Está en la página 1de 16

grupo de mecanismos o procedimientos racionales, empleados para el logro de un objetivo , o

serie de objetivos que dirige una investigación científica. Este término se encuentra vinculado
directamente con la ciencia, sin embargo, la metodología puede presentarse en otras áreas como
la educativa, en donde se encuentra la metodología didáctica o la jurídica en el derecho.

Son muchos los contextos en donde la palabra metodología puede ser utilizada; a continuación
algunos de ellos:

[9/4 9:21 p. m.] Baby: Como metodología se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor
científico que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un
resultado teóricamente válido. En este sentido, la metodología funciona como el soporte
conceptual que rige la manera en que aplicamos los procedimientos en una investigación.

La palabra, como tal, proviene del griego μέθοδος (méthodos), que significa ‘método’, y el sufijo -
logía, que deriva de λóγος (lógos) y traduce ‘ciencia, estudio, tratado’. De allí que también sea
definida como la ciencia del método.

Podemos encontrar metodología en distintas áreas de estudio, como la metodología didáctica en


Educación, o la jurídica en Derecho, del mismo modo como para la

solución de problemas determinados podemos aplicar una serie de pasos específicos que, en
suma, funcionan como una metodología.

Metodología de la investigación

La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de elaborar,


definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir
durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimiento. Orienta
la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a recolectar, analizar
y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros resultados tengan validez y pertinencia, y
cumplan con los estándares de exigencia científica. La metodología de la investigación, en este
sentido, es también la parte de un

proyecto de investigación donde se exponen y describen razonadamente los criterios adoptados


en la elección de la metodología , sea esta cuantitativa o cualitativa .

Vea también:

Metodología de la investigación .

Protocolo de investigación .

Metodología cuantitativa

La metodología cuantitativa es aquella empleada por las ciencias naturales o fácticas , que se vale
de datos cuantificables a los cuales accede por observación y medición. Para su análisis, procede
mediante la utilización de las estadísticas, la identificación de variables y patrones constantes. Su
método de razonamiento es deductivo, para lo cual trabaja con base en una muestra
representativa del universo estudiado.

Metodología cualitativa

La metodología cualitativa es aquella empleada para abordar una investigación dentro del campo
de las ciencias sociales y humanísticas . Como tal, se enfoca en todos aquellos aspectos que no
pueden ser cuantificados, es decir, sus resultados no son trasladables a las matemáticas, de modo
que se trata de un procedimiento más bien interpretativo, subjetivo, en contraposición con la
metodología cuantitativa. Su método de razonamiento es inductivo: va de lo particular a lo
universal. En su caso, se accede a los datos para su análisis e interpretación a través de la
observación directa, las entrevistas o los documentos.

Metodología del aprendizaje

La metodología del aprendizaje es una disciplina que comprende una serie de técnicas, métodos y
estrategias que, implementadas sistemáticamente, contribuyen a optimizar la adquisición de
nuevos conocimientos y habilidades. Factores como la organización del tiempo (horarios de
estudio), el acondicionamiento del lugar de estudio, la concentración, la comprensión, el interés,
la memoria, la claridad de pensamiento, la toma de notas, los buenos hábitos de lectura, el repaso
y la preparación para un examen, son todos aspectos que al aplicarse con rigor metodológico
mejoran las capacidades de aprendizaje y rendimiento escolar. En resumidas cuentas, es el arte de
aprender a aprender.

[9/4 9:23 p. m.] Baby: La teoría del Aprendizaje Significativo es uno de los conceptos pilares del
constructivismo. Elaborada por el psicólogo Paul Ausubel , ésta teoría se desarrolla sobre una
concepción cognitiva del aprendizaje. Precisamente, Ausubel planteó que el aprendizaje
significativo se da

cuando un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, es decir con la
estructura cognitiva ya existente.

Lee también

» Científicos afirman que jugar videojuegos podría facilitar el aprendizaje

» Los prejuicios se pueden modificar durante el sueño

El aprendizaje significativo se da cuando una nueva información se relaciona con un concepto ya


existente; por lo que la nueva idea podrá ser aprendida si la idea precedente se ha entendido de
manera clara. Es decir, esta teoría plantea que los nuevos conocimientos estarán basados en los
conocimientos previos que tenga el individuo , ya sea que lo hayan adquirido en situaciones
cotidianas, textos de estudio u otras fuentes de aprendizaje. Al
relacionarse ambos conocimientos (el previo y el que se adquiere) se formará una conexión que
será el nuevo aprendizaje, nombrado por Ausubel "Aprendizaje Significativo".

En conclusión, el aprendizaje significativo se da cuando se produce un cambio cognitivo , pasando


de no saber algo a saberlo. Además tiene la característica de ser permanente ; es decir que el
saber que logramos es a largo plazo, y está basado en la experiencia , dependiendo de los
conocimientos previos. Se diferencia en el aprendizaje por repetición o de memoria ya que éste es
una incorporación de datos sin relacionamiento ninguno con otros ya existentes que no permite
utilizar el conocimiento de forma novedosa o innovadora y suele olvidarse una vez que ha
cumplido su propósito, ejemplo salvar un examen.

En el desarrollo de la tarea docente el aprendizaje significativo podrá darse de distintas maneras


dependiendo el contexto de los alumnos y el tipo de experiencia previa que éstos posean. La
teoría de Ausubel es contrapuesta a la de Bruner, quien defendía que el aprendizaje se daba por
descubrimiento.

En el aprendizaje significativo el saber adquirido por los estudiantes podrá ser posteriormente
utilizado en nuevas situaciones y contextos , lo que se llama transferencia de aprendizaje, por lo
que más que memorizar hay que entender lo que se está aprendiendo. Es decir,

el aprendizaje significativo es lo opuesto al aprendizaje mecanicista , aquél en que la adquisición


de nuevos conocimientos se da a través de prácticas repetitivas sin darle mucha importancia a lo
que se aprende y sin asociar la información reciente con ninguna otra ya existente.

El papel del profesor en el aprendizaje significativo

Para facilitar este tipo de aprendizaje el docente deberá tener en cuenta algunos pasos , como por
ejemplo: preocuparse de las cualidades del contenido a enseñar más que la cantidad de
contenido, identificar los conocimientos previos que debe tener el alumno para adquirir los
nuevos que se pretende enseñar, procurar que la enseñanza se realice como una transferencia de
conocimiento y no una imposición y enseñar al alumno a llevar a la práctica lo aprendido para
asimilar el conocimiento, entre otras características.

Entonces, para promover el aprendizaje significativo el docente

deberá plantear actividades que despierten el interés y la curiosidad del alumno a través de un
clima armónico e innovador, donde además de adquirir un conocimiento, el estudiante sienta que
puede opinar e intercambiar ideas, siendo guiado en su proceso cognitivo

[9/4 9:25 p. m.] Baby: El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo
que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le
encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con
sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural:
aprendizaje para aprobar un exámen, pra ganar la materia, etc. El aprendizaje significativo es un
aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos
anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. (Juan
E. León)

Básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para contruir un nuevo
aprendizaje. El maestro se comvierye sólo en el nediador entre los conocimientos y los alumnos,
ya no es él el que simplemente los imparte, sino que los alumnos participan em lo que aprenden,
pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que el
alumno se halle dispuesto y motivado para aprender. Gracias a la motivación que pueda alcanzar
el maestro el alumno almacenará el conocimiento i,partido y lo hallará significativo o sea
importante y relevante en su vida diaria. (Rosario Pelayo)

Es aquel adquirido por los alumnos cuando ponen en relación sus conocimientos previos con los
nuevos a adquirir. (LAURA)

El aprendizaje significativo es el que ocurre cuando, al llega a nuestra mente un nuevo


conocimiento lo hacemos nuestro, es decir, modifica nuestra(s) conducta(s. (Esperanza Aldrete)

El aprendizaje significativo es el porceso por el cual un individuo elabora e internaliza


conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino también a habilidades,
destrezas, etc.) en base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y
necesidades. (ALN)

El aprendizaje significativo es de tal manera que la persona vaya acquiriendo conocimiento propio
de su vida cotidiana, esto favorece en su conducta social. (yayo23sep)

El aprendizaje significativo es aquel que proviene del interes del individuo, no todo lo que aprende
es significativo,se dice así cuando lo que aprende le sirve y utiliza por que es valorado para el como
primordial y util (alnelly)

Lo que se ha aprendido tiene sentido y razón de ser, se caracteriza por haber surgido de una
interrelación con lo que le rodea al individuo. (Rockdrigo)

El aprendizaje significativo es aquel proceso mediante el cual, el individuo realiza una


metacognición: 'aprende a aprender', a partir de sus conocimientos previos y de los adquiridos
recientemente logra una integraci{on y aprende mejor. (Liset Santoyo)

Este tipo de aprendizaje es aquel que va en por del fortalecimientos de todas aquellas actitudes
biopsicosocioafectivas de los seres humanos a través de la aolicación de estrategias basadas en la
apreciación de la realidad por medio de las experiencias propias y logicas y los canales sensoriales.
(José Rodríguez)

Es el resultado de la interacción entre los conocimientos previos de un sujeto y los saberes por
adquirir, simpre y cuando haya: necesidad, interés, ganas, disposición... por parte del sujeto
cognoscente. De no existir una correspondencia entre el nuevo conocimiento y las bases con las
que cuenta el individuo, no se puede hablar de un aprendizaje significativo. (César Cisneros C.
TENSJBM)

Es aquel aprendizaje que por lo que significa y por la forma en que se recibe adquiere un sentido
especial, trascendental y de valor para una persona. (GiovanniMora)

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO es el resultado de las interacción de los conocimientos previos y


los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto,y que además va a ser funcional en
determinado momento de la vida del individuo. (Marisol Sanchez.)

Aprendizaje Significatvo: Es CONSTRUIR por medio de viejas y nuevas experiencias

Establecimiento de relaciones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos


pertinentes y relevantes de que dispone el sujeto y los contenidos a aprender

[9/4 9:30 p. m.] Baby: Un módulo de enseñanza es una propuesta organizada de los elementos o
componentes instructivos para que el alumno/a desarrolle unos aprendizajes específicos en torno
a un determinado tema o tópico. Los elementos o componentes instructivos básicos que un
módulo debe incluir son:

los objetivos de aprendizaje

los contenidos a adquirir

las actividades que el alumno ha de realizar

la evaluación de conocimentos o habilidades

Un módulo está formado por secciones o unidades. Estas pueden organizarse de distintas formas.
Las dos criterios básicos para estructuar un módulo en secciones o unidades son optar por una
organización en torno a núcleos de contenido (por ejemplo, un módulo de historia de Canarias
puede estructurarse por épocas o periodos: la civilización guanche, el periodo de la Conquista, el
siglo XVI-XVIII, el siglo XXI, el s. XX), o bien organizar un módulo por niveles de aprendizaje (por
ejemplo un módulo de lectoescritura puede organizarse para sujetos sin conocimientos previos de
lectoescritura –nivel de iniciación-, para personas que leen y escriben con dificultades –nivel de
mejora-, o bien para individuos con un dominio aceptable del mismo, pero que necesitan más
prácticas –nivel de profundización-.

Los módulos de enseñanza son formas organizativas (como también lo son las lecciones, las
unidades didácticas, o los diseños curriculares) de los distintos elementos del curriculum: los
objetivos, contenidos, metodología y evualación.

Sin embargo, en el proceso real de enseñanza y aprendizaje los módulos deben ser operativizados
y presentados al alumnado a través de materiales didácticos (también conocidos como “materiales
curriculares”). El conocimiento implicado en cada módulo es enseñando y aprendido a través de
los materiales didácticos. Por ello, en la práctica real se tiende a confundir los módulos con los
materiales, aunque a efectos teóricos sea necesario distinguirlos.

[9/4 9:32 p. m.] Baby: proporciona capacitación para apoyar la adopción de planes eficaces de
logística sensible al conflicto y políticas de transporte ético. Los programas de capacitación
consisten en ocho módulos diferentes que pueden ser adaptados a públicos específicos y a
necesidades especiales.

EthicalCargo

Cómo diseñar e implementar programas y cursos participativos de capacitación 5

ANALISIS DE GENERO Y DESARROLLO FORESTAL

MANUAL DE CAPACITACION Y APLICACION

1. Introducción

Es necesario y oportuno capacitar en el análisis de Género al personal de proyectos forestales,


ONGs, y dependencias gubernamentales, ya que muchos profesionales en el ámbito forestal están
cada vez más convencidos de que es esencial la participación de hombres y mujeres rurales, ya
que éstos dependen de los bosques para su subsistencia y viven bajo una situación crítica, que les
impide un desarrollo sostenible y equitativo.

También hay cierto reconocimiento en que existen diferencias en las necesidades y roles
determinados por género, los que deben tomarse en cuenta en la planificación forestal; sin
embargo, a los profesionales y técnicos les hacen falta herramientas prácticas que les permita
analizar la realidad rural, desde una perspectiva genérica en los aspectos socio-económicos y del
medio ambiente.

Este manual de capacitación y aplicación referido al Análisis de Género y Desarrollo Forestal


pretende ser diferente, porque no sólo enfoca a nivel de planificadores, sino también se dirige a
los técnicos que implementan proyectos y actividades directamente con los grupos de
usuarios/beneficiarios en el campo.

2. Diseñar un programa participativo de capacitación

A continuación se presentan ocho pasos básicos para diseñar un Programa de Capacitación en


Análisis de Género y Desarrollo Forestal. Aunque se parecen a los pasos para formular cualquier
otro programa de capacitación, la gran diferencia es que este proceso de diseño, es participativo, y
por lo tanto requiere de la colaboración de todos durante el proceso de diseño. La planificación
participativa, implica el manejo del conocimiento amplio de la situación en un lugar determinado y
la información nueva que aparecerá continuamente. Por lo tanto, el diseño del programa debe ser
flexible para reconocer, absorber e integrar prioridades y necesidades nuevas, identificadas por los
participantes.
Los siguientes pasos no necesariamente están presentados en un orden cronológico y algunos de
ellos tendrán que repetirse.

PASO 1 Seleccionar un(a) coordinador(a) las(os) facilitadores y capacitadores.

Tiene que seleccionarse un/a coordinador/a general del programa, quien se dedicará a:

iniciar el diseño del programa,

desarrollar material de capacitación y la metodología,

comunicarse con representantes de instituciones y participantes; y

planificar el apoyo logístico para la implementación del programa.

Además, desde el incio de la programación se debe seleccionar las/los facilitadores y


capacitadores necesarios, por ejemplo: personas con experiencia en Análisis de Género,
planificación participativa o forestería comunitaria, para que éstos puedan ayudar en la fase de
diseño del programa.

PASO 2 Definir el problema general y las necesidades de capacitación.

A través de las visitas de campo en coordinación con instituciones y proyectos y la revisión de


documentos, debe empezarse con un análisis del nivel de conocimiento de los técnicos y el nivel
de integración del enfoque de género en la institución. Con base en este análisis, se formulan los
contenidos temáticos, objetivos, metas tentativas y el grupo meta del programa de capacitación, o
sea, grupos de base, proyectos, ONGs, OGs, y el nivel de los planificadores o técnicos.

En el cuadro 1, se presentan los resultados de un análisis inicial sobre el enfoque de género en


catorce (14) proyectos forestales, en la fase de implementación y en diferentes áreas geográficas
del país, realizado por personal técnico del Plan de Acción Forestal para Guatemala a lo largo de
1995.

El caso de Guatemala

En general, se puede concluir que la participación comunitaria en el proceso de formulación de los


proyectos en Guatemala, además de ser poca, no ha realizado la consulta en forma separada con
hombres y mujeres de la población meta. En Guatemala, se aprecia que existe confusión en la
interpretación de los conceptos de género y participación. Para el personal de muchos proyectos,
género se refiere al hecho de agregar el componente mujer a las estrategias de trabajo del mismo.
Diversas experiencias muestran que esto resulta en actividades dirigidas solamente a mujeres, lo
cual, puede contribuir a responder a algunas necesidades inmediatas de ellas, pero no se logrará la
integración y el reconocimiento de equidad entre hombres y mujeres. Afortunadamente, se puede
afirmar que tanto los organismos gubernamentales como no gubernamentales y proyectos
forestales en particular, tienen la voluntad de capacitar al personal técnico en el enfoque y Análisis
de Género, así como el deseo de realizar un trabajo más participativo en la ejecución de proyectos
forestales, y en general, aquellos proyectos orientados al manejo de recursos naturales.

Limitaciones

Estrategia de los proyectos

• En general, los proyectos son implementados con base en actividades previamente definidas, las
que no siempre están en concordancia con las necesidades de mujeres y hombres.

• Los técnicos de los proyectos trabajan en forma separada (hombres y mujeres), creando un
ambiente de división y limitación efectiva de acciones.

• Las mujeres participan escasamente en actívidades relacionadas con la forestería.

• El análisis de género no está integrado en los métodos de planificación participativa (ZOOP/DRP),


utilizados por algunos proyectos.

• El Análisis de Género, se ve como un componente más y no como un método/enfoque de


trabajo.

Capacitación de los equipos

• Falta conocimiento sobre el enfoque de género. Frecuentemente los encargados de género no


tienen suficiente formación o capacitación en el análisis de género, lo cual conduce a métodos
erróneos de trabajo.

• En varios proyectos se habla de género, pero en la práctica comprende “Mujer y Desarrollo”, que
se refiere solamente a trabajo con mujeres.

• La interpretación arbitraria de los técnicos sobre el enfoque de género limita la activa


participación de hombres y mujeres, en diferentes escenarios del desarrollo comunitario.

Equipo de los proyectos

• En varios proyectos se interpreta el trabajo de género como responsabilidad del encargado y no


como trabajo de equipo.

• Los equipos técnicos casi siempre se integran con hombres.

En el efoque de contratación de técnicos para el trabajo con género, la tendencia es que sea
mujer.

• Existe desconfianza y rechazo para que los hombres asuman actividades en los trabajos de
promoción y capacitación en el enfoque de género.
Comunidad

• Frecuentemente, el machismo impide a la mujer (campesina y técnica), actuar en ámbitos


productivos y comunitarios.

Metodología de Género

• No existen pautas de cómo aplicar género en la práctica.

• Se desconoce cómo y en qué actividades forestales pueden y quieren participar las mujeres.

• Fácilmente se puede caer en el error de generalizar aspectos de género específicos de una


comunidad, a toda el área de un proyecto a toda una región.

• En muchos casos las mujeres participan en las actividades, pero no en los beneficios.

Oportunidades

• Existe la voluntad de técnicos y extensionistas por capacitarse en el enfoque y análisis de género


y están dispuestos a trabajar en forma participativa.

• La agroforestería y el ecoturismo pueden ser alternativas que ofrecen espacios reales para una
mayor integración de la mujer en actividades productivas forestales y alcanan una equitativa
distribución de beneficios.

• Muchos grupos de interés en las comunidades campesinas empiezan a identìficar la importancia


de conceptos como desarrollo sostenible, participación y equidad

Cuadro 1: Resumen del Análisis inicial sobre el enfoque de género en (14) proyectos forestales de
Guatemala

PASO 3 Conseguir apoyo político y logístico.

Antes de iniciar cualquier programa de capacitación, es necesario conseguir el apoyo requerido,


incluyendo al personal técnico y el presupuesto. También se necesita un compromiso por parte de
la coordinación/dirección, para asegurar la implementación del programa y el seguimiento
necesario.

Apoyo político en Guatemala a través de los Acuerdos de Paz

A nivel del Ministerio de Agrícultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), existe el apoyo político
necesario. En el Plan de Trabajo de los primeros 150 días de gobierno en 1996, las autoridades
formularon algunas líneas de acción orientadas hacia el desarrollo sostenible, la eficiencia, la
eficacia y la equidad.

Además, vale destacar que en los Acuerdos de Paz suscritos entre el gobierno y la Unidad
Revolucionaria Nacìonal Guatemalteca (URNG), también se hace referencia específica al enfoque
de género. En este contexto, las acciones de las instituciones del sector público deben contribuír al
fortalecimiento del proceso de paz, dentro del cual y por medio del Acuerdo para el
Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado, dice: “El
Gobìerno se compromete a eliminar cualquier forma de discriminación de hecho o legal contra la
mujer, en cuanto a facilitar el acceso a la tierra, a la vivienda, al crédito y a participar en los
proyectos de desarrollo. El enfoque de género se incorporará a las políticas, programas y
actividades como parte fundamental de la Estrategia Global de Desarrollo”.

PASO 4 Comenzar un diálogo.

Es útil y relevante discutir los contenidos, objetivos y las metas tentativas del programa con las
instituciones y proyectos participantes potenciales, para asegurar que respondan a sus
necesidades. También es el momento para consultar a las instituciones en relación a sus ideas
sobre el diseño del programa de capacitación, y cómo éste puede ser adecuado a la realidad
específica de los grupos de población que atiende la institución.

En este proceso de consulta y diálogo, habrá preguntas acerca de los objetivos del programa,
especialmente, acerca de la importancia y el significado del Análisis de Género, mismas que
tendrán que ser respondidas.

Con base en el interés mostrado en participar y para darle seguimiento a la incorporación del
enfoque de género, la consulta finaliza con la selección del grupo meta; por ejemplo: personal de
proyectos forestales, ONGs, OGs, grupos de base, planificadores (as) y/o técnicos (as). En el anexo
A, se presenta el modelo de una CARTA DE COMPROMISO utilizada por Plan de Acción Forestal
para Guatemala, en la realización de un programa de capacitación a nivel nacional.

Como cada institución participante en el programa de capacitación tiene su propia área de trabajo
y, a la vez, particularidades en cuanto a género, éstas deben ser analizadas; el manejo de esta
información podría resultar un buen estudio de caso. Un estudio de caso puede ser útil para todas
las instituciones o proyectos, ya que sirve de material de capacitación y muestra a los participantes
que también en su área de trabajo se debe tomar en cuenta que hay diferencias por género.
Además, ayuda a la dirección de la institución en la formulación de políticas y estrategias, con
enfoque de género, que resultan ser un apoyo esencial al trabajo de campo, el cual potencializa
cualquier proceso encaminado al desarrollo forestal participativo.

PASO 5 Seleccionar a los (as) participantes del programa.

Después de haber definido el grupo meta en consulta con las instituciones, se identifican a los y las
participantes dentro de cada uno. Para tener éxito, es importante que los grupos tengan el mismo
interés, los mismos objetivos para participar y que éste no sea demasiado heterogéneo. Por lo
tanto, la selección de los participantes es un paso esencial y determinante para la organización de
un programa de capacitación. En el anexo B se presenta un perfil de participante para ser llenado
por cada institución, facilitando así la selección final de los mismos.

PASO 6 Definir los objetivos del programa.


Los objetivos finales del programa de capacitación y los recursos disponibles para implementarlo,
se definen en base al nivel y las necesidades de los participantes.

Para el Programa de Capacitación en Análisis de Género y Desarrollo Forestal, organizado por el


Plan de Acción Forestal para Guatemala (PAFG), se definieron conjuntamente con las y los
participantes, los siguientes objetivos:

1. Construir a nivel nacional, la capacidad institucional, para mejorar la equidad y alcanzar la


sostenibilidad de los programas y proyectos forestales mediante un enfoque participativo del
Desarrollo Forestal con perspectiva de género.

2. Mejorar la actual capacidad de los capacitadores, técnicos y extensionistas de organismos


gubernamentales, no gubernamentales y de proyectos en cuanto al uso correcto del Análisis de
Género en el trabajo comunitario.

3. Presentar técnicas y métodos de capacitación (incluyendo el uso de estudios de caso) y el uso


de métodos y herramientas de investigación que se han utilizado exitosamente para el Análisis de
Género en Guatemala y otros países.

4. Producir material didáctico diseñado específicamente para la realización de cursos/talleres de


Análisis de Género y Desarrollo Forestal.

5. Documentar casos relevantes o éxitosos de la interrelación entre hombres, mujeres y bosques, y


la adecuada interpretación del significado de estas interrelaciones respecto al Desarrollo Rural.

PASO 7 Diseñar el programa.

Las metas finales del programa, las actividades a incluir y los resultados esperados, se formulan
consultando a los participantes. Se identifican los recursos necesarios, incluyendo arreglos
logísticos, y se elabora una agenda tentativa, así como ajustes a la metodología y el material
didáctico.

En el caso del PAFG, el Programa de Capacitación comprendió cuatro fases:

Fase 1: duración de 5 días. Se ha desarrollado un Curso/Taller, basado en la metodología de


Análisis de Género y Desarrollo Forestal (FAO/FTPP) y se ha capacitado a los participantes en el
uso de las herramientas del Diagnóstico Rural Participativo (DRP), en función del Análisis de
Género.

Fase 2: duración de 15 días. El propósito de aplicar los conocimientos teóricos aprendidos en la


fase 1, cada equipo participante realizó la parte práctica, aplicando el Análisis de Género en una
comunidad del área de trabajo del proyecto u ONG a la que pertenece y posteriormente presentó
los resultados como de “estudio de caso”.

Fase 3: duración de 5 días. En esta fase, cada equipo participante presentó en otro taller los
resultados del trabajo de campo, dando una amplia explicación de la metodología utilizada. Los
capacitadores y participantes del programa de capacitación hicieron observaciones y propuestas,
con la finalidad de ajustar la metodología de análisis a las realidades productivas, culturales,
sociales, económicas, políticas y étnicas de Guatemala. Los participantes identificaron y
desarrollaron lineamientos para la elaboración y adecuación de material didáctico, para capacitar
personal técnico.

Fase 4: duración de 1a 5 días. Los equipos deberán hacer una réplica de la experiencia. Al terminar
la preparación y reproducción del material didáctico, cada equipo capacitado organizará un curso
de capacitación sobre “El Análisis de Género y Desarrollo Forestal”, dirigido a los técnicos de su
proyecto/ONG, buscando potenciar su contribución al manejo sostenible de los recursos
forestales.

Con la finalidad de materializar en la comunidad los beneficios de la metodología empleada, los


proyectos/ONGs darán el seguimiento en función de implementar acciones nuevas o ajustadas con
base en el Análisis de Género.

PASO 8 Evaluación y seguimiento.

El diseño participativo del programa, significa que existe una comunicación en doble vía, necesaria
para retroalimentar el proceso de diseño con información de los grupos meta y los participantes.

[9/4 9:42 p. m.] Baby: Resumen Ejecutivo

( Resumen Ejecutivo) El análisis con el árbol de problemas es una herramienta participativa, que se
usa para identificar los problemas principales con sus causas y efectos, permitiendoa los
planificadores de proyectos definir objetivos claros y prácticos,así como también plantear
estrategias para poder cumplirlos. Existen tres fases en el proceso de análisis: (1) identificar los
aspectos negativos de la situación existente ycolocarlos en el árbol de problemas, incluyendo sus
“causas y efectos”;(2) elaborar el árbol de objetivos, que es tan solo la inversión delos problemas
en objetivos; y (3) determinar el alcance del proyecto en el análisis estratégico. Este tipo de
evaluación tiene un mayor valor si se realiza un taller en donde puedan intervenir todos los
actores involucrados; así tendrán la oportunidad de establecer su punto de vista sobre la situación
existente .

Introducción

Un proyecto planificado adecuadamente permite satisfacer las necesidades de los beneficiarios, y


por lo tanto se basa en un análisis completo y correcto de la situación existente. Para esto,se
deben tomar en cuenta los diferentes puntos de vista de las partes interesadas, incluyendo sus
necesidades, intereses y actividades. El proceso de analizar la situación puede realizarse por medio
del análisis con el árbol de problemas, que pertenece al grupo de técnicas participativas de
planificación. En esta metodología todas las partes interesadas, como beneficiarios,
organizaciones de implementación y gobiernos locales, se involucran en el proceso de identificar y
analizar de una manera conjunta sus necesidades, apropiándose de las mismas. De esta manera, al
estar todas las partes interesadas involucradas, es más fácil que acepten los planes establecidos y
se comprometan a implementarlos, lo cual es esencial para el desarrollo de un proyecto .

El árbol de problemas, junto con el árbol de objetivos y el análisis estratégico, forman parte de una
metodología de tres pasos que tiene como finalidad identificar los principales problemas, en
conjunto con sus causas y efectos. Esto permite a los planificadores de proyectos, definir objetivos
claros y prácticos, así como también plantear estrategias para poder .cumplirlos

Paso 1: Análisis del Problema

[9/4 9:43 p. m.] Baby: Sección 1

Árbol de Problemas

El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática que debe
resolverse. En este esquema tipo árbol se expresan las condiciones negativas detectadas por los
involucrados relacionadas con un problema concreto (en una sucesión encadenada tipo
causa/efecto). Una vez realizado, se ordenan los problemas principales sobre los cuales se van a
encaminar los esfuerzos en forma de objetivos del proyecto. Este procedimiento seguido de
clarificación de los problemas permite mejorar el diseño, efectuar un preliminar supuesto del
proyecto durante su ejecución y, una vez terminado el proyecto, constituye una fácil forma de
revisar la efectividad de las medidas acometidas para resolver los problemas.

Como se elabora

El proceso más generalizado que se sigue para elaborar el árbol de problemas se basa en cinco
etapas que son las siguientes:

1.- Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión. Deben ser
problemas existentes y no problemas posibles, futuros o ficticios.

2.- Formular en pocas palabras el problema central, y hacerlo como un estado negativo y un solo
problema por recuadro.

3.- Anotar las causas del problema central.

4.- Anotar los efectos provocados por el problema central.

5.- Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de un árbol de
problemas.

6.- Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.

Análisis de problemas y soluciones


Un problema consiste en un estado negativo y no es la ausencia de su solución (por ejemplo una
falta de repuestos no es un problema y sí lo es un equipo que no funciona). La importancia de un
problema detectado no viene determinada por su ubicación en el árbol de Problemas.

En el siguiente cuadro se presenta un ejemplo simplificado de árbol de problemas, donde se


muestra la situación de un servicio de autobuses urbano y se identifican las relaciones de causa-
efecto entre los problemas principales detectados:

Otro árbol de problemas más detallado y desglosado permite especificar más las relaciones causa-
efecto derivadas del análisis y evaluación del problema central detectado como es un número
elevado de accidentes de los autobuses urbanos.

[9/4 9:47 p. m.] Baby: Desde años anteriores se ha presentado de forma recurrente el abandono a
nuestros ancianos lo cual ha conllevado a que en la actualidad, las personas de la tercera edad
empiecen a ser desplazados no solo por parte de sus familias y la sociedad en general.

En estos momentos es dramático observar que día a día en nuestra ciudad se presenta de forma
creciente la indigencia en ancianos, esto nos hace preguntarnos

[9/4 9:48 p. m.] Baby: El abandono que sufre la tercera edad es una dinámica que se vive a diario,
son innumerables las historias que existen sobre el abandono, desplazamiento o el destierro del
núcleo familiar. Historias que describen la realidad de miles de adultos mayores.

Es por esto de la elección del tema a describir, la importancia que se le debe atribuir al abandono,
situación que todos como personas sufrimos en alguna etapa de nuestras vidas, pero ante la
mirada de la sociedad no es mucho lo que se hace para remediar esto, educando a la sociedad
para evitar este hecho.

Debemos que la población mundial crece día a día y que un gran porcentaje de este rendimiento
será atribuido por la tercera edad, siendo esto ultimo, objeto de la aplicación de leyes y políticas
sociales a favor de la tercera edad.

Desde el punto de vista personal creo que toda intervención que se realice tanto en los niños,
mujeres y adultos en general, es importante y es materia de estudio para profesionales a futuro,
no obstante no es mucho lo que se hace para conocer este tipo de situaciones o para evitar esto.

Es importante ondear en temas de esta índole, ya que todos llegaremos a esta etapa de la vida o
alguien cercano a nosotros cómo un familiar, amigo o como ser social.

Tenemos como futuros profesionales, saber identificar las carencias visibles en la gestión laboral
existente en nuestros días. Tengo la sensación que es relevante dar la importancia que se debe a
lo nuevo y a lo antiguo en conjunto en pos de una construcción social horizontal sin desmedro de
ninguna etapa de la vida (niñez, adultes, vejez, etc.). la familia necesita mantener y cuidar la
historia que se encuentra en la vida y los recuerdos de la tercera edad, en lo personal mi familia
perdió esa instancia y es triste el ya no poder recuperar u oír de los labios de mi abuela como
ejemplo.

En un grupo familiar hay distintas etapas en donde se clasifica o se encasilla cada miembro de la
familia como por ejemplo etapa infantil, adultes y vejez o en otras palabras la tercera edad. El o los
miembros que se encuentran o han llegado a esta etapa, en la mayoría de os casa son excluidos o
desplazados por el resto o mayoría de los miembros de la familia.

Existiendo una ruptura en los planos afectivos, de comunicación, interacción como ser social,
dentro de un grupo familiar social.

La familia como grupo social tiene cambios y es mutable a la época que se vive, en donde se da
mas importancia a lo personal que a las relaciones que existen dentro de los componentes
sociales.

[9/4 10:10 p. m.] Baby: Según Orosa Frais (2003) “…la llamada tercera edad, también conocida con
los términos de vejez, adultez mayor o tardía, ha sido abordada en la literatura de manera aislada
o como fase de involución y no como una auténtica etapa del desarrollo humano. Se ubica
alrededor de los 60 años, asociada al evento de la jubilación laboral. Incluso hoy comienza a
hablarse de una cuarta edad para referirse a las personas que pasan de los 80 años…” esta misma
autora señala que “…

hasta hoy en día los autores estudiosos de la edad los incluyen a todos como adultos mayores o
ancianos, indistintamente, y comienzan a separarlos más bien en estudios demográficos o por
proyectos específicos de trabajo …”

El tema de la tercera edad ha sido marcado por hitos importantes en su desarrollo, que han
servido de impulso para acrecentar el interés hacia el mismo, Orosa Frais (2003) señala entre los
principales eventos que se han convocado acerca del tema a nivel mundial los siguientes:

[9/4 10:13 p. m.] Baby: Según la OMS(Organización Mundial de la Salud) dice que las personas de
60 a 74 años son consideradas de edad avanzada; de 75 a 90 viejas o ancianas y las que
sobrepasan se les denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60
años se le llamara de forma indistinta persona de la tercera edad.

Las naciones unidad considera anciano a toda persona mayor de 65 años para los países
desarrollados y de 60 para los países en desarrollo.

Mencionar a las personas adultas mayores es hacer referencia al envejecimiento natural e


inevitable del ser humano, es cual es un proceso dinamico, progresivo e irreversible, en el que van
a intervenir conjuntamente factores biológicos, psíquicos, sociales y ambientales. Estos al trabajar
en conjunto podrán incrementar la esperanza y calidad de vida de la persona; la cual se podrá ir
logrando en la medida que las enfermedades se puedan prevenir o controlar.

De acuerdo al Plan Nacional para las Personas Adultos Mayores(2006-2010), lo clasifican :


Persona adulta mayor independiente o autovalente: es la que es capaz de realizar las actividades
básica de la vida diaria: comer vestirse desplazarse asearse bañarse así como también es capaz de
realizar las actividades instrumentales de la vida diaria, como cocinar limpiar la casa comprara
lavar planchar, usar el teléfono, manejar su medicación, administrara su economía con autonomía
mental.

Persona adulta mayor frágil: es quien tiene algunas limitación para realizar todas las actividades de
al vida diaria básica.

Persona adulta mayor dependiente o postrada(no autovalente): es aquella que requiere del apoyo
permanente de terceras personas. Tiene problemas severos de salud funcional y mental.

También podría gustarte