico y tecnológico. Como se muestra en el
famoso "triángulo de Sábato", la innovación exige un sistema de relaciones entre el
gobierno, la infraestructura científica y tecnológica y la estructura productiva. El
diagnóstico es que en América Latina no ha fraguado tal triángulo, lo que explica la
carencia de innovaciones (Sábato y Botana, 1970).

Los fundadores de ese pensamiento atacaron tanto el discurso legitimador idealista


que enarbolaba parte de la comunidad científica como el modelo institucional
basado en la "cadena lineal de innovación". La crítica a este último se apoyaba en
la identificación de los factores económicos y políticos que explican la dependencia
científica y tecnológica latinoamericana. La constelación de factores sociales explica
la "política implícita" en ciencia y tecnología, en tanto el ideal modernizador y cierta
dosis de demagogia explican la "política explícita" de los gobiernos (Herrera, 1975).
En consecuencia, el análisis de la política real exige apelar al estudio del "proyecto
nacional" (idem) de cada país, proyecto que se define por los objetivos de las clases
que poseen el control económico y político.

Indicar las unidades y/o centros de investigación, redes de investigación y


procedimientos y apoyos institucionales (nacionales e internacionales) para lograr
el financiamiento de proyectos tecnológicos.

FIJAR POSTURA SOBRE LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA VENEZOLANA


Y SUS APORTES A LA SOCIEDAD MODERNA DEL SIGLO XXI.

A continuación, se desarrolla la Ciencia y la Tecnología tanto en Venezuela como


en Latinoamérica.
Se ha tratado de ser conciso y claro, haciendo más énfasis en la importancia del
papel que cumple la ciencia y la tecnología en la sociedad moderna, mostrándose
como un objetivo para el desarrollo científico-tecnológico tanto en el país como en
toda Latinoamérica.

La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de cualquier tipo
de fenómeno y en la deducción de los principios que la rigen, según una
metodología propia y adaptada a sus necesidades. En cambio, la tecnología la
definimos como el conjunto de medios y actividades mediante los que el hombre
persigue la alteración y la manipulación de su entorno.

Haciendo referencia a la ciencia y tecnología en Latinoamérica, hacemos énfasis en


los temas básicos como: el pasado inmediato, tendencias recientes, características
de la organización del Estado, el papel que juegan las empresas en las inversiones
a este tipo de proyectos y por último algunos ejemplos de países de América Latina
con respecto a algunas modalidades interesantes para la programación, desarrollo,
presupuestos, actividades de consultoría, de ciencia y tecnología.

También podría gustarte