Está en la página 1de 31

1

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

UAPA

TRABAJO FINAL DE
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

PARTICIPANTE
Medina Genao María del Carmen.
Contreras Gomera Fredy.
Acosta Vallejo Rosa Margarita Altagracia.
SECCION
32

FACILITADOR
López Nelson.

SANTIAGO DE LOS CABALLERO REPUBLICA DOMINICANA.

19 DE OCTUBRE DEL 2014.


2
3

INDICE GENERAL

CAPÍTULO I

1.1 Historia de la comunidad

1.2 Economía del municipio

1.3. Antecedentes

1.4 Planteamiento del problema

1.5 Formulación del problema

1.6 Sistematización del problema

1.7 Justificación

1.8 Delimitación del problema

CAPÍTULO II MARCO TEORICO

2.1 Conceptos

2.2 Origen del dengue

2.3 Causas y consecuencia

2.4 Como se contagia el Dengue

2.5 Manifestaciones del Dengue

2.6 Orientación a la ciudadanía

2.7 Objetivos

2.7.1 Objetivo general

2.7.2 Objetivos específicos

2.8 Operacionalizacion de variables

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1 Diseño

3.2 Tipo de investigación

3.3 Métodos

3.4 Técnicas e instrumentos de recopilación de los datos


4

3.5 Universo o población

3.6 Muestra

3.7 Procedimientos de recolección y análisis de los datos

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Tablas y gráficos

4.2 Resumen de los resultados

4.3 Conclusiones

4.4 Recomendaciones

Bibliografía

Anexos

Instrumento de investigación

Lámina del mosquito del Dengue


5

INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo nuestro país ha sido víctima de muchas enfermedades


transmitidas mediante bacterias, virus, parásitos, pero en este caso trataremos
un tema en el cual la enfermedad es transmitida atreves de un mosquito
conocido como Aedes Aegyptis, el cual es una especie de mosquito común en
nuestros hogares, escuelas y otros ambientes de nuestras localidades, dicha
enfermedad es conocida como dengue.

Como forma de subsanar esta seria problemática que afecta nuestro municipio,
nos proponemos realizar esta investigación para determinar posibles causas y
consecuencias provenientes del mismo y como combatir dicha problemática.

Trataremos un sin número de temas atreves de los cuales podremos conocer


desde su origen hasta su incidencia en nuestro municipio, tomando en cuenta
el nivel de conocimiento de la ciudadanía entorno a esta problemática.

Esperamos mediante este estudio de investigación promover acciones para la


prevención de la misma.
6

CAPÍTULO I

1.1 Historia de la comunidad

San Francisco de Macorís es una ciudad de la República Dominicana, capital


de la provincia Duarte; es la tercera ciudad más importante de la República
Dominicana, además de ser la Octava más poblada. Esta ciudad ha tenido un
papel relevante en la historia dominicana, siendo una de las ciudades más
activas en el país en el ámbito económico y social.
Está situado en la porción nordeste de la isla, a orillas del Río Jaya, afluente
del Río Camú, en la parte oriental el valle del Cibao (Valle de la Vega Real). Su
extensión aproximada es 750 km². Su clima es húmedo, siendo su temperatura
de 25,6 °C en promedio. La vegetación de la región es el bosque húmedo
subtropical. Encontrándose en la zona la Reserva Científica Loma Quita
Espuela. Fue terminal de ferrocarril y es actualmente el centro comercial de la
de la zona Nordeste.
1.2 Economía

Hay diferente tipos de empresa y negocios de todo tamaño, la agricultura es


actividad económica del municipio, zona Nordeste. La actividad industrial se
desarrolla en torno a la transformación de los productos de la zona como
cacao, café, frutas, maíz, arroz, ganado y la cera de abeja. San francisco es un
municipio muy laborioso y nos gusta la comodidad.

1.3 Antecedentes

Existe una controversia sobre el origen del dengue y la identificación de su


vector , los datos históricos reseñan que esta enfermedad es conocida desde
1585, cuando el Pirata Francis Drake (1540-1596) desembarcó en la costa
occidental de África y perdió más de 200 hombres después de haber sufrido
picaduras de una población de mosquitos. Entre tanto cuando Lord
Cumberland llegó a San Juan de Puerto Rico en 1581, sufrió tantas bajas a
consecuencias del dengue que tuvo que abandonar la isla.

Los esclavos provenientes de África identificaron a esta entidad patológica


como Dinga o dyenga homónimo del Swhill “Ki denga pepo” que significa
ataque repentino provocado por un espíritu malo caracterizado por fiebre y
calambres, Halmstad 1982.

En América, los relatos sobre esta dolencia datan de más de 200 años. En el
siglo pasado ocurrieron grandes epidemias, coincidiendo con la intensificación
del transporte comercial entre los puertos de la región del Caribe y el Sur de los
7

Estados Unidos con el resto del mundo. En el siglo 20 la primera epidemia de


Dengue Clásico en América, comprobada por laboratorio, ocurrió en la región
del Caribe y en Venezuela en 1963-64 asociándose al Serotipo Den-3.

En 1953-54 en Trinidad se aisló por primera vez el agente causal de tipo 2 a


partir de casos no epidémicos. En 1977 el Serotipo Den-1 fue introducido
en América por Jamaica el que se diseminó por la mayoría de las islas del
Caribe causando epidemias. El Serotipo Den-4 fue introducido en 1981 y desde
entonces los tipos 1,2 y 4 han sido transmitidos simultáneamente en muchos
países donde el dengue está presente. En el Caribe co-circulan actualmente
varios serotipos de Dengue, incluyendo el Den-3, introducido desde 1994 a
partir de Nicaragua, el cual constituye un riesgo importante para la población
americana, extensamente susceptible a esta variante.

Asociada al Serotipo Den-2, afectó a Cuba en 1981, fue la primera ocurrida


fuera de las regiones del sudeste asiático y el Pacífico occidental. Este hecho
ha sido considerado el evento más importante en la historia del Dengue en
América. Dicha epidemia fue precedida por otra en el año 1977, con casos
clínicos de presentación clásica ocasionados por el serotipo Den-1, que
permaneció endémicamente por 4 años.

En América del Sur la enfermedad se ha extendido en Perú, Venezuela, Brasil


y otros países. En Brasil se han registrado miles de casos de Dengue 1 desde
1981 y de Dengue 2 desde 1990, configurándose un problema serio y creciente
de Salud Pública. Aunque la incidencia de manifestaciones graves en la
epidemia de Dengue y Fiebre Hemorrágica de Río de Janeiro en 1991 no fue
muy elevada, se produjeron extensas epidemias de Dengue hemorrágico en
Venezuela y posteriormente en 1997 en Cuba, así mismo llega a República
Dominicana afectando a muchas personas debido al acumulamiento de agua
especialmente en los meses de lluvia (Agosto-Diciembre).

1.4 Planteamiento del problema

Dengue, también llamada fiebre rompe huesos o quebrantahuesos,


enfermedad infecciosa tropical causada por un virus y transmitida por un
mosquito del género Aedes (generalmente Aedes aegypti). Muchas veces la
infección con virus del dengue es asintomática, pero en otras ocasiones la
enfermedad cursa con fiebre alta, fuerte dolor de cabeza, dolor en las
articulaciones, músculos y en los ojos, y erupción en la piel. El dengue afecta a
niños y adultos pero rara vez ocasiona la muerte.

En República Dominicana, el mosquito transmisor del Dengue. Es frecuente


generalmente en los meses de lluvias, estas se estancan y producen las larvas
que más tarde se convierten en el mosquito que transmite el virus del Dengue.
8

Se observa en el municipio de San francisco de macoris, agua estancadas


en tanque destapado, cisternas destapadas, gomas de vehículos con agua,
vasos plásticos con agua, en los patios de las casas orquídeas, las cuales
guardan agua, esto se convierten en criaderos de mosquitos especialmente, el
que produce el Dengue, provocando que piquen a las personas inyectando el
virus del Dengue, infectando a las personas, especialmente a niños/as y
personas mayores que en la mayoría de casos malestar general (dolor de
cabeza, fiebre constantes, dolor en los huesos y articulaciones). En diversas
ocasiones las personas afectadas confunden los síntomas y se descuidan
induciendo esto a la complicación de la enfermedad. Esta enfermedad viral se
puede convertir en dengue hemorrágico, caracterizado por sangrado constante
de las personas por lo que urge el internamiento y la persona corre riesgo de
morir.

Todas estas situaciones provocan en los pobladores del Municipio de San


Francisco de Macorís y Comunidades aledañas, preocupación, gastos
económicos, estrés, y sobre todo la preocupación constante de que a otra
persona de la comunidad sea afectada.

Así mismo se observa que en el municipio de San Francisco de Macorís, se


han realizado diversos operativos por parte del Ministerio de Salud Pública e
instituciones comunitarias. Se han dado charlas en la comunidad, escuelas
para concienciar a las personas sobre el cuidado que hay que tener para
prevenir la enfermedad, pero se sigue observando la misma práctica, de dejar
las aguas estancadas o residuales sin las medidas sanitarias adecuadas,
aunque en menor proporción.

Antes la situación expuesta, es preciso formular las siguientes interrogantes:

1.5 Formulación del problema

¿Cuáles son las incidencias del Dengue en el Municipio de San Francisco de


Macorís, periodo 2013 -2014.?

1.6 Sistematización del problema

1. ¿Cuáles son los elementos que inciden en la propagación del Dengue en el


municipio de San Francisco de Macorís?

2.. ¿A cuáles peligros de salud están expuestas las personas picadas por el
Mosquito productor del dengue?

3. ¿Cuáles son las causas que produce en Dengue a los pobladores del
Municipio de San Francisco de Macorís?
9

4. ¿Cuáles son las consecuencias que produce la picadura del Mosquito?

5. ¿Cuáles medidas se podrían tomar para evitar la propagación del Dengue?

6. ¿Cuáles instituciones están involucradas en la lucha para erradicar el


Dengue en el municipio de San Francisco de Macorís?

7. ¿Cuáles son los lugares o recipientes que hacen que se desarrolle el


contagio del dengue?

1.7 Justificación

La investigación constituye sin lugar a dudas piezas clave para llegar a verdad
de las cosas a través de acontecimientos que ocurren en el diario vivir y que
afectan directa e indirectamente a la colectividad, el aplicar los procedimientos
de investigación científica podemos hablar de que este estudio versa sobre
incidencias del dengue en el Municipio de San francisco de Macorís, que es de
gran importancia porque permitirá conocer como este mal afecta a la población.
Es interesante además porque nos contribuirá a ofrecernos datos e
informaciones estadísticas imprescindibles para abordar esta situación no
deseada.

Trabajar concientizando a las personas y orientarlas sobre los peligros que


representa para la salud el contagio por Dengue.

También esta investigación se justifica, puesto que en el municipio se observan


casos frecuentes de Dengue, producto de que existen focos de criaderos, lo
que obviamente hace multiplicar la reproducción del mosquito transmisor del
Dengue. Con los resultados obtenidos se podrían tener informaciones
concretas de la realidad existentes y tomar medidas de precaución. Para que
las personas no se enfermen producto de esta enfermedad.

Con la realización de este trabajo de investigación serán beneficiados, la


comunidad en sentido general ya que tendrán un material con informaciones
más acabadas sobre el Dengue.

1.8 Delimitación de la investigación

Esta investigación se realizará en el Municipio de San Francisco de Macorís,


provincia Duarte, la cual está localizada en la región nordeste,

A) Personas: que son las que aportaran las informaciones y que han sido
afectadas por la enfermedad.
10

B) Espacio: es el lugar donde se desarrolla la investigación, en este caso en el


municipio de San Francisco de Macorís
C) Tiempo: es el espacio otorgado por la universidad y el facilitador durante un
cuatrimestre para la realización de la investigación. Esta investigación se
realizara en el periodo 2013 –2014.

Capítulo II

2 Marco teórico

Concepto

Casa pía, (2000), expresa que el dengue es una enfermedad de tipo infecciosa
con síntomas que pueden ser confundidos con los de una gripa normal. Esta
enfermedad es causada por un virus que es adquirido mediante la picadura de
un mosquito, el cual habita principalmente en zonas cálidas y húmedas,
aunque en las últimas fechas se han presentado más casos en zonas urbanas
y semiurbanas. Los brotes son más frecuentes en época de lluvias

Una forma más grave pero rara es la fiebre hemorrágica del dengue, cuyos
síntomas iniciales son fiebre, tos, cefalea, náuseas, vómitos y dolor abdominal.
Después se producen hemorragias, a menudo con inflamación del hígado y, en
los casos severos, puede dar lugar a un estado de shock y provocar la muerte
si los enfermos no reciben a tiempo la atención médica requerida. No existe un
tratamiento específico para esta enfermedad; sin embargo, un cuidado clínico
adecuado puede reducir la mortalidad a menos de un 1 por ciento.

El número de casos de dengue ha crecido de forma espectacular en las


últimas décadas y ha pasado a ser una enfermedad endémica en más de 100
países. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
unos 50 millones de personas se infectan cada año.

2.2 Origen

El origen del DENGUE es africano, inició hace siglos una dispersión


cosmopolita acompañando los viajes del hombre a través del globo, eficaz
vector de arbovirosis como la fiebre amarilla y el dengue. Es un mosquito cuyo
origen se ubica biográficamente en la región etiópica (áfrica) que nuclea la
mayor cantidad de especie del subgénero stogomjiatheobald 1901, al cual este
culícido (mosquito) pertenece, allí este mosquito es aun hoy una especie
silvestre, habilitando contacto con el hombre.
11

2.3 Causas y consecuencias

En la actualidad el dengue, es uno de los principales problemas de salud, esta


problemática avanza sobre nuestra geografía, para evitar esta situación es
importante y fundamental el compromiso del ciudadano mediante la eliminación
de posibles criaderos del mosquito transmisor de esta enfermedad. (Martínez T
1995)

Las causas del incremento del mosquito son basura, aguas, charcos, depósitos
de aguas descubierto, falta de fumigación, exceso de yerbas, árboles,
humedad y lluvias. La picada del mosquito trae como consecuencia
enfermedad del dengue, molestias, fiebre, ronchas e infección.

Prevención

La mejor forma de prevenir el dengue es eliminar los criaderos de mosquitos,


es decir todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las
casas como sus alrededores.

1. Manteniendo los patios y jardines desfoliados y destapando los desagües


de las lluvias y los techos.
2. Manteniendo tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar
agua.
3. Manteniendo limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la
temporada
4. Mantener campañas de educación a la ciudadanía sobre la prevención y
tratamiento.

2.4 ¿Cómo se contagia el dengue?

Desruelle N. (1997) establece que los virus del dengue son transmitidos de una
persona enferma a otra sana, por la picadura de las hembras de (Aedes
Aegyptis), una especie de mosquito común en nuestros hogares, escuelas y
otros ambientes de nuestra localidades .Estos insectos pican principalmente
durante las horas iluminadas del día.

La mayoría de las personas son pasibles de contraer la enfermedad ya que son


pocas las que la han padecido. Cabe aclarar que existen cuatro serotipos del
dengue y puede ocurrir que un paciente que tuvo un dengue posteriormente
sea picado por otro serotipo. En ese caso, las posibilidades de desarrollar un
cuadro más grave son mayores que aquellas personas que son picadas por
primera vez.
12

2.5 Manifestaciones del Dengue

Luego de la picadura del mosquito y de un período de incubación de 3 a 14


días aparecen los síntomas: fiebre alta, sobre 39ºC, acompañada de dolor de
cabeza, dolores musculares y articulares, dolor retro-orbitario, náuseas y
vómitos. En el 50% de los casos aparece un exantema máculopapular y
petequias.

En países donde circula en forma habitual el virus dengue la enfermedad


puede complicarse con la forma más grave, dengue hemorrágico y shock,
generalmente en menores de 15 años. Es rara su aparición en personas que
no tienen anticuerpos previos contra el virus. (Acunes E. 1993).

Las manifestaciones dermatológicas que se presentan en la enfermedad son:


erupción cutánea, prurito corporal, petequias, congestión ocular y mucositos.
Dichas variables no correlacionan con la severidad o evolución del cuadro
clínico.

2.6 Síntomas del Dengue

Los síntomas del dengue se inician después de un período de incubación


que puede variar de cinco a ocho días tras la picadura del mosquito.
Habitualmente cursa con fiebre alta que se inicia de forma repentina y se
acompaña de dolor de cabeza intenso, dolor alrededor de los ojos y detrás de
los globos oculares, cansancio y dolor en músculos y articulaciones.

Al tercer día de la fiebre, muchas veces aparece un exantema por el cuerpo,


es decir, una erupción generalizada de color rojizo, que dura unos dos o tres
días. También puede haber náuseas, vómitos, pérdida del apetito o dolor de
garganta. La fiebre usualmente dura hasta una semana y suele ser
intermitente. Una fiebre que dura más de 10 días no suele ser por dengue. En
ocasiones, al disminuir la fiebre, aparece un segundo exantema cutáneo que
dura entre uno y cinco días y desaparece con descamación de la piel. Tras la
desaparición de los síntomas puede persistir el cansancio, a veces junto con
depresión, durante muchas semanas

Algunas personas después de la fiebre inicial pueden tener síntomas más


graves característicos del dengue hemorrágico, llamado así por las
manifestaciones hemorrágicas que tienen los pacientes. Pueden tener
sangrado por la encías, hemorragias por el tubo digestivo o sangrado por la
orina. Son características la aparición de petequias o púrpura, que son
erupciones en la piel como puntitos rojos o placas rojizas causadas por un
aumento de la permeabilidad de los capilares, produciéndose la salida de
glóbulos rojos a través de la pared de los mismos. Cursa con dolor abdominal,
13

vómitos persistentes y respiración acelerada. Sin tratamiento, evoluciona a


shock con disminución de la presión arterial y en ocasiones la muerte.

En general, el dengue es una enfermedad auto limitada con una mortalidad


menor del 1%. El dengue hemorrágico tiene una mortalidad con tratamiento del
2-5%, pero sin tratamiento puede ser mortal hasta en el 50% de los casos.

2.6 Orientación a la Ciudadanía

El ministro de Salud Pública dispuso intensificar la campaña "Vive Bien ¡Haz


tu Parte!", con el objetivo de educar y orientar a la ciudadanía sobre cómo
prevenir ésta y otras enfermedades endémicas que están en situación de
epidemia en el país.

Los promotores de Salud Pública repartieron brochurs, especifico, y otras


acciones para a concienciar a los ciudadanos acerca de los buenos hábitos de
higiene para prevenir el dengue, agregando además, cólera, leptopirosis y la
influenza AH1N1.

2.7 OBJETIVOS

2.7.1 Objetivo general:

Determinar la incidencia del Dengue en el Municipio de San Francisco de


Macorís, periodo 2013 -2014.

2.7.2 Objetivos específicos:

1. Identificar los elementos que inciden en la propagación del Dengue en el


municipio de San Francisco de Macorís.
2. Explicar los peligros de salud que están expuestas las personas picadas
por el Mosquito.
3. Determinar las causas y las consecuencias que produce el Dengue a los
pobladores del Municipio de San Francisco de Macorís.
14

4. Identificar las medidas que se podrían tomar para evitar la propagación del
Dengue.
5. Identificar las instituciones que están involucradas en la lucha para
erradicar el Dengue en el municipio de San Francisco de Macorís.

2.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Objetivos específicos Variables Definición de indicadores Fuentes


las variables
Identificar los elementos que Propagación Son las Casos Cuestionario
inciden en la propagación del del dengue fuentes por el frecuentes de
Dengue en el municipio de medio del cual Fuentes Investigación
San Francisco de Macorís. el agente primarias de
causante se producción
reproduce. Agente
productor

Explicar los peligros de salud Peligro a la Son los Aguas de uso Cuestionario
que están expuestas las salud riesgos de domésticos de
personas picadas por el enfermedad Otras fuentes Investigación
Mosquito. que tienen las de aguas.
personas por
la presencia
del mosquito
transmisor del
Dengue

Determinar las causas y las Causas y Son las Falta de Cuestionario


consecuencias que produce Consecuencias razones por la educación de
en Dengue a los pobladores cual se Depósito de Investigación
del Municipio de San produce el agua
francisco de Macorís. Dengue. inadecuada
Es el impacto
que provoca
en la población
la enfermedad
por dengue
15

Identificar las medidas que Son aquellas Untar cloro a Cuestionario


se podrían tomar para evitar Medidas que se podrían los tanques de
la propagación del Dengue. tomarse para Desechar Investigación
evitar las basura
enfermedad No acumular
agua
Campaña de
educación
Identificar las instituciones Institución Son las Salud publica Cuestionario
que están involucradas en la involucradas encargadas de Junta de de
lucha para erradicar el velar por la vecinos Investigación
Dengue en el municipio de buena salud Organizaciones
San Francisco de Macorís de las comunitaria
personas Escuelas
Ayuntamientos

Capítulo III

METODOLOGÍA.

3.1 Diseño:

El diseño empleado en esta investigación, es el no experimental con la


finalidad de guiar las acciones tendentes al logro del objetivo general que
consiste en determinar cómo ha incidido El DENGUE en el Municipio de San
Francisco de Macorís, periodo 2013 -2014.

Según Hernández, (2001), establece que este diseño de investigación se


realiza sin manipular deliberadamente las variables, se trata de una
investigación donde no se hacen variar intencionalmente las variables
independientes, lo que se hace es observar el fenómeno tal como se da en su
contexto natural para después analizarlo.

3.2 Tipo de investigación:

El tipo de investigación realizada, es inminentemente descriptiva, porque


según Hernández, Fernando, (2002), en los estudios descriptivos se dicen
como es y cómo se manifiestan determinados fenómenos que ocurren, en este
caso determinar cómo ha incidido EL Dengue en el municipio de San Francisco
de Macorís. En esta investigación, se describen realidades relacionadas con el
tema objeto de análisis, tales como focos de contaminación en el rio Jaya, los
mecanismos preventivos utilizados por la población y autoridades sanitarias.

En este estudio se miden cada uno de los conceptos o variables, se integraran


las mediciones de cada una de dichas variables, evaluando diversos aspectos
16

y estructura del tema, tales como: agentes productor del problema, educación
ciudadana y acciones de las autoridades.

Es una investigación de campo y bibliográfica. De campo porque parte del


lugar de los hechos en que se desarrolla el problema de características
especifica como lo es la propagación del virus del Dengue por causa del
mosquito transmisor. Es bibliográfica, porque se recopilan indagaciones
relevantes y necesarias para el tema objeto de estudio, a través de libros,
revistas, documentos, Internet, ayuda profesionales, entre otros.

Según Martínez, M. (2004 Pág. 56), considera que el método, es el


procedimiento que se sigue en las ciencias para alcanzar un determinado fin,
es lo que se emplea utilizando la lógica para dilucidar algún problema.

3.3 Métodos

El método a utilizar en esta investigación es el deductivo, el cual parte de un


marco general de referencias hasta llegar a una conclusión particular.
(Hernández, Fernando, 2002), es decir se parte de las verdades generales,
como determinar la incidencia del Dengue en el Municipio de San Francisco
de Macorís, periodo 2013 -2014.

3.4 Técnicas e instrumentos

Una técnica, es el conjunto de procedimientos que se sirve la ciencia, es la


habilidad para aplicar los procedimientos que llevaran a las personas a
conocer la realidad objetiva de las cosas.

La técnica empleada en esta investigación es la encuesta y como instrumento


de medición un cuestionarios a los pobladores del municipio

. Una entrevista estructurada según, Hernández, Fernando (2002), las


respuestas se transmiten tal y como las proporciona el entrevistado y se
plantean en el mismo orden. Los instrumentos a utilizar son dos cuestionarios
los cuales serán elaborado de acuerdo a los objetivos, variables e indicadores
establecidos previamente, en este estudio

3.5 Universo o Población

Según plantea Hernández Sampieri, (2001) una población, es un conjunto de


todos los casos que concuerdan con una serie de detalles.

La población seleccionada es de 300 hogares donde según estudios anteriores


y consultas en el hospital y centros clínicos ha tenido más presencia casos del
dengue. De esos hogares existen 125 personas de los cuales se tomara
50personas que será la sub- población objeto de estudio. (Datos suministrados
por los centros de salud del municipio, 2013).
17

3.6 Muestra

Para obtener la muestra definitiva de afectados se procede a utilizar un tipo


de muestra aleatoria simple o probabilística donde todos/as tienen la misma
posibilidad de ser incluidos, es decir se trabaja con una muestra de 50
personas de la comunidad, es decir esta es la unidad muestral para la
investigación, el cual es un 40%.

3.7 Procedimientos de recolección de los datos y análisis de los datos

Para la aplicación de los instrumentos (cuestionario), los/as investigadores/as


irán a los hogares donde fueron seleccionados para aplicar los instrumentos
previamente diseñado. Después de ser llenado y previamente explicado el
mismo, este será recogido al mismo tiempo para después procesarlo.

Para el análisis de los datos, este se realizará por tabulación manual y


computarizada donde se diseñaran tablas con frecuencia y porcentajes, se
elaboraran gráficos de los porcentajes obtenidos.

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

A continuación se presentan los datos en tablas y gráficos producto de la


investigación realizada.

Tabla No. 1

Distribución de frecuencia y porcentajes de los hogares que han sido


afectos por el Dengue según sexo

Género Frecuencia %
Masculino 30 60
Femenino 20 40
Total 50 100

En esta tabla se observa que el 60% de los encuestados es de sexo masculino,


mientras el 40% es femenino
18

35

30

25

20
FEMENINO
15 MASCULINO

10

0
MASCULINO FEMENINO

Tabla 2

Distribución de frecuencia y porcentajes de los hogares según Nivel


educativo

Nivel Académico Frecuencia %


Educación básica 21 42
Educación media 10 20
Educación Técnica 10 20
Universitario 09 18
Total 50 100

El 42% de los encuestados dicen tener un nivel académico en educación


básica, mientras que el 18% de los mismos dicen que poseen un nivel
académico universitario.
19

EDU.BAS. MEDIA TECNICA UNIVERSITARIO

18%

42%

20%

20%

Tabla 3

Distribución de frecuencia y porcentajes de la zona de residencia

Zonas Frecuencia %
Urbana 09 18
Semi urbana 20 40
Rural 21 42
Total 50 100

El 42% de los entrevistados contestaron que viven en una zona rural, mientras
un 18% de los mismos dicen que residen en una zona urbana.
20

18%

42% Urbana
Semi urbana
Rural

40%

Tabla 4

Distribución de frecuencia y porcentajes de su estado civil

Estado civil Frecuencia %


Casado/a 15 30
Soltero/a 10 20
Divorsiado/a 03 06
Unión libre 20 40
Soltero/a 02 04
Total 50 100

El 40% de los encuestados expresaron que viven en unión libre, mientras que
el 4% de los mismos dicen que están solteros.

Columna1
Casado/a Soltero/a Divorsiado/a Union libre

30%
44%

20%
6%
21

Tabla 5

Distribución de frecuencia y porcentajes sobre el conocimiento de la


causa del porque se produce el Dengue.

Opciones Frecuencia %
Si 38 76
No 12 24
Total 50 100

El 76% de los encuestados dicen tener conocimiento sobre las causas de la


producción del Dengue, mientras que el 24% dicen no tener conocimiento.
76%

80%

60%
24% Si
40% No

20%

0%
Si No

Tabla 6

Distribución de frecuencia y porcentajes sobre el conocimiento sobre el


virus que produce el Dengue

Alternativas Frecuencia %
Mucho 22 44
Poco 23 46
Nada 05 10
Total 50 100
22

El 46% de los encuestados contestaron que tienen poco conocimiento sobre el


virus que produce el Dengue, mientras el 44% sostiene que poco, un 10%
dicen no tener ningún conocimiento.

Columna1
Muchos Pocos Nada

10%

44%

46%

Tabla 7

Distribución de frecuencia y porcentajes si ha oído hablar sobre el


Dengue.

Alternativas Frecuencia %
Si 38 76
No 12 24
Total 50 100

El 76% de los encuestados dicen que han oído hablar del Dengue, mientras
que un 24% respondieron que no.
23

24%

Si
No

76%

Tabla 8

Distribución de frecuencia y porcentajes sobre a si está informado de


las consecuencias que trae consigo el Dengue

Alternativas Frecuencia %
Siempre 45 90
Casi siempre 05 10
A veces - -
Nunca - -
Total 50 100

Columna1
Siempre Casi siempre Aveces Nunca
0%
0%
10%

90%

El 90% de los consultados expresan que siempre están informados de las


consecuencias que trae consigo el Dengue, mientras el 10% dice casi siempre.
24

Tabla 9

Distribución de frecuencia y porcentajes sobre si usted toma en cuenta


medidas preventivas para no enfermarse del Dengue

Alternativas Frecuencia %
Siempre 35 70
Casi siempre 10 20
A veces 05 10
Nunca - -
Total 50 100

Esta tabla muestra que el 70% de los encuestado expresan que toman en
cuenta medidas preventivas para no enfermarse del Dengue, el 20% casi
siempre y el 10% a veces.

10 0 0
20 Siempre
Casi siempre
A veces
70
Nunca

Tabla 10
1. Distribución de frecuencia y porcentajes sobre Conocer usted los
síntomas cuando las personas se contagian del dengue:

Alternativas Frecuencia %
Si 38 76
No 12 24
Total 50 100

El 76% de los encuestados expresan de manera afirmativa que conocen los


síntomas cuando las personas se contagian del Dengue, el 24% dicen que no.
25

76%

80%
70%
60%
50% 24% Si
40% No
30%
20%
10%
0%
Si No

4.2 Resumen de los resultados

De acuerdo a los resultados obtenidos se resume lo siguiente:

El 60% de las personas consultada es de sexo masculino, el 42% han


llegado a los estudios básicos. Así mismo el 42% residen en la zona rural, el
40% en la zona semi rural. Se encontró que el 40% vive en unión libre (Ver
tablas No. 1 hasta la 5).

Atendiendo a la problemática del Dengue, se encontró que 70% de los


consultados conocen la forma por la cual se produce el Dengue, así mismo el
44% dicen que conocen mucho sobre el dengue, expresando el 40% quienes
conocen poco sobre la enfermedad. El 76% expresan de manera afirmativa
conocer el Dengue, mientras el 90% dice estar informado sobre las
consecuencias que trae consigo el Dengue. El 70% dicen que toman medidas
preventivas para no contaminarse por el virus. (Ver tabla 6 hasta la 9).

Al cuestionar a los pobladores sobre los síntomas que produce el Dengue, se


ha encontrado que 76% dice conocerlo y que toman medidas preventivas (ver
tabla No. 10.)
26

4.3 CONCLUSIONES

Se concluye que la propagación del dengue es producto del descuido en los


hogares quienes dejan aguas estancadas y no toman las medidas preventivas
de lugar, aunque en los resultados expresan que conocen las consecuencias
de no manejar adecuadamente las aguas estancadas.

La gran mayoría de las personas que son picadas y contaminadas por el virus,
esto trae como consecuencia deterioro de la salud e internamiento para tratar
el paciente con sumo cuidado.

La falta de educación en la prevención es lo que trae como consecuencia


trastornos en el modo físico de las personas, lo que genera estrés y gastos
económicos por el tratamiento y si hay descuido esto podría causar la muerte a
los pacientes, al bajarle tantos las plaquetas.

Existen varias pero una de la mejor medida que se podría tomar, es concienciar
a los pobladores mediante una campaña educativa para que en los hogares no
se tenga agua acumulada sin los protocolos de lugar.

Existe en el municipio instituciones sanitarias encargadas de dar seguimiento a


la enfermedad tales como: el Hospital Municipal, los centros de clínicas
privadas e instituciones comunitarias.

4.4 Recomendaciones

A través de los resultados obtenidos se recomienda lo siguiente:

A la comunidad en sentido general

Tomar las medidas preventivas necesarias para no ser contaminados por el


Dengue, evitando el acumulamiento de agua en materiales innecesarios
tapando los depósitos de agua utilizando cloro en dichos recipientes.

Integrarse a la campaña educativa referente a la prevención del Dengue, con el


objetivo de disminuir la enfermedad.

Ser agentes multiplicadores sobre las medidas preventivas que hay que tener
para evitar la infección por Dengue.

Si se contagia con el virus del Dengue acudir inmediatamente a los centros de


salud para así evitar consecuencias mayores.
27

A las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social:

Dar seguimiento a los programas preventivos para así seguir educando a las
personas, hogares y comunidad en sentido general no solo en las estaciones
donde se incrementen las lluvias sino durante todo el año.

Crear una unidad específica destinadas para tratar los casos críticos de
Dengue, readecuando los protocolos de salud para la recuperación efectiva de
los pacientes.

Suplir a los laboratorios de insumos para que no se detengan los análisis


serológicos que permitan llevar un monitoreo constante de la enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

Casapia Morales M, Valencia Vásquez P. "Dengue Clásico y Dengue


Hemorrágico" y Ministerio de Salud, Módulo de la Oficina General de
Epidemiología y el Instituto Nacional de Salud 2000.

Waterman SH, Gubler DJ. Dengue Fever. ClinDermatol 1989; 7: 117-122.

Gómez-Dantes HG, Koopman JS, Addy CL et al. Dengue epidemia en el


pacifico de México. Int J Epdemiol

Desruelles F, Lamaury I, Roedier M et al. Cutaneo-mucous manifestation of


Dengue.Ann DermatolVenereol 1997; 124 (3): 237-411.

CaunesE, Sand C, Felix H. Cutaneous signs of Dengue. Apropos of 3


cases.BullSoc Patol Exot 1993; 86 (1): 7-11

Halmstad M Patologia de infeccion porDengue .In: Gubler DJ, Kuno G.


Dengue and Dengue Hemorrhagic Fever USA: CAB International, 1982

Ishikawa H, Okado S, Katoyoma I, et al. A Japanese case of Dengue Fever


with Limphocytic vasculitis.Diagnosis by Polimerase Chain Reaction. J
Dermatol 1989; 26 (1): 29-32.

George R, Lum L. Clinical spectrum of dengue infectionimGubler DJ, Kuno


G. Dengue and Dengue Hemorrhagic Fever USA: CAB International, 1997: 94.
28

Taweechaisupapong S, Sriurairatana S, AngsubhakornSimmunisation of


mice with Dengue 2 virus. J Medical Microbiol

Martínez Torres E. Dengue y dengue hemorragico: aspectos clinicos. Salud


Publica Mex 1995; 37 (suppl): 29-4
29

Apéndices

Al realizar una entrevista a las autoridades sanitarias del hospital y clínicas de


la zona, se ha determinado de que en verdad existe gran preocupación por
parte de las autoridades, ya que en tiempo de lluvias, especialmente es que se
produce más la producción del mosquito y por ende la cantidad de enfermos se
duplican. Además manifestaron que siempre realizan campaña de prevención
en las comunidades para reducir el índice de contaminación y por ende bajar la
producción de enfermos. Según expresan los entrevistados, la tasa de
mortalidad en la zona, es muy baja, aunque debido a la constantes
hospitalización incrementa los gastos hospitalarios, por lo que consideran que
la campaña de educación preventiva es la resulta más efectiva.
30

ANEXOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS


UAPA
Cuestionario de investigación dirigido a los pobladores de salud del
municipio de San Francisco de Macorís.

Distinguido/a señor/a:

El motivo de estas líneas, son con el propósito de que nos llenen estas
preguntas, las cuales buscan informaciones referidas a la incidencia que ha
tenido el mosquito productor del virus del Dengue en sus respectivos hogares.
Favor de marcar con una equis (X), las respuestas que consideres adecuada.
Dándoles las gracias por su cooperación
Los/as sustentantes
Aspectos generales:

2. Mi Género es:
A) Masculino
B) Femenino

3. Mi Nivel educativo es de:


A) Educación básica
B) Educación media
C) Educación técnica
D) Universitario
E) Ningunas de las anteriores
F) Otras, especifique

4. Vivo en la Zona:
A) Urbana
B) Semi urbana
C) Rural
5. Mi Estado civil es:
A) Casado/a
B) Soltero/a
C) Divorsiado/a
D) Unión libre
E) Viudo/a
ASPECTOS GENERALES SOBRE EL VIRUS DEL DENGUE
31

6. Usted conoce las causas por la cual se produce el Dengue


A) si
B) No
7. Su nivel de conocimiento sobre el virus que produce el Dengue es:
A) Mucho
B) Poco
C) Nada
8. Usted ha oído hablar del mosquito Aedes Aegytis productor del
Dengue:
A) Si
B) No
9. Usted está informado de las consecuencias que trae consigo el
Dengue?
A) Siempre
B) Casi siempre
C) A veces
D) Nunca
10. Usted toma en cuenta medidas preventivas para no enfermarse del
Dengue?
A) Siempre
B) Casi siempre
C) A veces
D) Nunca
11. Conoce usted los síntomas cuando las personas se contagian del
dengue:
A) Si
B) No

También podría gustarte