Está en la página 1de 132

Observatorio Socio Económico Laboral de la Región Ayacucho

Documento Básico para el Análisis de la Situación del Mercado de Trabajo y Formativo


 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL Dra. Manuela Garcia Cochagne
EMPLEO Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo

Dr. Javier Alberto Barreda Jara


Viceministro de Promoción del Empleo y
Capacitación Laboral

Dra. Elisabed Mercedes Zevallos Laguna


Viceministra de Trabajo

Dr. Tomas Flores Noriega


Director Nacional de Promoción del Empleo y
Formación Profesional

Dr. Ivan Enrique Sánchez Gonzales


Secretario General

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Ing. Isaac Ernesto Molina Chávez


Presidente Regional

Médico Marcos Ruperto Cabrera Pimentel


Gerente Regional de Desarrollo Social

DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y Lic. Adm. Adalberto Próspero Flores Ayala


PROMOCIÓN DEL EMPLEO DE AYACUCHO Director Regional de Trabajo y Promoción del
Empleo

Lic. Adm. Hannielis Gálvez Cavalcanti


Directora de Promoción del Empleo y Formación
Profesional

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL Econ. Carlos Enrique Lenin Quispe Pumaille
AYACUCHO Coordinador Regional OSEL Ayacucho

Econ. Roberth Enrique Rico Quispe


Analista Regional OSEL Ayacucho

PROGRAMA DE ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS Mg. Econ. Tatiana Velazco Portocarrero


LABORALES PEEL – MTPE Coordinadora

Econ. Julio Perez Coaguila


Econ. Julio Bardales Layza
Analistas de Mercado Laboral

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Ayacucho


Jr. Libertad N° 539 – Ayacucho
Teléfono: 066 326305
Correo electrónico: osel_ayacucho@mintra.gob.pe, oselayacucho@gmail.com

Esta edición de 500 ejemplares del “Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Ayacucho” ha sido
financiada por la empresa privada Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C.

2
Contenido
ÍNTRODUCCIÓN.…………………………………………………………………………………………………………………….…… 5
CAPÍTULO I : Aspectos Históricos, Geográficos y Socioeconómicos de la Región Ayacucho…..……… 7
1.1 Características Históricas y Geográficas………………………………………………………………………………………… 8
1.1.1 Breve Reseña Histórica…………………………………………………………………….…………………………….. 8
1.1.2 Ubicación………………………………………………………………………………………………………………..………. 11
1.1.3 Clima…………………………………………………………………………………………………………………..………….. 12
1.1.4 Superficie, División Política y Población…………………………………………………………………………… 13
1.2 Indicadores Económicos y Estructura de la Producción……………………………………………….………………… 16
1.2.1 Producto Bruto Interno (PBI)……………………………………………………………………………………..……. 16
1.2.2 Sector Externo: Exportaciones……………………………………………………………………………………..…. 18
1.2.3 Estructura de la Producción………………………………………………………………………………………....... 20
1.2.3.1 Sector Agricultura, caza y silvicultura……………………………………………………………… 21
1.2.3.2 Sector Servicios………………………………………………………………………………………………. 22
1.2.3.3 Sector Industria………………………………………………………………………………………………. 22
1.2.3.4 Sector Minero………………………………………………………………………………………………... 23
1.3 Indicadores Sociales…………………………………………………………………………………………………………….………… 23
1.3.1 Pobreza……………………………………………………………………………………………………..……………………. 23
1.3.2 Índice de Desarrollo Humano………………………………………………………………………………..………… 27
1.3.3 Educación…………………………………………………………………………………………………………………..…… 29
1.3.4 Indicadores de Fecundidad, Mortalidad y Esperanza de Vida al Nacer…………………………… 32
CAPÍTULO II : Oferta de Mano de Obra en Ayacucho………………………………………………..…………………. 35
2.1 Oferta de Mano de Obra en la Región Ayacucho……………………………………………………………….………….. 36
2.1.1 Composición de la Población en Edad de Trabajar (PET)………………………………..……………….. 36
2.1.2 Características de la Población Económicamente Activa (PEA) en la Región 39
Ayacucho………………………………………………..……………………………………………………………………….
2.1.2.1 Indicadores…………………………………………………………………………………………………….. 39
2.1.3 Características de la Población Económicamente Activa Ocupada en la Región 41
Ayacucho………………………………………………………..……………………………………………………………….
2.1.3.1 PEA Ocupada por Rama de Actividad Económica……………………………………………. 41
2.1.3.2 PEA Ocupada por Estructura de Mercado………………………………………………………. 43
2.1.3.3 PEA Ocupada por Categoría Ocupacional……………………………………………………….. 45
2.1.3.4 PEA Ocupada por Grupo Ocupacional…………………………………………………………….. 47
2.1.4 Calidad de Empleo en la Región Ayacucho………………………………………………………..…………….. 49
2.1.4.1 Calidad de Empleo en la Región Ayacucho medido a través de la Jornada 51
Laboral………………………………………………………………………….…………………………………
2.1.4.2 Calidad de Empleo en la Región Ayacucho medido a través de la Protección 52
Social de los Asalariados…………………………………………………..……………………………..
2.1.5 Características de la Población Económicamente Inactiva en la Región 53
Ayacucho………………………………………………………………………..……………………………………………….
2.2 Oferta de Mano de Obra en la Ciudad de Ayacucho………………….…………………………………………………… 56
2.2.1 Composición de la Población en Edad de Trabajar (PET)……..…………………..……………………... 56
2.2.2 Características de la Población Económicamente Activa (PEA) en la Ciudad de 59
Ayacucho……………………………………………………………………………………………..………………………….
2.2.2.1 Indicadores…………………………………………………………………………………………………….. 59
2.2.3 Características de la Población Económicamente Activa Ocupada en la Ciudad de 61
Ayacucho………………………………………………………………………….……………………………………………..

3
2.2.3.1 PEA Ocupada por Rama de Actividad Económica……………………………………………. 61
2.2.3.2 PEA Ocupada por Estructura de Mercado…………………………………………………..….. 63
2.2.3.3 PEA Ocupada por Categoría Ocupacional……………………………………………………….. 65
2.2.1.4 PEA Ocupada por Grupo Ocupacional…………………………………………………………….. 66
2.2.4 Calidad de Empleo en la Ciudad de Ayacucho………………………………………………..……………….. 68
2.2.4.1 Calidad de Empleo en la Ciudad de Ayacucho medido a través de la Jornada 68
Laboral………………………………………………………………………….…………………………………
2.2.4.2 Calidad de Empleo en la Ciudad de Ayacucho medido a través de la 69
Protección Social de los Asalariados………………………………………………………………..
2.2.5 Características de la Población Económicamente Activa Desocupada en la Ciudad de 70
Ayacucho……………………………………………………………………………………………………………………..….
2.2.6 Características de la Población Económicamente Inactiva en la Ciudad de 72
Ayacucho…………………………………………………………………………………………………………..…………….
CAPÍTULO III : La Demanda de Trabajo en la Ciudad de Ayacucho………………………………………………………………… 75
3.1 El Empleo Formal en el Perú Urbano y su relación con el PBI………………………………………………………… 76
3.2 El Empleo Formal y el Valor Bruto de Producción en Ayacucho…………………………………………….………. 78
3.3 Características del Empleo………………………………………………………………………………………………………….…. 79
3.4 Evolución del Empleo por Rama de Actividad Económica……………………………………………………..….…… 84
3.4.1 Rama de Actividad Económico de Servicios………………………………………………………………..…… 84
3.4.2 Rama de Actividad Económico de Comercio……………………………………………………………..…….. 85
3.4.3 Rama de Actividad Económico de Transporte, Almacenamiento y 86
Comunicaciones……………………………………………………………………………………………………………….
3.4.4 Rama de Actividad Económico de Industria………………………………………………..…………………… 87
CAPÍTULO IV: Fortalecimiento de la Capacidad Profesional y Técnica en Ayacucho………………………………..……. 89
4.1 Características Educativas de la Población Económicamente Activa Ocupada………………………………. 91
4.1.1 Nivel Educativo Alcanzado de la PEA Ocupada………………………………………………………………... 91
4.1.2 Nivel Educativo e Ingresos Laborales de la PEA Ocupada………………………………………..………. 92
4.1.3 Nivel Educativo y Rama de Actividad Económica………………………………………..…………………… 94
4.2 Oferta Formativa de Educación Superior Universitaria…………………………………………………….……………. 95
4.2.1 Indicadores de Gestión de la Calidad Universitaria……………………………………………………..…… 99
4.2.1.1 La Presión de Selección (PS)……………………………………………………………………………. 99
4.2.1.2 La Tasa de Graduación (TG)……………………………………………………………………………. 100
4.3 Oferta Formativa de Educación Superior No Universitaria y Educación Técnica……………………………. 101
4.3.1 Instituto Superior Tecnológico, Pedagógico y de Educación Artística…………………………..….. 102
4.3.1.1 Centros de Formación Magisterial………………………………………………………………….. 103
4.3.1.2 Institutos Superiores Tecnológicos (IST)…………………………………………………………. 105
4.3.1.3 Institutos Superiores Artísticos………………………………………………………….……………. 108
4.3.2 Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO)………………………………………………..……… 108
4.3.3 Servicios Sectoriales…………………………………………………………………………………………………..……. 109
4.3.3.1 Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI)………………. 109
4.3.3.2 Servicio Nacional de Capacitación e Investigación para la Industria de la 110
Construcción (SENCICO)…………………………………………………………………………….……
4.4 Grado de Adecuación Ocupacional……………………………………………………………………………………………….. 111
Conclusiones…………………………………………………………………………………………………..…………………………………………… 115
Bibliografía…………………………………………………………………………………..…………………………………………………………….. 119
Anexos………………………………………………………………………………………………..……………………………….……………………… 121
Glosario de Términos…………………………………………………………………………………………………………………………..……… 128

4
INTRODUCCIÓN

Toda sociedad está orientada a lograr diversos objetivos que marquen un hito en su
desarrollo económico, social y cultural; para ello el Estado no solo asigna recursos con el
fin de alcanzar las metas trazadas, como la erradicación de la pobreza, la reducción de las
desigualdades sociales, la mejora en las condiciones de empleo, entre otros aspectos;
sino que también genera y provee información sobre la realidad socioeconómica del país
con el objetivo de orientar eficazmente sus recursos. En ese sentido, el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) a través de los Observatorios Socio Económicos
Laborales (OSEL) brinda información oportuna del mercado laboral para la toma de
decisiones de los actores del desarrollo regional / local, públicos o privados.

En este contexto, la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Ayacucho, a


través del Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) ha elaborado el Diagnóstico
Socio Económico Laboral de la Región Ayacucho, en el cual se analiza el mercado de
trabajo en la región y ciudad de Ayacucho, con la finalidad de brindar información que
sirva de orientación general y específica para desarrollar políticas públicas regionales,
planes, programas y proyectos relacionados con la promoción del empleo de calidad, y la
mejora de la adecuación de la oferta educativa según la demanda laboral del sector
productivo regional.

Para la elaboración del presente estudio, se han utilizado diversas fuentes de información
tales como:

√ Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO)


continua – 2008 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); que
contiene información demográfica, ingresos y gastos de las familias, entre otras
variables. Esta base de datos ha permitido calcular y analizar indicadores de pobreza,
salud, educación y principalmente empleo (oferta laboral de la Región Ayacucho).

√ Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE) 2007 del Ministerio


de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Su correspondiente base de datos
permitió obtener información sobre la estructura y tendencias de cambio de la
fuerza laboral en la Ciudad de Ayacucho, medidos a través de sus indicadores
referentes como: niveles de empleo e ingresos, grupos y categorías ocupacionales y
otros concernientes a la disponibilidad y utilización de los recursos humanos dentro
de la ciudad.

5
√ Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) que es ejecutada en las principales ciudades
del Perú, dirigida a empresas privadas de 10 y más trabajadores, con periodicidad
mensual. Los resultados de esta encuesta han permitido conocer el comportamiento
de la variación de la mano de obra demandada en empresas del sector privado.

√ Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD)-2007; a través de este informe se evalúa la situación del
desarrollo humano (medido en sus principales indicadores como esperanza de vida
al nacer, ingreso familiar por persona, tasa de analfabetismo, logro educativo, entre
otros) y su progreso hacia la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio
(ODM).

√ Memoria Anual (2008) y Síntesis Mensual Económica para la Región Ayacucho


(enero 2008 a junio 2009), ambos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) por
los cuales se ha obtenido información económica de los principales indicadores para
la región, como: Producto Bruto Interno (PBI), exportaciones, entre otros.

El presente documento de investigación se presenta en cuatro capítulos: En el capítulo I,


se realiza una breve descripción de los aspectos históricos, geográficos y
socioeconómicos de la región. En el capítulo II, se hace una descripción y análisis de la
oferta laboral (fuerza laboral) tanto en la Región como en la Ciudad de Ayacucho. En el
capítulo III, se describe y analiza la evolución de la demanda del empleo formal por ramas
de actividad económica y tamaño de empresa. Para el capítulo IV, se ha tocado el tema
de fortalecimiento de las capacidades tanto profesional y técnica, así como el grado de
desajuste de los profesionales y técnicos respecto a las tareas laborales que desempeñan
en sus centros empresariales. Para finalizar, se presentan las conclusiones.

6
CAPITULO I
Aspectos Históricos,
Geográficos y Socioeconómicos
de la Región Ayacucho

7
1.1 Características Históricas y Geográficas

1.1.1 Breve Reseña Histórica

Ayacucho es una región heredera de


FIGURA 1.1
una gran historia milenaria, se VISTA PANORÁMICA DE LA CUEVA DE PIKIMACHAY
caracteriza porque albergó a los
primeros habitantes del Perú y
Sudamérica, quienes al llegar
ocuparon las famosas cuevas de
Pikimachay y Qaywamachay1 las
cuales les sirvieron de hogar y
refugio ante las distintas
adversidades climáticas. En estas
cuevas, el arqueólogo canadiense
Richard Mc Neish (1971) halló
diferentes instrumentos líticos,
restos óseos de animales (roedores, tigre diente de sable y otros), restos de alimentos y
plantas que datan aproximadamente de hace más de 20 mil años a.c., representando así
algunos de los vestigios más antiguos del Perú.

A la postre, luego de un largo periodo de transformación y adaptación del hombre en la


serranía ayacuchana se inicia un nuevo periodo donde deja de ser nómada, se estabiliza
en un solo lugar y empieza a vivir en aldeas, iniciando así el desarrollo de las primeras
civilizaciones ayacuchanas como Wichpana y Chupas donde recibe las influencias de las
culturas Paracas y Chavín, principalmente.

Durante el período formativo, entre los años 250 y 500 d.c. surge la cultura Warpa cuyas
primeras expresiones de desarrollo corresponden a la agricultura y se observan nexos
con la cultura Nazca de la costa sur y Tiahuanaco del altiplano. Posteriormente, nace la
cultura Wari (500 a 1000 años d.c.) la cual constituye uno de los grandes momentos de la
historia ayacuchana, pues representó la fusión de diversas culturas (Nazca de la costa de
Ica, Warpa de la sierra de Ayacucho y Tiahuanaco del altiplano), esta cultura llegó a
extenderse hasta Cajamarca y Lambayeque por el norte, al Cusco y Moquegua por el sur.
Representó el imperio andino más importante antes de los Incas y el primer desarrollo

1
Traducido al castellano: Cueva de Pikimachay que significa “Cueva de la Pulga” y Cueva de Qaywamachay
como “Cueva de la Pimienta”, ambas ubicadas en el distrito de Pacaycasa, provincia de Huamanga; a 25
minutos de la ciudad de Ayacucho.
8
urbano de los andes centrales de América2, llegando a alcanzar gran desarrollo agrícola,
artesanal y manufacturero.

Ante la declinación de la cultura Wari, la Región Ayacucho fue ocupada por la


Confederación Chanka cuya población estuvo conformada por grandes guerreros
conquistadores, nada sumisos hacia otras culturas, que se atrevieron a desafiar el
desarrollo de la cultura Incaica hasta que finalmente fueron vencidos por el noveno Inca
del Cusco: Pachacutec3, en el año 1438 aproximadamente.

FIGURA 1.2
RESTOS ARQUEOLÓGICOS HALLADOS EN LAS RUINAS DE LA CULTURA WARI, DISTRITO DE QUINUA

Fino tejido Wari Jarrón de arcilla Wari

FIGURA 1.3 Bajo el dominio de los Incas (hacia el año 1400


ZONA ARQUELÓGICA, PROVINCIA DE
d.c.), Ayacucho es organizado como un centro
VILCASHUAMÁN
administrativo de gran importancia, con
grandes construcciones arqueológicas (el más
importarte Vilcashuamán), andenerías y una
extensa red de caminos incas. Algunas historias
antiguas cuentan que ocurrió una rebelión
contra la autoridad incaica originando
indiscriminadas matanzas por parte de los
Incas, es a raíz de este suceso que se denomina
a la ciudad con el nombre de Ayacucho
(palabra quechua que en castellano significa
“Rincón de los muertos” ó “Rincón de las
almas”).

2
Diversos estudios han estimado que la ciudad de Wari llegó a tener más de 50 mil habitantes.
3
“…si la historia hubiese sido diferente y los Chankas los vencedores, Ayacucho tal vez podría haber sido el
ombligo del mundo andino antes de la llegada de la cultura española”, Historia de Ayacucho
(www.boletindenewyork.com/ayacucho)
9
Ante la conquista de los españoles, Ayacucho al igual que todo el Perú, ve interrumpida la
formación de una cultura propia pues es sometida y convertida en una colonia más,
cuyas riquezas fueron extraídas por más de 300 años. Durante todo este periodo, se
produjeron largos y continuados procesos de resistencia que aunados a la poca
versatilidad del emplazamiento ante cualquier cerco o asedio y las inclemencias de la
naturaleza permitió a los españoles pasar de Vilcashuamán a Huamanguilla y después a la
actual Ciudad de Ayacucho (fundada el 25 de abril de 1540, con el nombre de San Juan de
la Frontera).

Desde entonces, la Ciudad de Ayacucho (también conocida como Huamanga) se convirtió


en un gran centro comercial pues gracias a su ubicación geográfica era paso obligado de
viajeros y comerciantes que de Lima o Huancavelica se dirigían a Cusco, al Alto Perú y al
Río de la Plata, lo cual dio gran relevancia a la ciudad durante casi todo el periodo
virreinal. Esta situación conllevo a construir bellas arquitecturas, fomentar la fe religiosa
expresada en más de 33 templos, varios conventos y claustros, fundar la Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga (2ª universidad fundada en el Perú) y generar una
gran actividad artesanal.

Durante el periodo de la FIGURA 1.4


Independencia, Ayacucho jugó un OBELISCO EN MÉRITO A LA VICTORIA DE LA BATALLA
DE AYACUCHO, DISTRITO DE QUINUA
papel determinante en el proceso de
emancipación pues sus habitantes y
líderes ayacuchanos participaron
activamente con ideas
independentistas y apoyo a los
movimientos emancipadores, en esta
época sobresalen grandes personajes
reconocidos por la historia peruana
como Basilio Auqui (Jefe Morochuco),
la heroína María Parado de Bellido,
entre otros. Luego de la
Independencia del Perú, sucede un
hecho de trascendencia nacional e
internacional en las pampas de Quinua, conocido como “la Batalla de Ayacucho” (1824)
donde se sella la Independencia del Perú y América Latina del dominio español. El 15 de
febrero del 1825, por decreto del Libertador Simón Bolívar se nombra oficialmente al
lugar como Ciudad de Ayacucho.

Tiempos después, ya en la época republicana suceden los siguientes hechos históricos:

10
• En julio de 1854, durante el gobierno de don Ramón Castilla, Ayacucho fue
escenario de un gran congreso donde se procedió a la abolición del tributo contra
las poblaciones indígenas.

• Hacia finales del siglo XVIII, Ayacucho luego de haber sostenido la ruta obligada de
viajeros y comerciantes hacia Lima, Cusco, La Paz y Río de la Plata empieza a
atravesar un periodo de decadencia debido al declive de la minería.

• Durante la guerra con Chile, la disponibilidad de recursos que tenía Huamanga


permitió al general Andrés Avelino Cáceres iniciar sus campañas contra el ejército
invasor. Este héroe Ayacuchano, posteriormente fue elegido Presidente de la
República en 1886 y 1894.

Actualmente, Ayacucho es conocida como la ciudad de las 33 iglesias coloniales, un lugar


de importante atracción turística, que paradójicamente se ha convertido en un espacio
de pobreza reflejado en sus bajos indicadores de calidad de vida y mínimo desarrollo
industrial.

1.1.2 Ubicación

La región Ayacucho está ubicada en la sierra,


FIGURA 1.5
zona central del Perú, entre los paralelos 13° MAPA GEOGRÁFICO DE LA REGIÓN AYACUCHO
09' 26" de latitud sur y los meridianos 74° 13'
22" de longitud oeste, su capital es la Ciudad
de Ayacucho, con una altitud promedio de 2
761 m.s.n.m. Limita por el Norte con Junín,
por el Sur con Arequipa, por el Este con Cusco
y Arequipa y por el Oeste con Ica y
Huancavelica.

El territorio está conformado en un 98% por la


zona de sierra. Su suelo es muy accidentado
por el cruce de dos cordilleras que lo dividen
en tres unidades orográficas: montañosa y
tropical al norte, de abrupta serranía al centro
y de altiplanicies al sur.

11
CUADRO 1.1
REGIÓN AYACUCHO: CAPITAL Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA SEGÚN PROVINCIAS
Ubicación Geográfica
Provincias Capital Altitud Latitud Longitud
(m.s.n.m.) Sur Oeste

Cangallo Cangallo 2 577 13° 37´ 30" 74° 08´ 28"


Huamanga Ayacucho 2 746 13° 09´ 26" 74° 13´ 22"
Huanca Sancos Huanca Sancos 3 408 13° 55´ 07" 74° 19´ 5 5"
Huanta Huanta 2 628 12° 56´ 06" 74° 14´ 42"
La Mar San Miguel 2 661 13° 00´ 33" 73° 58´ 45"
Lucanas Puquio 3 214 14° 41´ 32" 74° 07´ 33"
Parinacochas Cora Cora 3 175 15° 00´ 48" 73° 46´ 45"
Paucar del Sara Sara Pausa 2 524 15° 16´ 32" 73° 20´ 33 "
Víctor Fajardo Huancapi 3 081 13° 45´ 00" 74° 03´ 50"
Vilcashuamán Vilcashuamán 3 470 13° 39´ 03" 73° 57´ 08"
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Compendio Estadístico, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

1.1.3 Clima

Ayacucho es una de las regiones con mayor diversidad geográfica y biológica de la sierra
central, presenta diversos microclimas debido a la influencia de la cordillera de los Andes.

La Región Ayacucho presenta un un clima templado y seco; sin embargo varía según su
altitud pues oscila desde el frío de la sierra en las cordilleras hasta el calor tropical en la
ceja de selva.La temperatura diurna promedio es de 15 grados centígrados, a medida que
aumenta la altura, la temperatura y humedad disminuyen.

Durante los meses de diciembre a marzo, el nivel promedio anual de lluvias en la sierra
fluctúa entre 650 a 1200 milímetros, generados principalmente por la perturbación
atmosférica llamada Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)4.

En cuanto a la Ciudad de Ayacucho, su clima es templado, seco y saludable con una


temperatura promedio anual de 15,3° con variaciones entre el día y la noche.

4
La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) es uno de los sistemas meteorológicos más importantes que se
forma sobre las regiones de masas de aguas más cálidas en los trópicos y donde las masas de aire están
forzadas a ascender por el calentamiento; esto origina una abundante formación de nubes y fuertes lluvias.
Debido a su estructura física, la ZCIT se ha mostrado decisiva en la caracterización de las diferentes
condiciones de tiempo y de clima en diversas áreas de región tropical.
12
1.1.4 Superficie, División Política y Población

La Región Ayacucho tiene una superficie de 43 814,8 Km2, que representa el 3,5% de la
superficie nacional, en la cual reside alrededor del 2,1% de la población total (nacional).
El territorio comprende dos regiones naturales claramente diferenciadas: la sierra cuya
área representa el 98,0% del total de la superficie y la selva con el porcentaje restante
(2,0%), de allí que se considere a Ayacucho como una región serrana.

CUADRO 1.2
REGIÓN AYACUCHO: SUPERFICIE POR REGIÓN NATURAL
Región natural Superficie (Km 2) %

Total absoluto 43 814,8

Total relativo 100,0


Sierra 42 938,5 98,0
Selva 876,3 2,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Compendio Estadístico, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de
Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

Políticamente, la región se divide en 11 provincias y 111 distritos. Las provincias del sur
de la Región Ayacucho (Lucanas, Parinacochas y Paúcar del Sara Sara) ocupan
aproximadamente el 51,5% del territorio y albergan al 17,4% de la población, las
provincias del centro (Vilcashuamán, Sucre, Cangallo, Fajardo y Huanca Sancos)
comprenden el 22,8% del territorio, donde reside el 17,5% de la población y las
provincias del norte (Huamanga, Huanta y La Mar) ocupan el 25,6% del territorio, donde
se aloja el 65,1% de la población total de la región.

13
CUADRO 1.3
REGIÓN AYACUCHO: POBLACIÓN, SUPERFICIE, DENSIDAD Y NÚMERO DE DISTRITOS SEGÚN
PROVINCIAS, 2007
Poblacion censada 1/
Superficie Densidad Número de
Provincias
(km 2) (Hb/Km 2) Distritos
Absoluto Relativo

Total 612 489 100,0 43 814,8 13,98 111


Cangallo 34 902 5,7 1 916,2 18,21 6
Huamanga 221 469 36,2 2 981,4 74,28 15

Huanca Sancos 10 620 1,7 2 862,3 3,71 4

Huanta 93 360 15,2 3 878,9 24,07 8

La Mar 84 098 13,7 4 392,2 19,15 8


Lucanas 65 414 10,7 14 494,6 4,51 21

Parinacochas 30 007 4,9 5 968,3 5,03 8

Paucar de Sara Sara 11 012 1,8 2 096,9 5,25 10

Sucre 12 595 2,1 1 785,6 7,05 11


Victor Fajardo 25 412 4,1 2 260,2 11,24 12

Vilcashuaman 23 600 3,9 1 178,2 20,03 8


1/ No se incluye a la población del distrito de Carmen Alto, Provincia de Huamanga, Región de Ayacucho.
Autoridades locales no permitieron la ejecución del censo (2007)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – XI Censo de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

La provincia más extensa es Lucanas con 14 494,64 km2, a nivel regional es la que cuenta
con el mayor número de distritos (21), la provincia de Vilcashuamán constituye la de
menor superficie y la provincia con menor número de distritos es Huanca Sancos, sólo
con 4 distritos. La provincia de Huamanga es la que concentra la mayor población de la
región (36,2%), mientras que la provincia de Huanca Sancos es la que concentra la menor
población (1,7%).

La densidad poblacional a nivel provincial es diferente y se puede establecer tres niveles:


menos de 20 Hab/Km2, entre 20 y 50 Hab/Km2, y con más de 50 Hab/Km2. En el primer
nivel, de menos de 20 Hab/Km2, se encuentra las provincias de Huanca Sancos, Lucanas,
Parinacochas, Paucar de Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo, Cangallo y La Mar; entre 20 y 50
Hab/Km2 se encuentran las provincias de Huanta y Vilcashuamán; y en el tercer nivel, de
más de 50 Hab/Km2, se encuentra la provincia de Huamanga.

De acuerdo a los datos registrados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática


(INEI), la población para el año 2007 en la Región Ayacucho ascendía a cerca de 612 mil
489 personas, cifra que representa el 2,2% de la población total del país. Respecto al
grupo de edad, la población infantil y juvenil agrupa la mayor concentración demográfica,
pues cerca de cinco de cada 10 personas son menores de 30 años de edad. Y si seguimos
desagregando, el segmento más numeroso lo constituye la población infantil (menores
de 14 años) con 36,2% del total de la población de la región.

14
CUADRO 1.4
REGIÓN AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SEXO
SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2007
(Porcentaje)
Población Urbano Rural
Grupo de edad
censada 1/ Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total absoluto 612 489 355 384 174 734 180 650 257 105 129 408 127 697
Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Menor de 14 años 36,2 34,2 35,4 33,0 39,0 39,8 38,3
De 15 a 29 años 25,5 27,6 27,8 27,3 22,8 23,5 22,1
De 30 a 44 años 17,9 18,9 18,6 19,3 16,4 16,6 16,1
Mayores de 45 años 20,4 19,3 18,2 20,4 21,8 20,1 23,5
1/ No se incluye a la población del distrito de Carmen Alto, Provincia de Huamanga, Región de Ayacucho. Autoridades
locales no permitieron la ejecución del censo (2007)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – XI Censo de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

En cuanto a la distribución de la población por ámbito geográfico, cerca del 58% se


concentra en el área urbana mientras que el restante (42%) se ubica en el área rural (Ver
Gráfico Nº 1.1).

GRÁFICO 1.1
REGIÓN AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁMBITO GEOGRÁFICA, 2007
(Porcentaje)

Rural
Urbano
42,0
58,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – XI Censo de Población y VI de


Vivienda: 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho –
Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

15
1.2 Indicadores Económicos y Estructura de la Producción

1.2.1 Producto Bruto Interno (PBI)

El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor de todos los bienes y servicios finales
producidos por un país en un determinado período. Comprende el valor de los bienes
producidos como viviendas, comercio, servicios, gobierno, transporte, etc. Cada uno de
estos bienes y servicios se valora a su precio de mercado y los valores se suman para
obtener el PBI, gracias este indicador, se puede calcular el valor del total de la producción
para un determinado periodo.

De acuerdo a la información extraída del Instituto Nacional de Estadística e Informática


(INEI) para el año 2008, la economía Ayacuchana medida a través del Producto Bruto
Interno (PBI), representó el 0,9% del PBI nacional (calculado en términos reales). Este
dato no es para nada asombroso, puesto que la Región Ayacucho se ha caracterizado por
tener una exigua participación en la producción nacional, que históricamente ha sido
menor del 1%. Ver Cuadro 1.5

16
CUADRO 1.5
PERÚ: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN DEPARTAMENTOS,
2001 - 2008
(Participación porcentual del VAB en el PBI)
Departamentos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Lima 46,4 45,8 45,7 45,7 45,8 46,3 47,0 47,5


Arequipa 4,9 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,3 5,2
La Libertad 4,0 4,1 4,2 4,0 4,1 4,4 4,4 4,3
Piura 3,7 3,6 3,6 3,7 3,6 3,7 3,7 3,6
Ancash 3,5 3,9 3,9 3,8 3,6 3,5 3,4 3,4
Junin 3,2 3,2 3,1 3,2 3,0 3,0 3,0 2,9
Ica 2,2 2,3 2,2 2,3 2,5 2,5 2,5 2,8
Lambayeque 2,7 2,7 2,7 2,4 2,4 2,4 2,4 2,4
Cajamarca 2,9 3,1 3,2 3,1 3,1 2,9 2,4 2,4
Cusco 2,1 2,0 2,0 2,2 2,3 2,4 2,4 2,3
Puno 2,1 2,2 2,1 2,1 2,1 2,0 2,0 1,9
Loreto 2,0 2,0 2,0 1,9 1,9 1,9 1,8 1,7
Moquegua 1,3 1,5 1,5 1,6 1,5 1,4 1,3 1,2
Tacna 1,4 1,3 1,4 1,4 1,3 1,3 1,3 1,2
San Martín 1,1 1,1 1,1 1,1 1,2 1,1 1,1 1,1
Pasco 1,1 1,2 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,0
Ucayali 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,9
Ayacucho 0,9 0,9 0,9 0,8 0,8 0,9 0,9 0,9
Huánuco 1,0 1,0 1,1 1,0 1,0 1,0 0,9 0,9
Huancavelica 1,0 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,8 0,7
Amazonas 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
Tumbes 0,4 0,4 0,4 0,4 0,5 0,4 0,4 0,4
Apurimac 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
Madre de Dios 0,3 0,4 0,3 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
Valor Agregado Bruto 90,4 90,5 90,4 90,3 90,1 90,3 90,5 90,3
Impuestos a los Productos 7,7 7,6 7,7 7,7 7,7 7,8 7,8 7,9
Derechos de Importación 1,9 1,8 1,9 2,0 2,1 1,9 1,7 1,7

Producto Bruto Interno 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Nota: valores a precios constantes de 1994
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

Para conocer el Producto Bruto Interno (PBI) de una determinada región por sectores
productivos, analizamos el Valor Agregado Bruto (VAB)5, que es el valor adicional que
adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo, que
viene representando alrededor del 90% del PBI nacional en el periodo 2001 – 2008 (Ver
cuadro 1.5). El VAB registrado en el año 2008 en la región de Ayacucho, fue cerca de mil
677 millones de nuevos soles6, lo que significó un crecimiento anual de 62,1% respecto al
2001. Entre los sectores que presentaron mayor crecimiento en ese periodo de tiempo,

5
“El Valor agregado bruto sectorial, es decir, el valor agregado de cada una de las actividades es igual a su
Producto Bruto Interno sectorial…” INEI: Ayacucho Producto Bruto Interno 1994 – 2001, pág. 03
6
Calculado a precios constantes de 1994.
17
figuran: minería (447,7%) y construcción (287,4%); mientras que en el sector pesca, la
tasa de crecimiento fue negativa (-55,9%).

Entre los años 2002 – 2008, el promedio de la tasa de crecimiento anual del Valor
Agregado Bruto registrado en nuestra región fue de 7,2%, dicho porcentaje fue superior a
lo registrado en el Perú, en donde la tasa de crecimiento promedio fue de 6,7%. (Ver
Anexo 1).

CUADRO 1.6
REGIÓN AYACUCHO: VALOR AGREGADO BRUTO POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA,
2001- 2008
(Valores a precios constantes de 1994, en miles de nuevos soles)
Crecimiento acumulado
Rama de actividad económica 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 P/ 2008 E/
2001 - 2008 (%)

Agricultura, caza y silvicultura 283 536 256 629 273 265 249 826 286 812 311 069 321 458 346 951 22,4
Pesca 288 360 273 256 323 179 155 127 -55,9
Minería 26 004 68 106 68 930 28 197 33 269 49 281 102 226 142 428 447,7
Industria 126 214 129 976 132 223 140 771 148 523 153 738 164 011 163 169 29,3
Electricidad y agua 6 797 7 486 7 940 8 028 7 224 7 540 7 697 8 408 23,7
Construcción 52 280 72 443 83 321 103 429 119 829 132 711 181 242 202 532 287,4
Comercio 167 817 173 947 178 261 183 283 192 472 204 664 218 297 230 566 37,4
Transportes y comunicaciones 46 156 48 459 50 894 53 136 58 207 60 885 67 378 73 175 58,5
Restaurantes y hoteles 24 651 25 260 26 791 27 851 29 438 30 940 33 570 37 699 52,9
Servicios gubernamentales 166 685 172 769 185 042 196 926 211 851 242 718 254 126 270 943 62,5
Otros servicios 134 108 141 003 147 870 154 597 162 648 173 552 185 441 200 959 49,8
Total Valor Agregado Bruto 1 034 536 1 096 438 1 154 810 1 146 300 1 250 596 1 367 277 1 535 601 1 676 957 62,1
P/ Preliminar
E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

1.2.2 Sector Externo: Exportaciones

Ayacucho, como región cuenta con una diversidad de productos para la venta al mercado
extranjero, principalmente en los sectores de minería (destacando el zinc, cobre, plata,
plomo), agropecuario (palta, chirimoya, tuna, tara, cacao, entre otros) e industria
(principalmente la artesanía). Sin embargo, de acuerdo al Plan Estratégico Regional
Exportador7, la Región Ayacucho absorbe menos del 0,1% de las exportaciones totales.
Esto reflejaría las limitaciones del empresario ayacuchano por expandir su mercado. Con
el fin de revertir estos resultados, para el 2007 el Gobierno Central apertura en la región
el Programa Sierra Exportadora, que en síntesis busca integrar a los productores de la
serranía y prepararlos para la venta de sus productos al extranjero. En tal sentido, con el
impulso de este programa y con las firmas de los Tratados de Libre Comercio que se
vienen dando, se espera que las condiciones en el sector exportador mejoren para la
región.

7
Plan Estratégico Regional Exportador (PERX), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – Agosto – 2005.
18
De acuerdo a los datos ofrecidos por el Banco Central de Reserva del Perú, para el año
2008, las exportaciones de la región ascendieron cerca de US$ 71 millones,
superior en 49,8% respecto al año anterior (2007). Este incremento se debió a las
mayores ventas registradas en los productos tradicionales y no tradicionales. El primero,
fue sustentado por el aumento de la demanda de productos agrícolas (cacao y café,
principalmente); y la mayor producción y extracción de minerales, siendo los más
resaltantes el cobre, plomo y zinc, que fue influenciado por los buenos precios
(cotizaciones) ofrecidos en el mercado extranjero. Mientras que en el caso de los
productos exportables no tradicionales, su sorprendente y elevado crecimiento se
sustentó básicamente por las mayores exportaciones de productos como las semillas y
tara (agropecuarios). Ver Cuadro 1.7.

En cuanto a la composición de las exportaciones, para el 2008 los productos tradicionales


representaron el 78,1% y el restante (21,9%) fue cubierto por los productos no
tradicionales. Respecto al destino de nuestros productos exportables, los países asiáticos
(China y República de Korea, principalmente) fueron nuestros principales compradores
(55,7% del total de compras), seguidos por los países europeos (34,3%) y el resto (10,0%)
fue cubierto por otros países.

CUADRO 1.7
REGIÓN AYACUCHO: EXPORTACIONES FOB POR GRUPO DE PRODUCTOS, 2007- 2008
(Miles de US$)
Variación
Grupo de productos 2007 2008
porcentual

Productos tradicionales 43 217 55 494 28,4


Agrícolas 4 199 6 027 43,5
Cacao 2 554 2 730
Café 1 645 3 297
Mineros 39 018 49 467 26,8
Cobre 0 18 538
Oro 0 388
Plomo 15 847 12 337
Zinc 23 170 18 204
Productos no tradicionales 4 184 15 516 270,8
Agropecuarios 3 050 13 381 338,7
Arvejas 176 18
Maca 6 0
Semillas 136 499
Tara 2 733 12 863
Textil 677 717 5,9
Fibra de vicuña 671 706
Prendas de vestir 5 11
Químicos 370 543 46,8
Curtientes 370 543
Total Exportaciones 47 401 71 011 49,8

Información preliminar
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).Síntesis Económica para la Región
Ayacucho, diciembre 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho –
Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

19
1.2.3 Estructura de la Producción

Para el año 2008, el VAB de la región provino básicamente del sector terciario (49,0%)
conformado por las ramas de actividad económica servicios, comercio, y transporte y
comunicaciones. Específicamente, los servicios gubernamentales son los que más
contribuyen al VAB de este sector, llegando a crecer entre el 2007 y 2008 en términos
del índice de volumen físico en 6,6%, debido principalmente a los mayores gastos en
remuneraciones efectuadas por el gobierno a sus trabajadores y que se dio en los
sectores de educación, salud, interior, poder judicial y ministerio público.

El sector primario, es el segundo sector que contribuye al VAB de la región (29,2%). Está
conformado por las actividades económicas de agricultura, caza y silvicultura; y minería.
La primera es considerada como la principal actividad económica de la región por su peso
en la producción, llegó a contribuir al VAB de la región con un 20,7%. Respecto a la
actividad minera, ésta representó el 8,5% del total de la producción regional, pese a su
escaso aporte, la actividad minera es la que ha experimentado mayor crecimiento en los
últimos años (Ver Cuadro 1.6).

Finalmente, el sector secundario, constituido por la rama de actividad industria y


construcción, es un sector de escaso aporte al VAB y de poca absorción de trabajadores.
La industria cuyo aporte al PBI regional en el 2008 fue de 9,7%, está débilmente
conectada al sector primario, debido en parte a los bajos niveles de producción en el
sector primario. Otro aspecto relevante es la presencia de las pequeñas unidades
económicas en la industria, que hasta la fecha siguen utilizando tecnología artesanal, con
escala de producción pequeña destinados mayormente al mercado local.

20
GRÁFICO 1.2
REGIÓN AYACUCHO: VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA,
2008
(Porcentaje)

Otros servicios Agricultura, caza y


12,0 silvicultura
Electricidad y agua
20,7
0,5

Servicios
gubernamentales
16,2
Minería
8,5
Restaurantes y hoteles
2,2

Transportes y Industria
comunicaciones 9,7
4,4

Comercio
13,7
Construcción
12,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

A continuación expondremos una breve caracterización de las principales actividades


económicas de la Región.

1.2.3.1 Sector Agricultura, caza y silvicultura

Es el sector que involucra las actividades agrícola, pecuario, caza y silvícola; para el año
2008 representó el 20,7% del VAB regional, con una tasa de crecimiento de 22,4%
respecto al año 2001. Dentro de la actividad agrícola destaca especialmente la
producción de tara, alverja, quinua, cacao y olluco. Mientras que la actividad pecuaria,
sobresale por la producción de carne de vacuno y ovino, principalmente.

En el caso de la producción de la tara (producto bandera), Ayacucho es la segunda región


en producción a nivel nacional. La tara es un extraordinario producto de exportación
como materia prima para la obtención del ácido tánico muy usado en la industria
peletera, farmacéutica, química y pinturas.

De acuerdo al último censo agropecuario realizado por el INEI en el año 1994, la región
contaba con 1 millón 715 mil 207,69 hectáreas, de las cuales la superficie agrícola
representaba sólo el 12,1%.

21
En el sector agrario, Ayacucho tiene ventajas comparativas naturales en cuanto a clima y
suelos; sin embargo, el rendimiento de sus cultivos es inferior al promedio nacional,
debido especialmente a la escasa mecanización agrícola, ya que los suelos mayormente
no son tractorables; también por la escasa inversión, escasa asistencia técnica, uso de
tecnología tradicional y el poco acceso a créditos agrícolas.

1.2.3.2 Sector Servicios

El sector servicios es uno de los principales sectores económicos de la región; para el


2008 contribuyó con el 30,9% al VAB regional. Este sector agrupa a las actividades de
servicios gubernamentales, restaurantes y hoteles y otros servicios (financieros,
enseñanza, servicios prestados a terceros, entre otros), siendo el más relevante el
relacionado a las actividades de servicios gubernamentales, que se refleja por la cantidad
de oficinas de las diferentes dependencias del estado central, regional y local.

De acuerdo a un estudio8 ejecutado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


en el año 2005: “En promedio, el 60% o más de las empresas de 10 y más trabajadores de
la Ciudad de Ayacucho prestan servicios no personales atendiendo servicios básicos de
electricidad, agua, teléfono; los servicios de transporte y mantenimiento de caminos, los
servicios financieros (bancos, empresas de desarrollo de la pequeña y micro empresa-
EDPYME, entidades especializadas en micro crédito), las empresas de servicio de
vigilancia, servicios de atención de salud (comités locales de administración de salud -
CLAS, ESSALUD), educación (centros particulares de enseñanza de inicial, primaria,
secundaria y superior), investigación y desarrollo social (ONGD). A nivel de servicios
personales los más importantes son los servicios de restaurantes, hoteles y de
mantenimiento y reparación de vehículos automotores”.

1.2.3.3 Sector Industria

Con relación al sector industria en la región, su situación es marcadamente baja debido al


poco desarrollo de las empresas. Los limitados productos que son transformados dentro
de la Región Ayacucho, se caracterizan por tener poco valor agregado, de baja calidad,
además de tener una presentación no acorde con los productos competitivos que
ingresan al mercado ayacuchano.

La industria manufacturera tiene mayor desarrollo en la Ciudad de Ayacucho, mientras


que a nivel regional, no tiene presencia significativa, lo que se refleja en el escaso aporte
al PBI regional (para el año 2008 representó el 9,7% del total).

8
“Caracterización del Mercado Laboral y Formativo en la Región Ayacucho”, del MTPE - 2005
22
En este sector generalmente destacan las pequeñas empresas dedicadas a la elaboración
de productos alimenticios, de consumo masivo, molineras y panaderías, fábrica de
bebidas y productos de tabaco, y algunos productos de artesanía (como tejidos a telares,
trabajos en piedra de huamanga, principalmente, los cuales son exportados). Dentro de
la industria química, destaca la elaboración de productos intermedios como el yeso,
mármol, travertino, arcillas especiales y cal.

El escaso desarrollo del sector primario, ha generado que en la región no existan


empresas grandes e importantes dedicadas a la labor industrial, la presencia de las
pequeñas industrias, generalmente dan una transformación primaria con escaso valor
agregado.

1.2.3.4 Sector Minero

El desarrollo del sector minero en la región es limitado, a pesar del gran potencial minero
disponible, el cual puede convertirse en una de las actividades potenciales en el futuro. El
potencial minero ayacuchano está constituido por reservas de cobre, plomo, plata, zinc,
hierro y oro, localizados mayormente en la zona sur de la región, principalmente en las
provincias de Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sara Sara. Este sector se identifica por
tener un bajo aporte al PBI regional (en el 2008, su aporte al PBI regional fue de 8,5%).

Un problema que continua constituyendo un retraso en este sector, es que a la fecha la


explotación de todos estos recursos mineros se están caracterizando por estar en manos
de pequeñas agrupaciones informales que realizan sus actividades de manera artesanal.

Para el año 2008, este sector creció en un 447,7% respecto al 2001 (crecimiento más alto
a nivel regional entre todos los sectores) debido a la mayor extracción de minerales de
oro y plata. De acuerdo a los datos del Ministerio de Energía y Minas, el año 2008 se
produjo en total 4 millones 327 mil 103 gramos de contenido fino de oro en la Región
Ayacucho, siendo la provincia de Lucanas la que más produjo, seguido por Parinacochas.

1.3 Indicadores Sociales

1.3.1 Pobreza

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a partir de 1997 mide la incidencia


de la pobreza en las regiones del Perú, para ello utiliza el enfoque monetario de la
pobreza. Según esta noción de pobreza, se considera pobre a los hogares cuyo gasto per
cápita (por persona) no llega a 251 nuevos soles al mes, y pobre extremo a los hogares
con gastos menores a los 140 nuevos soles mensuales por persona. Se dice que es
23
pobreza monetaria, porque no considera las otras dimensiones no monetarias de la
pobreza, como desnutrición, necesidades básicas insatisfechas, exclusión social,
capacidades, etc; y no en el sentido de que los elementos considerados provienen
exclusivamente del gasto o de los ingresos monetarios9.

En términos sencillos, podemos definir a la pobreza como la incapacidad de las personas


de llevar una vida digna; en tal sentido la pobreza se ha convertido en un problema
estructural, que desde hace muchas décadas atrás arrastra a la Región Ayacucho,
constituyéndose así, en su principal obstáculo y desafío a la vez para lograr su desarrollo.
De acuerdo a los datos recogidos en la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones
de Vida y Pobreza (ENAHO) para el año 2008, se ha observado en la región, que el 64,8%
de la población es pobre10, y el 30,7% se encuentra en situación de pobreza extrema11
(ambos índices se encuentran por encima del promedio nacional), y que dentro del
ranking a nivel regional, Ayacucho fue considerada como la tercera región más pobre y la
cuarta en pobreza extrema a nivel de Perú.

9
INEI – “Situación de la Pobreza en el 2008”, pág. 01 y 02.
10
Se considera como pobre, a la persona cuyo gasto no llega a cubrir el costo de una canasta básica, es decir
su gasto es inferior para satisfacer sus necesidades básicas alimentarías y no alimentarías.
11
Población que no alcanza a cubrir la canasta básica de alimentos que le permita la ingesta adecuada de
calorías.
24
CUADRO 1.8
PERÚ: TASA DE INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN REGIONES, 2004 – 2008
(Porcentaje)
2004 2005 2006 2007 2008

R R R R R R R R R R
a a a a a a a a a a
Regiones n n n n n n n n n n
Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza
Pobreza k k Pobreza k k Pobreza k k Pobreza k k Pobreza k k
extrema extrema extrema extrema extrema
i i i i i i i i i i
n n n n n n n n n n
g g g g g g g g g g

Total 48,6 17,1 48,7 17,4 44,5 16,1 39,3 13,7 36,2 12,6
Amazonas 65,1 9 28,3 8 68,6 9 25,1 9 59,1 9 20,0 12 55,0 9 19,6 10 59,7 7 22,1 9
Ancash 53,3 12 23,3 12 48,4 15 25,0 10 42,0 16 20,8 11 42,6 15 17,2 11 38,4 13 14,6 13
Apurimac 65,2 8 28,0 9 73,5 5 34,7 6 74,8 4 39,7 5 69,5 2 29,7 7 69,0 2 33,3 2
Arequipa 34,2 19 6,5 19 24,9 22 3,8 20 26,2 19 3,4 20 23,8 19 3,7 20 19,5 19 4,3 19
Ayacucho 65,9 6 27,8 10 77,3 2 38,6 5 78,4 2 41,3 4 68,3 3 35,8 2 64,8 3 30,7 4
Cajamarca 66,2 5 29,5 6 68,8 8 30,8 8 63,8 8 29,0 8 64,5 6 31,0 5 53,4 9 23,1 8
Cusco 53,1 13 23,5 11 55,6 12 22,3 12 49,9 13 22,8 9 57,4 8 27,8 8 58,4 8 29,0 6
Huancavelica 84,8 1 64,6 1 90,3 1 76,2 1 88,7 1 72,3 1 85,7 1 68,7 1 82,1 1 60,5 1
Huánuco 78,3 2 48,8 2 75,8 3 44,5 2 74,6 5 48,6 2 64,9 5 31,7 3 61,5 6 29,9 5
Ica 27,3 21 1,7 23 23,9 23 1,0 24 23,8 21 1,3 23 15,1 24 0,3 24 17,3 22 0,6 24
Junin 49,6 15 16,5 16 56,0 11 18,7 15 49,9 14 16,5 15 43,0 14 13,4 14 38,9 12 15,1 12
La Libertad 48,5 16 18,6 14 43,0 17 14,8 16 46,5 15 18,2 13 37,3 17 12,4 16 36,7 14 15,4 11
Lambayeque 43,6 17 9,5 18 44,0 16 7,5 18 41,1 17 9,5 17 40,6 16 7,0 17 31,6 17 4,9 18
Lima 32,2 20 2,5 22 32,9 18 2,5 22 25,1 20 1,4 22 19,4 21 1,1 22 18,3 20 1,2 23
Loreto 66,9 4 38,0 4 71,5 7 41,2 4 66,3 7 33,9 6 54,6 10 23,8 9 49,8 10 21,2 10
Madre de Dios 27,1 22 6,3 20 30,8 19 9,4 17 21,8 22 4,3 18 15,6 23 1,8 21 17,4 21 3,9 20
Moquea 38,7 18 10,9 17 30,3 20 5,4 19 27,3 18 3,9 19 25,8 18 4,3 18 30,2 18 7,7 17
Pasco 65,7 7 28,5 7 72,9 6 32,0 7 71,2 6 31,0 7 63,4 7 31,5 4 64,3 4 31,3 3
Piura 60,7 10 17,0 15 58,6 10 19,4 14 54,0 11 13,1 16 45,0 11 13,3 15 41,4 11 10,1 15
Puno 78,3 3 43,8 3 75,2 4 44,1 3 76,3 3 41,6 3 67,2 4 29,9 6 62,8 5 27,4 7
San Martin 51,9 14 20,9 13 54,1 13 20,8 13 54,3 10 17,2 14 44,5 13 16,9 12 33,2 15 9,2 16
Tacna 24,7 23 3,8 21 30,3 21 3,7 21 19,8 23 3,3 21 20,4 20 3,9 19 16,5 24 2,1 22
Tumbes 24,2 24 1,3 24 16,2 24 1,3 23 15,8 24 0,4 24 18,1 22 0,5 23 17,2 23 2,2 21
Ucayali 56,3 11 30,7 5 53,1 14 24,3 11 54,0 12 22,8 10 45,0 12 15,8 13 32,5 16 10,4 14

Nota: El ranking es a nivel de todas las regiones del Perú


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y
Pobreza (ENAHO) continua, 2004 - 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

En el Gráfico 1.3, se puede observar que la pobreza de la Región Ayacucho contrasta, con
el promedio nacional (en el 2008 la pobreza en Ayacucho fue de 64,8% mientras que el
promedio nacional registró un 36,2%). Entre los años 2004 y 2006, la pobreza ha ido
incrementándose, llegando a un tope en el 2006, donde el 78,4% de los hogares eran
pobres, es decir carecían de recursos indispensables para llevar una vida adecuada. Lo
más preocupante, es que para el 2008, la pobreza ha ido reduciéndose de forma
marcadamente desigual respecto al promedio nacional; así entre el 2004 y 2008, la
pobreza se redujo en Ayacucho en 1,1% y el país en 12,4%.

25
GRÁFICO 1.3
PERÚ Y REGIÓN AYACUCHO: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE INCIDENCIA DE LA POBREZA,
2004 – 2008
(Porcentaje)

100

77,3 78,4
80
65,9 68,3
64,8

60

40 48,6 48,7
44,5
39,3
36,2
20

0
2004 2005 2006 2007 2008

Perú Ayacucho

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares sobre
Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2004 - 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio
Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

Para el año 2008, Ayacucho fue considerada como la cuarta región en extrema pobreza
después de Huancavelica, Apurímac y Cerro de Pasco, en donde el 30,7% de los hogares
no llegaba a cubrir los gastos de la canasta básica de alimentos. Entre los años 2004 –
2008, a nivel nacional la pobreza extrema se redujo en 4,5%, mientras que en la Región
Ayacucho, llegó a incrementarse en 2,9%, a pesar de los esfuerzos y diversas políticas
llevadas tanto por el gobierno central y regional. A nivel provincial, de acuerdo al mapa
de pobreza elaborado por el INEI – 200712, las provincias de La Mar, Cangallo, Huanta,
Vilcashuamán, Víctor Fajardo, Huanta Sancos y Sucre, fueron consideradas como “las
más pobres” de la Región Ayacucho.

12
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Focalización de la Pobreza Monetaria, 2007.
26
GRÁFICO 1.4
PERÚ Y REGIÓN AYACUCHO: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA,
2004 – 2008
(Porcentaje)

50
41,3
38,6
40 35,8
30,7
27,8
30

20

17,1 17,4 16,1


10 13,7 12,6

0
2004 2005 2006 2007 2008

Perú Ayacucho

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares sobre
Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2004 - 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

1.3.2 Índice de Desarrollo Humano

En 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD) publicó
su primer informe sobre el desarrollo humano en el mundo, en donde por primera vez se
introdujo el índice de desarrollo humano – IDH, como una forma de medir el bienestar de
las personas.

Este indicador aporta un concepto novedoso en el debate sobre el progreso de las


sociedades al poner al ser humano con todas sus capacidades y potencialidades en el
centro del análisis13.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), es la medición de los logros promedios de un país


en tres dimensiones básicas del desarrollo humano:

 Una vida longeva y sana, medida por la esperanza de vida al nacer.

 El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto (con una ponderación


de dos tercios) y la tasa de matrícula total combinada de primaria, secundaria y
terciaria (con una ponderación de un tercio).

13
Pedro Ibarra y Koldo Unceta: Ensayos sobre el Desarrollo Humano, edit. Icaria; Barcelona 2001.
27
 Un nivel de vida decente, medido por el Producto Bruto Interno per cápita (por
persona).

El PNUD, clasifica los países en tres grupos: 1) País de desarrollo humano elevado (IDH ≥
0,8); 2) País de desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH < 0,8) y 3) País de desarrollo humano
bajo (IDH < 0,5).

De acuerdo a los últimos datos presentados por el PNUD, para el 2007 el Perú se ubicó en
el puesto 78 de un total de 182 países. Según el informe, Perú alcanzó un IDH de 0,806
que le permitió ubicarse entre los países con Índice de Desarrollo Alto (ya que años
anteriores figuraba entre los países con índice de Desarrollo Medio).

Respecto a la Región Ayacucho, los datos que se tienen de este indicador datan desde
1993 hasta el 2005, en donde alcanzó un IDH de 0,528 (cifra menor a la registrada en el
Perú, 0,597), ocupando en el ranking regional el orden 22 de las 24 regiones del Perú. Ver
Cuadro 1.9. Entre 1993 y 2005, Ayacucho apenas mejoró en el indicador del IDH en 0,106
puntos; lo que determinó que a nivel de las regiones siga ocupando el mismo puesto (22).

CUADRO 1.9
PERÚ Y REGIÓN AYACUCHO: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, 1993, 2000, 2003 y 2005
1993 2000 2003 2005
País y Región
IDH Ranking IDH Ranking IDH Ranking IDH Ranking

Perú 0,593 0,619 0,590 0,597

Ayacucho 0,422 22 0,488 22 0,509 19 0,528 22


Nota: El ranking es a nivel de todas las regiones del Perú
Fuente: Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) – 1993, 2000, 2003 y 2005
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

Para el año 2005, a nivel provincial, Huamanga es la que presenta el mayor Índice de
Desarrollo Humano con 0,559, y si comparamos a nivel nacional, ocupa el puesto 90. En
el Cuadro 1.10 se ve que los Índices de Desarrollo Humano más bajos corresponden a las
provincias de Víctor Fajardo, Cangallo y La Mar; las provincias de Huanca Sancos,
Vilcashuamán, Huanta, Sucre, Parinacochas y Lucanas tienen un IDH medio; mientras que
las provincias de Paucar del Sara Sara y Huamanga, tienen un IDH medio alto.

28
CUADRO 1.10
REGIÓN AYACUCHO: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y COMPONENTES SEGÚN PROVINCIAS,
2005
R R R R R R
a a a a a Ingreso a
Esperanza Tasa de Tasa de
n n Tasa de n n n familiar n
de vida al matriculación logro
Provincias IDH 2005 k k alfabetismo k k k per cápita k
nacer secundaria educativo
i i (%) i i i mensual i
(Años) (%) (%)
n n n n n (S/.) n
g g g g g g

Total 0,528 22 65,9 20 80,4 22 87,5 8 82,8 20 188,2 22


Cangallo 0,483 190 62,3 184 70,9 183 86,5 85 76,1 177 168,8 178
Huamanga 0,559 90 68,6 95 85,6 106 89,8 38 87,0 78 201,9 138
Huanca Sancos 0,510 163 62,6 181 79,9 143 89,9 35 83,2 126 183,2 164
Huanta 0,514 159 64,8 156 78,9 149 83,5 117 80,4 149 187,3 158
La Mar 0,493 180 62,6 180 76,2 163 83 120 78,4 159 172,4 175
Lucanas 0,536 120 66,6 128 81,4 137 89,2 49 84,0 112 186,2 159
Parinacochas 0,528 135 65,6 145 80,1 142 90,2 29 83,5 120 184,7 120
Paucar de Sara Sara 0,549 105 68,9 87 80,3 141 92,1 6 84,3 107 182,9 166
Sucre 0,518 151 64,3 161 78,5 150 92 7 83,0 130 174,9 173
Victor Fajardo 0,493 179 62,7 177 71,3 180 90,6 23 77,7 164 186,1 160
Vilcashuaman 0,510 161 67,3 114 71,2 181 85,6 98 76,0 178 171,2 176
Nota: El ranking es a nivel de todas las provincias del Perú.
Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2005
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

A pesar de los grandes logros económicos que está obteniendo últimamente el Perú, aún
estos no se reflejan o traducen en una mejoría notable en las regiones, especialmente en
aquellas que son consideradas “pobres”, como es el caso de Ayacucho, y que se ve
reflejado por un IDH por debajo del promedio nacional.

1.3.3 Educación

En base al XI Censo de Población y VI de Vivienda ejecutado por el INEI en el año 2007, en


el caso de la educación, la situación sigue siendo crítica, existe un 17,9% de toda la
población de la región que no saben leer ni escribir, es decir son personas analfabetas14, y
que superó largamente a lo registrado a nivel nacional (7,1%) y que a nivel de regiones
ocupó el puesto 23, superando sólo a Huancavelica. En cuanto a provincias, Cangallo fue
la que reportó la más alta tasa de analfabetismo (26,7%), llegando a ocupar a nivel
nacional el puesto 183, seguido por las provincias de Vilcashuamán (26,2%) y La Mar
(24,1%); la provincia que presentó la menor tasa a nivel de la región fue Huamanga
(12,7%) seguido por Paucar del Sara Sara.

14
Técnicamente se considera analfabeta a toda persona de 15 años y más que no sabe leer ni escribir.
29
CUADRO 1.11
REGIÓN AYACUCHO: TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN PROVINCIAS, 2007
Tasa de
Provincias analfabetismo Ranking
(%)

Perú 7,1
Región Ayacucho 17,9 23
Provincias
Cangallo 26,7 183
Huamanga 12,7 104
Huanca Sancos 18,3 137
Huanta 21,0 158
La Mar 24,1 174
Lucanas 15,7 126
Parinacochas 17,3 134
Paucar de Sara Sara 14,5 120
Sucre 18,6 138
Víctor Fajardo 22,5 168
Vilcashuamán 26,2 182
Nota: El ranking es a nivel de todas regiones y provincias del
Perú.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – XI
Censo de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del
Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

Entre los años 2007 y 2008, se consignó un ligero incremento en el número de alumnos
matriculados en los niveles de educación inicial (alrededor de 7,2%), lo cual se
fundamenta en una mayor captación de alumnos en los centros educativos de gestión
pública, principalmente. Mientras que en el caso de educación primaria, para dicho
periodo presentó una leve reducción del número de matriculados, en -3,9%, dicha
disminución se presentó principalmente en los centros educativos de gestión pública.

Para el año 2008, la provincia de Huamanga concentró la mayor cantidad de alumnado


de la región, tanto en educación inicial y primaria, a tal punto que albergó al 34,9% de
matriculados (inicial y primaria) de la región. Si tomamos en cuenta el tipo de
financiamiento; casi el 89,9% de los alumnos del nivel inicial estudiaron en un centro
educativo público, y en el nivel de primaria, el 94,4%.

Entre los años 2007 y 2008 el número de matriculados en centros educativos aumentó en
el nivel inicial, mientras que en el nivel primario disminuyó. En los centros educativos
estatales, los matriculados en nivel inicial se incrementaron en 7,6%, y se contrajeron en
3,9% en el nivel primario. En los centros educativos particulares, el número de matrículas
se incrementó en 4,0% en el nivel inicial, y disminuyó 3,6% en nivel primario. Para ambos
años, nivel educativo y tipo de institución educativa, la provincia de Huamanga es la que
presentó el mayor número de alumnos matriculados.
30
CUADRO 1.12
REGIÓN AYACUCHO: NÚMERO DE MATRÍCULADOS EN CENTROS DE EDUCACIÓN INICIAL Y
PRIMARIA POR TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEGÚN PROVINCIAS, 2007 – 2008
Público Privado

Provincias Inicial Primaria Inicial Primaria

Variación Variación Variación Variación


2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008
porcentual porcentual porcentual porcentual
Total 25 611 27 559 7,6 113 170 108 780 -3,9 2 965 3 083 4,0 6 717 6 478 -3,6
Cangallo 1 654 1 958 18,4 7 776 7 262 -6,6 _ _ _ _ _ _
Huamanga 7 631 8 197 7,4 36 272 35 290 -2,7 1 986 2 203 10,9 5 288 5 297 0,2
Huanca Sancos 585 649 10,9 1 998 1 956 -2,1 _ _ _ _ _ _
Huanta 2 655 3 361 26,6 18 712 18 504 -1,1 714 661 -7,4 547 524 -4,2
La Mar 2 261 3 066 35,6 18 572 17 919 -3,5 49 58 18,4 520 456 -12,3
Lucanas 3 942 3 841 -2,6 10 584 9 548 -9,8 110 71 -35,5 226 69 -69,5
Parinacochas 2 251 2 075 -7,8 5 162 4 967 -3,8 106 90 -15,1 136 132 -2,9
Paucar de Sara Sara 1 101 949 -13,8 1 828 1 648 -9,8 _ _ _ _ _ _
Sucre 955 1 002 4,9 2 349 2 274 -3,2 _ _ _ _ _ _
Víctor Fajardo 1 403 1 297 -7,6 4 932 4 806 -2,6 _ _ _ _ _ _

Vilcashuaman 1 173 1 164 -0,8 4 985 4 606 -7,6 _ _ _ _ _ _

Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) – Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE), Estadística Básica, 2007 – 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

En el año 2008, el número de alumnos matriculados en el nivel secundario registró un


leve incremento respecto al año anterior en 4,9%; situación que se vio reflejada por el
mayor crecimiento del número de alumnos matriculados tanto en centros educativos
privados (15,7%) y estatales (3,7%). Al igual que en los niveles de inicial y primaria, la
mayor parte de matriculados en el nivel secundario lo hizo en la provincia de Huamanga
(40,5%).

CUADRO 1.13
REGIÓN AYACUCHO: NÚMERO DE MATRÍCULADOS EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
POR TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEGÚN PROVINCIAS, 2007 - 2008
Público Privado
Provincias
Variación Variación
2007 2008 2007 2008
porcentual porcentual
Total 57 139 59 256 3,7 6 368 7 369 15,7
Cangallo 3 437 3 733 8,6 _ _
Huam anga 22 765 22 267 -2,2 4 382 4 704 7,3
Huanca Sancos 1 122 1 197 6,7 65 74 13,8
Huanta 7 450 7 837 5,2 512 755 47,5
La Mar 5 973 7 682 28,6 634 1 416 123,3
Lucanas 6 128 6 331 3,3 540 141 -73,9
Parinacochas 2 897 2 855 -1,4 88 87 -1,1
Paucar de Sara Sara 1 222 1 182 -3,3 _ _
Sucre 1 450 1 433 -1,2 _ _
Víctor Fajardo 2 517 2 503 -0,6 90 67 -25,6
Vilcas huam an 2 178 2 236 2,7 57 125 119,3
Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) – Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE), Estadística Básica,
2007 – 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

31
Otro problema que enfrenta la región en la educación, es la deserción escolar, es decir
alumnos que al inicio del año escolar llegaron a matricularse y que en el transcurso del
año lectivo abandonaron los estudios por diferentes motivos (principalmente
económico). De acuerdo a los datos registrados por la Dirección Regional de Educación –
Ayacucho, para el año 2008, desertaron 7 mil 47 niños en el nivel primario y 4 mil 760
alumnos en el nivel secundario de menores.

CUADRO 1.14
REGIÓN AYACUCHO: NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS Y DESERTADOS SEGÚN NIVEL DE
EDUCACIÓN, 2008
Alumnos Alumnos
Nivel Educativo
matriculados desertados
Educación Primaria de Menores 110 903 7 047
Educación Secundaria de Menores 61 575 4 760
Total 172 478 11 807
Nota: La educación básica regular de menores en primaria y secundaria está comprendida de 6 a 18
años de edad
Fuente: Dirección Regional de Educación (DREA) – Ayacucho
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

1.3.4 Indicadores de Fecundidad, Mortalidad y Esperanza de Vida al Nacer

La Tasa Global de Fecundidad (TGF) es una variable que representa el número de hijos
que tendría una mujer durante su vida, si sus años de reproducción transcurrieran
conforme a las tasas de fecundidad por edad de un determinado año. Es una medida de
fecundidad más importante y que responde lo más exactamente posible a la pregunta:
¿Cuántos hijos están teniendo hoy en día las mujeres? Según las proyecciones regionales
de población realizadas por el INEI, en el Perú la Tasa Global de Fecundidad (TGF) es de
2,3 hijos por mujer, proyectada para el período de 2010 - 2015, mientras que para la
Región Ayacucho, para el mismo período proyectado alcanza a 3 hijos por mujer, cifra
superior al promedio nacional (Ver Cuadro 1.15).

Como es de esperar, el nivel de fecundidad en el país no es uniforme, pues presenta


marcadas diferencias según el nivel educativo de la mujer, nivel de urbanización y la
región natural. Por ejemplo, en la Región Huancavelica, la TGF proyectada para el período
2010 - 2015 es de 3,5; mientras en Lima la misma tasa es de 1,8; en Apurímac la tasa es
de 3,3; y como se vio líneas arriba, la tasa para Ayacucho es de 3 hijos por mujer.

32
CUADRO 1.15
PERÚ: INDICADORES DEMOGRÁFICOS PROYECTADOS SEGÚN REGIONES,
2010–2015
Tasa Global de Tasa Bruta de Esperanza de Vida
Región Fecundidad Natalidad al Nacer
(TGF) 1/ (TBN) 2/ (EVN) 3/

Perú 2,3 19,1 72,5


Apurimac 3,3 25,5 67,5
Ayacucho 3,0 23,3 67,6
Huancavelica 3,5 28,6 63,6
Lima 1,8 15,2 79,0
1/ Promedio de hijos por mujer
2/ Número de nacidos vivos por cada mil habitantes
3/ Numero promedio de años que se espera vivir.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Proyecciones
departamentales de la población, 1995 - 2015
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho –
Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

Por otro lado, dentro de los indicadores demográficos tenemos la Tasa Bruta de
Natalidad o simplemente tasa de natalidad, está definida como una medida de
cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de
nacimientos ocurridos en un cierto periodo de tiempo y la cantidad total de efectivos del
mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el número de
nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Para la Región
Ayacucho, la Tasa Bruta de natalidad proyectada por el INEI para el 2010 – 2015 es de
23,3 x 1 mil hab., es decir, cerca de 23 nacían vivos por cada mil habitantes; cifra superior
al promedio nacional.

En cuanto a la Esperanza de Vida (EV), que representa el número promedio de años de


vida que se espera viva un recién nacido, tal vez es el mejor indicador, que pueda medir
la sostenibilidad de las políticas del Estado, impulsada a través de los sectores como
salud, educación, apoyo alimentario, obras de saneamiento, infraestructura productiva,
carreteras rurales, lo que ha permitido mejorar de manera significativa la esperanza de
vida en la Región Ayacucho. En el Gráfico 1.5., se observa que los quinquenios de años
proyectados por el INEI (entre 1995 al 2015) han tenido una tendencia creciente, sin
embargo, este indicador, continúa siendo menor al promedio nacional.

33
GRÁFICO 1.5
PERÚ Y REGIÓN AYACUCHO: ESPERANZA DE VIDA AL NACER POR QUINQUENIOS,
1995-2015
(Años)

100

80 72,5
69,8 71,2
68,3 65,7 67,6
61,9 63,8
60

40

20

0
1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

Ayacucho Perú

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Proyecciones departamentales de la


población, 1995 - 2015
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

34
CAPITULO II
Oferta de Mano de Obra en
Ayacucho

35
2.1 Oferta de Mano de Obra en la Región Ayacucho

2.1.1 Composición de la Población en Edad de Trabajar (PET)

En este capítulo analizaremos el mercado laboral de la Región Ayacucho, empezando con


la descripción de la población en edad de trabajar, para luego profundizar en las
características de la población económicamente activa que se encuentra trabajando, así
como a la población que se encuentra fuera del mercado trabajo, conocido como
inactivos. Por un tema de no representatividad del número de casos, dejamos de analizar
para la región a la población que no trabaja pero que lo busca activamente
(desocupados). Finalmente, bajo esta misma estructura de análisis se analizará la fuerza
laboral de la Ciudad de Ayacucho considerando además a la población desocupada.

Para analizar el mercado de trabajo de la región contamos con información proveniente


de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) –
2008, realizada por el INEI.

En el Perú se considera como Población en Edad de Trabajar (PET) a todas las personas
aptas para la actividad productiva que poseen 14 a más años de edad. Para el año 2008,
se tiene que la PET de la región Ayacucho está conformada por 403 mil 997 personas.
Este total de personas pueden elegir en participar del mercado laboral (sea
desempeñando una ocupación o buscando trabajo), lo que se conoce como Población
Económicamente Activa (PEA), ó elegir mantenerse al margen del mercado laboral,
llamados Población Económicamente Inactiva (PEI).

En el primer caso, la PEA está conformada por personas que cuentan con un empleo
(ocupados) y aquellas que se encuentran buscando activamente trabajo (desocupados)15.
Para el año 2008, la PEA en la Región Ayacucho, ascendió a 324 mil 550 personas; de este
total el 98,3% se encontraba trabajando y el 1,7% buscando trabajo. Ver Gráfico 2.1. Del
total de los trabajadores, se tiene que el 55,9% labora en condiciones de subempleo, es
decir, laboran menos de 35 horas a la semana, queriendo y pudiendo trabajar más horas
(subempleo por horas); o trabajan 35 a más horas a la semana pero percibiendo un
ingreso por debajo del mínimo referencial16 (subempleo por ingresos). En la región el
subempleo por ingresos es el predominante. El restante, es decir el 44,1% están
adecuadamente empleados, laborando 35 ó más horas a la semana recibiendo un ingreso

15
La búsqueda activa hace referencia a la semana anterior a la ejecución de la encuesta.
16
Es aquel que se obtiene de dividir el costo de la Canasta Mínima de Consumo (elaborado en base a los
requerimientos mínimos nutricionales en calorías y proteínas) entre el número promedio de perceptores del
hogar. Se asumen que existen dos perceptores de ingreso por hogar.
36
por encima del mínimo referencial, o en su defecto, laborando menos de 35 horas a la
semana no deseando trabajar más horas.

En cuanto a los desempleados, se tiene que para el año 2008 ascienden a 5 mil 531
personas en la región, de los cuales el 72,1% han tenido trabajo pero actualmente se
encuentran desocupados (desocupados cesantes), y el restante (27,9%) por primera vez
buscan de manera activa, insertarse en el mercado de trabajo (desocupados aspirantes).
Por último, la población inactiva (PEI), es decir, personas que estando en la edad de
trabajar, no trabajan ni buscan trabajo, comprenden para el 2008 a 79 mil 447 personas
en la región, quienes justificaban su inactividad por las labores que desempeñaban como:
trabajo en el hogar (amas de casa), dedicación exclusiva a los estudios, enfermedad o
incapacidad, entre otros.

GRÁFICO 2.1
REGIÓN AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2008

Población en Edad de Trabajar


(PET)
403 997

Población Económicamente Activa Población Económicamente Inactiva


(PEA) (PEI)
324 550 79 447

Ocupados Desocupados
319 019 5 531

Cesantes
Adecuadamente
Subempleados 3 988
empleados
178 212
140 807 Aspirantes
1543
Por ingresos Por horas
172 425 5 787

Nota: Cifra referencial para el caso de los desocupados aspirantes y cesantes


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones
de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

Por otro lado, si tenemos en cuenta el ámbito geográfico, el 63,1% de la Población en


Edad de Trabajar (PET) se concentró en el área rural; mientras que el restante (36,9%) se
asentó en el área urbana; lo que refleja que Ayacucho sigue siendo una de las regiones
serranas donde la mayor parte de su población se encuentra residiendo fuera de los
alcances de la urbe y dificultando así, el aprovechamiento de los beneficios que trae
consigo la modernización de la zona urbana. Ver Gráfico 2.2.

37
GRÁFICO 2.2
REGIÓN AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) SEGÚN
ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2008
(Porcentaje)

Rural
Urbano
63,1
36,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta


Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua,
2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de
Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

El Gráfico 2.3 nos muestra la composición de la PET por género, lo que refleja que más de
la mitad de la PET está integrada por mujeres (52,1%). Vale decir, que hoy en día el sexo
femenino tiene una mayor participación, aunque ligera, que los hombres en la PET, que
implicaría una masa importante, en términos cuantitativos, para el aprovechamiento de
la mano de obra y por consiguiente en la producción.

GRÁFICO 2.3
REGIÓN AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) SEGÚN
SEXO, 2008
(Porcentaje)

Hombre Mujer
47,9 52,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de


Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho –
Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

Si desagregamos a la PET en grupos de edades de 14 a 29 años, de 30 a 44 años y de 45 a


más años, se observa que el primer grupo conformado por jóvenes (14 a 29 años) son los
que componen la mayor parte de la PET (39,1%); seguido del grupo de los adultos
38
mayores (mayores a los 45 años) que constituye el 34,7%; por último se encuentra el
grupo de personas adultas (30 a 44 años) que llega a conformar el 26,2% (Ver Cuadro
2.1). Por ámbito geográfico, la población juvenil es la más representativa en la parte
urbana, mientras que en la zona rural lo es la población adulta mayor. Este último
resultado depende del sexo, ya que la mayor participación del adulto mayor en la PET en
la zona rural se da en la población femenina, más no en el caso de los hombres, donde
predomina la población joven. En la zona urbana la preponderancia de los jóvenes es
independiente del sexo.

CUADRO 2.1
REGIÓN AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) POR
ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SEXO SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2008
(Porcentaje)
Urbano Rural
Grupo de edad Total
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total absoluto 403 997 149 078 69 419 79 659 254 919 124 047 130 872
Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 14 a 29 años 39,1 44,7 46,0 43,6 35,8 37,3 34,4
De 30 a 44 años 26,2 25,9 28,1 24,0 26,4 27,3 25,5
De 45 a más años 34,7 29,4 25,9 32,4 37,8 35,4 40,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y
Pobreza (ENAHO) continua, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

2.1.2 Características de la Población Económicamente Activa (PEA) en la Región


Ayacucho

2.1.2.1 Indicadores

La tasa de actividad que mide la participación de la PET en el mercado laboral (sea


trabajando o buscando trabajo), registró en la Región Ayacucho para el 2008 una tasa de
80,3%, es decir, 8 de cada 10 personas de 14 años a más, participaban en el mercado
laboral. Respecto al género, se ve que la población masculina participa más que la
femenina (87,3% vs 73,9%), hecho contrario a la distribución de la PET por sexo. Por
ámbito geográfico, las personas de la zona rural de 14 a más años, son los que más
contribuyen al mercado de trabajo (83,2%) en comparación de las personas de la zona
urbana (75,5%). Ver Cuadro 2.2.

Si consideramos la participación de las personas trabajadoras en la PET, tenemos un ratio


empleo-población de 79,0%. Son los hombres los que más se encuentran insertados al
mercado laboral con un empleo (85,9%) y es en la zona rural donde el empleo se genera
en mayor proporción (82,5%). Esto complementa el resultado previo de la tasa de
39
actividad, evidenciándose así, que en la Región Ayacucho los hombres participan más en
el mercado de trabajo, a pesar que exista mayor proporción de mujeres con edad de
trabajar que los hombres. La razón principal de esta diferencia, debería darse por la
responsabilidad que se le infiere al hombre en el sustento económico del hogar y en el rol
atribuido a la mujer sobre el cuidado de los hijos y del hogar. En cuanto a la zona rural, el
empleo es más frecuente debido básicamente que la PET se concentra en esta parte de la
región.

El subempleo representa el 54,9% de la PEA en la región, lo que significa que más de la


mitad de los trabajadores labora en condiciones desfavorables cuantitativa y
cualitativamente. No existe diferencia importante por sexo; pero si por ámbito
geográfico, en donde se resalta que este problema es más notorio en la zona rural; 6 de
cada 10 trabajadores de la zona rural se encuentran en esta situación. Esto equivale a
decir, que si bien es cierto que en las zonas rurales se genera más empleo, este no es de
calidad. El subempleo es influenciado en mayor medida por su componente de ingreso,
es decir, existe una proporción considerable de la PEA que labora 35 o más horas a la
semana percibiendo por sus servicios ingresos por debajo del Ingreso Mínimo
Referencial17.

La tasa de empleo adecuada que mide la proporción de los empleos adecuados sobre la
PEA es del orden del 43,4%. Al igual que en la tasa de subempleo, no existe diferencia
considerable entre sexo, mientras que en la zona urbana se aprecia una mejor tasa que
en la zona rural (50,9% vs 39,4%). Esto se entendería, por los beneficios que trae consigo
el avance de la urbe, que se encuentra más interrelacionado a los cambios positivos en
cuanto a la producción y el empleo.

Si hablamos del desempleo para la región, veremos que en los últimos años se ha
reportado tasas por debajo del 3% (en el 2007 fue de 2,6% y 2008 1,7%)18 lo que a su vez
está por debajo de lo observado a nivel nacional (4,4% en el 2007 y 4,2% en el 2008).
Considerando estos resultados se puede decir que la problemática laboral de la Región
Ayacucho no se centra por el lado del desempleo, sino más bien lo constituye el
subempleo.

17
Revisar el Glosario de Términos, al final del documento, para el concepto de Ingreso Mínimo Referencial
18
De acuerdo a los resultados de la ENAHO 2007 y 2008.
40
CUADRO 2.2
REGIÓN AYACUCHO: PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO POR SEXO Y
ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2008
(Porcentaje)
Total Sexo Ámbito geográfico
Indicadores
relativo
Hombre Mujer Urbano Rural

Tasa de actividad (PEA/PET) 80,3 87,3 73,9 75,5 83,2


Ratio empleo/ población (PEA ocupada/ PET) 79,0 85,9 72,6 72,8 82,5

Tasa de subempleo total (PEA subempleada/ PEA) 54,9 54,2 55,6 45,6 59,8
Por ingresos (PEA subempleadapor ingresos/ PEA) 53,1 53,2 53,0 43,4 58,3

Por horas (PEA subempleada por horas/ PEA) 1,8 1,0 2,6 2,2 1,6
Tasa de empleo adecuado (PEA adecuadamente empleada/ PEA) 43,4 44,2 42,6 50,9 39,4

Tasa de desempleo (PEA desocupada/ PEA) 1,7 1,6 1,8 3,5 0,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y
Pobreza (ENAHO) continua, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

2.1.3 Características de la Población Económicamente Activa Ocupada en la


Región Ayacucho

2.1.3.1 PEA Ocupada por Rama de Actividad Económica

Para la medición del empleo, se suele agrupar las actividades de producción de bienes y
servicios en ramas económicas, tal que cada una de ellas agrupa actividades de igual
naturaleza. De esta forma, consideremos para el presente análisis 6 ramas de actividades
económicas, las cuales han sido establecidas en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)
de las Naciones Unidas.

Según el Cuadro 2.3 vemos en la región que la rama extractiva (agrícola, ganadería y
minería) es la que alberga a la mayor cantidad de ocupados (64,8%) especialmente en la
zona rural. Esto último no sorprende, ya que es la subrama agropecuaria (agricultura y
ganadería) la que alberga casi la totalidad de estos trabajadores, siendo este tipo de
actividad económica la que mayormente se realiza en el campo19. No obstante, al interior
de los empleos generados por la rama extractiva se tiene bajas condiciones laborales: en
este sector las personas ocupadas obtienen un ingreso promedio inferior al de las demás
ramas (S/. 292,2 promedio mensual) y 6 de cada 10 ocupados se encuentran
subempleados.

19
En la zona rural, el 84,4% de los ocupados se dedican a la actividad agropecuaria (agricultura y ganadería)

41
La segunda actividad económica que alberga la mayor cantidad de trabajadores es la
rama de servicios, que concentra al 16,5% de la PEA Ocupada y que a su vez concentra a
la mayor cantidad de trabajadores de la zona urbana (37,6%). Es en este sector donde un
trabajador obtiene en promedio un ingreso mensual de S/. 931,5, monto superior
comparado con las otras ramas de actividad y al promedio de la región (S/. 464,4). El
subempleo representa la tercera parte de los ocupados en esta rama, representando así
la tasa más baja en todas las ramas de actividad.

La participación del resto de actividades económicas en la PEA ocupada es la siguiente:


comercio (12,2%), industria (3,2%) hogares (1,7%) y en menor medida construcción
(1,6%). Al igual que en el sector extractivo, en los sectores comercio y hogares se
perciben ingresos promedios mensuales por debajo del ingreso promedio mensual de la
región.

CUADRO 2.3
REGIÓN AYACUCHO: PEA OCUPADA POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, INGRESO PROMEDIO MENSUAL
Y SUBEMPLEO SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2008
Ámbito geográfico (%) Ingreso promedio
Rama de actividad Total Subempleo
mensual
económica (%) (%)
Urbano Rural (S/.)
PEA Ocupada 319 019 108 591 210 428 460,4 55,9
Total relativo 100,0 100,0 100,0
Extractiva 1/ 64,8 23,9 85,8 292,2 61,0
Industria 3,2 7,0 1,2 462,5 47,8
Construcción 1,6 2,9 0,9 604,2 44,9
Comercio 12,2 26,0 5,2 390,8 61,6
Servicios 16,5 37,6 5,6 931,5 33,5
Hogares 1,7 2,6 1,3 418,3 62,5
1/ Incluye las actividades agricultura, ganadería, pesca y minería.
Notas:
- Para el cálculo de los ingresos promedios se ha excluido a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR).
- Cifra referencial para el ámbito urbano y rural y subempleo en las ramas de construcción y hogares. De igual manera
para el ámbito rural en la rama de industria.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y
Pobreza (ENAHO) continua, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico
Laboral (OSEL) Ayacucho

El Cuadro 2.4 relaciona la composición de la PEA Ocupada por rama de actividad


económica con el sexo de los trabajadores. A nivel regional, la rama extractiva es la que
ha dado mayor empleo tanto a hombres como mujeres, pues cerca de 7 de cada 10
ocupados hombres y 6 de cada 10 ocupadas mujeres están insertados en esta rama de
actividad. Para el caso de los hombres, la segunda actividad importante que genera
empleo es la rama de servicios, mientras que en las mujeres el sector comercio es el que
genera mayor empleo después de la rama extractiva.

42
CUADRO 2.4
REGIÓN AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN RAMA DE
ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2008
(Porcentaje)
Ramas de actividad Sexo
Total
económica Hombre Mujer

PEA Ocupada 319 019 166 182 152 837


Total relativo 100,0 100,0 100,0
Extractiva 1/ 64,8 69,5 59,6
Industria 3,2 4,0 2,3
Construcción 1,6 2,9 0,1
Comercio 12,2 5,2 19,9
Servicios 16,5 18,2 14,7
Hogares 1,7 0,2 3,4
1/ Incluye las actividades agricultura, ganadería, pesca y minería.
Nota: Cifra referencial para el caso de los hombres en la rama de hogares; para el caso
de las mujeres en la rama de construcción; y en la rama de industria.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de
Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho –
Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

2.1.3.2 PEA Ocupada por Estructura de Mercado

Analizamos el empleo teniendo en cuenta quien es el demandante de trabajo: el sector


público, el sector privado, los hogares, y el grupo de independientes que son
demandantes y ofertantes de trabajo a la vez. El sector privado incluye a empleadores y
asalariados.

En el Cuadro 2.5 se observa que la mayor parte de los trabajadores son independientes
(41,8%) que agrupa a todas las personas profesionales y no profesionales que se
encuentran desarrollando individualmente cualquier profesión, oficio, arte o ciencia. Esta
preponderancia se da tanto en la zona urbana como en la rural. Reciben en promedio un
ingreso mensual de S/. 334,6 como consecuencia de la prestación de sus servicios (monto
inferior si comparamos con los demás sectores y el promedio de la región); y tienen la
más alta tasa de subempleo, donde 6 de cada 10 independientes se encuentran en esta
condición laboral.

La segunda estructura de mercado que genera empleo, lo constituye el grupo de


personas que prestan servicios pero que no reciben remuneración alguna, pues tienen
rasgos de parentescos con el dueño de la empresa, es decir, los Trabajadores Familiares
No Remunerados (TFNR)20 que representa un poco más de la cuarta parte de los

20
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Octava Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo.
43
ocupados (26,9%) siendo más importantes en la zona rural. Más de la mitad (53,3%) se
encuentra en condiciones de subempleo.

El sector privado en la región conformado por empresas clasificadas según número de


trabajadores, representan al 20,7% de la PEA ocupada, en donde las empresas que
cuentan con el menor número de trabajadores (de 2 a 9 trabajadores) son los que
concentran mayor personal ocupado en este grupo. Lo resaltante se centra en el sector
público, que alberga al 6,6% de los ocupados de la región, caracterizándose porque sus
trabajadores perciben los ingresos mensuales más altos (S/. 1388,1 promedio); y en los
trabajadores del hogar, practicantes y otros (4,0%) ya que perciben los ingresos
promedios mensuales más bajos (S/. 215,3).

CUADRO 2.5
REGIÓN AYACUCHO: PEA OCUPADA POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, INGRESO PROMEDIO MENSUAL
Y SUBEMPLEO SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2008
Ámbito geográfico (%) Ingreso promedio
Total Subempleo
Estructura de mercado mensual
(%) (%)
Urbano Rural (S/.)

PEA Ocupada 319 019 108 591 210 428 460,4 55,9
Total relativo 100,0 100,0 100,0
Sector público 6,6 13,2 3,2 1 388,1 15,9
Sector privado 20,7 28,0 17,1 467,0 53,0
2 a 9 trabajadores 15,3 19,2 13,3 386,6 57,7
10 a 49 trabajadores 3,6 5,1 2,9 481,2 46,4
50 a más trabjadores 1,8 3,7 0,9 1 105,9 27,1
Independientes 41,8 38,4 43,6 334,6 65,3
Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR) 26,9 14,6 33,1 _ 53,3
Trabajador del hogar, practicantes, otros 4,0 5,8 3,0 215,3 54,4
Notas:
- Para el cálculo de los ingresos promedios se ha excluido a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR).
- Cifra referencial en el caso del ámbito rural en empresas privadas con 50 y más trabajadores; de igual manera en el caso
del subempleo en empresas privadas con 50 y más trabajadores y en el sector público
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y
Pobreza (ENAHO) continua, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

El Cuadro 2.6, muestra la distribución de los trabajadores por sexo de acuerdo a la


estructura de mercado. Un poco más de la mitad de los hombres trabajan como
independientes (51,5%), y cerca de la cuarta parte laboran en el sector privado (24,9%),
sobre todo en empresas de 2 a 9 trabajadores. En el caso de las mujeres, la mayor parte
de ellas se encuentra laborando como Trabajadores Familiares No Remunerados (41,4%).
Esto último significaría una inadecuada inserción de las mujeres en el mercado laboral,
desfavoreciéndolas en este caso, en la percepción de un sueldo o salario.

44
CUADRO 2.6
REGIÓN AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN ESTRUCTURA DE
MERCADO, 2008
(Porcentaje)
Sexo
Estructura de mercado Total
Hombre Mujer
PEA Ocupada 319 019 166 182 152 837
Total relativo 100,0 100,0 100,0
Sector público 6,6 7,9 5,1
Sector privado 20,7 24,9 16,2
2 a 9 trabajadores 15,3 18,7 11,5
10 a 49 trabajadores 3,6 4,0 3,3
50 a más trabjadores 1,8 2,2 1,4
Independientes 41,8 51,5 31,3
Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR) 26,9 13,5 41,4
Trabajador del hogar, practicantes, otros 4,0 2,2 6,0
Nota: Cifra referencial en el caso de los hombres en empresas privadas de 50 y más trabajadores y para
el caso de trabajadores del hogar, practicantes y otros; de igual manera para el caso de las mujeres en
empresas privadas de 10 a 49 trabajadores y de 50 y más trabajadores
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares sobre
Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

2.1.3.3 PEA Ocupada por Categoría Ocupacional

Otra manera de caracterizar a la PEA Ocupada es a través de la categoría ocupacional; a


través de ello, nos permite conocer el grado de subordinación de los ocupados,
determinando cual es la relación que existe entre el trabajador con el demandante de
trabajo. De acuerdo a ello notamos un alto grado de independencia de los trabajadores,
ya que la mayor parte de los ocupados está concentrado en los independientes (41,8%),
es decir, por personas generadoras de su propio empleo; esta preponderancia se
mantiene en la zona urbana como en la rural. Sin embargo, los ingresos mensuales
percibidos por estos trabajadores (S/. 334,6 promedio) es uno de los más bajos dentro de
las categorías, ubicándose por debajo del ingreso promedio mensual de la región. La tasa
de subempleo es la más alta (65,3%).

Después de los independientes, tenemos a los Trabajadores Familiares No Remunerados


(TFNR) que representan el 26,9% de los ocupados. Un poco más de la mitad de ellos se
encuentran subempleados. Estos resultados muestran la baja calidad en el trabajo en el
que se encuentran la mayoría de los ocupados de la región; por un lado perciben ingresos
bajos o simplemente no los perciben, y por otro, laboran en condiciones de subempleo.

Las personas que ofrecen sus servicios por el cual obtienen un ingreso en forma de
sueldo o salario (empleados y obreros) son conocidas como asalariadas, estas también
representan una parte importante de la PEA Ocupada (22,3%). Esta categoría es la que
45
percibe los ingresos más altos de la región (S/. 724,3 promedio mensual). Por último, se
encuentra el grupo conformado por los empleadores (5,0%), trabajadores del hogar,
practicantes y otros (4,0%). Los empleadores son los que presentan la menor tasa de
subempleo (42,8%) y los trabajadores del hogar, practicantes y otros, como se observó
anteriormente, son los que reciben los ingresos mensuales más bajos de la región (S/.
215,3 promedio).

CUADRO 2.7
REGIÓN AYACUCHO: PEA OCUPADA POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, INGRESO PROMEDIO MENSUAL
Y SUBEMPLEO SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2008
Ámbito geográfico (%) Ingreso promedio
Total Subempleo
Categoría ocupacional mensual
(%) (%)
Urbano Rural (S/.)
PEA Ocupada 319 019 108 591 210 428 460,4 55,9
Total relativo 100,0 100,0 100,0
Asalariado 1/ 22,3 36,3 15,1 724,3 44,4
Empleador 5,0 4,9 5,1 530,5 42,8
Independiente 41,8 38,4 43,6 334,6 65,3
Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR) 26,9 14,6 33,2 _ 53,3
Trabajador del hogar, practicantes, otros 4,0 5,8 3,0 215,3 54,4
1/ Comprende a los empleados y obreros del sector público y privado
Nota: Para el cálculo de los ingresos promedios se ha excluido a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y
Pobreza (ENAHO) continua, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

El análisis por sexo nos indica que la distribución de la PEA Ocupada por categoría
ocupacional es diferente tanto en hombres como en mujeres; pues en el caso del sexo
masculino estos mayormente están agrupados dentro de los trabajos independientes
(51,5%); mientras que en el caso del sexo femenino éstas mayormente están agrupadas
dentro de los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR), en donde 4 de cada 10
mujeres ocupadas están insertadas en esta categoría ocupacional. No obstante, en los
trabajos de independientes y de Trabajador Familiar No Remunerado la calidad del
empleo es baja (en términos de ingreso y subempleo), por lo que las malas condiciones
en las que trabajan la mayoría de los ocupados de la región no varía considerando el
sexo.

46
CUADRO 2.8
REGIÓN AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN CATEGORÍA
OCUPACIONAL, 2008
(Porcentaje)
Sexo
Categoría ocupacional Total
Hombre Mujer
PEA Ocupada 319 019 166 182 152 837
Total relativo 100,0 100,0 100,0
Asalariado 1/ 22,3 27,2 17,0
Empleador 5,0 5,7 4,3
Independiente 41,8 51,5 31,3
Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR) 26,9 13,5 41,4
Trabajador del hogar, practicantes, otros 4,0 2,1 6,0
Nota: Cifra referencial para el caso de los hombres en la categoría de trabajador del hogar, practicantes y
otros
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares sobre
Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

2.1.3.4 PEA Ocupada por Grupo Ocupacional

Se suele estudiar el empleo tomando en cuenta las labores que realiza la persona en su
ocupación. Para ello se ha adoptado el Código Nacional de Ocupaciones, que viene a ser
una adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Revisada:
CIUO – 88.

Teniendo en consideración lo mencionado, la desagregación de la PEA Ocupada en


ocupaciones en la Región Ayacucho, está conformada primordialmente por los
agricultores, ganaderos y pescadores, que representan el 64,4% de los ocupados (a nivel
rural constituye el 85,5%, mientras que a nivel urbano baja al 23,5%), lo que nos muestra
la gran cantidad de trabajadores dedicados a las labores de campo y que son estas
personas las que obtienen los ingresos laborales promedios más bajos respecto a las
otras ocupaciones, caracterizado también por tener una tasa de subempleo elevada
(61,3%). De ahí lejanamente le siguen los trabajadores profesionales, técnicos y afines
que representan el 5,6% de los ocupados, y son ellos los que en promedio obtienen el
ingreso promedio mensual más alto (S/ 1 400,8). Esto se explica por el nivel de
calificación requerido, que va acorde con un mayor ingreso. Este grupo también es el que
presenta la tasa más baja de subempleo (13,3%).

Por último, se encuentran las personas cuya ocupación está relacionada con los trabajos
en el hogar, que representa el 1,7% de la PEA Ocupada y es en este grupo, en donde los

47
ingresos promedios mensuales son los más inferiores respecto al de las otras
ocupaciones (S/. 394,8).

CUADRO 2.9
REGIÓN AYACUCHO: PEA OCUPADA POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, INGRESO PROMEDIO MENSUAL
Y SUBEMPLEO SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2008
Ámbito geográfico (%) Ingreso promedio
Total Subempleo
Grupo ocupacional mensual
(%) (%)
Urbano Rural (S/.)
PEA Ocupada 319 019 108 591 210 428 460,4 55,9
Total relativo 100,0 100,0 100,0
Profesional, técnico y afines 5,6 13,1 1,7 1 400,8 13,3
Gerente, administrador, funcionario y
2,3 5,9 0,5 1 032,3 30,3
empleado de oficina
Vendedor 13 27,7 5,5 381,9 62,0
Agricultor, ganadero y pescador 64,4 23,5 85,5 277,5 61,3
Artesano y operario 3,7 7,9 1,5 481,2 49,7
Obrero y jornalero 2 2,3 1,8 484,2 45,2
Conductor 2,2 5,4 0,5 738,9 36,8
Trabajador de los servicios 5,1 11,6 1,8 713,8 43,6
Trabajador del hogar 1,7 2,6 1,2 394,8 64,6
Notas:
- Para el cálculo de los ingresos promedios se ha excluido a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR).
- Cifra referencial en el ámbito urbano para el caso de obrero jornalero y trabajador del hogar; así también en el ámbito
rural para todos los grupos ocupacionales (con excepción de vendedor y agricultor, ganadero y pescador); de igual manera
en el caso de subempleo para los profesionales, técnicos y afines; gerente administrador, funcionario y empleado de
oficina; obrero jornalero, conductor y trabajador del hogar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y
Pobreza (ENAHO) continua, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

Si analizamos las ocupaciones de los trabajadores por sexo, veremos que en ambos casos,
la mayoría de los trabajadores se desempeñan como agricultor, ganadero y pescador;
vale decir las bajas condiciones de trabajo (en términos de bajo ingreso y alto subempleo)
es independiente del sexo del trabajador.

48
CUADRO 2.10
REGIÓN AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN GRUPO
OCUPACIONAL, 2008
(Porcentaje)
Sexo
Grupo ocupacional Total
Hombre Mujer
PEA Ocupada 319 019 166 182 152 837
Total relativo 100,0 100,0 100,0
Profesional, técnico y afines 5,6 6,8 4,3
Gerente, administrador, funcionario y
2,3 2,6 2,0
empleado de oficina
Vendedor 13 4,9 22,0
Agricultor, ganadero y pescador 64,4 69,0 59,3
Artesano y operario 3,7 5,1 2,1
Obrero y jornalero 2 3,6 0,2
Conductor 2,2 4,2 0,0
Trabajador de los servicios 5,1 3,6 6,8
Trabajador del hogar 1,7 0,2 3,3
Nota: Cifra referencial en el caso de trabajadoras mujeres para los grupos ocupacionales de
gerente, administrador, funcionario y empleado de oficina; artesano y operario y obrero y
jornalero. Para el caso de trabajadores hombres para el grupo ocupacional de trabajador del
hogar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares
sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio
Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

2.1.4 Calidad del Empleo en la Región Ayacucho

Al analizar las características de la PEA ocupada se puso hincapié en los ingresos


percibidos por los trabajadores, así como a las tasas de subempleo correspondientes
según diversas variables. Estos nos permitieron conocer, en primera instancia, las
condiciones laborales en la que se encuentran inmersos los trabajadores. Los resultados
indican que la parte mayoritaria de la mano de obra en la región percibe ingresos
promedios mensuales por debajo del promedio de la región (S/. 460,4). Así tenemos que
la mayoría de los ocupados según rama de actividad económica laboran en el sector
extractivo percibiendo un ingreso promedio mensual de S/.292,2; el mismo que es
concordante con los ingresos por grupo ocupacional, donde los ocupados están
conformados primordialmente por agricultores, ganaderos y pescadores, percibiendo por
sus servicios S/. 277,5 promedio mensual. Según estructura de mercado y categoría
ocupacional los trabajadores mayormente se desempeñan como independientes con un
ingreso de S/. 334,6 promedio mensual; estos niveles de ingresos reflejan una mala
condición de trabajo, ya que el retorno económico por las labores desempeñadas es bajo.

Asimismo, la gran proporción de los trabajadores (55,9%) se encuentran subempleados,


es decir, laboran menos de 35 horas a la semana, se desea y se está en disposición de
49
trabajar más horas (subempleo por horas); o trabajan 35 a más horas a la semana pero
perciben un ingreso por debajo del mínimo referencial (subempleo por ingresos). Como
es de esperarse, el subempleo por ingresos es el más importante. Ver Gráfico 2.4. El
44,1% se encuentra adecuadamente empleado, es decir personas que laboran 35 horas o
más a la semana por el que reciben ingresos por encima del mínimo referencial o
personas que laboran menos de 35 horas semanales y que no desean trabajar más horas.
Estos resultados son consistentes con lo obtenido al analizar la PEA ocupada por diversas
variables.

GRÁFICO 2.4
REGIÓN AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA SEGÚN NIVELES DE ADECUACIÓN,
2008
(Porcentaje)

Subempleados Adecuamente
por ingresos empleados
54,1 44,1

Subempleados
por horas
1,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares sobre
Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio
Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

Para ahondar en el análisis de la calidad del empleo, analizaremos además 2 indicadores


que nos dan un panorama más amplio sobre las condiciones en las que se viene
insertando y desempeñando la mano de obra en la región21. Estos dos indicadores son de
carácter no monetario: la jornada laboral y la protección social. Todo ello, nos da una
visión general para conocer la situación laboral de los trabajadores22.

21
La calidad del empleo comprende múltiples dimensiones, los cuales muchas de ellas no se pueden estudiar
por falta de información disponible. Una revisión detallada sobre la calidad del empleo se encuentra en los
diversos trabajos presentados en la conferencia sobre la Medición del Empleo de Calidad organizada por la
Oficina de Estadística de la Unión Europea, la OIT y las Comisiones Estadística y Económica para Europa y
Naciones Unidas (Mayo, 2000)
22
Norberto E. García: “El empleo de Calidad” – CIES. Octubre 2001.
50
2.1.4.1 Calidad del Empleo en la Región Ayacucho medido a través de la Jornada
Laboral

De acuerdo a determinadas normas laborales que regulan el horario de trabajo en el


Perú, está establecido legalmente que la jornada de trabajo ordinaria para hombres y
mujeres mayores de 18 años es de 8 horas diarias ó 48 horas semanales como máximo23.
Para el caso de los adolescentes entre 15 y 17 años, es de 6 horas diarias ó 36 horas
semanales; y para los adolescentes entre 12 y 14 años, de 4 horas diarias ó 24 horas
semanales24. Y para aquellas personas que trabajan en el servicio doméstico o que se
desempeñan como trabajadores familiares no remunerados, un descanso semanal de 24
horas25.

En el Cuadro 2.10, nos muestra que el número promedio de horas trabajadas a la semana
por la mayoría de la PEA Ocupada (42,6 horas) no excede a lo legalmente establecido. Si
establecemos la distribución de la PEA Ocupada por rangos de horas semanales de
trabajo, tenemos que el 60,7% de los ocupados labora menos de 48 horas a la semana, lo
que estaría explicando, entre otras razones, las bajas remuneraciones exhibidas por los
trabajadores de la región. Situación similar se presenta a nivel de sexo y ámbito
geográfico; en el caso del primero (sexo) más de la mitad de trabajadores labora menos
de 48 horas semanales (55,3% en los hombres y 66,6% en las mujeres); y en el segundo
caso (ámbito) sucede similar comportamiento, 53,2% de los ocupados en la parte urbana
y 64,6% de los ocupados en la parte rural trabajan a lo mucho 47 horas semanales.

Respecto al promedio de horas de trabajo a la semana, en el caso de los hombres se ve


claramente una superioridad frente al de las mujeres (44,5 horas en los hombres frente a
un 40,6 horas en las mujeres); esto debería explicarse por la responsabilidad que se le
infiere al hombre en el sustento económico del hogar, que lo hace trabajar más tiempo
en comparación con la mujer, quienes comparten sus horas de trabajo con las labores del
hogar. En cuanto al ámbito, la parte urbana tiene un mayor promedio de horas de trabajo
(45,9) respecto a lo mostrado en la parte rural (40,9 horas laborales semanales). Esta
diferencia se entendería por los requerimientos exigidos en la urbe, en el que la
modernización implicaría mayor demanda de tiempo en las labores en comparación con
el trabajo realizado en el campo, en donde existe bastante estacionalidad.

23
De acuerdo al Artículo 01 de la Ley 27671. Y que según normatividad del Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo, se puede establecer por ley, decisión o convenio unilateral una jornada laboral menor a las
máximas establecidas.
24
Establecido en el Artículo 56 de la Ley 27337.
25
Artículo 10 de la Ley 27986.
51
CUADRO 2.11
REGIÓN AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO
SEGÚN RANGOS DE HORA SEMANALES DE TRABAJO, 2008
(Porcentaje)
Rangos de hora Sexo Ámbito geográfico
Total
semanales de trabajo
Hombre Mujer Urbano Rural
PEA Ocupada 319 019 166 182 152 837 108 591 210 428
Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Menos de 15 3,8 3,1 4,5 5,4 3,0
15 a 34 25,4 18,5 33,0 23,8 26,3
35 a 47 31,5 33,7 29,1 24,0 35,3
48 8,4 11,0 5,6 5,9 9,7
49 a 59 17,3 19,9 14,4 15,3 18,3
60 a más 13,6 13,8 13,4 25,6 7,4
Horas promedio 42,6 44,5 40,6 45,9 40,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares sobre
Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

2.1.4.2 Calidad del Empleo en la Región Ayacucho medido a través de la


Protección Social de los Asalariados

La protección social de los trabajadores, entendida aquí como el derecho de afiliación a


un seguro de salud y a un sistema de pensiones de jubilación como beneficio a la
prestación de servicios, es un indicador de calidad del empleo. Las personas que cuentan
con estos beneficios de ley pueden acceder a una atención médica correspondiente, así
como a un fondo que le permite al trabajador contar con liquidez al final de su vida
laboral. En este contexto nos interesa conocer la realidad de los asalariados ya que ellos
representan no sólo una parte importante de la PEA ocupada (cerca de la quinta parte),
sino que también son los que estarían propensos a conseguir estos tipos de protección en
las empresas donde laboran.

De los asalariados que laboran tanto para el sector estatal y privado, el 61,4% de estos
está afiliado a un seguro de salud; mientras que sólo el 23,3% está afiliado a un seguro de
pensión de jubilación. Lo resaltante se centra cuando observamos la previsión social
completa de los asalariados (afiliados tanto a salud como pensión de jubilación), pues
sólo 2 de cada 10 asalariados poseen estos beneficios sociales. Esto significa una mala
condición de trabajo en el que la mayoría de los ocupados de la región no pueden
alcanzar a la vez estos dos beneficios de ley.

Por sexo tenemos que son las mujeres quienes tienen mayor acceso al seguro de salud
(75,9%) por sus condiciones físicas y de maternidad, en cambio los hombres cuentan en
menor proporción (53%) con este tipo de seguro. Respecto a la afiliación a pensión son

52
los hombres quienes más obtienen este beneficio en comparación con las mujeres
(24,4% vs 21,4% respectivamente). Ambos tienen estos dos beneficios juntos en similar
proporción; 2 de cada 10 ocupados sea hombre o mujer, están afiliados a estos 2
sistemas de protección social.

Si queremos ver la previsión social por ámbito geográfico, la parte urbana es la que
presenta una mayor tasa de previsión social completa a la parte rural. Así tenemos que 3
de cada de 10 ocupados de la zona urbana cuentan con estos dos beneficios; en la zona
rural solo 1 de cada 10 acceden a estos.

CUADRO 2.12
REGIÓN AYACUCHO: PEA OCUPADA ASALARIADA CON PROTECCIÓN SOCIAL SEGÚN SEXO Y
ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2008
(Porcentaje)
Sexo Ámbito geográfico
Protección social Total
Hombre Mujer Urbano Rural

Afiliado a salud 61,4 53,0 75,9 52,0 73,1

Afiliado a pensión 23,3 24,4 21,4 33,7 10,4

Afiliado a ambos 21,1 21,4 20,5 30,1 9,9


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares sobre
Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio
Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

2.1.5 Características de la Población Económicamente Inactiva en la Región


Ayacucho

Cerca de la quinta parte de la PET se encuentra en condición de inactivos, que en


términos absolutos representa a 79 mil 447 personas, que teniendo la edad de trabajar,
es decir, 14 años a más, no quieren ni desean hacerlo, por lo que decimos que se
encuentran inactivos, fuera del mercado de trabajo.

La parte rural es la que alberga al 54% de los inactivos. A nivel de género, 7 de cada 10
personas inactivas son del sexo femenino, en parte debido al rol que cumple la mujer en
el hogar, que no le permite buscar empleo. Esto denota la existencia de ciertos roles al
interior de las familias, dentro de los cuales los hombres son los encargados del sustento
económico del hogar y las mujeres asumen principalmente las labores que demandan el
cuidado del hogar, de los hijos, y las actividades vinculadas a la preparación de los
alimentos, entre otros. Además, esta situación permite apreciar que las mujeres ejercen
una menor presión en el mercado laboral que los hombres.

53
Si analizamos por grupo de edad llama la atención que de cada 10 personas inactivas, 5
pertenecen a la población juvenil (14 a 29 años), justificado principalmente por razones
de estudio. Estos jóvenes no están dedicados a insertarse actualmente en el mercado de
trabajo, sino se orientan a una inserción futura.

Respecto al nivel educativo, la mayoría de los inactivos cuenta a lo mucho con educación
básica (87,3%), evidenciando así el bajo capital humano con el que cuentan para ingresar
al mercado laboral. De otro lado, se entiende que al estar en etapa de formación,
destinan su tiempo exclusivamente a la educación.

CUADRO 2.13
REGIÓN AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA SEGÚN
DIVERSAS VARIABLES, 2008
(Porcentaje)
Variables Participación
PEI 79 447
Total relativo 100,0
Ámbito geográfico
Urbano 46,0
Rural 54,0
Sexo
Hombre 30,9
Mujer 69,1
Grupo de edad
De 14 a 29 años 49,9
De 30 a 44 años 18,7
De 45 a más años 31,4
Nivel educativo 1/
Primaria 2/ 47,0
Secundaria 40,3
Superior no Universitaria 5,7
Superior Universitaria 7,0
1/ Considera el nivel educativo completo e incompleto
2/ Incluye a las personas sin nivel educativo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta
Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO)
continua, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de
Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

Si analizamos las razones que justifican la inactividad, uno de los principales motivos se
relaciona con los quehaceres del hogar (amas de casa) que representan el 41,4% de los
inactivos, de allí que las mujeres sean quienes menos presionan por ingresar al mercado
de trabajo. En segundo lugar, se encuentra la dedicación exclusiva a los estudios (39%); el
16,9% se encuentra inactivo debido a una enfermedad o son incapacitados; y, por último,
el porcentaje restante (2,7%) está personificado por otros (rentistas, jubilados).

54
GRÁFICO 2.5
REGIÓN AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA SEGÚN
RAZONES DE INACTIVIDAD, 2008
(Porcentaje)

Otros
2,7
Quehaceres del Estudiando
hogar 39,0
41,4

Enfermo o
incapacitado
16,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de


Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho –
Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

55
2.2 Oferta de Mano de Obra en la Ciudad de Ayacucho

2.2.1 Composición de la Población en Edad de Trabajar (PET)

Analizamos la composición de la fuerza laboral de la Ciudad de Ayacucho mediante la


Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, realizada por el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) para el año 2007, último año para el cual se
tiene información disponible de la ciudad26.

Mediante esta información se tiene que en la Ciudad de Ayacucho la población en edad


de trabajar (PET), es decir, personas de 14 años a más aptas para realizar labores
productivas, asciende a 107 mil 486 personas para el año 2007 (Ver Gráfico 2.7). De este
total, cerca de 60 mil personas conforman la fuerza laboral, vale decir, la Población
Económicamente Activa (PEA). El resto se encuentra fuera del mercado trabajo,
básicamente por razones de estudio y quehaceres del hogar.

La parte de la PEA que se encuentra ocupada, es decir que cuentan con un empleo, llegan
a 54 mil 907 personas, representando el 91,4% de la PEA. Mientras que los desocupados,
es decir, personas que no tienen trabajo pero que lo buscan activamente27, son del orden
del 8,6% de la PEA (5 mil 147 personas). Al interior de los ocupados se tiene que el 53,8%
califican en situación de empleos adecuados, y el 46,2% se encuentran laborando en
condiciones de subempleo, siendo el subempleo por ingresos el más importante.
Asimismo, al interior de los desocupados se tiene que el 82,9% cuentan con experiencia
laboral (cesantes) y el 17,1% se encuentran en busca de su primer empleo (aspirantes).

26
A partir del 2008 la Encuesta de Hogares Especializada en niveles de Empleo abarca solo Lima
Metropolitana
27
La búsqueda activa hace referencia a la semana anterior a la ejecución de la encuesta
56
GRÁFICO 2.7
CIUDAD DE AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD,
2007
Población en Edad de Trabajar
(PET)
107 486

Población Económicamente Activa Población Económicamente Inactiva


(PEA) (PEI)
60 053 47 433

Ocupados Desocupados
54 906 5 147

Cesantes
Adecuadamente
Subempleados 4 265
empleados
29 554 25 352
Aspirantes 1/
882
Por ingresos Por horas
22 234 3 118

1/ Cifra referencial
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de
Empleo (ENIVE), 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico
Laboral (OSEL) Ayacucho

La Población en Edad de Trabajar (PET) es en su mayoría del sexo femenino (52,2%). Este
dato es similar al obtenido para la región, por lo que se destaca así la importancia del
género en cuanto a su aporte cuantitativo aprovechable para la producción (Ver Gráfico
2.8). Sin embargo, como veremos más adelante, los hombres que representan el 47,8%
de la PET, son los que conforman la parte mayoritaria de la Población Económicamente
Activa y de los ocupados, evidenciando así, una mayor participación en el mercado de
trabajo.

57
GRÁFICO 2.8
CIUDAD DE AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) SEGÚN
SEXO, 2007
(Porcentaje)

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta de Hogares


Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE), 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho –
Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

Respecto a los grupos de edad, la Población en Edad de Trabajar (PET) se concentra en


los más jóvenes, es decir, entre el rango de edad de los 14 a 29 años (48,9%). La
participación de los adultos (30 a 44 años) y de los adultos mayores (de 45 a más años) es
similar, con 25,2% y 25,9% respectivamente. Estos resultados no varían
significativamente si consideramos el sexo de la persona, siendo mayor la participación
de los jóvenes dentro de la población masculina. Ver Cuadro 2.15.

CUADRO 2.15
CIUDAD DE AYACUCHO: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)
POR SEXO SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2007
(Porcentaje)
Grupo de edad Total Hombre Mujer
Total absoluto 107 486 51 399 56 087
Total relativo 100,0 100,0 100,0
De 14 a 29 años 48,9 51,0 46,9
De 30 a 44 años 25,2 24,8 25,6
De 45 a más años 25,9 24,1 27,5
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta de
Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE), 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho
– Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

58
2.2.2 Características de la Población Económicamente Activa (PEA) en la Ciudad
de Ayacucho

2.2.2.1 Indicadores

Para el 2007, la Población Económicamente Activa (PEA) en la Ciudad de Ayacucho


alcanzó a 60 mil 53 personas que representó el 55,9% de la PET, cuya participación se
conoce también como tasa de actividad (Ver Cuadro 2.16). Si vemos la estructura
demográfica de la PEA, el 54,7% estuvo conformado por hombres y el resto (45,3%) por
mujeres, lo que estaría indicando la mayor responsabilidad económica que recae en el
hombre dentro de las familias. Otra explicación lo constituiría la difícil inserción de la
mujer en el mercado laboral, que desalienta su participación activa ofreciendo su fuerza
laboral, lo que finalmente la hace formar parte mayoritaria de la población inactiva.

Las personas mayores a 14 años que se encuentran trabajando (ocupados) llegan a 54 mil
906 personas, lo que equivale a un ratio empleo-población del 51,1%. En este caso
también la población masculina es mayor a la femenina (59,1% y 43,7% respectivamente)
resaltando así las condiciones a favor de los hombres para insertarse al mercado de
trabajo. Este ratio empleo-población es menor que el mostrado para la región (79%). Ver
Gráfico 2.9.

La tasa de subempleo, que mide la proporción de la oferta laboral que se encuentra


subempleada, es en la Ciudad de Ayacucho de 42,2%, lo que equivale a 12,7 puntos
porcentuales menores a la registrada para la región. No obstante, es en la ciudad donde
este indicador muestra diferencias sustanciales por sexo, en este caso en desventaja para
la mujer. Este indicador es influenciado principalmente por la tasa de subempleo por
ingresos.

Las personas que se encuentran adecuadamente empleadas, representan el 49,2% de la


PEA, siendo los hombres quienes presentan una mayor tasa (52,9%) que las mujeres
(44,8%). Es en la ciudad donde los trabajadores se encuentran en mejores condiciones de
empleo que en la región (43,4%). En cuanto al desempleo, que agrupa a 5 mil 147
personas, representa el 8,6% de la PEA. Este porcentaje que se conoce como tasa de
desempleo, es significativamente mayor a la obtenida para región (1,7%).

59
CUADRO 2.16
CIUDAD DE AYACUCHO: PRINCIPALES INDICADORES DE LA OFERTA DE TRABAJO POR SEXO, 2007
(Porcentaje)
Total
Indicadores Hombre Mujer
relativo
Tasa de actividad (PEA/PET) 55,9 63,9 48,5

Ratio empleo/ población (PEA ocupada/ PET) 51,1 59,1 43,7

Tasa de subempleo total (PEA subempleada/ PEA) 42,2 39,6 45,4

Por ingresos (PEA subempleadapor ingresos/ PEA) 37,0 35,8 38,5

Por horas (PEA subempleada por horas/ PEA) 5,2 3,8 6,9

Tasa de empleo adecuado (PEA adecuadamente empleada/ PEA) 49,2 52,9 44,8

Tasa de desempleo (PEA desocupada/ PEA) 8,6 7,5 9,8


Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de
Empleo (ENIVE), 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico
Laboral (OSEL) Ayacucho

GRÁFICO 2.9
REGIÓN Y CIUDAD DE AYACUCHO: PRINCIPALES INDICADORES LABORALES, 2007 Y 2008
(Porcentaje)
100

80,3 79,0

80

55,9 54,9
60 51,1 49,2
42,2 43,4

40

20 8,6
1,7

0
Tasa de actividad Ratio empleo/ Tasa de Tasa de Tasa de
población subempleo adecuadamente desempleo
empleado

Región Ayacucho 1/ Ciudad Ayacucho 2/

Fuente: 1/ INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2008
2/ MTPE – Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE), 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

60
2.2.3 Características de la Población Económicamente Activa Ocupada en la
Ciudad de Ayacucho

2.2.3.1 PEA Ocupada por Rama de Actividad Económica

La actividad económica de servicios es la que genera la mayor parte del empleo en la


Ciudad de Ayacucho, concentrando al 45% de los trabajadores. De hecho, es la actividad
donde se perciben mayores ingresos promedios mensuales (S/. 945,8) siendo así, la única
que supera al ingreso promedio de la ciudad (S/. 779,7). Además es la actividad
económica donde se encuentra la menor concentración de subempleo (34,2%). Lo
mostrado en el ingreso y el subempleo es similar a los resultados de la región. De esta
forma se destaca como la principal actividad económica de la ciudad. Ver Cuadro 2.17.

La segunda actividad que concentra la mayor cantidad de trabajadores es la rama


comercio (30,8%) siendo después del sector servicios, el sector donde se perciben los
ingresos promedios mensuales más altos (S/. 701,9). Sin embargo, un poco más de la
mitad de los trabajadores del sector laboran en condiciones de subempleo.

De esta forma, se destaca al sector terciario (servicios y comercio) como el más


importante en la generación de empleo en la ciudad (75,8%), es decir que la mano de
obra en la ciudad no está orientada a la producción de bienes, sino que básicamente está
orientada en proporcionar a la población los productos que fabrica la industria, la
agricultura e incluso el propio sector servicios.

La participación del resto de sectores es relativamente bajo, industria (8,7%),


construcción (6,6%), extractiva (5,7) y hogares (3,2%). Es en el sector hogares donde se
perciben los ingresos promedios más bajos (S/. 254) y representan además, la mayor
concentración de subempleo, 9 de cada 10 trabajadores del hogar se encuentran en esta
condición laboral. Este resultado coincide con lo obtenido anteriormente, en donde el
subempleo por ingresos es el componente más importante del subempleo en la Ciudad
de Ayacucho.

61
CUADRO 2.17
CIUDAD DE AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA, INGRESO PROMEDIO
MENSUAL Y SUBEMPLEO SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2007
Ingreso promedio
Rama de actividad Total Subempleo
mensual
económica (%) (%)
(S/.)
PEA Ocupada 54 906 779,7 46,2
Total relativo 100,0
Extractiva 1/ 5,7 671,3 61,0
Industria 8,7 537,2 47,8
Construcción 6,6 638,3 68,0
Comercio 30,8 701,9 51,8
Servicios 45,0 945,8 34,2
Hogares 3,2 254,4 91,1
1/ Incluye las actividades agricultura, ganadería y minería.
Nota: Para el cálculo de los ingresos promedios se ha excluido a los Trabajadores Familiares No
Remunerados (TFNR)
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta de Hogares
Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE), 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho –
Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

En cuanto a la distribución de los trabajadores por sexo, se tiene que un poco más de la
mitad de los trabajadores hombres laboran en el sector servicios (51,7%), mientras que,
la mayoría de las mujeres se encuentran trabajando en el sector comercio (48,4%). Vale
decir, que en su mayoría los hombres se encuentran trabajando en el sector de mejores
ingresos y de menor subempleo de la ciudad, lo que refleja una mejor inserción en el
mercado de trabajo en comparación con las mujeres.

CUADRO 2.18
CIUDAD DE AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN RAMA
DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2007
(Porcentaje)
Rama de actividad económica Total Hombre Mujer

PEA Ocupada 54 906 30 374 24 532


Total relativo 100,0 100,0 100,0
Extractiva 1/ 5,7 8,0 2,8
Industria 8,7 11,1 5,6
Construcción 6,6 11,9 0,0
Comercio 30,8 16,6 48,4
Servicios 45,0 51,7 36,6
Hogares 3,2 0,6 6,5
1/ Incluye las actividades agricultura, ganadería y minería.
Nota: Cifra referencial en el caso de trabajadores hombres de la rama hogares y mujeres de la rama
extractiva
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta de Hogares Especializada en
Niveles de Empleo (ENIVE), 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho
62
2.2.3.2 PEA Ocupada por Estructura de Mercado

Al igual que la región, en la Ciudad de Ayacucho el principal demandante de trabajo lo


representa el grupo de independientes (43,3%), percibiendo los trabajadores un ingreso
promedio mensual de S/. 617,4; cifra que está por debajo del ingreso promedio mensual
del total de los trabajadores (S/. 779,7). Asimismo, un poco más de la mitad de los
independientes (52,4%) se encuentran en condición de subempleados. Ver Cuadro 2.19.

El sector privado es el segundo mayor demandante de mano de obra en la ciudad (31,8%)


donde las empresas de 2 a 9 trabajadores son las que concentran mayor cantidad de
trabajadores dentro de este sector. Al igual que los independientes, los trabajadores del
sector privado perciben un ingreso promedio mensual por debajo del promedio de la PEA
Ocupada (S/. 769,4 vs S/. 779,7) y un poco más de la mitad de los trabajadores de este
sector (50,1%) se encuentran subempleados. No obstante, los trabajadores de las
empresas de 50 y más trabajadores representan el sector con mayores ingresos
mensuales percibidos (S/. 1315,7 promedio) con una tasa de subempleo de 19,3%.

El sector público concentra al 18,2% de la PEA ocupada, destacando por ser uno de los
dos sectores cuyos trabajadores perciben en promedio ingresos mensuales por encima
del ingreso mensual de la fuerza laboral ocupada (S/. 1279,4 vs S/. 779,7), y por
representar al sector con menores trabajadores subempleados (14,5%). De esta forma, se
destaca al sector público por su aporte a la ciudad en la generación de empleo de calidad.
Los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR); y los trabajadores del hogar y otros
son los que tienen una menor participación en la estructura de mercado, siendo estos
últimos los que perciben los más bajos ingresos mensuales (S/. 251,6 promedio) y tienen
la mayor tasa de subempleo en la ciudad (81,6%).

63
CUADRO 2.19
CIUDAD DE AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA, INGRESO PROMEDIO MENSUAL Y
SUBEMPLEO SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2007
Ingreso promedio
Total Subempleo
Estructura de mercado mensual
(%) (%)
(S/.)

PEA Ocupada 54 906 779,7 46,2

Total relativo 100,0


Sector público 18,2 1 279,4 14,5
Sector privado 31,8 769,4 50,1
2 a 9 trabajadores 20,1 678,1 55,9
10 a 49 trabajadores 7,3 689,7 52,9
50 a más trabajadores 4,4 1 315,7 19,3
Independientes 43,3 617,4 52,4
Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR) 3,5 - 64,9
Trabajadores del hogar, practicantes, otros 3,3 251,6 81,6
Notas:
- Para el cálculo de los ingresos promedios se ha excluido a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR)
- Cifra referencial en el caso del subempleo en empresas del sector privado con 50 y más trabajadores; y
Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR)
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de
Empleo (ENIVE), 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico
Laboral (OSEL) Ayacucho

Al centrar nuestro análisis por sexo, tenemos que la mayoría de los hombres trabajan en
el sector privado (43%) especialmente en empresas de 2 a 9 trabajadores (Ver Cuadro
2.20). Por su parte, las mujeres trabajan en su mayoría como independientes (52%). En
suma, tanto los hombres como las mujeres se están concentrando según estructura de
mercado, en sectores de bajos ingresos y de una considerable tasa de subempleo.

CUADRO 2.20
CIUDAD DE AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN ESTRUCTURA DE
MERCADO, 2007
(Porcentaje)
Estructura de mercado Total Hombre Mujer

PEA Ocupada 54 906 30 374 24 532


Total relativo 100,0 100,0 100,0
Sector público 18,2 18,7 17,5
Sector privado 31,8 43,0 17,9
2 a 9 trabajadores 20,1 28,7 9,5
10 a 49 trabajadores 7,3 8,9 5,3
50 a más trabajadores 4,4 5,5 3,1
Independientes 43,3 36,2 52,0
Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR) 3,5 1,4 6,1
Trabajadores del hogar, practicantes, otros 3,3 0,7 6,5
Nota: Cifra referencial en el caso de los trabajadores del hogar y trabajadores Familiares No Remunerados hombres; y
mujeres que trabajan en el sector privado con 2 a 9 trabajadores.
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo
(ENIVE), 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho
64
2.2.3.3 PEA Ocupada por Categoría Ocupacional

En la Ciudad de Ayacucho, la mayor parte de los ocupados son asalariados (46,4%)


conformado por empleados y obreros, que se encuentran laborando en las distintas
instituciones del sector estatal y privado; seguido muy de cerca de los independientes
que representan el 43,3% de la PEA Ocupada. El resto de los ocupados está conformado
por los empleadores (3,6%), Trabajadores Familiares No Remunerados (3,5%) y los
trabajadores del hogar, practicantes, otros (3,3%).

Al analizar el ingreso mensual promedio por categoría ocupacional, es muy notoria la


diferencia de ingresos que obtiene cada trabajador, dependiendo del grado ocupacional
en que se encuentran laborando. Los empleadores son los que ostentan el mayor ingreso
mensual promedio (S/. 1 738,5) en comparación con las otras categorías. Mientras que la
gran parte de la PEA Ocupada (conformado por los independientes y asalariados), apenas
logran obtener ingresos cercanos al promedio general de todos los ocupados (en el caso
de los independientes S/. 617,4 y de los asalariados S/. 894,1).

Sobre el subempleo, se observa que los independientes, son los que conforman una gran
parte de la PEA Ocupada y que están subempleadas (52,4%), superando al promedio
general (46,2%).

CUADRO 2.21
CIUDAD DE AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA, INGRESO PROMEDIO MENSUAL Y
SUBEMPLEO SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2007
Ingreso promedio
Total Subempleo
Categoría ocupacional mensual
(%) (%)
(S/.)

PEA Ocupada 54 906 779,7 46,2


Total relativo 100,0
Empleador 3,6 1 738,5 19,7
Asalariado 1/ 46,4 894,1 38,5
Independiente 43,3 617,4 52,4
T.F.N.R. 3,5 - 64,9
Trabajador del hogar, practicante, otros 3,3 251,6 81,6
1/ Incluye a los empleados y obreros
Nota:
- Para el cálculo de los ingresos promedios se ha excluido a los Trabajadores Familiares No Remunerados
(TFNR)
- Cifra referencial en el caso del subempleo en la categoría empleador; y Trabajadores Familiares No
Remunerados (TFNR)
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta de Hogares Especializada en
Niveles de Empleo (ENIVE), 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

65
En cuanto a la conformación de la PEA Ocupada por género y categoría ocupacional, más
de la mitad (56,1%) de los trabajadores hombres se encuentra trabajando como
asalariado (dependiente), seguido por los independientes hombres (36,2%). Mientras
que las mujeres, prefieren más los trabajos independientes pues del total de la PEA
Ocupada femenina, el 52% se encuentra laborando en esta categoría. En el caso de
empleador, son los varones los que llevan la batuta en comparación con las mujeres, ya
que el 5,7% de la PEA masculina se encuentra en este grupo, mientras que en las mujeres
sólo es el 1,1% de la PEA Ocupada femenina. Esto último es una muestra más del
diferencial de ingresos por sexo, en donde las mujeres se encuentran desfavorecidas.

CUADRO 2.22
CIUDAD DE AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN CATEGORÍA
OCUPACIONAL, 2007
(Porcentaje)
Categoría ocupacional Total Hombre Mujer

PEA Ocupada 54 906 30 374 24 532


Total relativo 100,0 100,0 100,0
Empleador 3,6 5,7 1,1
Asalariado 1/ 46,4 56,1 34,4
Independiente 43,3 36,2 52,0
T.F.N.R. 3,5 1,4 6,1
Trabajador del hogar, practicante, otros 3,3 0,7 6,5
1/ Incluye a los empleados y obreros
Nota: Cifra referencial en el caso de los trabajadores del hogar y trabajadores Familiares No Remunerados
hombres; y mujeres que trabajan como empleadores.
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta de Hogares Especializada en Niveles
de Empleo (ENIVE), 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

2.2.3.4 PEA Ocupada por Grupo Ocupacional

Respecto a las labores que ejercen los ocupados en su centro de trabajo, tenemos que en
el 2007 para la Ciudad de Ayacucho los trabajadores se desempeñan básicamente como
vendedores (29,2%), profesionales técnicos y afines (22,8%); y, como artesanos y
operarios (14,6%). Ver Cuadro 2.23.

Tan igual que en la región, los profesionales, técnicos y afines son los que perciben los
mayores ingresos (S/. 1 280,4 promedio mensual) en la ciudad. Además existen dos
grupos adicionales que perciben ingresos mensuales por encima del promedio de la PEA
ocupada: los gerentes, administradores, funcionarios y empleados de oficina (S/. 8 81,8);
y los conductores (S/. 857,2). En el caso de los dos primeros grupos de ocupaciones
mencionados, sus ingresos se relacionan con una mejor calificación de mano de obra

66
requerida, mientras que para el caso de los conductores se relaciona con una mayor
jornada de trabajo demandada.

Respecto al subempleo, los porcentajes más altos se dan en el grupo de trabajadores del
hogar, en los obreros y jornaleros, donde 8 de cada 10 trabajadores se desempeñan en
esas condiciones laborales. Por el contrario, en el grupo de profesionales, técnicos y
afines el subempleo es el más bajo (14,8%) reflejando así, la existencia de una
compensación por el lado de la calidad del empleo debida a la calificación de la mano de
obra adquirida. Estos resultados son concordantes con lo observado para la región.

CUADRO 2.23
CIUDAD DE AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA, INGRESO PROMEDIO MENSUAL Y
SUBEMPLEO SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2007
Ingreso promedio
Total Subempleo
Grupo ocupacional mensual
(%) (%)
(S/.)
PEA Ocupada 54 906 779,7 46,2
Total relativo 100,0
Profesional, técnico y afines 22,8 1 280,4 14,8
Gerente, administrador, funcionario y
4,2 881,8 44,0
empleado de oficina
Vendedor 29,2 700,3 52,9
Agricultor, ganadero y pescador 5,1 564,6 64,4
Artesano y operario 14,6 520,1 55,9
Obrero y jornalero 4,6 482,9 80,5
Conductor 6,8 857,2 31,6
Trabajador de los servicios 9,6 509,9 57,1

Trabajador del hogar 3,1 252,7 83,0


Notas:
- Para el cálculo del ingreso no se ha incluido a los Trabajadores familiares no remunerados
- Cifra referencial en el caso de los gerentes, administrador, funcionario y empleado de oficina; y conductores
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de
Empleo (ENIVE), 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico
Laboral (OSEL) Ayacucho

En función del sexo, podemos señalar que en la ciudad los hombres se desempeñan en su
mayoría como profesionales, técnicos y afines (24,4%); en cambio las mujeres laboran
principalmente como vendedores (47,4%). Esta diferencia en la ocupación refleja mejores
condiciones laborales a favor de los hombres, lo que se está traduciendo en mayores
ingresos y menores tasas de subempleo.

67
CUADRO 2.24
CIUDAD DE AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN GRUPO
OCUPACIONAL, 2007
(Porcentaje)
Grupo ocupacional Total Hombre Mujer

PEA Ocupada 54 906 30 374 24 532


Total relativo 100,0 100,0 100,0
Profesional, técnico y afines 22,8 24,4 20,9
Gerente, administrador, funcionario y
4,2 4,5 3,9
empleado de oficina
Vendedor 29,2 14,6 47,4
Agricultor, ganadero y pescador 5,1 7,2 2,5
Artesano y operario 14,6 21,3 6,4
Obrero y jornalero 4,6 7,8 0,6
Conductor 6,8 12,2 0,0
Trabajador de los servicios 9,6 7,7 12,0
Trabajador del hogar 3,1 0,4 6,5
Nota: Cifra referencial en el caso del gerente, administrador, funcionario , empleado de oficina y trabajadores del
hogar; hombres y mujeres que trabajan como gerente, administrador, funcionario y empleado de oficina; como
agricultor, ganadero, pescador, obrero y jornalero
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta de Hogares Especializada en Niveles
de Empleo (ENIVE), 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

2.2.4 Calidad del Empleo en la Ciudad de Ayacucho

La calidad del empleo es una función multivariada, y para medirlo hoy en día existen
diversos enfoques, pero que se pueden resumir en ciertos indicadores consensuados
como la jornada laboral y el acceso a los servicios de previsión social (afiliados a un
seguro de salud y pensión).

2.2.4.1 Calidad del Empleo en la Ciudad de Ayacucho medido a través de la


Jornada Laboral

Respecto a la jornada laboral de la PEA Ocupada en la Ciudad de Ayacucho, para el año


2007 cerca de la cuarta parte (23,2%) laboraba menos de 35 horas a la semana, lo que se
podría traducir como personas subempleadas (por horas); mientras que más de la mitad
de los ocupados (54,9%) trabajaba de 48 a más horas semanales. Respecto al género,
más de la tercera parte (tanto en hombres y mujeres) labora de 60 a más horas a la
semana (36,7% en el caso de los hombres y 32,5% en las mujeres). Ver Cuadro 2.25. Esto
es muestra de un déficit en la calidad del empleo en la ciudad, dados los bajos ingresos
percibidos y la proporción elevada de trabajadores que laboran más del tiempo legal de
trabajo.

68
Estos resultados son más notorios teniendo en cuenta las horas trabajadas a la semana.
En promedio, los trabajadores de la ciudad tienen jornadas laborales de 51 horas
semanales, siendo más propensos a trabajar más tiempo los hombres (53 horas). Las
mujeres laboran al límite de lo establecido por la ley (48 horas).

CUADRO 2.25
CIUDAD DE AYACUCHO: PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN RANGOS DE HORA
SEMANALES DE TRABAJO, 2007
(Porcentaje)
Rangos de hora semanales
Total Hombre Mujer
de trabajo

PEA Ocupada 54 906 30 374 24 532


Total relativo 100,0 100,0 100,0
Menos de 15 3,1 1,7 4,7
15 a 34 20,1 15,9 25,1
35 a 47 22,0 20,6 23,6
48 8,4 11,4 4,7
49 a 59 11,7 13,5 9,4
60 a más 34,8 36,7 32,5
Horas promedio 50,7 52,7 48,3
Nota: Cifra referencial en el caso de hombres y mujeres que laboran menos de 15 horas
semanales
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta de Hogares
Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE), 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho –
Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

2.2.4.2 Calidad del Empleo en la Ciudad de Ayacucho medido a través de la


Protección Social de los Asalariados

El Cuadro 2.26 nos muestra el grado de protección social que han alcanzado los
trabajadores asalariados tanto empleados como obreros en el sector privado. A pesar de
las últimas reformas que ha efectuado el estado peruano en este campo, los datos nos
muestran que en la Ciudad de Ayacucho no se ha logrado avanzar positivamente,
especialmente en el caso de los obreros del sector privado. Ver Cuadro 2.26

En cuanto a salud, sólo el 14,1% de los asalariados privados está asegurado y si


desagregamos a este grupo, veremos que sólo 3 de cada 100 obreros tienen un seguro de
salud. Respecto a los asegurados a una pensión de jubilación, sólo el 15,5% de la PEA
asalariada cuenta con este seguro, resultado que se vuelve más extremo en los obreros
privados (4,4%). Si juntamos salud y pensión, el 13,9% de los trabajadores privados
cuenta con ambos seguros. Todo ello nos hace ver el grado de desprotección social en
que se encuentran los trabajadores asalariados privados en la Ciudad de Ayacucho, y por
tanto, son muestra de un déficit en la calidad del empleo.

69
CUADRO 2.26
CIUDAD DE AYACUCHO: PEA OCUPADA ASALARIADA PRIVADA CON PROTECCIÓN
SOCIAL, 2007
(Porcentaje)

Protección social Total Empleado privado Obrero privado

Afiliados a salud 1/ 14,1 26,8 3,4

Afiliados a pensión 15,5 28,7 4,4

Afiliados a ambos 1/ 13,9 26,3 3,4


1/ La afiliación al sistema de salud es pagado por el empleador o por el mismo trabajador.
Nota: Los asalariados privados están conformados por obreros y empleados.
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta de Hogares Especializada en
Niveles de Empleo (ENIVE), 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

2.2.5 Características de la Población Económicamente Activa Desocupada en la


Ciudad de Ayacucho

De acuerdo a los últimos datos disponibles del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo (MTPE), para el año 2007 la Ciudad de Ayacucho registró a 5 mil 147 personas
desempleadas (personas que en ese momento no encontraban un puesto laboral donde
insertarse).

En el Cuadro 2.17 nos muestra que la Ciudad de Ayacucho registró una tasa de
desempleo de 8,6% (tasa relativamente alta respecto a otras ciudades del Perú para ese
año)28. Para conocer un poco más de estas personas, lo analizaremos por principales
variables. En cuanto al sexo de los desocupados, las mujeres (52,1% del total de
desempleados) ligeramente superan a los hombres, de ahí que la tasa de desempleo es
mayor para el sexo femenino, lo que demostraría los problemas de inserción de la mujer
en el mercado laboral.

Si desagregamos el total de desempleados por grupos de edad, se obtiene que más de la


mitad (56,7%) está conformada por población joven (14 a 29 años). Como en la región, se
tiene una relación inversa entre grupo de edad y la participación de las personas en el
desempleo.

28
La tasa de subempleo en otras ciudades es como sigue: Cajamarca (7,0%), Trujillo (6,5%), Chiclayo (7,2%),
Lima Metropolitana (7,2%), Iquitos (6,8%), Piura (8,0%) y el promedio nacional de todas las ciudades (7,5%)
según Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2007.
70
Respecto al nivel educativo, lo resaltante es que el 46,5% tiene estudios básicos
(primarios y secundarios) y el 35,7% cuentan con estudios superiores universitarios. Al
ver que las personas con educación superior son propensas al desempleo, habría que
preguntarse si el mercado de profesionales en la ciudad se encuentra en cierta medida,
saturado. Finalmente, en la ciudad los cesantes, personas que cuentan con experiencia
laboral, llegan a representar 9 de cada 10 desempleados.

Resumiendo todo ello, se puede afirmar que las mujeres y la población juvenil, son los
más vulnerables en cuanto al problema de desempleo, por ello a fin de revertir los
resultados, se debería reorientar los programas y políticas a fin de facilitar la inserción al
mercado laboral de estos grupos vulnerables y aprovechar la fuerza laboral
especialmente de la población juvenil.

CUADRO 2.27
CIUDAD DE AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA DESOCUPADA SEGÚN DIVERSAS VARIABLES,
2007
(Porcentaje)
Tasa de
Variables Participación
desempleo

PEA Desocupada 5 147


Total relativo 100,0 8,6

Sexo
Hombre 47,9 7,5
Mujer 52,1 9,8

Grupo de edad
De 14 a 29 años 56,7 14,2
De 30 a 44 años 30,3 7,1
Mayores de 44 años 1/ 13,1 3,8

Nivel educativo 2/
Primaria 3/ 16,5 5,9
Secundaria 30,0 7,3
Superior no Universitaria 17,8 10,9
Superior Universitaria 35,7 11,4

Tipo de desempleo
Cesante 82,9 -
Aspirante 1/ 17,1 -
1/ Cifras referenciales
2/ Considera el nivel educativo completo e incompleto
3/ Incluye a las personas sin nivel educativo
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta de
Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE), 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho
– Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

Una persona desempleada continuamente está buscando un puesto laboral por distintos
medios; por tanto, existen muchas formas por las cuales puede obtener información de

71
las vacantes de trabajo. El Gráfico 2.7, nos muestra que uno de los medios principales
que utilizan los desempleados para buscar empleo es a través de los amigos y parientes
(46,2%); otra parte (28,7%) lo hace mediante avisos publicados ya sea en la misma
empresa y/o medios de comunicación; el 12,9% lo hace a través del contacto directo con
el empleador o patrono; mientras que las bolsas de empleo, Internet y otros, es el medio
menos utilizado (12,9%).

GRÁFICO 2.10
CIUDAD DE AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA DESOCUPADA SEGÚN MEDIOS DE
BUSCQUEDA DE TRABAJO, 2007
(Porcentaje)

Empleador /
patrono
Leyó avisos 12,9 Agencia de
28,7 empleo / bolsa
de trabajo e
internet
12,2

Amigos,
parientes
46,2

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta de Hogares


Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE), 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho –
Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

2.2.6 Características de la Población Económicamente Inactiva en la Ciudad de


Ayacucho

El grupo de personas mayores de 14 que no trabaja ni desea trabajar más conocido como
población inactiva, para el año 2007 alcanzó a 47 433 individuos en la Ciudad de
Ayacucho, que representó el 41,9% de la PET.

Conociendo un poco más de la composición de este grupo de personas que prefieren


mantenerse al margen del mercado laboral, tenemos que en el caso del género, 6 de
cada 10 inactivos son mujeres. Está alta inactividad femenina es explicada principalmente
por el rol fundamental que cumple la mujer en el hogar a través de sus labores
domésticas y el cuidado de la familia.

72
En cuanto al grupo o rango de edad de estas personas, el 67,5% tiene entre los 14 y 29
años de edad. Respecto al nivel educativo, cerca de la mitad (48,8%) cuenta con estudios
secundarios. Todo ello daría razón a que uno de los principales motivos para la
inactividad de estas personas (jóvenes y los que cuentan con estudios secundarios)
radique en la dedicación exclusiva a los estudios.

CUADRO 2.28
CIUDAD DE AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA SEGÚN
DIVERSAS VARIABLES, 2007
(Porcentaje)
Variables Participación

PEI 47 433
Total relativo 100,0

Sexo
Hombre 39,1
Mujer 60,9
Grupo de edad
De 14 a 29 años 67,5
De 30 a 44 años 10,8
Mayores de 44 años 21,8
Nivel educativo 1/
Primaria 2/ 21,2
Secundaria 48,8
Superior no Universitaria 9,7
Superior Universitaria 20,3
1/ Considera el nivel educativo completo e incompleto
2/ Incluye a las personas sin nivel educativo
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) –
Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE),
2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del
Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

El Gráfico 2.11 nos muestra las razones o justificaciones de las personas para mantenerse
inactivos. De acuerdo a ello, el 54,8% se encuentra inactivo por razones de estudio,
entonces este representa una inactividad pasajera, pues estos individuos se están
preparando para entrar más adelante al mercado laboral. Otro motivo importante reside
en los quehaceres del hogar (31%), generalmente son las mujeres quienes se encuentran
bajo estas responsabilidades. Estos dos últimos resultados son consistentes con lo
encontrado en la caracterización de los inactivos. Por último, el restante (14,2% de los
inactivos) se encuentra en esta situación pues se hallan enfermos o incapacitados; o vive
de su pensión, jubilación o renta; o presenta otros motivos.

73
GRÁFICO 2.11
CIUDAD DE AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE INACTIVA SEGÚN
RAZONES DE INACTIVIDAD, 2007
(Porcentaje)

Vivía de su pensión
o jubilación u otras
Otros 1/
rentas
4,1
4,5
Estudiando
54,8

Quehaceres del
hogar
31,0

Enfermo o
incapacitado
5,5

1/ Otros incluye esperando inicio de trabajo dependiente y otros


Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta de Hogares Especializada en Niveles
de Empleo (ENIVE), 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

74
CAPITULO III:
La Demanda de Trabajo en la
Ciudad de Ayacucho

75
La economía laboral ayuda a entender el problema del desempleo, su persistencia y
múltiples dimensiones que se relacionan con este fenómeno. Asimismo, nos sirve de guía
hacia mejores opciones de política para aliviar la situación laboral de los trabajadores.
Por otro lado, hoy en día, el problema del desempleo aparece constantemente sindicado
como la principal preocupación de todos los peruanos, centrándose en el siguiente
paradigma: sí la economía peruana está en auge - los resultados macroeconómicos
obtenidos año tras año son relativamente satisfactorios - entonces debería existir más
facilidades y oportunidades de empleo; sin embargo, no se percibe fehacientemente que
la situación laboral y nuevas oportunidades laborales estén mejorando. Ante esto, la
economía laboral nos permite estudiar esta realidad y explicar mucho de los eventos
ocurridos, ya sea en periodos cortos o largos de tiempo.

Desde un punto de vista general, práctico y moderno, la demanda de trabajo presenta


una característica muy particular, que deriva del hecho de que ella depende básicamente
de la situación económica de un país y del nivel de ocupación de la PEA; ya que en un país
donde existen altos niveles de desempleo, las personas están dispuestas a trabajar aun
sin estar conformes con su remuneración, que se puede traducir en un exceso de oferta
laboral; si por el contrario, el índice de desocupación es bajo, las personas pueden elegir
de acuerdo a la remuneración pretendida, trabajar en una empresa o en otra.

En tal sentido, el presente capítulo analizará la evolución del empleo desde la demanda
de trabajo, la cual puede definirse como el conjunto de decisiones que toman los
empresarios para poder contratar más o menos trabajadores, dependiendo de muchos
factores como la producción, productividad, el salario real, tecnología y capital. De
acuerdo a McConnell et al. (2007), se considera a la demanda de trabajo como una
demanda derivada, pues depende directamente de la demanda del producto o servicio y
que una variación de este se traduzca directamente en la demanda de trabajadores. Así,
el estudio de la demanda de mano de obra nos dará cuenta de varios de los
acontecimientos económicos evidenciados en el mercado de trabajo.

En esta parte del documento se analizará el empleo en el Perú y su relación con el


crecimiento del país, para luego realizar el mismo análisis para la Ciudad de Ayacucho. El
empleo es medido a través de la cantidad de trabajadores en empresas privadas ubicadas
en zonas urbanas que cuentan con 10 y más trabajadores. Se tomará como fuente de
información los resultados de la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo,
ejecutado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) en 29 ciudades
del Perú.

3.1 El Empleo Formal en el Perú Urbano y su relación con el PBI

Si tomamos en cuenta el postulado del economista Arthur Okun, quien en 1962 establece
la relación opuesta entre la tasa de desempleo y el PBI, es decir, a mayor producción
76
menor desempleo29, podemos ver que teóricamente existe una relación directa y positiva
entre crecimiento de la producción (medido a través del PBI) y empleo, pues al haber
más producción en una sociedad donde las empresas producen más, éstas necesitaran
más trabajadores, entre otros factores productivos. Por tanto, esta relación entre empleo
y producto (PBI) es vital para que la mejora en los indicadores económicos se traduzca en
una mejora en el bienestar de la población, por ello dadas la tecnología y las instituciones
laborales en una sociedad, un incremento del producto debe traducirse en un aumento
del empleo tanto formal como informal30.

A partir del año 2003, la economía peruana (PBI) creció continuamente a tasas
relativamente altas31 y superiores año tras año (con excepción del 2009 donde apenas
alcanzó un crecimiento de 1% que se debió a los efectos de la crisis económica financiera
internacional), lo cual favoreció a la mejora del empleo en el Perú Urbano, que continuó
con una tendencia creciente hasta el 2008.

De acuerdo al Gráfico 3.1, podemos evidenciar claramente una tendencia creciente del
empleo en el Perú Urbano entre los años 2003 y 2008, relacionado positivamente con el
crecimiento económico (PBI), alcanzando ambos su máximo nivel en el 2008 (8,3% y 9,8%
respectivamente). El crecimiento fue impulsado por el incremento de la demanda
interna32 (mayor confianza del consumidor peruano) y externa (incremento de los precios
internacionales, principalmente en el sector minero); sin embargo, para el año 2009, el
Perú sintió los efectos de la crisis financiera internacional, que se tradujo en la reducción
de las ventas al mercado externo debido a la contracción de la demanda externa y que
por consiguiente desencadenó los problemas económicos internos. Esto trajo consigo un
crecimiento de 1% del PBI.

El empleo no fue ajeno a este problema económico; presentó para ese mismo año un
crecimiento modesto de 1,4% respecto al año anterior (y que si comparamos con los años
anteriores, veremos que este crecimiento mínimo significó un retroceso y que puso fin a
la tendencia positiva del crecimiento del empleo).

29
Conocido en el campo económico como “Ley de Okun”.
30
Cecilia Garavito: “La ley de Okun en el Perú: 1970 - 2000”, septiembre 2002.
31
De acuerdo al INEI, el crecimiento de la economía medido a través del PBI para los años 2002, 2003, 2004,
2005, 2006, 2007, 2008 fue de 5%, 4%, 5%, 6,8%, 7,7%, 8,9% y 9,8% respectivamente.
32
Expresa la cantidad de bienes y servicios que demanda los propios residentes en un país.
77
GRÁFICO 3.1
PERÚ: CRECIMIENTO DEL PBI REAL Y VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL EMPLEO FORMAL EN
EMPRESAS PRIVADAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, 2003 – 2009
(Porcentaje)
9,8
10,0
8,9
8,3 8,3
7,7
8,0 7,2
6,8

6,0
5,0
4,5
4,0
4,0
2,7

1,7
2,0 1,3
1,0

0,0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

PBI Empleo

Notas:
- Información preliminar para el caso del PBI del año 2009
- Los datos de empleo corresponden a Perú Urbano
- El crecimiento del PBI Real y la variación promedio anual del empleo muestran el cambio porcentual registrado en un
año dado comparado con el año anterior
Fuente: 1/ INEI – Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
2/ MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME)
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico
Laboral (OSEL) Ayacucho

3.2 El Empleo Formal y el Valor Bruto de Producción en Ayacucho

Entendiendo que el Valor Bruto de Producción (VBP) es una variable económica que nos
muestra la producción monetaria de bienes y servicios de una sociedad sin tomar en
cuenta el gasto de los insumos en que estas incurren; es tomada como una variable que
se aproxima al PBI. En ese sentido, el Gráfico 3.2 nos muestra que a partir de febrero del
2009 la producción bruta de la región ha ido creciendo continuamente, sobre todo en el
mes de julio donde alcanzó un crecimiento de 22,9% (respecto al mismo mes del año
anterior). Esto se debió fundamentalmente a la mayor producción en los sectores de
minería, agropecuario y construcción. Por su parte, el empleo en la ciudad, presenta una
tendencia negativa en su crecimiento de marzo a julio 2009, en contraposición a lo
observado con el Valor Bruto de la Producción. Esto debido por el comportamiento de la
rama servicios, influenciado por la dinámica de la subrama de enseñanza, en el que existe
una mayor demanda de personal en marzo por el inicio del año escolar y del semestre
académico, el mismo que decae hasta el fin del primer semestre.

78
GRÁFICO 3.2
AYACUCHO: CRECIMIENTO DEL VBP Y VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO FORMAL EN
EMPRESAS PRIVADAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, 2009
(Porcentaje)

35,0
32,8
31,2
30,0

25,0 22,9

19,2 20,0
20,0
17,7
15,3 14,6
15,0 14,3
11,9
10,0
6,1
5,3
5,0

0,0
-0,9
-1,1
-5,0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Valor Bruto de Producción 1/ Empleo 2/

Notas:
- Información preliminar para el caso del Valor Bruto de la Producción de la región
- El crecimiento del Valor Bruto de la Producción de la región y la variación anual del empleo en la ciudad
muestran el cambio porcentual registrado en un mes dado comparado con el mismo mes del año anterior.
Fuente: 1/ BCRP (Sede Huancayo) - Informe de Coyuntura y Estadísticas, enero – julio 2009
2/ MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) - julio 2009
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

3.3 Características del Empleo

La Ciudad de Ayacucho constituye el centro más importante, y presenta el mercado


laboral más grande de la región, gracias a su dinámica económica y su disponibilidad de
servicios que ha alcanzado como capital de la región. Al año 2009, las empresas formales
de 10 y más trabajadores ubicadas en la zona urbana de la Ciudad de Ayacucho
demandaron alrededor de 22 mil trabajadores, de los cuales el 87,3% laboraban en la
rama de servicios, siendo cubierto el restante (12,7%) por las otras ramas económicas:
comercio (6,8%); transporte, almacenamiento y comunicaciones (3,3%) e industria
(2,6%). Ver Gráfico 3.3.

De ahí se desprende, la gran importancia que representan las empresas dedicadas a la


labor de servicios, pues son los que demandan más trabajadores para actividades
específicas de enseñanza; establecimientos financieros; servicios prestados a empresas y
servicios sociales, comunales y de recreación.

79
GRÁFICO 3.3
CIUDAD DE AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES EN EMPRESAS PRIVADAS DE 10 Y
MÁS TRABAJADORES SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2009
(Porcentaje)

Industria
2,6
Servicios
Comercio
87,3
6,8

Transporte,
almacenamiento y
comunicaciones
3,3

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta Nacional de


Variación Mensual del Empleo (ENVME), enero – noviembre 2009
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho –
Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

Las empresas formales en la zona urbana de la ciudad de Ayacucho consideradas por el


Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) se las pueden dividir de acuerdo al
número de trabajadores: el primero conformado por el total de empresas formales de 10
y más trabajadores; del cual se puede obtener dos subdivisiones. Así tenemos el segundo
grupo de empresas que cuentan con 10 a 49 trabajadores, diversificadas en las ramas de
actividad económica de industria, comercio, transporte, almacenamiento y
comunicaciones, y servicios (enseñanza, establecimientos financieros, servicios sociales y
comunales, servicios prestados a empresas, y restaurantes y hoteles); y el grupo de
empresas con 50 y más trabajadores, las cuales se dedican a la actividad de servicios,
específicamente en actividades de enseñanza, establecimientos financieros, servicios
sociales y comunales, y servicios prestados a empresas33.

En tal sentido, si tenemos en cuenta el tamaño de empresa para la Ciudad de Ayacucho


durante los años 2008 y 2009, notaremos claramente la diferencia entre las empresas de
10 a 49 trabajadores y las empresas de 50 y más trabajadores, pues existe una mayor
predominancia de las primeras, concentrando más de la mitad de la mano de obra
existente (57,9% para el año 2008 y 60,9% para el año 2009). Son las empresas
pertenecientes a la rama de actividad de servicios las que aglomeran a la mayoría de los
trabajadores, especialmente en la subrama de enseñanza, seguida de establecimientos
financieros. Ver Cuadro 3.1.

33
No se toma en cuenta para el análisis el sector extractivo, dado que la ENVME no recoge información de
estas empresas, ya que no se encuentran en el ámbito urbano de la ciudad.
80
CUADRO 3.1
CIUDAD DE AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES EN EMPRESAS
PRIVADAS SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA Y RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2008 - 2009
(Porcentaje)
Tamaño de empresa
2008 2009
(por número de trabajadores)

Total absoluto 19 214 21912

Empresas de 10 a más trabajadores 100,0 100,0


Industria 3,0 2,6
Comercio 7,2 6,8
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,9 3,3
Servicios 84,9 87,3
Enseñanza 33,4 36,7
Establecimientos financieros 29,2 29,1
Servicios Sociales y Comunales 16,6 18,5
Servicios Prestados a Empresas 5,6 2,3
Restaurantes y Hoteles _ 0,8

Empresas de 10 a 49 trabajadores 57,9 60,9


Industria 3,0 4,3
Comercio 7,2 11,2
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,9 5,3
Servicios 42,8 79,2
Enseñanza 22,3 34,8
Establecimientos financieros 9,5 18,8
Servicios Sociales y Comunales 8,9 20,4
Servicios Prestados a Empresas 2,1 3,8
Restaurantes y Hoteles _ 1,3

Empresas de 50 a más trabajadores 42,1 39,1


Industria _ _
Comercio _ _
Transporte, almacenamiento y comunicaciones _ _
Servicios 42,1 39,1
Enseñanza 11,1 39,5
Establecimientos financieros 19,7 45,0
Servicios Sociales y Comunales 7,8 15,4
Servicios Prestados a Empresas 3,5 _
Restaurantes y Hoteles _ _

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta Nacional de Variación Mensual
del Empleo (ENVME), 2008 -2009
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

En relación a la variación anual del empleo registrado en empresas privadas de 10 y más


trabajadores, podemos apreciar (Ver Gráfico 3.4) que en la Ciudad de Ayacucho durante
el año 2009, el empleo mostró un comportamiento volátil, con periodos de meses de
notable crecimiento (siendo marzo, el mes de mayor crecimiento con 32,8%; seguido de
abril con 31,2%), que en parte fue impulsada por inicio del año académico tanto en
instituciones escolares y superiores (universitarias y no universitarias); mientras que en el
mes de febrero se observó una contracción de 1,1%.

81
En cuanto a las empresas de 10 a 49 trabajadores, el empleo no registró contracción
alguna en los doce meses del 2009, siendo el mes de marzo en donde llegó a alcanzar su
tope más alto (25,6%) debido al incremento de los servicios en estas empresas dedicadas
principalmente a la labor de enseñanza y actividades financieras. Además, el empleo en
este grupo de empresas se caracteriza por presentar un comportamiento más o menos
estable durante este periodo en comparación con el grupo de empresas que cuentan con
50 y más trabajadores, las cuales mostraron un comportamiento irregular en cuanto al
empleo, pues presentaron meses de notable crecimiento y meses de contracción, que
estuvo asociado a la estacionalidad de la enseñanza académica y de las campañas
promocionales promovidas por las diversas instituciones financieras de la ciudad.

GRÁFICO 3.4
CIUDAD DE AYACUCHO: VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS DE 10 Y MÁS
TRABAJADORES POR TAMAÑO DE EMPRESA, 2009
(Porcentaje)

75,0

55,0 54,0
48,8
39,2
41,1 35,0
35,0 33,6 31,2 30,5
32,8 26,4
22,4 23,0
19,5 21,0
19,2 16,7 17,6
25,6 20,0 17,7 15,9
15,0 21,8
7,9 18,2 16,6 17,3
6,1 13,7 13,7
2,5 10,0
6,3
-5,0 -1,1
-14,3
-16,6 -17,1
-25,0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

De 10 a más trabajadores De 10 a 49 trabajadores De 50 a más trabajadores

Nota: La variación anual del empleo corresponde al cambio porcentual del mes respecto al mismo mes del año
anterior.
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo
(ENVME), enero – noviembre 2009
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico
Laboral (OSEL) Ayacucho

El empleo formal en empresas privadas de 10 y más trabajadores en la Ciudad de


Ayacucho se expandió en 16,7% durante el 2009 comparado con el año 2008; lo que
significó que a nivel nacional se le considere como la segunda ciudad (después de
Moquegua) en registrar mayor crecimiento del empleo. Ver Cuadro 3.5. Incluso este
resultado fue superior al del Perú Urbano (1,3%) y ciudades principales como Lima
Metropolitana (1,6%), Arequipa (2,5%) y Trujillo (2,5%) evidenciando así, un buen
dinamismo económico en comparación con otras ciudades.

82
GRÁFICO 3.5
CIUDADES: VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS DE
10 Y MÁS TRABAJADORES, 2009
(Porcentaje)

Moquegua 20,8
Ayacucho 16,7
Puno - Juliaca 10,2
Huánuco 9,0
Tarapoto 7,8
Huancavelica 7,8
Huancayo 7,0
Piura 6,9
Abancay 5,9
Cusco 5,8
Tacna 5,7
Huaraz 4,8
Tumbes 4,6
Chiclayo 2,7
Trujillo 2,5
Arequipa 2,5
Chachapoyas 0,7
Pisco -1,1
Talara -1,3
Chincha -1,5
Ica -1,7
Paita -2,0
Chimbote -2,2
Pucallpa -4,9
Iquitos -5,4
Puerto Maldonado -9,0
Cajamarca -10,0
Cerro de Pasco -11,4
Sullana -17,5

-25,0 -15,0 -5,0 5,0 15,0 25,0

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta Nacional de Variación Mensual del
Empleo (ENVME), enero – noviembre 2009
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico
Laboral (OSEL) Ayacucho

83
3.4 Evolución del Empleo por Rama de Actividad Económica

3.4.1 Rama de Actividad Económica de Servicios

La rama de actividad de servicios conformada por las subramas de enseñanza,


establecimientos financieros, servicios sociales, comunales y de recreación y servicios
prestados a empresas, constituye el sector más importante en la generación de empleo,
por tanto la variación que pueda registrarse en este sector va a ser muy determinante en
la variación total del empleo.

El Gráfico 3.6 nos muestra el índice del empleo registrado en ese sector, vemos que en el
2008 y 2009 el empleo ha seguido una tendencia decreciente entre los meses de enero a
marzo, explicado por el factor estacional, pues en esos meses la mayor parte de las
instituciones académicas, que son las que más influyen en el empleo, se encuentran
paralizadas debido a las vacaciones. Durante los meses de abril a diciembre se muestra
una tendencia creciente, que se debe fundamentalmente al desarrollo de las labores
académicas, asociado al dinamismo de las otras subramas como son los establecimientos
financieros y servicios prestados a empresas. Entre los meses de julio y agosto se muestra
una caída en los índices, debido también, a que en ese periodo la educación nacional
entra en breves vacaciones34.

GRÁFICO 3.6
CIUDAD DE AYACUCHO: EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS DE 10 Y
MÁS TRABAJADORES EN LA RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DE SERVICIOS, 2008 - 2009
(Base enero 2008 = 100)

180,0

161,3 161,3 161,8


160,0 162,5
151,0 150,2 151,2

141,6 141,6
140,0
138,6
134,6 135,0 135,7 139,5
130,0
117,5 122,9 126,3
120,0 125,4

97,9 114,1
100,0
100,0
95,1 88,0
80,0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2008 2009

Nota: La información corresponde al primer día de cada mes


Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta Nacional de Variación Mensual
del Empleo (ENVME), 2008 - 2009
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

34
En el Anexo se muestra además la variación anual del empleo para todos los sectores.
84
3.4.2 Rama de Actividad Económica de Comercio

Las empresas dedicadas a este rubro de compra y venta de diversos bienes y servicios,
han experimentado un continuo crecimiento en la generación de puestos de trabajo
durante los años 2008 y 2009, siendo este último año en donde alcanzó los índices más
altos. Después de la rama de servicios, constituye el segundo sector más importante en
concentrar la mayor proporción de trabajadores.

Durante el 2009, en la Ciudad de Ayacucho se han incrementado numerosas empresas


comerciales, las cuales han sido bien diversificadas, como por ejemplo se han visto
empresas nuevas de venta de prendas de vestir, ferreterías, farmacias, grifos, tiendas de
ventas de motos lineales y repuestos, discotecas, entre otros; las cuales han sido
responsables de la mayor contratación de mano de obra en respuesta a la mayor
demanda de sus ventas, registrando los mayores índices en el mes de noviembre (tanto
para el 2008 y 2009).

GRÁFICO 3.7
CIUDAD DE AYACUCHO: EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS DE 10 Y
MÁS TRABAJADORES EN LA RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DE COMERCIO, 2008 - 2009
(Base enero 2008 = 100)

150,0

140,7 140,7
140,0 136,3 135,3 136,4 135,3
133,1
137,4
130,0
125,0 122,9
119,8 120,8
118,8 118,8
120,0
115,4 114,6
113,6
116,3 117,7
109,7 114,6
110,0 113,6 112,6

100,0
100,0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2008 2009

Nota: La información corresponde al primer día de cada mes


Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo
(ENVME), 2008 - 2009
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico
Laboral (OSEL) Ayacucho

85
3.4.3 Rama de Actividad Económica de Transporte, Almacenamiento y
Comunicaciones

De acuerdo al Gráfico 3.8, se ve claramente que las empresas de 10 y más trabajadores,


durante el 2008 registraron una continua tendencia creciente del mes de enero hasta
julio, mes en el que se registró el índice más alto. De ahí en adelante se muestra una
tendencia decreciente en el índice. Mientras que para el año 2009 se muestra un
comportamiento más estable, destacando que en todos los meses, el índice es mayor
que lo observado para el 2008.

Las variaciones observadas responden a las campañas temporales registradas en la


ciudad; en el primer bimestre del año responde a festividades como carnavales, fiestas
de semana santa y fiestas patrias, en los meses de marzo, abril y julio respectivamente.
En la segunda parte del año, el índice tiende a ser menor y presenta una variación
positiva en diciembre, debido a la demanda generada por las fiestas de fin de año.

GRÁFICO 3.8
CIUDAD DE AYACUCHO: EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS DE 10 Y
MÁS TRABAJADORES EN LA RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DE TRANSPORTE,
ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES, 2008 - 2009
(Base enero 2008 = 100)

180,0
171,9
165,4 165,4 165,4 165,4
162,2 161,2
170,4 159,1
160,0 165,4 165,4
162,2 152,4 152,8

140,0 142,7 142,7 145,9


133,3 142,7
133,3
122,2 122,2
118,5
120,0

100,0
100,0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2008 2009

Nota: La información corresponde al primer día de cada mes


Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo
(ENVME), 2008 - 2009
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico
Laboral (OSEL) Ayacucho

86
3.4.4 Rama de Actividad Económica de Industria

El sector industria es el que agrupa a la menor cantidad de trabajadores, puesto que la


Ciudad de Ayacucho al igual que la región sólo cuenta con insipientes y pocas empresas
dedicadas a esta actividad.

Como alberga a una cantidad reducida de empleados, esto hace que no tenga mayor
relevancia en la determinación del empleo total. Sin embargo, si vemos la evolución del
empleo formal en empresas de 10 y más trabajadores se observa que este sector mostró
un comportamiento irregular durante los años 2008 y 2009, presentando periodos de
continuo crecimiento: marzo – agosto (2008) y abril – junio (2009) y meses de
contracción donde registró pérdidas de empleo, cuya máxima expresión se presentó
entre los meses de agosto y octubre del 2009 (Ver Gráfico 3.9).

Si vemos la trayectoria del empleo en este sector durante el 2009 y lo comparamos con
los mismos meses del 2008, notaremos que a partir de enero a marzo y de junio a
octubre del 2009, el empleó decayó drásticamente, lo cual obedeció al menor
requerimiento de trabajadores debido a las menores producciones de las empresas
dedicadas a este rubro durante el 2009. Entre las empresas que más decayeron y que
determinó la reducción de puestos de trabajo, figuran las que se dedican a las
producciones de aguas y bebidas (que a su vez se debió a la disminución de ventas de
estos bienes); a ello también le siguieron las empresas dedicadas a la producción de
mermeladas, alimentos fortificados como galletas, panes integrales, leches embolsadas,
entre otros (debido a la reducción de compras por parte del gobierno central y local para
los programas asistencialistas).

87
GRÁFICO 3.9
CIUDAD DE AYACUCHO: EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS DE 10 Y
MÁS TRABAJADORES EN LA RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DE INDUSTRIA, 2008 - 2009
(Base enero 2008 = 100)

180,0 172,5
169,2 169,2 172,5

156,2 159,5
160,0 156,2 162,7 156,2
153,0

143,2
140,0 140,0

118,6
120,0 120,4
107,4
104,2 104,2
104,2
100,0 104,2 94,4 90,9
100,0 99,9
87,4
80,0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2008 2009

Nota: La información corresponde al primer día de cada mes


Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta Nacional de Variación Mensual
del Empleo (ENVME), 2008 - 2009
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

88
CAPITULO IV
Fortalecimiento de la Capacidad
Profesional y Técnica en
Ayacucho

89
Existe un amplio consenso en torno a la importancia de la formación profesional, dado
que una adecuada formación ayuda a las personas a conseguir o conservar un empleo,
proporcionándole elementos para adaptarse mejor ante los cambios surgidos producto
de la actual globalización, asumiendo nuevas tareas y mejorando el rendimiento. De esta
manera, la inversión en educación superior se muestra como una estrategia que de
alguna forma asegura a las personas, retornos cuya rentabilidad tanto privada como
social, son positivas e indispensables en un contexto de constante cambio e
incertidumbre.

La formación profesional, entendida como el conjunto de actividades destinadas a


proporcionar conocimientos, habilidades y destrezas para ejercer una ocupación o
diversas funciones con competencias; hoy en día es sumamente requerida por las
empresas, que necesitan justamente de mano de obra calificada para desenvolverse
eficazmente en medio de una industria competitiva. Su aporte, por tanto, se ve reflejado
en la demanda y oferta de trabajo; ya que mediante la explotación de este recurso las
empresas aumentan su productividad; y a su vez provee a las personas, no solo
competencias para mejorar las condiciones de inserción o reinserción laboral, sino que
además proporciona herramientas para entender mejor el entorno.

En este contexto, es de importancia conocer el nivel de formación de la población


ayacuchana inmersa en el mercado de trabajo, así como sus principales características;
ello proporcionará un diagnóstico relevante sobre el nivel de desarrollo de la región,
identificando el capital humano con el que se cuenta para hacer frente a los grandes
retos que impone la sociedad actual, y en esa medida, conocer también el nivel de
avance esperado de la región que posibilite la modernización de la producción y los
servicios, y consiguientemente, ganar en calidad de vida, con mejores empleos y equidad
de oportunidades.

Para poder entender esta realidad, el presente capítulo analiza la formación profesional
en Ayacucho en base a tres grandes temas: el nivel educativo de los ocupados, la oferta
de formación profesional y el grado de adecuación ocupacional. Se pone énfasis en la
caracterización de los centros de educación universitaria y no universitaria, precisando el
número de centros de enseñanza, las carreras más demandadas, la evolución de la
cantidad de alumnos matriculados, así como indicadores de gestión de calidad
universitaria.

La información utilizada procede de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones


de Vida y Pobreza, continua 2008 (INEI); la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles
de Empleo, 2007 del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE); Estadísticas
de la Calidad Educativa (ESCALE) del Ministerio de Educación, estadísticas sobre

90
instituciones educativas de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho; y de
información proporcionada por las Oficinas de Admisión y Evaluación Académica de la
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y de la Universidad Privada Alas
Peruanas.

4.1 Características Educativas de la Población Económicamente Activa Ocupada

4.1.1 Nivel Educativo Alcanzado de la PEA Ocupada

En la Región Ayacucho, los trabajadores poseen principalmente educación básica


(primaria y secundaria); agrupando al 72,5% de los ocupados. Estos bajos niveles
educativos son también exhibidos por la mayoría de los trabajadores por ámbito
geográfico y sexo (Ver Cuadro 4.1). Este resultado nos muestra, no solamente el déficit
en educación de la fuerza laboral ocupada de la región afectando su productividad en el
trabajo y explicando, entre otras variables, los bajos niveles de ingresos percibidos, sino
que también evidencia la existencia de una mano de obra poco calificada utilizada por las
empresas de la región, lo que estaría influyendo en el bajo desarrollo competitivo de la
industria.

CUADRO 4.1
REGIÓN AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SEXO
SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2008
(Porcentaje)
Ámbito geográfico Sexo
Nivel educativo Total
Urbano Rural Hombre Mujer

PEA Ocupada 319 019 108 591 210 428 166 182 152 837

Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0


Sin nivel 14,1 6,2 18,2 5,4 23,6

Primaria 39,7 25,7 46,9 41,5 37,7


Secundaria 32,8 38,7 29,8 37,9 27,3

Superior No Universitaria 6,7 12,3 3,9 6,6 6,9


Superior Universitaria 6,7 17,2 1,3 8,7 4,6
Notas:
- Se considera el nivel educativo completo e incompleto
- Cifra referencial para el caso de ámbito rural en educación superior universitaria
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones
de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

Se tiene también que 1 de cada 10 trabajadores de la región cuenta con estudios


superiores, siendo este resultado, diferente por ámbito geográfico y sexo. En la zona
urbana 3 de cada 10 trabajadores poseen educación superior, mientras que en la zona

91
rural solo 1 de 10 cuenta con este nivel educativo. Esto permite conocer la difícil
situación en la que se encuentra la zona rural de la región, donde el nivel de preparación
para el mercado laboral es crítico, explicado en gran parte, por la falta de acceso a
infraestructura adecuada y disposición de centros de enseñanza. Además, son los
hombres quienes ostentan en mayor proporción que las mujeres una educación superior
(15,3% vs 11,5%). Esto se acentúa al considerar la proporción de ocupados sin nivel
educativo, en donde las mujeres son las que presentan un mayor déficit al respecto. Todo
ello no hace más que reflejar la difícil inserción laboral de las mujeres, con bajos niveles
educativos, concentrándose, como hemos visto anteriormente, en estructura de
mercado y categorías ocupacionales de bajos ingresos.

4.1.2 Nivel Educativo e Ingresos Laborales de la PEA Ocupada

Existe bastante fundamento teórico y empírico sobre la relación directa entre educación
e ingresos, es decir, a mayor educación mayores son los ingresos obtenidos aplicando los
conocimientos adquiridos. Un comportamiento racional de las empresas es valorar el
capital humano acumulado de los trabajadores, de manera tal que al explotar este
recurso, en respuesta compensan al trabajador con ingresos altos. Esto también es visto
como una forma de atraer y retener mano de obra calificada por parte de los
demandantes de trabajo.

Al verificar esta relación para la Región Ayacucho, consideramos dos tipos de análisis. En
primera instancia, obtendremos los ingresos laborales percibidos mensualmente por los
trabajadores según los niveles educativos alcanzados. En el Gráfico 4.1 podemos observar
que cuando mayor es el nivel educativo del trabajador, estos perciben en promedio
mayores ingresos. Así, los que cuentan con educación superior universitaria reciben los
ingresos más altos (S/. 1 281,8 promedio mensual) en comparación con los niveles más
bajos de educación. De hecho, entre el nivel más alto de la educación básica (secundaria)
y el nivel más bajo de la educación superior (superior no universitaria), los ingresos son
casi el doble entre ambos. De esta forma se evidencia una relación positiva entre
educación e ingresos.

92
GRÁFICO 4.1
REGIÓN AYACUCHO: INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA POR NIVEL
EDUCATIVO, 2008
(Nuevos soles)

1400
1 281,8
1200

1000
831,3
800

600
440,0
400 309,0
175,5
200

0
Sin nivel Primaria Secundaria Superior No Superior
Universitaria Universitaria

Notas:
- Se considera el nivel educativo completo e incompleto
- El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares sobre
Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho–Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

La otra forma utilizada para verificar una relación entre educación e ingreso viene dado
por el estudio del nivel de educación por quintiles de ingreso. Se trata de agrupar a los
trabajadores en 5 categorías de ingreso (quintiles de ingreso) ordenados desde los más
bajos ingresos percibidos hasta los más altos, con igual número de trabajadores en cada
categoría. En el Cuadro 4.2 podemos observar para el caso de los trabajadores que
cuentan como máximo con estudios secundarios (completos o incompletos), que la
proporción de estos es cada vez menor cuando aumentamos de quintil. Por ejemplo, el
34,3% de esta población se encuentra en el quintil de más baja remuneración, y tan solo
el 3,1% se ubica en el quintil de mejor remuneración. De otro lado, para aquellos
ocupados con estudios superiores (completos o incompletos) se tiene la situación
inversa; en términos generales, la proporción de estos es cada vez mayor cuando se
aumenta de quintil. Es así que, bajo este análisis, se comprueba también una relación
positiva entre educación e ingreso.

93
CUADRO 4.2
REGIÓN AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR NIVEL EDUCATIVO SEGÚN
QUINTIL DE INGRESO, 2008
(Porcentaje)
Nivel educativo
Quintiles
Hasta secundaria Estudios superiores

PEA Ocupada 194 058 39 283

Total relativo 100,0 100,0


20% peor remuneración 34,3 12,5
2 31,9 10,7
3 21,5 12,8
4 9,1 26,2
20% mejor remuneración 3,1 37,8
Notas:
- Se considera el nivel educativo completo e incompleto
- El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares
sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho–
Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

4.1.3 Nivel Educativo y Rama de Actividad Económica

Otro aspecto de interés para conocer el estado de la educación en la región, es situar en


que actividades económicas se desempeñan los trabajadores dependiendo de su nivel
educativo alcanzado. Mediante este conocimiento, se puede establecer que actividades
se caracterizan por requerir personal calificado, lo que nos da un fuerte acercamiento
sobre el nivel de competencia de las empresas del sector, y más aún, sobre el nivel de
desarrollo en la incorporación de tecnologías.

Según el Cuadro 4.3, en la Región Ayacucho para el 2008, los trabajadores que cuentan a
lo mucho con estudios secundarios (completos o incompletos), se concentran en el sector
extractivo (72,4%) seguida muy de lejos por el sector comercio (11,7%). Este resultado es
consistente con lo apreciado anteriormente, donde los trabajadores del sector extractivo
se caracterizan por percibir los ingresos más bajos en comparación del resto de sectores
(S/. 292,2), así como mostrar una alta tasa de subempleo (61,0%).

Para el caso de los trabajadores más calificados, es decir, aquellos que cuentan con
estudios superiores (completos o incompletos), la mayoría labora en el sector servicios
(60,4%). Es en este sector donde los trabajadores reciben los más altos ingresos
promedios mensuales (S/. 931,5) y presentan la menor tasa de subempleo (33,5%). Ver
Cuadro 2.3. Estos resultados nos dicen que cuanto mayor sea la calificación adquirida por

94
parte del trabajador para realizar sus actividades, este se va incorporar en sectores
económicos donde se perciban mayores ingresos con bajas tasas de subempleo.

CUADRO 4.3
REGIÓN AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR NIVEL EDUCATIVO SEGÚN RAMA
DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2008
(Porcentaje)
Rama de actividad Nivel educativo
económica Hasta secundaria Estudios superiores
PEA Ocupada 276 188 42 831

Total relativo 100,0 100,0


Extractiva 72,4 15,6

Comercio 11,7 15,5


Servicios 9,7 60,4

Otros 6,2 8,6


Notas:
- Se considera el nivel educativo completo e incompleto
- Cifra referencial para el caso de estudios superiores en otros
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de
Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho–
Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

4.2 Oferta Formativa de Educación Superior Universitaria

En el Perú, el número de matriculados en educación superior universitaria ha aumentado


de manera muy rápida en los últimos años. En particular, el acceso de las mujeres a la
educación ha sido notable, al punto que la proporción de mujeres con educación superior
universitaria y no universitaria en el país superaba a la de los hombres para el año 200235.
También el número de profesionales que ingresan cada año a formar parte de la fuerza
laboral viene aumentando considerablemente en las últimas décadas. Así, en 1960 se
graduaron 900 profesionales en todo el Perú, para el año 2005 salieron de las aulas
universitarias 61 mil 662 nuevos profesionales (ANR, 2006).

De 7 universidades en 1960, se aumentó a 33 en el año 1968; y hasta el año 2006, según


la Asociación Nacional de Rectores, se cuenta con 91 universidades, de los cuales 35 son
públicas y 56 privadas. Las universidades del Perú ofrecen en total 162 carreras
profesionales en nivel de Pre Grado, siendo las carreras de Contabilidad y Administración
las más frecuentes, se dictan en 61 universidades.

35
Juan Chacaltana: La inserción laboral de Jóvenes en el Perú – Noviembre 2004

95
En el caso de la Región Ayacucho, la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
es la única universidad pública del lugar, y una filial de la Universidad Alas Peruanas se ha
convertido en la única universidad privada de la región. Sin embargo, existen otros
nueve centros universitarios informales que también brindan servicios de educación
universitaria. En el Cuadro 4.4 se observa que estos centros informales se ubican en la
provincia de Huamanga, principalmente; y en la provincia de Huanta. Estas filiales que no
cuentan con autorización para su funcionamiento, según la Dirección Regional de Educación
de Ayacucho, solo dictan cursos a distancia (a excepción de la Universidad Peruana los
Andes). Todos los trámites documentarios para la matrícula son enviados a la sede de
origen, y no cuentan con un registro en Ayacucho; del mismo modo, para la obtención
de grados y títulos, estos se realizan en las sedes centrales.

CUADRO 4.4
REGIÓN AYACUCHO: FILIALES UNIVERSITARIAS INFORMALES POR PROVINCIA, 2008
Universidad Provincia

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Huamanga


Universidad Nacional Federico Villarreal Huamanga

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle Huamanga


Universidad Inca Garcilazo de la Vega Huamanga

Universidad Peruana Los Andes Huamanga


Universidad Los Ángeles de Chimbote Huamanga

Universidad Privada César Vallejo Huamanga


Universidad Nacional del Centro del Perú Huanta
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle Huanta
Fuente: Dirección Regional de Educación de Ayacucho – Dirección de Gestión
Pedagógica: Educación Superior No Universitaria (www.dreaya.gob.pe/superior.php)
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho –
Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

En el Cuadro 4.5 se observa el número de postulantes a las universidades formales de la


región. En el 2009, la población de postulantes se orientó principalmente a la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga (86,8%), mientras que el porcentaje restante
(13,2%) postuló a la Universidad Alas Peruanas. Además, se puede observar que sólo se
llega a cubrir parte de las vacantes ofrecidas por la universidad estatal, lo que indicaría
que la dificultad de ingreso a este centro universitario es considerable. Contrariamente,
en la universidad privada se llega a cubrir todas las vacantes ofertadas; esto tendría
relación con el número de personas que postulan a esta institución, ya que el número de
postulantes es similar al número de vacantes ofrecidas; en el caso de la universidad
pública el número de postulantes es más del triple del número de vacantes en los dos
semestres estudiados, lo que haría más difícil y competitivo el ingreso.

96
CUADRO 4.5
REGIÓN AYACUCHO: NÚMERO DE VACANTES, POSTULANTES E INGRESANTES SEGÚN
UNIVERSIDAD, 2009
2009 - I 2009 - II Postulantes 2009
Universidad
Vacantes Postulantes Ingresantes Vacantes Postulantes Ingresantes (%)

Total absoluto 1 798 4 285 1 387 2 050 5 741 1 592 100,0

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga 1 126 3 606 715 1 419 5 101 961 86,8

Universidad Privada Alas Peruanas 672 679 672 631 640 631 13,2
Fuente: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y Universidad Alas Peruanas - Oficinas de Admisión y
Evaluación Académica
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

La universidad más antigua de la región es la Universidad Nacional de San Cristóbal de


Huamanga36, tiene 10 facultades y ofrece 32 opciones de formación profesional. Las
facultades y escuelas de formación profesional a nivel Pre Grado en relación a los
postulantes e ingresantes por sexo se muestran en el Cuadro 4.6. Se tiene que las
carreras profesionales más demandadas por los postulantes son: Derecho; Contabilidad y
Auditoría, Ingeniería Civil, y Administración de Empresas; las carreras de menor acogida
son: Ingeniería Química, Ciencias Físico-Matemáticas, Educación Física y Educación Inicial.

Por sexo, se observa que los hombres postulan más a las carreras de: Ingeniería Civil,
Derecho, Administración de Empresas y Contabilidad; mientras que las mujeres
mayormente demandan las carreras profesionales de: Derecho, Enfermería, Contabilidad
y Obstetricia. Si observamos la moda estadística para los ingresantes, ésta representa la
carrera profesional a la que más postulantes ingresaron en el año 2008 y corresponde a
la carrera de Derecho con 109 ingresantes37. Por sexo, los hombres lograron ingresar en
mayor medida a la carrera de Agronomía (88 ingresantes), por su parte las mujeres, la
carrera que más lograron ingresar es Obstetricia (62 ingresantes).

36
Esta universidad fue fundada con categoría de Real y Pontificia, el 03 de Julio de 1677, por el ilustre obispo
de la Diócesis de Huamanga, Don Cristóbal de Castilla y Zamora, fue la segunda universidad fundada en el
Perú.
37
Los alumnos de la provincia de Huamanga que ingresan con mayor frecuencia a la Universidad de San
Cristóbal de Huamanga provienen de colegios estatales. Ver Anexo 6
97
CUADRO 4.6
REGIÓN AYACUCHO: NÚMERO DE POSTULANTES E INGRESANTES DE NIVEL PRE GRADO POR
SEXO SEGÚN FACULTADES Y ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTÓBAL DE HUAMANGA, 2008
Postulantes Ingresantes Ratio
Facultades y Escuelas Postulantes /
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Ingresantes
Total 8 650 4 706 3 944 1 710 1 072 638 5,1
Facultad de Ciencias Económicas,
1 982 1 121 861 280 169 111 7,1
Administrativas y Contables
Economía 422 286 136 107 72 35 3,9
Administración de Empresas 766 444 322 91 56 35 8,4
Contabilidad y Auditoría 794 391 403 82 41 41 9,7
Facultad de Ingeniería de Minas,
1 405 1 255 150 305 286 19 4,6
Geología y Civil
Ingeniería Civil 773 685 88 88 80 8 8,8
Ingeniería de Sistemas 421 367 54 91 85 6 4,6
Ingeniería de Minas 148 146 2 70 69 1 2,1
Ciencias Fisico-Matemáticas 63 57 6 56 52 4 1,1
Facultad de Ciencias Sociales 1 169 473 696 277 148 129 4,2
Trabajo Social 435 66 369 75 14 61 5,8
Ciencias de la Comunicación 347 169 178 75 47 28 4,6
Antropología Social 244 158 86 71 48 23 3,4
Arqueología e Historia 143 80 63 56 39 17 2,6
Facultad de Derecho y Ciencias
1 062 559 503 109 69 40 9,7
Políticas
Derecho 1 062 559 503 109 69 40 9,7
Facultad de Ciencias Agraria 756 588 168 215 187 28 3,5
Agronomía 380 320 60 97 88 9 3,9
Medicina Veterinaria 189 103 86 31 19 12 6,1
Ingenieria Agrícola 187 165 22 87 80 7 2,1
Facultad de Ciencias Biológicas 664 236 428 139 51 88 4,8
Farmacia y Bioquímica 370 120 250 68 24 44 5,4
Biología 294 116 178 71 27 44 4,1
Facultad de Enfermería 496 84 412 67 10 57 7,4
Enfermería 496 84 412 67 10 57 7,4

Facultad de Ciencias de la Educación 463 204 259 166 87 79 2,8

Educación Inicial 77 2 75 23 0 23 3,3


Educación Primaria 84 20 64 23 8 15 3,7
Educación Secundaria 230 124 106 103 67 36 2,2
Educación Física 72 58 14 17 12 5 4,2
Facultad de Obstetricia 400 29 371 67 5 62 6,0
Obstetricia 400 29 371 67 5 62 6,0
Facultad de Ingeniería Química y
253 157 96 85 60 25 3,0
Metalurgia
Ingeniería Química 55 37 18 19 14 5 2,9
Ingeniería en Industrias Alimentarias 103 48 55 29 18 11 3,6
Ingeniería Agroindustrial 95 72 23 37 28 9 2,6
Fuente: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - Oficina de Admisión y Evaluación Académica
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico
Laboral (OSEL) Ayacucho

98
Asimismo, es de notar que para el 2008, uno de cada cinco postulantes a la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga logró conseguir una vacante para seguir sus
estudios superiores; esta brecha es más notoria en las carreras de Contabilidad y
Auditoría; y Derecho, donde para ese año se presentaron diez postulantes por una
vacante. Este desajuste entre entre la demanda de los jóvenes por conseguir una vacante
y las vacantes que la universidad ofrece, es muestra de las preferencias de los
estudiantes ayacuchanos por estas carreras, de forma que hacen competitivo el ingreso
para seguir estos estudios. El desajuste es menor, en términos de facultad, en ciencias de
la educación, donde uno de cada tres postulantes tuvo el derecho ganado de estudiar en
esta universidad.

4.2.1 Indicadores de Gestión de la Calidad Universitaria38

A continuación evaluaremos la gestión universitaria a partir de dos indicadores: La


Presión de Selección y La Tasa de Graduación39, los cuales nos permitirán, solo a groso
modo, hacer el seguimiento de las actividades que se proponen las universidades. Para
realizar el análisis se cuenta con datos proporcionados por las mismas universidades
formales de la región.

4.2.1.1 La Presión de Selección (PS)

La Presión de Selección del ingreso es un indicador que nos muestra el grado de


selectividad en el ingreso a una institución, cuyas vacancias son limitadas. Se obtiene
mediante el cociente entre el número de postulantes sobre el número de ingresantes en
un determinado periodo (generalmente un año).

En el periodo 2003 - 2009, la Presión de Selección en la universidad pública ha mostrado


un comportamiento bastante variado y se ubica entre 4 y 9 puntos de selectividad de
ingreso a la universidad (cuando más se acerca a uno es menor el grado de la Presión de
Selección), siendo el año 2005 donde se ubicó el pico más alto. De ahí en adelante, el
indicador baja drásticamente, pero caracterizado por presentar un crecimiento a través
del tiempo.

En cambio, en la universidad privada es casi nula la Presión de Selección, a tal punto que
durante el periodo 2006 – 2009, el 98,6% de los postulantes a la Universidad Alas
Peruanas lograron ingresar cubriendo el 100,0% de las vacantes ofrecidas, el cual refleja

38
Basado en el documento “Indicadores de Gestión de la Calidad de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos”, enero 2006
39
Existen otros indicadores de calidad de gestión, los cuales no se han podido realizar por la falta de datos
para sus elaboraciones.
99
un acceso rápido a esta casa de estudio. En este caso, la Presión de Selección fluctuó
entre 1,0 y 1,04 puntos. El Gráfico 4.2 muestra como la universidad pública tiene mayor
Presión de Selección que la universidad privada, lo que vale decir, que la primera se
muestra más restringida en la elección de estudiantes para el inicio de las actividades
universitarias.

GRÁFICO 4.2
REGIÓN AYACUCHO: EVOLUCIÓN DEL INDICADOR DE PRESIÓN DE SELECCIÓN DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA Y LA UNIVERSIDAD ALAS
PERUANAS, 2003 - 2009

10
8,8

6 5,1 5,2
4,9 5,0

4 4,3
3,5

2
1,0 1,0 1,0 1,0

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Universidad Alas Peruanas

Notas:
- La Presión de Selección es el cociente entre el número de postulantes sobre el número de
ingresantes
- La universidad Alas Peruanas inició sus actividades en el año 2006
Fuente: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y Universidad Alas Peruanas - Oficinas de
Admisión y Evaluación Académica
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio
Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

4.2.1.2 La Tasa de Graduación (TG)

La Tasa de Graduación es un indicador cuantitativo que viene expresado de forma


porcentual e indica el número de graduados y/o egresados de una institución, en este
caso educativa, en relación con el número de ingresantes en un determinado periodo. El
objetivo de este indicador es conocer la proporción de estudiantes que culminan
satisfactoriamente sus estudios. El análisis siguiente solo se realiza para la universidad
pública y considerando el número de egresados de nivel pre grado. Para la universidad
privada no se puede realizar este análisis, ya que a la fecha no cuentan con graduados
dentro de la región, pues iniciaron sus actividades en el 2006.

El Gráfico 4.3, nos muestra la evolución de la Tasa de Graduación de la Universidad


Nacional de San Cristóbal de Huamanga en el período 2000 - 2009, donde para el año

100
2005 se tuvo la mayor tasa (63,0%), a partir del 2006 se tiene una disminución en la tasa
con una tendencia decreciente, debido al incremento en la deserción estudiantil, el
mismo que podría estar influenciado por la existencia de filiales universitarias informales
dentro de la región que ofrecen distintas alternativas a fin de graduar a los estudiantes
en sus sedes principales; o por razones económicas, valorando más la generación de
ingresos, siendo la acumulación de conocimiento profesional el costo de oportunidad.

GRÁFICO 4.3
REGIÓN AYACUCHO: EVOLUCIÓN DEL INDICADOR DE TASA DE GRADUACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA, 2000 – 2009

70

63,3

60
54,4

48,9 48,7
50 46,7
44,9

39,4
40 42,3 36,8

32,7

30
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Notas:
- La Tasa de Graduación es el cociente entre el número de egresados sobre el número de ingresantes
- La Tasa de graduación para el 2009 está considerada hasta el primer semestre (junio)
Fuente: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga - Oficina de Secretaría General
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

4.3 Oferta Formativa de Educación Superior No Universitaria y Educación


Técnica

En el Perú, la Ley General de Educación N° 23384 clasifica a la Educación Superior No


Universitaria en: 1) Institutos Superiores Pedagógicos, 2) Institutos Superiores
Tecnológicos y Escuelas Superiores, 3) Institutos y Escuelas Superiores de Formación
Artística. La formación técnica se imparte también en los Centros Educativos
Ocupacionales (CEO) y Programas Educativos Ocupacionales (PEO), actualmente
llamados Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO). Igualmente, esta
formación técnica es impartida a través de las instituciones que brindan Servicios
Sectoriales como el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI),
el Servicio Nacional de Capacitación e Investigación para la Industria de la Construcción
(SENCICO), el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones
(INICTEL), y el Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR).
101
4.3.1 Instituto Superior Tecnológico, Pedagógico y de Educación Artística

El Cuadro 4.7, nos muestra la cantidad de instituciones de educación superior no


universitaria en la región para los años 2007 – 2008. Se comprueba que el número de
estas instituciones se ha mantenido constante en ese periodo, con un total de 31
instituciones, siendo los institutos superiores tecnológicos los de mayor proliferación.

CUADRO 4.7
REGIÓN AYACUCHO: NÚMERO DE INSTITUCIONES EN EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA
SEGÚN MODALIDAD DE ESTUDIO, 2007- 2008
Modalidad 2007 2008
Total 31 31
Superior Pedagógico 10 10
Superior Tecnológico 19 19
Superior Artística 2 2
Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) – Estadística de la Calidad
Educativa (ESCALE), Estadística Básica, 2007 – 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de
Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

Entre el 2006 y 2008 el número de alumnos matriculados en la educación superior no


universitaria presenta una tendencia decreciente en la región (Ver Cuadro 4.8). La
disminución más significativa se observa en los institutos superiores pedagógicos el cual
disminuyó en un 37,4%, seguido por los institutos superiores artísticos con una
disminución de 29,1%. En el caso de los institutos superiores tecnológicos, la disminución
es menos marcada (2,3%) debido en parte por la existencia de mega proyectos en la
región que demandan técnicos calificados y que son perfeccionados por las empresas40.

CUADRO 4.8
REGIÓN AYACUCHO: NÚMERO DE MATRICULADOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR NO
UNIVERSITARIA, SEGÚN MODALIDAD DE ESTUDIO, 2006 - 2008
Variación porcentual
Modalidad 2006 2007 2008
2006-2008

Total 8 979 8 797 7 546 -16,0


Superior Pedagógico 3 206 2 785 2 006 -37,4
Superior Tecnológico 5 405 5 669 5 279 -2,3
Superior Artística 368 343 261 -29,1
Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) – Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE),
Estadística Básica, 2006 – 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho –
Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

40
Por ejemplo, en la empresa transnacional Techint, encargada del gaseoducto de camisea en la región,
muestra en sus convocatorias, la preferencia por el reclutamiento de personal que cuenten con una carrera
superior tecnológica.

102
Respecto a la evolución del número de docentes en educación superior no universitaria
en la región, entre el año 2007 y 2008, es negativa (11,5%). Los institutos superiores
artísticos y pedagógicos influyen predominantemente en esta tendencia (43,9% y 36,1%
respectivamente). Caso contrario, es lo que se observa en los institutos superiores
tecnológicos, donde el número de docentes creció de un año al otro en 15,3%. Ver
Cuadro 4.9. Este resultado último, aunado al hecho de que representan la mayor
cantidad de instituciones de educación superior no universitaria en la región; y que
además, en este tipo de instituciones se muestra la variación negativa más baja en lo que
al número de matriculados concierne, resalta la importancia de estos centros de
enseñanza como las de mayor demanda.

CUADRO 4.9
REGIÓN AYACUCHO: NÚMERO DE DOCENTES EN EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA,
SEGÚN MODALIDAD DE ESTUDIO, 2007 - 2008
Variación
Modalidad 2007 2008
Porcentual
Total 635 562 -11,5
Superior Pedagógico 255 163 -36,1
Superior Tecnológico 314 362 15,3
Superior Artística 66 37 -43,9
Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) – Estadística de la Calidad Educativa
(ESCALE), Estadística Básica, 2007 – 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho –
Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

4.3.1.1 Centros de Formación Magisterial

En la Región Ayacucho, para el 2008 operan diez Centros de Formación Magisterial, de


los cuales 6 son públicos y 4 son privados, que forman profesores de nivel inicial,
primario y secundaria en las diferentes especialidades. Los Centros de formación
magisterial se encuentran distribuidos en las siguientes provincias: Huamanga (4, tres
privados y un estatal), Huanta (2, un privado y un estatal), Cangallo (1), La Mar (1),
Lucanas (1) y Parinacochas (1). Ver Cuadro 4.10.

103
CUADRO 4.10
REGIÓN AYACUCHO: CENTROS DE FORMACIÓN MAGISTERIAL POR PROVINCIAS Y TIPOS DE
INSTITUCIÓN, 2008
Institución Provincia Tipo de institución

El Pacifico Huamanga Privado


CLAM Huamanga Privado
Jesús Nazareno Huamanga Privado
Nuestra Señora de Lourdes Huamanga Público
El Nazareno Huanta Privado
José Salvador Cavero Ovalle Huanta Público
Benigno Ayala Esquivel Cangallo Público
San Miguel Arcángel La Mar Público
Puquio Lucanas Público
Filiberto García Cuellar Parinacochas Público
Fuente: Dirección Regional de Educación de Ayacucho – Dirección de Gestión Pedagógica:
Educación Superior No Universitaria (www.dreaya.gob.pe/superior.php)
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho –
Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

De acuerdo al Cuadro 4.11, se observa que para el 2008 el total de alumnos por los diez
Centros de Formación Magisterial alcanzó a 2 mil 6 estudiantes, de los cuales las mayoría
estudian en estas instituciones de tipo pública (mil 315 alumnos), y el resto (651
alumnos) lo hacen en instituciones privadas. Es la provincia de Huamanga la que
concentra a la mayoría de estos estudiantes, tanto en el tipo de institución pública como
privada. Para el mismo año, los docentes sumaron en total 163, donde la mayoría trabaja
para un centro de Formación Magisterial del tipo pública. No obstante, la provincia
donde trabajan estos docentes varía según el tipo de institución. En el caso del tipo
público, es en la provincia de Huanta donde se concentran estos trabajadores; en el caso
del tipo privado, los docentes realizan su labor en la provincia de Huamanga,
mayoritariamente.

104
CUADRO 4.11
REGIÓN AYACUCHO: NÚMERO DE INSTITUCIONES, ALUMNOS Y DOCENTES DE LOS CENTROS DE
FORMACIÓN MAGISTERIAL POR TIPO DE INSTITUCIÓN SEGÚN PROVINCIAS, 2008
Total Público Privado
Provincia
Instituciones Alumnos Docente Instituciones Alumnos Docente Instituciones Alumnos Docente

Total 10 2 006 163 6 1 315 113 4 691 50


Huamanga 4 911 44 1 369 11 3 542 33
Huanta 2 454 46 1 305 29 1 149 17
Cangallo 1 111 20 1 111 20 0 0 0
La Mar 1 49 5 1 49 5 0 0 0
Lucanas 1 300 28 1 300 28 0 0 0
Parinacochas 1 181 20 1 181 20 0 0 0
Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) – Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE), Estadística Básica, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

La población estudiantil disminuyó del 2007 al 2008 en 28%, tal como se aprecia en el
Cuadro 4.12. En la provincia de Huamanga, la disminución es la más importante (43,2%),
a pesar de ello, en ambos años agrupa la mayor población estudiantil. Esta reducción se
presenta además en 3 Centros de Formación Magisterial: San Miguel de Arcángel en la
provincia de La Mar, Puquio en la provincia de Lucanas, y Filiberto García Cuellar ubicado
en la provincia de Parinacochas. La reducción de esta población estudiantil fue mitigada
por el aumento de alumnos en los Centros de Formación Magisterial de las provincias de
Huanta y Cangallo.

CUADRO 4.12
REGIÓN AYACUCHO: NÚMERO DE ALUMNOS DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN MAGISTERIAL
SEGÚN PROVINCIAS, 2007 - 2008
Provincias 2007 2008 Variación porcentual

Total 2 785 2 006 -28,0


Huamanga 1 603 911 -43,2
Huanta 314 454 44,6
Cangallo 94 111 18,1
La Mar 54 49 -9,3
Lucanas 445 300 -32,6
Parinacochas 275 181 -34,2
Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) – Estadística de la Calidad Educativa
(ESCALE), Estadística Básica, 2007 – 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho –
Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

4.3.1.2 Institutos Superiores Tecnológicos (IST)

La educación superior tecnológica se ofrece en los Institutos Superiores Tecnológicos


(IST), cuya finalidad es formar profesionales, técnicos y expertos calificados. De las 11

105
provincias de la Región Ayacucho, 9 provincias tienen algún Instituto Superior
Tecnológico y 2 provincias no cuentan con este servicio educativo (Cangallo y La Mar).
Los Institutos Superiores Tecnológicos funcionan todos en el ámbito urbano, en las
principales capitales de las provincias de la región.

Se tiene en total 19 Institutos Superiores Tecnológicos, siendo la provincia de Huamanga


donde se concentra la mayoría de estos centros de formación, con 7 instituciones (2
públicos y 5 privados), seguida de la provincia de Lucanas con 4 instituciones. En cuanto
al tipo de institución predominan los públicos (14) en comparación con los privados (5),
encontrándose estos últimos en la provincia de Huamanga. Ver Cuadro 4.13.

CUADRO 4.13
REGIÓN AYACUCHO: INSTITUTOS SUPERIORES TECNOLÓGICOS POR PROVINCIAS Y TIPOS DE
INSTITUCIÓN, 2008
Institutos Superiores
Provincias Tipos de institución
Tecnológicos (IST)
Cesde Huamanga Privado
Cristo Rey Huamanga Privado
Josafat Roel Pineda Huamanga Privado
La Pontificia Huamanga Privado
María Parado de Bellido Huamanga Privado
Manuel Antonio Hierro Pozo Huamanga Público
Victor Alvarez Huapaya Huamanga Público
Aucara Lucanas Público
Chipao Lucanas Público
José María Arguedas Lucanas Público
Virgen del Rosario Lucanas Público
Hatun Soras Sucre Público
Santo Domingo de Guzmán Sucre Público
Federico Gonzales Cabezudo Huancasancos Público
Huanta Huanta Público
César Augusto Guardia Mayorga Parinacochas Público
Paucar del Sarasara Paucar del Sara Sara Público
Perú Corea del Sur (Huancapi) Victor Fajardo Público
San Juan Vilcas Huaman Público
Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) – Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico –
Productiva, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

En relación a la cantidad de alumnos, en el 2008 totalizaron 5 mil 279 estudiantes, los


cuales un poco más de la mitad se encontraban en instituciones del tipo público. La
mayoría se encontraba estudiando en la provincia de Huamanga, seguido de la provincia
de Lucanas, guardando relación con el número de instituciones. Asimismo, la cantidad de
docentes ascendió a 362, quienes en su mayoría dictan clases en instituciones del tipo

106
público; igualmente, las provincias de Huamanga y Lucanas son las que concentran a
estos docentes. Ver Cuadro 4.14.

CUADRO 4.14
REGIÓN AYACUCHO: NÚMERO DE INSTITUCIONES, ALUMNOS Y DOCENTES DE LOS INSTITUTOS
SUPERIORES TECNOLÓGICOS POR TIPO DE INSTITUCIÓN SEGÚN PROVINCIAS, 2008
Total Público Privado
Provincias
Instituciones Alumnos Docentes Instituciones Alumnos Docentes Instituciones Alumnos Docentes
Total 19 5 279 362 14 2 755 246 5 2 524 116
Huamanga 7 3 456 178 2 932 62 5 2 524 116
Lucanas 4 703 65 4 703 65 0 0 0
Sucre 2 157 21 2 157 21 0 0 0
Huancasancos 1 78 15 1 78 15 0 0 0
Huanta 1 270 28 1 270 28 0 0 0
Parinacochas 1 355 31 1 355 31 0 0 0
Paucar del Sara Sara 1 81 10 1 81 10 0 0 0
Victor Fajardo 1 122 10 1 122 10 0 0 0
Vilcas Huaman 1 57 4 1 57 4 0 0 0
Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) – Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE), Estadística Básica, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

El Cuadro 4.15 muestra para la Región Ayacucho el número de alumnos en los Institutos
Superiores Tecnológicos (IST), para los años 2007 y 2008. Se comprueba una reducción
del 6,9% en el número de alumnos siendo la provincia Paucar del Sara Sara la que
presenta la variación negativa más alta. En total, son seis provincias donde se redujo el
alumnado. De las tres provincias en las que la cantidad de estudiantes aumentó, es
Lucanas la que mitigó en mayor proporción la disminución del alumnado en la región.

CUADRO 4.15
REGIÓN AYACUCHO: NÚMERO DE ALUMNOS DE INSTITUTOS SUPERIORES TECNOLÓGICOS
SEGÚN PROVINCIAS, 2007 - 2008
Provincias 2007 2008 Variación porcentual

Total 5 669 5 279 -6,9


Huamanga 3 926 3 456 -12,0
Lucanas 414 703 69,8
Sucre 211 157 -25,6
Huancasancos 95 78 -17,9
Huanta 302 270 -10,6
Parinacochas 374 355 -5,1
Paucar del Sara Sara 172 81 -52,9
Victor Fajardo 119 122 2,5
Vilcas Huaman 56 57 1,8
Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) – Estadística de la Calidad
Educativa (ESCALE), Estadística Básica, 2007 – 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de
Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

107
4.3.1.3 Institutos Superiores Artísticos

De acuerdo al D.S. Nº 041-85-ED, la Dirección de Formación Artística está constituida por


los Institutos y Escuelas Superiores de Formación Artística. En la Región Ayacucho sólo
existen dos de estos centros, que son del tipo público y se ubican en la Ciudad de
Ayacucho, precisamente en la provincia de Huamanga, contando en total con 242
alumnos y 42 docentes para el año 2008 (Ver Cuadro 4.16). Es bueno precisar que existe
poca demanda del alumnado por estas carreras artísticas por la poca demanda de
profesionales en esta rama.

CUADRO 4.16
REGIÓN AYACUCHO: NÚMERO DE INSTITUCIONES, ALUMNOS Y DOCENTES DE LOS INSTITUTOS
SUPERIORES ARTÍSTICOS POR TIPO DE INSTITUCIÓN SEGÚN PROVINCIAS, 2008
Total Público Privado
Provincias
Instituciones Alumnos Docentes Instituciones Alumnos Docentes Instituciones Alumnos Docentes

Huamanga 2 242 42 2 242 42 0 0 0

Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) – Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE), Estadística Básica, 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

4.3.2 Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO)

Los lineamientos generales de un Centro de Educación Técnico Productiva (CETPRO) se


establecen según la Ley General de Educación Nº 28044; el mismo que en su estructura
comprende la educación básica, la educación técnico-productiva, la educación superior y
la educación comunitaria.

La educación técnico-productiva es la forma de educación orientada a la adquisición y


desarrollo de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo
sostenible, competitivo y humano; así como a la promoción de la cultura innovadora que
responda a la demanda del sector productivo y a los avances de la tecnología, del
desarrollo local, regional y nacional; así como a las necesidades educativas de los
estudiantes en sus respectivos entornos.

En la región Ayacucho, la cantidad de CETPROs ha disminuido ligeramente, pasando de


66 a 64 instituciones del 2007 al 2008, lo que significó una reducción del 2%. Estos dos
centros que dejaron de funcionar corresponden uno al tipo de institución púbico y el otro
al privado. Respecto a la cantidad de alumnos, se tuvo una reducción igual al 1,8% entre
estos dos años, el mismo que se redujo en mayor medida en los CETPROs privados. La
cantidad de docentes también disminuyó, en este caso, en 12,4%, siendo esta caída
influenciada en mayor proporción por los docentes de los CETPROS privados. Es así que

108
entre estos dos años, los CETPROs se han visto desfavorecidos, reduciendo tanto la
cantidad de instituciones, el número de alumnos y el total de docentes.

CUADRO 4.17
REGIÓN AYACUCHO: NÚMERO DE INSTITUCIONES, ALUMNOS Y DOCENTES DE LOS CENTROS DE
EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA SEGÚN TIPO DE INSTITUCIÓN, 2007-2008
2007 2008 Variación porcentual
Tipo de institución
Instituciones Alumnos Docentes Instituciones Alumnos Docentes Instituciones Alumnos Docentes

Total 66 6 710 315 64 6 590 276 -3,0 -1,8 -12,4

CETPRO Público 54 5 487 251 53 5 451 227 -1,9 -0,7 -9,6


CETPRO Privado 12 1 223 64 11 1 139 49 -8,3 -6,9 -23,4
Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) – Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE), Estadística Básica, 2007 – 2008
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

4.3.3 Servicios Sectoriales

4.3.3.1 Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI)

En 1960, la Sociedad Nacional de Industrias decide promover la creación de una


institución dedicada a desarrollar las aptitudes humanas para el desempeño competente
de las ocupaciones profesionales, destinadas para la actividad industrial manufacturera.
De esta forma, nace el SENATI (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial)
en diciembre de 1961 mediante la Ley Nº 13771, rigiéndose por las disposiciones de
la Ley Nº 26272 (promulgada el 1º de Enero del año 1994), su Reglamento de
Organización (aprobado el Decreto Supremo 05-94-TR) y las normas que aprueba
su Consejo Nacional.

En Ayacucho, el SENATI ha establecido programas de formación y capacitación


profesional para el Nivel Técnico Operativo, que es el nivel principiante que ofrece el
SENATI, en todas sus especialidades y solo consta de 4 semestres. Dentro de este nivel,
existen dos programas: 1) Aprendizaje Dual y 2) Calificación de Trabajadores en Servicios.

El Aprendizaje Dual forma técnicos operativos para el desempeño de ocupaciones o


especialidades propias de la actividad industrial manufacturera, así como de las labores
de instalación, reparación y mantenimiento realizadas en las demás actividades
económicas. Se realiza mediante contrato de aprendizaje entre el aprendiz y una
empresa patrocinadora, lo que permite el aprendizaje práctico en las instalaciones
productivas de la empresa. Bajo este programa, en Ayacucho se ofrecen cuatro carreras:
Confeccionista Textil, Electricista Industrial, Mecánica Automotriz y Mecánica de
Mantenimiento.

109
La Calificación de Trabajadores en Servicios ofrece calificación profesional para el
desempeño de ocupaciones de nivel técnico operativo propias de la actividad industrial
manufacturera, así como de las labores de instalación, reparación y mantenimiento
realizadas en las demás actividades económicas. Dentro de este programa existen en
total seis carreras a nivel nacional, sin embargo, en Ayacucho se ofrecen solo dos
carreras: Confeccionista Textil y Mecánico de Mantenimiento de Máquinas de Confección
Textil.

CUADRO 4.18
REGIÓN AYACUCHO: PROGRAMAS Y CARRERAS QUE OFRECE EL SERVICIO NACIONAL DE
ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL (SENATI), 2009
Programas y Carreras

1) Aprendizaje Dual
Mecánico Automotriz
Electricista Industrial
Mecánico de Mantenimiento
Confeccionista Textil
2) Calificación de Trabajadores en Servicios
Mecánico de Mantenimiento de Máquinas de Confección Textil
Confeccionista Textil
Fuente: Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
(SENATI) - Ayacucho (www.senati.edu.pe/PaginasUODatos.asp)
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de
Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

4.3.3.2 Servicio Nacional de Capacitación e Investigación para la Industria de la


Construcción (SENCICO)

El SENCICO es un Organismo Público descentralizado del Sector Vivienda, Construcción y


Saneamiento, que tiene como finalidad formar, capacitar, perfeccionar y certificar a los
trabajadores de la actividad de la construcción en todos sus niveles; así como realizar las
investigaciones y trabajos tecnológicos vinculados a la problemática de la vivienda y de la
edificación, y proponer normas técnicas de aplicación nacional.

El SENCICO, como institución sectorial de formación profesional, tiene definido y


estructurado un sistema de capacitación en el cual orgánicamente intervienen
directamente: a) La Gerencia de Formación Profesional , que es el órgano técnico en el
área educativa, encargado de diseñar y perfeccionar la tecnología educativa y la
normatividad técnico pedagógica; y, b) Las Gerencias Zonales, como órganos de
ejecución, responsables de administrar los programas y servicios educativos y la

110
certificación ocupacional en su ámbito territorial, de acuerdo a las políticas y la
normatividad institucional establecida, con el fin de lograr el pleno desarrollo de la
formación, la capacitación y el perfeccionamiento de los trabajadores de la actividad de
la construcción.

CUADRO 4.19
REGIÓN AYACUCHO: CARRERAS Y CURSOS QUE OFRECE EL SERVICIO NACIONAL DE
CAPACITACIÓN PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN (SENCICO), 2009
Carreras Cursos

Albañilería Auto Cad


Instalaciones Eléctricas Auto Cad Land & Desing

Instalaciones Sanitarias Elaboración de Costos


Maquinaria Pesada
Fuente: Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO) -
Ayacucho (www.sencico.gob.pe/sistcapacitacion)
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho –
Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

4.4 Grado de Adecuación Ocupacional

Como hemos señalado anteriormente, la educación otorga a las personas un conjunto de


herramientas y habilidades, que le sirven para entender y adaptarse mejor a un entorno
de continuo cambio, además que le permite encontrar o conservar un empleo, con
ingresos laborales superiores al promedio, debido al mayor nivel de educación alcanzado.
Sin embargo, siendo las empresas explotadoras del capital humano, muchas veces
cuentan con personal con estudios superiores que desempeñan funciones que no son
acordes con su formación. Este desajuste entre la educación recibida y la ocupación
ejercida puede ser explicado por la falta de relación entre el sistema educativo con las
necesidades del aparato productivo.

Para profundizar en este punto, analizaremos el indicador de Adecuación Ocupacional,


que mide el grado de compatibilidad entre la educación o formación recibida y la
ocupación ejercida por los trabajadores41. En concreto, este indicador permite clasificar a
los ocupados en tres niveles de adecuación: 1) sobreutilizado, si el trabajador desempeña
una ocupación que requiere un mayor nivel de formación que el adquirido; 2)
subutilizado, si desarrolla una ocupación con un requerimiento de formación menor al
adquirido y 3) adecuadamente utilizado, si el nivel de formación adquirido y requerido
por la ocupación son compatibles.

41
Definición tomada del artículo “Estimación de la compatibilidad entre la educación adquirida y la
ocupación ejercida por los trabajadores” en el Boletín de Economía Laboral Nº 17. Julio 2000.MTPE
111
La Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2007, del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), permite el cálculo de este indicador. De esta
forma, el Gráfico 4.4 muestra los resultados obtenidos de este indicador para los
ocupados con educación superior universitaria y no universitaria completa de la Ciudad
de Ayacucho. Se tiene que solo el 63,2% se encuentra adecuadamente empleado, dando
a conocer así, un aspecto relevante de la problemática educacional y ocupacional de la
ciudad. Cuatro de cada diez trabajadores con educación superior completa se encuentran
subutilizados, es decir, requieren una menor preparación o formación para el trabajo que
vienen desempeñando. Este es el grupo de mayor importancia, toda vez que reflejan un
problema que la articulación entre la oferta de formación profesional y la demanda
laboral de los sectores productivos deban mitigar.

GRÁFICO 4.4
CIUDAD DE AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR EDUCACIÓN SUPERIOR NO
UNIVERISTARIA Y UNIVERISTARIA COMPLETA SEGÚN GRADO DE ADECUACIÓN OCUPACIONAL,
2007
(Porcentaje)

100
90
80 71,6
70 63,2
60
50,1
50 46,0

40 35,5
28,4
30
20
10 1,3 4,0

0
Total Superior No Universitaria Superior Universitaria

Sobreutilizado Adecuado Subutilizado

Notas:
- Se excluye a los miembros de las fuerzas armadas y policiales
- Cifra referencial para el caso de los sobreutilizados
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de
Empleo (ENIVE), 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico
Laboral (OSEL) Ayacucho

La educación superior no universitaria presenta un grado de subutilización mayor que la


educación superior universitaria; el 50,1% del total de personas que culminan una carrera
superior no universitaria terminan en situación de subutilización en el mercado laboral;
este alto porcentaje no hace más que evidenciar el alto desajuste que enfrentan las
carreras de nivel técnico, el cual termina siendo un desincentivo para optar por estos
estudios. De hecho, como hemos visto anteriormente, la cantidad de matriculados y la
112
población estudiantil en estos centros de estudios se han visto reducidas entre el 2007 y
2008.

Conociendo un poco más sobre la subutilización ocupacional en la ciudad, el Cuadro 4.20


muestra un perfil del grupo de personas con educación superior culminada que se
encuentran en esta situación. Por sexo, la subutilización es más importante en los
hombres (53,4%); por rango de edad, son las personas de 30 a 44 años las que
mayormente laboran en estas condiciones. A nivel de profesiones, son los profesionales,
científicos e intelectuales los de mayor subutilización, de los cuales los profesores
(maestros y/o pedagogos) son los más representativos. Es en la rama servicios donde se
aprecia en mayor proporción este desajuste, siendo esta la rama que concentra la mayor
cantidad de ocupados en la ciudad.

La subutilización mostrada podría deberse a dos factores: por el lado de la demanda de


trabajo, debido a la baja capacidad de absorción de personal calificado para ejercer
labores profesionales o de dirección por parte de las empresas de la ciudad de Ayacucho;
y por el lado de la oferta, debido a que los trabajadores podrían haber recibido una
educación universitaria de mala calidad (que redundaría en baja productividad) que los
hace poco atractivos para desempeñar tareas importantes y profesionales en las
empresas.

113
CUADRO 4.20
CIUDAD DE AYACUCHO: DISTIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA SUBUTILIZADA SEGÚN DIVERSAS
VARIABLES, 2007
Variables Participación

PEA ocupada subutilizada 5 650


Total relativo 100,0
Sexo
Hombre 53,4
Mujer 46,6
Edad
14 a 29 años 30,5
30 a 44 años 50,6
Mayores a 45 años 1/ 18,9
Profesiones
Profesionales, científicos e intelectuales 66,88
Técnicos de nivel medio 33,12
Ramas de actividad
Servicios 41,3
Comercio 40,9
Resto 1/ 17,9
1/ Cifra referencial
Nota: Considera a los ocupados con estudios superiores culminados
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta de
Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE), 2007
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de
Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ayacucho

114
CONCLUSIONES

√ La Región Ayacucho es una zona heredera de una riquísima historia milenaria, con una
gran diversidad geográfica y biológica gracias a la presencia de diversos microclimas. A
pesar de ser considerada como una de las regiones con mayor índice de pobreza,
cuenta con muchas potencialidades en los sectores agropecuario (por su variedad de
productos agrícolas y pecuarios); pesquero (gracias a la presencia de múltiples lagunas
y ríos adecuados para la crianza de truchas); minero (por la grandes reservas de cobre,
plomo, plata, zinc, hierro y oro, localizados mayormente en el espacio sur de la región);
industria, principalmente en la producción de artesanías y servicios (gracias al turismo).
Sin embargo, una de sus debilidades es el escaso valor agregado que se le da a los
productos mencionados debido a una inadecuada interacción entre el sector
agropecuario e industria.

√ A nivel nacional, Ayacucho representa una de las regiones serranas con altos índices de
analfabetismo y pobreza. Situación que se agrava sobre todo en las zonas rurales y
alejadas de la capital de la región.

√ En cuanto a la producción nacional, la Región Ayacucho tiene una exigua participación


en el PBI nacional, que históricamente ha sido menor del 1%. Dentro de ello, la
actividad agricultura, caza y silvicultura, a pesar de presentar bajos rendimientos
derivados de la carencia de una buena infraestructura productiva, es la que presenta
mayor relevancia en la producción local (20,7% del VAB de la región) y sobretodo en el
ámbito rural.

√ Dentro de los indicadores laborales, a nivel regional, Ayacucho presenta una elevada
tasa de actividad, en la que 8 de cada 10 personas se encuentra trabajando o buscando
trabajo; mientras que a nivel de ciudad, esta tasa se reduce a un 55,9%, lo que
evidencia en la ciudad un alto porcentaje de personas (44,1%) que pertenecen a la PET
que se encuentran en condición de inactividad, justificado principalmente por los
estudios y la dedicación exclusiva al hogar.

√ La tasa de desempleo registrada en la Ciudad de Ayacucho para el 2007 (8,6%), superó


largamente a la consignada en toda la región (1,7%) para el 2008; mientras que el
problema del subempleo, presenta cifras elevadas tanto a nivel regional (54,9%) como
a nivel de ciudad (42,2%), por lo que el principal problema a nivel laboral más que el
desempleo lo llega a constituir el subempleo.

√ Tanto a nivel de la Región y Ciudad de Ayacucho, las mujeres son quienes presentan
mayores trabas en la inserción al mercado laboral, ya que tienen menor participación
activa en el mercado laboral y menor proporción de ocupados respecto a los hombres;

115
por ello deberían constituir un grupo objetivo prioritario en las diversos programas y
proyectos orientados a revertir tal situación.

√ Tocando el tema de calidad de empleo, específicamente en previsión social del


trabajador (asegurados a salud y pensión de jubilación), no se ha logrado avanzar a
nivel regional y mucho menos a nivel de ciudad; pues existe un alto grado de
desprotección social del trabajador por parte de las empresas, a nivel regional sólo 2 de
cada 10 asalariados cuenta con ambos seguros, mientras que a nivel de ciudad sólo el
13,9% lo tiene.

√ Tanto a nivel de la Región y Ciudad de Ayacucho, existe una gran desigualdad en los
ingresos percibidos por los trabajadores. Estas diferencias se relacionan con el ámbito
de procedencia, sexo, educación, grupo ocupacional, entre otras variables.

√ La actividad extractiva (con preponderancia en la actividad agropecuaria), rama que


sustenta la economía regional, es la que alberga a la mayor cantidad de ocupados a
nivel de la región (64,8% del total de la PEA Ocupada), siendo más importante en la
parte rural que llega a alcanzar el 85,8% de la PEA ocupada rural. Pero a la vez, es en
esta rama de actividad económica en donde se percibe los menores ingresos
promedios (S/. 292,2) con respecto al promedio general (S/. 460) y al de las otras
actividades (siendo servicios la rama que presenta el más alto nivel remunerativo con
S/ 931,5); situación que se vuelve más crítica, pues más del 60% de los ocupados en
esta actividad se encuentran subempleados.

√ Las actividades económicas de servicios y comercio son las que generan la mayor parte
del empleo en la Ciudad de Ayacucho, concentrando al 45% y 30,8% de los
trabajadores respectivamente. De esta forma, se destaca al sector terciario (servicios y
comercio) como el más importante en la generación de empleo en la ciudad, vale decir,
que la mano de obra en la ciudad no está orientada a la producción de bienes, sino que
básicamente está orientada en proporcionar a la población los productos que fabrica la
industria, la agricultura e incluso el propio sector servicios.

√ En la actividad económica de servicios se perciben los mayores ingresos promedios


mensuales y es donde se encuentra la menor concentración de subempleo, tanto para
Región como para la Ciudad de Ayacucho. De esta forma se destaca como la principal
actividad económica en la calidad del empleo en cuanto a estas dos variables.

√ En cuanto a la demanda del empleo, durante el 2009, Ayacucho fue la segunda ciudad a
nivel nacional (después de Moquegua) en registrar en las empresas formales de zonas
urbanas, un mayor crecimiento del empleo (16,7%), debido fundamentalmente a la
dinámica económica presentada en los sectores de servicios y comercio, los cuales han

116
sido justificados por el incremento de los servicios académicos, incremento de créditos-
ahorros y mayores ventas de productos finales.

√ En la Ciudad de Ayacucho, las empresas de 10 a 49 trabajadores juegan un rol


primordial en la generación de puestos de trabajo, al concentrar más de la mitad de la
mano de obra. Es la rama de actividad económica de servicios la que aglomera a la
mayoría de los trabajadores. Por tanto la variación del empleo va estar determinada
fundamentalmente por las empresas de 10 a 49 trabajadores dedicados a la labor de
enseñanza, que es el eje principal en la generación de puestos laborales.

√ En cuanto al nivel educativo alcanzado por la población económicamente activa


ocupada en la Región Ayacucho, la mayoría de los trabajadores cuenta tan solo con
educación básica, reflejando así, un déficit en la educación de la fuerza laboral,
afectando su productividad y el de la empresa.

√ Son las mujeres las que presentan el mayor déficit en educación (para el 2008, el 23,6%
de las mujeres a nivel regional no tenía nivel educativo). A nivel de ámbito, la parte
urbana concentra la mayor cantidad de trabajadores con estudios universitarios
(17,2%) siendo su actividad principal la de servicios, mientras que, aquellos que
cuentan hasta con un nivel de secundaria (sin nivel, primaria y secundaria) realizan
actividades extractivas (agricultura, pesca, minería).

√ La Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga es la institución de educación


superior más representativa en la región, tiene 26 escuelas profesionales y la mayoría
están ligadas a las carreras de ingeniería. Las carreras con mayor número de
postulantes son derecho, contabilidad, ingeniería civil y administración. Esta entidad
educativa presenta en los últimos años, una tasa de graduación con tendencia negativa
debido al incremento en la deserción estudiantil.

√ La capacitación en educación superior no universitaria y educación técnica si bien


permiten adquirir conocimientos y mejorar la productividad laboral, en la región se
viene mostrando como menos atractiva. Entre el 2006 y 2008 se tiene menos
matriculados en estos centros de estudio; además, esta oferta educativa no ha variado
en la cantidad de centros de enseñanza.

√ En cuanto a la adecuación ocupacional de los trabajadores con estudios superiores


universitarios en la ciudad de Ayacucho, son ellos quienes en su mayoría están
adecuadamente utilizados, es decir, ejercen una ocupación que es compatible con la
formación adquirida; por el contrario los que tienen nivel de educación superior no
universitaria, la mayoría se encuentran en situación de subutilización (desarrollan una
ocupación con un requerimiento de formación menor al adquirido). Esto último
sustenta el propósito de fomentar el tema de formación profesional, dentro de las

117
políticas activas de empleo, de tal forma que se promueva el encuentro entre la oferta
y demanda de formación que corresponda a las necesidades reales del país y se
minimicen estos desajustes.

118
BIBLIOGRAFÍA

 Banco Central de Reserva del Perú (2009); “Síntesis Mensual Económica de Ayacucho:
Enero – Julio 2009”, Sucursal Huancayo.
(http://www.bcrp.gob.pe/proyeccion-institucional/sucursales/huancayo/ayacucho.html)

 Campbell McConnell, Stanley Brue y David Macpherson (2007); “Economía Laboral”.


Septima edición.

 Cecilia Garavito (2002); “La ley de Okun en el Perú: 1970 - 2000”. Documento de
Trabajo 212. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima

 Dina Li Suarez (2009); “Ayacucho: Análisis de Situación en Población”. Fondo de


Población de las Naciones Unidas, Perú – Consorcio de Investigación Económica y
Social.

 Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (2005); “Plan de Desarrollo


Turístico de la Región Ayacucho, 2004 – 2014”.

 Dirección Regional de Educación de Ayacucho/Dirección de Gestión Pedagógica;


“Cifras de Educación Superior no Universitaria”.
(www.dreaya.gob.pe/superior.php)

 Infante, Ricardo (1999); “La calidad del empleo: la experiencia de los países
latinoamericanos y de los Estados Unidos”. Santiago: OIT/ETM.

 Instituto Nacional de Estadística e Informática:


• (2009) “Producto Bruto Interno por Departamentos 2001 – 2008”
• (2008) “Ayacucho: Compendio Estadístico 2007 – 2008”
• (2008) “Informe Técnico: Situación de la Pobreza en el 2008”
• (2008) “Perfil Socio – Demográfico del Perú”
• (1996) “Proyecciones Departamentales de la Población 1995 - 2015”

 Juan Chacaltana (2004); “La inserción laboral de Jóvenes en el Perú: La visión de los
empresarios”; Comisión Económica para América latina (CEPAL).

 Mesa de Concertación Para la Lucha contra la Pobreza (2002); “Plan Estratégico


Concertado de Desarrollo Departamental Ayacucho”

119
 Ministerio de Educación:
• (2009) Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE).
(http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=1)
• (2003) Ley Nº 28044, Ley General de Educación.

 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo/Programa de Estudios y Estadísticas


Laborales (PEEL):
• (2008) “Informe Anual del Empleo 2007”.
• (2009) “Impacto de la Crisis Económica Internacional en el Empleo”.
• (2005) “Caracterización del Mercado Laboral y Formativo en la Región
Ayacucho”.
• (2005) “Situación del Mercado de Trabajo en la Región Ica”.
• (2009) “Informe Estadístico Mensual del Empleo N° 152 – 162 (Enero –
noviembre 2009)”.

 Norberto García (2001), “El Empleo de Calidad”. Consorcio de Investigación


Económica y Social.

 Observatorio Socio Económico Laboral Cajamarca (2008); “Diagnóstico Socio


Económico de la Región Cajamarca”; DRTPE Cajamarca.

 Observatorio Socio Económico Laboral La Libertad (2008); “Diagnóstico Socio


Económico de la Región La Libertad”; DRTPE La Libertad.

 Organización Internacional del Trabajo (2008); “Desafío del Empleo Juvenil para el
Perú de Hoy”. Boletín PREJAL/Perú Nº 2.

 PREJAL/AMÉRICA LATINA (2008); “La educación superior y el mercado laboral en el


Perú”. Boletín Nº 3.

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – Perú (2005); “Informe sobre
Desarrollo Humano Perú 2005- Hagamos de la Competitividad una oportunidad para
todos” PNUD - Lima.

 Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (2009); “Boletín Estadístico


2007 – 2008”.

 Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2006); “Indicadores de Gestión de la


Calidad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”.
120
Anexos

121
ANEXO 1
PERÚ Y AYACUCHO: TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL VALOR AGREGADO BRUTO
SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2002 -2008
(Valores a precios constantes de 1994)
Crecimiento promedio
Perú Región Ayacucho
Rama de Actividad Económica 2002 - 2008
2002 2003 2004 2005 2006 2007 P/ 2008 E/ 2002 2003 2004 2005 2006 2007 P/ 2008 E/ Perú Ayacucho
Agricultura, caza y silvicultura 6,1 3,0 -1,4 5,4 8,4 3,2 7,2 -9,5 6,5 -8,6 14,8 8,5 3,3 7,9 4,6 3,3
Pesca 6,1 -10,3 30,7 3,2 2,4 6,9 6,3 25,0 -24,2 -6,2 26,2 -44,6 -13,4 -18,1 6,5 -7,9
Minería 12,0 5,5 5,3 8,4 1,4 2,7 7,6 161,9 1,2 -59,1 18,0 48,1 107,4 39,3 6,1 45,3
Industria 5,7 3,6 7,4 7,5 7,5 11,1 9,1 3,0 1,7 6,5 5,5 3,5 6,7 -0,5 7,4 3,8
Electricidad y agua 5,5 3,7 4,5 5,6 6,9 8,5 7,8 10,1 6,1 1,1 -10,0 4,4 2,1 9,2 6,1 3,3
Construcción 7,7 4,5 4,7 8,4 14,8 16,6 16,5 38,6 15,0 24,1 15,9 10,8 36,6 11,7 10,5 21,8
Comercio 3,3 2,4 6,2 6,2 11,7 9,7 12,8 3,7 2,5 2,8 5,0 6,3 6,7 5,6 7,5 4,7
Transportes y comunicaciones 3,7 4,9 6,4 8,5 9,2 18,9 10,0 5,0 5,0 4,4 9,5 4,6 10,7 8,6 8,8 6,8
Restaurantes y hoteles 3,1 4,7 4,5 5,4 5,3 8,9 11,1 2,5 6,1 4,0 5,7 5,1 8,5 12,3 6,1 6,3
Servicios gubernamentales 4,6 6,4 4,3 8,4 7,6 3,1 3,9 3,6 7,1 6,4 7,6 14,6 4,7 6,6 5,5 7,2
Otros servicios 4,1 4,1 3,7 5,1 6,2 7,8 8,5 5,1 4,9 4,5 5,2 6,7 6,9 8,4 5,6 6,0
Total Valor Agregado Bruto 5,1 3,9 4,8 6,7 7,9 9,1 9,6 6,0 5,3 -0,7 9,1 9,3 12,3 9,2 6,7 7,2

P/ Preliminar
E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

122
ANEXO 2
CIUDAD DE AYACUCHO: VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN LA RAMA DE ACTIVIDAD DE
SERVICIOS EN EMPRESAS PRIVADAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, 2009
(Porcentaje)

45,0
39,7
40,0

35,0 32,3

30,0 28,6

25,0
18,9 19,5 19,2
20,0 17,5
16,3 16,4
15,0

10,0
5,2
5,0 2,2

0,0

-5,0 -2,8
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Nota: La variación anual del empleo corresponde al cambio porcentual del mes respecto al mismo mes del año
anterior.
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo
(ENVME), enero – noviembre 2009
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico
Laboral (OSEL) Ayacucho

123
ANEXO 3
CIUDAD DE AYACUCHO: VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN LA RAMA DE ACTIVIDAD DE
COMERCIO EN EMPRESAS PRIVADAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, 2009
(Porcentaje)

30,0

25,0
25,0

20,0 20,2
19,5
20,0
18,1
16,3 16,1 16,4
14,7
15,0

10,0
8,2 8,2

5,0 3,7

0,0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Nota: La variación anual del empleo corresponde al cambio porcentual del mes respecto al mismo mes del año
anterior.
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo
(ENVME), enero – noviembre 2009
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico
Laboral (OSEL) Ayacucho

124
ANEXO 4
CIUDAD DE AYACUCHO: VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN LA RAMA DE ACTIVIDAD DE
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES EN EMPRESAS PRIVADAS DE 10
Y MÁS TRABAJADORES, 2009
(Porcentaje)

70,0
62,2
60,0

50,0

39,6
40,0
35,3 35,3

30,0
24,1
21,6
20,0 15,9
13,0
8,5 9,0
10,0 7,1

0,9
0,0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Nota: La variación anual del empleo corresponde al cambio porcentual del mes respecto al mismo mes del año
anterior.
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo
(ENVME), enero – noviembre 2009
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico
Laboral (OSEL) Ayacucho

125
ANEXO 5
CIUDAD DE AYACUCHO: VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN LA RAMA DE ACTIVIDAD DE
INDUSTRIA EN EMPRESAS PRIVADAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, 2009
(Porcentaje)

20,0

10,0 8,3 8,2


4,2 4,0

0,0

-3,0 -4,1
-10,0
-8,5

-20,0 -17,2

-30,0
-24,5

-33,3
-40,0
-39,6

-50,0
-49,3

-60,0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Nota: La variación anual del empleo corresponde al cambio porcentual del mes respecto al mismo mes del año
anterior.
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo
(ENVME), enero – noviembre 2009
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico
Laboral (OSEL) Ayacucho

126
ANEXO 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA: POSTULANTES E
INGRESANTES SEGÚN COLEGIOS DE PROCEDENCIA DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA,
2009
Postulantes Ingresantes
Ratio
Colegios Distrito
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Ingresantes/ Postulantes

Mariscal Cáceres Ayacucho 469 288 181 102 64 38 4,6


Nuestra Señora de las Mercedes Ayacucho 162 1 161 27 _ 27 6,0
Nuestra Señora de Fátima Ayacucho 154 _ 154 37 _ 37 4,2
Luis Carranza Ayacucho 153 99 54 33 21 12 4,6
San Juan San Juan Bautista 149 109 40 35 23 12 4,3
San Ramón Ayacucho 143 84 59 30 23 7 4,8
Federico Froebel Ayacucho 71 36 35 11 6 5 6,5
09 de Diciembre Ayacucho 69 _ 69 17 _ 17 4,1
Señor de los Milagros Jesús Nazareno 65 34 31 10 6 4 6,5
Los Libertadores Ayacucho 64 39 25 13 8 5 4,9
San Juan Bosco Ayacucho 45 41 4 11 11 4,1
Raúl Paredes Espinoza Ayacucho 42 27 15 3 2 1 14,0
Los Licenciados Ayacucho 38 20 18 8 6 2 4,8
Guamán Poma de Ayala Ayacucho 34 22 12 11 5 6 3,1
Cibernet Ayacucho 33 14 19 4 3 1 8,3
José Faustino Sánchez Carrión San Juan Bautista 30 20 10 3 2 1 10,0
José Gabriel Condorcanqui Carmen Alto 29 13 16 5 1 4 5,8
Simón Bolívar Ayacucho 28 20 8 4 4 _ 7,0
Abraham Valdelomar Carmen Alto 26 17 9 7 4 3 3,7
Bertolt Brecht Ayacucho 26 10 16 2 1 1 13,0
San Antonio de Huamanga Ayacucho 22 10 12 4 1 3 5,5
San Carlos Ayacucho 21 17 4 3 2 1 7,0
Fé y Alegría Nº 50 Padre Carlos Schmidt San Juan Bautista 21 16 5 1 1 _ 21,0
Apóstol Pablo Ayacucho 20 14 6 4 3 1 5,0
Melitón Carbajal Ayacucho 19 12 7 5 4 1 3,8
María Auxiliadora Ayacucho 19 _ 19 4 _ 4 4,8
Cristiano El Buen Pastor Ayacucho 19 9 10 1 1 _ 19,0
San Agustín Ayacucho 18 10 8 8 3 5 2,3
San Ignacio de Loyola Ayacucho 18 12 6 4 4 _ 4,5
Francisco Bolognesi Ayacucho 18 10 8 2 _ 2 9,0
Libertad de América Quinua 17 10 7 2 2 _ 8,5
José Abelardo Quiñones San Juan Bautista 16 10 6 2 _ 2 8,0
José de San Martín Vinchos 15 10 5 6 3 3 2,5
El Nazareno Ayacucho 15 5 10 3 1 2 5,0
Galileo Galilei Ayacucho 10 6 4 2 1 1 5,0
Jesús Nazareno Ayacucho 10 8 2 2 2 _ 5,0
Alfredo Bryce Echenique Ayacucho 9 6 3 3 1 2 3,0
Huamanga Ayacucho 8 5 3 2 2 _ 4,0
Santo Domingo Ayacucho 8 5 3 1 1 _ 8,0
Tnte. Crnl. Gustavo Escudero Otero Tambillo 6 4 2 3 2 1 2,0
Los Vencedores de Ayacucho Ayacucho 4 3 1 1 1 _ 4,0
Santa María Niña Ayacucho 4 2 2 1 1 _ 4,0
Túpac Amaru II Ayacucho 4 3 1 1 _ 1 4,0
Nuestra Señora de Guadalupe Ayacucho 2 2 _ 1 1 _ 2,0
Gral. Trinidad Morán Acocro 1 1 _ 1 1 _ 1,0
Padre Luis Fassio Massprone Ayacucho 1 _ 1 1 _ 1 1,0
Ricardo Palma San Juan Bautista 1 1 _ 1 1 _ 1,0
Nota: Los postulantes de los demás colegios que no figuran, no lograron ingresar ó se encontraban fuera de la provincia
de Huamanga
Fuente: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga – Oficina de Admisión y Evaluación Académica
Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ayacucho – Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL) Ayacucho

127
GLOSARIO DE TÉRMINOS

I. ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA DE NIVELES DE EMPLEO (MTPE-ENIVE)

1). Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que están aptas en
cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, se considera a toda
la población de 14 años y más como población en edad activa o población en edad de
trabajar (PET).

2). Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas en edad de
trabajar que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupados) o
buscando activamente trabajo (desocupados).

3). Población No Económicamente Activa (inactivos): Son todas las personas que
pertenecen a la población en edad de trabajar que en la semana de referencia no han
trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran
las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se encontraban
trabajando ni buscando trabajo. También se consideran dentro de este grupo a los
familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas de trabajo semanales
durante el periodo de referencia.

4). PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o
no en forma remunerada en el periodo de referencia. En este grupo se encuentran las
personas que:
• Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia
y perciben a cambio una remuneración en dinero o especie.
• Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de
vacaciones, licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento.
• El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo
durante el periodo de referencia pero la empresa o negocio siguió funcionando.
• Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o
en el Clero.

Según las condiciones en el trabajo, la PEA ocupada puede estar subempleada o


adecuadamente empleada

4.1). PEA subempleada: Son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa
y cualitativamente, respecto a determinadas normas. En el caso del Perú se considera
dos grupos de subempleo: por horas y por ingresos.

128
• Subempleo por horas (visible): Es aquel en el que se labora menos de 35 horas a
la semana, se desea trabajar horas adicionales y se está en disposición de
hacerlo.
• Subempleo por ingresos (invisible): Es aquel en el que se labora 35 o más horas
semanales, pero su ingreso mensual es menor al ingreso mínimo de referencia.

Nota: Ingreso Mínimo Referencial: Es aquel que se obtiene de dividir el costo de la


Canasta Mínima de Consumo (elaborado en base a los requerimientos mínimos
nutricionales en calorías y proteínas) entre el número promedio de perceptores del
hogar. Se asume que existen dos perceptores de ingreso por hogar.

4.2). PEA adecuadamente empleada: Está conformada por dos grupos de trabajadores:
• Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima
del ingreso mínimo referencial.
• Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más
horas.

5). PEA desocupada: Se considera en esta categoría a las personas de 14 años y más que
en el periodo de referencia no tenían trabajo, buscaron activamente trabajo durante la
semana de referencia y no lo encontraron. Los desocupados pueden ser cesantes o
aspirantes.

5.1). Cesantes: Está conformada por las personas de 14 años y más que en el periodo de
referencia estaban desocupados y que en periodos anteriores han estado empleados.

5.2). Aspirante: Están conformados por las personas de 14 años y más que en el periodo
de referencia estaban desocupados y por primera vez buscaban empleo.

6). Desalentados: Conformado por las personas que sin trabajar y estando dispuesto a
hacerlo no buscaron empleo por considerar que eran malas las posibilidades
ofrecidas por el mercado y porque sabían que no lo encontrarían, pero que sí lo
buscarían si tuviesen una percepción más positiva de las posibilidades laborales.

7). Periodo de referencia: Se entiende por periodo de referencia al mes o semana en la


cual corresponde recoger información.

8). Principales indicadores:


• Tasa de actividad: Mide la participación de la población en edad de trabajar (PET)
en el mercado de trabajo, sea trabajando o buscando trabajo. La tasa

129
de actividad nos indica qué porcentaje de la PET constituye la oferta laboral
(PEA/PET).
• Tasa de desempleo: Nos indica qué proporción de la oferta laboral se encuentra
desempleada (PEA desocupada/PEA).
• Tasa de subempleo: Nos indica qué proporción de la oferta laboral se encuentra
subempleada (PEA subempleada/PEA).
• Tasa de adecuadamente empleado: Mide la proporción de la oferta laboral que
se encuentra adecuadamente empleada (PEA adecuadamente empelada/PEA)
• Ratio empleo / población: Mide el porcentaje de las personas de la PET que se
encuentran trabajando (PEA ocupada/PET)

9). Estructura de mercado: Clasificación que se hace a los diferentes grupos de ocupados
que existen, diferenciados básicamente por quién es el demandante de trabajo: sector
público, sector privado, hogares, y el grupo de independientes que son demandantes y
ofertantes de trabajo a la vez. El sector privado incluye a empleadores y asalariados, y se
subdivide en:
• Empresas de menos de 10 trabajadores.
• Empresas de 10 a 49 trabajadores.
• Empresas de 50 a más trabajadores.

10). Categoría ocupacional: Especificación que determina la relación del trabajador con
el demandante de trabajo. Se reconocen seis categorías ocupacionales:
• Empleador / patrono: Es aquella persona que es titular o director en la
explotación de una empresa, negocio o profesión y tiene trabajadores
remunerados a su cargo.
• Empleado: Es el trabajador que se desempeña de preferencia en actividades de
índole no manual, presta sus servicios a un empleador público o privado, y que
percibe, generalmente, una remuneración mensual (sueldo).
• Obrero: Se denomina así al trabajador que desempeña actividades de carácter
manual, que trabaja para un empleador público o privado, y que percibe,
generalmente, una remuneración semanal (salario). Considera a su vez a los
trabajadores que prestan servicios domésticos (lavado, cocina, limpieza, etc.)
para una empresa o establecimiento público o privado, y no para una familia
particular.
• Trabajador independiente: Es aquella persona que trabaja en forma individual o
asociada, explotando una empresa, negocio o profesión, y que no tiene
trabajadores remunerados a su cargo.
• Trabajador del hogar: Es la persona que presta servicios en una vivienda
particular y recibe una remuneración mensual por sus servicios, y generalmente
recibe alimentos.

130
• Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR): Es la persona que presta sus
servicios en una empresa o negocio, con cuyo patrón o dueño tiene lazos de
parentesco, sin percibir remuneración. En algunos casos recibe propina u otras
formas de pago diferentes a sueldo, salario o comisiones.

11). Grupos ocupacionales: Esta clasificación está relacionada con las labores que
realiza la persona en su ocupación. Para obtener una clasificación que sea comparable
con las estadísticas internacionales, se ha adoptado el “Código Nacional de Ocupaciones”
(Adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Revisada: CIUO -
88).

12). Actividad Económica: Para la medición del empleo, el concepto de actividad


económica se define en términos de producción de bienes y servicios, tal como ha sido
establecido en el Sistema de Cuentas nacionales (SCN) de las Naciones Unidas. Se
considera toda la producción del mercado y algunos tipos de producción de no mercado,
que son la producción y elaboración de productos primarios para autoconsumo, la
construcción por cuenta propia y otras producciones de activos fijos para uso propio.
Excluye las actividades no remuneradas, como son las tareas domésticas no retribuidas y
los servicios voluntarios a la comunidad.

13). Rama de actividad económica: Está referida a la actividad económica que realiza el
negocio, organismo o empresa donde labora el trabajador. Las actividades económicas se
clasifican de la dedicación a determinados campos de la producción de bienes y servicios.
Para obtener una clasificación que sea comparable con estadísticas internacionales, se ha
adoptado la “Clasificación internacional uniforme de todas las actividades económicas”,
adaptación del CIIU-Revisión 3 que se presenta en forma agrupada para una mejor
interpretación de la información. Las ramas son las siguientes:
• Agricultura: Agricultura, ganadería, caza, pesca y actividades de servicios
conexas.
• Minería: Explotación de minas y canteras, petróleo.
• Industria de bienes de consumo: Comprende la fabricación de productos
alimenticios, bebidas y tabaco; fabricación de textiles y prendas de vestir,
fabricación de zapatos, muebles y productos plásticos.
• Industria de bienes intermedios: Comprende la industria del cuero, industria
maderera, fabricación de papel, fabricación de sustancias y productos químicos,
fabricación de productos de caucho, fabricación de productos minerales no
metálicos e industria metálica básica.
• Industria de bienes de capital: Comprende la fabricación de productos metálicos,
maquinaria y equipo.
• Construcción: Industria de la construcción.

131
• Comercio: Comercio al por mayor y al por menor.
• Servicios no personales: Electricidad, gas y agua; transporte, almacenamiento y
comunicaciones; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles,
servicios prestados a empresas; y servicios comunitarios, sociales y recreativos.
• Servicios personales: Restaurantes y hoteles; mantenimiento y reparación de
vehículos automotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos;
actividades de fotografía; lavado y limpieza de prenda de vestir, peluquería y
pompas fúnebres.
• Hogares: Abarca las actividades de hogares privados que emplean personal
doméstico de todo tipo (incluye conserjes, institutrices, secretarios, choferes,
jardineros, etc.).

II. ENCUESTA NACIONAL DE VARIACION MENSUAL DEL EMPLEO (MTPE - ENVME)

14). Variación mensual del empleo: Mide la variación del número de trabajadores
asalariados de un mes determinado respecto al mes anterior.

15). Variación acumulada del empleo: Mide la variación porcentual respecto a diciembre
del año anterior.

16). Variación anual del empleo: Mide la variación porcentual respecto al mismo mes del
año anterior.

17). Índice de empleo: Permite observar cómo se comporta el empleo asalariado en las
empresas de 10 y más trabajadores en el conjunto de sectores económicos en estudio, en
un periodo de tiempo en relación con otro definido como base.

132

También podría gustarte