Está en la página 1de 25

MATEMÁTICAI

Mapa de la Unidad
UNIDAD  Proposiciones
1  Tablas Valor
 Conectores Lógicos

Lógica Matemática
Logros de Aprendizaje
Identifica, analiza, explica y demuestra mediante ejercicios la lógica Matemática Proposiciones

[NOMBRE DE LA EMPRESA]
Contenido
I. Lógica Matemática .................................................................................................................................................... 3
1.1. Introducción: ..................................................................................................................................................... 3
1.2. Proposiciones .................................................................................................................................................... 3
1.2.1. Tipos de Proposiciones: ............................................................................................................................ 3
1.3. Símbolos o Conector Lógico .............................................................................................................................. 4
1.4. Conectivos Lógicos y Tablas de verdad ............................................................................................................. 5
1.4.1. Tabla de Verdad ........................................................................................................................................ 5
1.4.2. Disyunción (v) ............................................................................................................................................ 5
1.4.3. Disyunción Exclusiva: (Δ) ........................................................................................................................... 6
1.4.4. Conjunción: ............................................................................................................................................... 6
1.4.5. Condicional:............................................................................................................................................... 6
1.4.6. Bicondicional ............................................................................................................................................. 8
1.5. Leyes del Álgebra Proposicional........................................................................................................................ 9
II. Teoría de Conjuntos ................................................................................................................................................ 10
I. Lógica Matemática
1.1. Introducción:
En la película Shreck Tercero, producida en 2007, Shreck busca al legítimo heredero del trono del Reino de
Muy, Muy, Lejano; mientras tanto, el Príncipe Encantador planea usurpar el trono. El príncipe, sabiendo que
la nariz de Pinocho crece si este miente, pregunta a Pinocho.
Príncipe Encantador: Dime marioneta, ¿dónde está Shreck?
Pinocho: Bueno, yo no sé dónde no está.
Príncipe Encantador: ¿Me estás diciendo que no sabes dónde está Shreck?
Pinocho: No sería inexacto suponer que no podría dejar de decirte que es o no es casi parcialmente incorrecto.
Príncipe Encantador: ¡Entonces sabes dónde está Shreck!
Pinocho: Al contrario, definitivamente diría que rechazo la idea de que sea posible, con cierta falta de
incertidumbre, que yo innegablemente sepa o no sepa dónde podría estar, y si en verdad no estuviera donde
no está. Incluso si no estuviera donde no sabía que estaba, esto podría significar ……..
Sin poder contener su frustración por las respuestas enredadas de Pinocho uno de los tres pequeños cerdos
dejó escapar la información de que Shreck había ido a buscar al legítimo heredero. El cerdo no pudo seguir la
lógica de Pinocho, o la falta de lógica. En este capítulo, examinaremos los fundamentos del estudio de la
lógica.
https://www.youtube.com/watch?v=KSB-bFxuDuw
1.2. Proposiciones
En este acápite veremos la lógica simbólica, la cual utiliza letras para representar proposiciones y símbolos
para palabras tales como: y, o, no. La lógica se utiliza en el estudio de los valores de verdad (es decir, la verdad
o falsedad) de proposiciones con muchos componentes (premisas). El valor de verdad de estas proposiciones
depende de sus componentes.
En el lenguaje ordinario se presenta muchas clases de oraciones, incluyendo proposiciones objetivos,
opiniones, comandos y preguntas. La lógica simbólica solo analiza el tipo de oraciones que implican hechos.
Por proposiciones se entiende una oración declarativa que es falsa o verdadera, pero no ambas coas a la vez.
El correo electrónico proporciona un medio de comunicación Proposiciones
12+6=13 Cada uno de ellos es verdadero o falso
Revise el archivo No son proposiciones
¿Ganaron los aliancistas la copa América? No se puede identificar alguno como
Francisco Pizarro es mejor jugador que Farfán verdadero o falso
Esta oración es falsa
1.2.1. Tipos de Proposiciones:
1.2.1.1. Proposiciones simples (atómicas o elementales) son aquellas que tienen un solo sujeto y un
solo predicado; ejemplos:

P: Alberto es doctor
Q: 33 es un número par
1.2.1.2. Proposiciones compuestas (moleculares o coligativas) son aquellas proposiciones que están
compuestas por dos o más proposiciones simples. Es posible formar una proposición compuesto
combinando dos o más proposiciones. Las proposiciones que forman una proposición compuesto se
llaman proposiciones componentes.

R: Luis es un excelente Abogado y un gran deportista.


S: Si Julián estudia y trabaja entonces es un integrante de las Américas.
Se pueden usar varios conectores lógicos, o simplemente conectores, como y, o, no y si… entonces para
formar proposiciones compuestos, (aunque una proposición como “hoy no es martes” no contiene dos
proposiciones componentes, por conveniencia se considera compuesto, porque su valor de verdad se
determina observando el valor de verdad de una proposición diferente: “hoy es martes”).
Ejemplo 1: Determine si un proposiciones es compuesto o no
Determine si cada proposición es compuesto o simple. Si es así, identifique el conector.
Usted puede pagarme ahora o pagarme después.
Si él lo dijo, entonces debe ser verdad
Mi pistola es de la marca Smith Wesson.
Pablo es culto.
Tres no es mayor que 5.
Los cuadriláteros tienen cuatro lados.
Rosa tiene 20 años.
No es cierto que 34 sea igual a 243.
Negaciones
La oración “Leo tiene un carro rojo” es un proposiciones. La negación de esta proposición es “Leo no tiene
un carro rojo”. La negación de un proposiciones verdadero lo vuelve falso, y la negación de un
proposiciones falso lo vuelve verdadero.
Ejemplo 2: Formación de negaciones
Realice la negación de cada proposición.
Esa ciudad tiene un alcalde
La luna no es un planeta
Todos los funcionarios públicos en el Perú no son corruptos.
1.3. Símbolos o Conector Lógico
En el estudio de la lógica se usan símbolos. Las proposiciones se representan con letras, como p, q, o r.
En la tabla 1, se muestran varios símbolos conectores.

Tabla 1. Símbolo

Conector Lógico Símbolo


Disyunción inclusiva (disyunción): o v
Conjunción: y, pero, etc.
^
Disyunción exclusiva: o … o Δ
Condicional (implicación): si … entonces →
Bicondicional (doble implicación): … si y ↔
Negación
solo si … no
~
Ejemplo 3: Conversión de símbolos a palabras
Considere que p representa “hoy estamos a 70° F”, y q representa “hoy es martes”, escriba las siguientes
proposiciones símbolos con palabras.

a. P v q b) ~p ^q c) ~ (P v q) d) ~(p ^q)
1.4. Conectivos Lógicos y Tablas de verdad
1.4.1. Tabla de Verdad
Son cuadros de doble entrada que nos permite determinar el valor de verdad de una proposición
compuesta, considerando las posibles combinaciones entre los valores e verdad de las variables que la
componen.
Ejemplo:
a) Tabla de verdad para una sola proposición:
p: El sol es una estrella
p
V
F
Cantidad de proposiciones:

Cantidad de Proposiciones Número de Combinaciones/Número de Filas


1 21=2
2 22=4
3 23=8
. .
. .
n 2n=

b) Tabla de verdad para dos proposiciones:


p q
1
V V
V F
F V
F F

1.4.2. Disyunción (v)


Disyunción o suma lógica de las proposiciones son aquellas que están enlazadas por el conectivo “o”
Tabal de verdad
p q (p v q)
V V V
V F V
F V V
F F F
p : 8 es menor que 5 (F)
q : 6 es mayor que 3 (V)
(pvq) : 8 es menor que 5 o 6 es mayor que 3 (V)
Nota: En toda proposición, las palabras: salvo que, excepto, o de lo contrario, o en tal sentido se denota
con el símbolo v
1.4.3. Disyunción Exclusiva: (Δ)
La disyunción exclusiva1 de dos proposiciones es verdadera si, solamente una de las dos proposiciones
componentes es verdadera y el otro falso.
(p Δ q) Se lee opoq
Tabla de verdad:
p q (p Δ q)
V V F
V F V
F V V

F F F
p : La persona del frente es varón (F o V)
q : La persona del frente es mujer (V o F)
(p Δ q) : O la persona del frente es varón o mujer (V)

1.4.4. Conjunción:
Dada las proposiciones p y q, la composición de estas dos proposiciones mediante el enlace “y” es
conocida como conjunción
Tabla de verdad:
p q
(p ^ q)
V V V
V F F
F V F
F F F

p : 642 es múltiplo de 3 (V)


q : 4+7=12 (F)

^
(p q) : 642 es múltiplo de 3 y 4+7=12 (F)

Nota: En toda proposición, las palabras: pero, sin embargo, además, no obstante, aunque, a la vez,
etc. Equivalen al conectivo 
1.4.5. Condicional:

1
Excluye la posibilidad de ocurrencia simultánea de las proposiciones.
Dada dos proposiciones diferentes, la proposición compuesta que resulta al unir estas mediante el
enlace si … entonces … que se denota mediante el símbolo: “→” es la que se conoce como condicional
o implicación.
Dadas las proposiciones p, q se escribe “p→q” y se lee “si p entonces q” ó “p es suficiente para que q”.
Solo es falso cuando el primero es verdadero y el segundo es falso, en los demás casos siempre es
verdadero, (p=antecedente y q=consecuente)
A la proposición “p” se le llama hipótesis, antecedente, premisa o condición suficiente y a la “q” tesis,
consecuente, conclusión o condición necesaria del condicional. Una proposición condicional es falsa
únicamente cuando siendo verdad la hipótesis, la conclusión es falsa (no se debe deducir una
conclusión falsa de una hipótesis verdadera).
Tabla de verdad:
p q (p → q)
V V V
V F F
F V V
F F V
Nota: En toda proposición, las palabras: porque, puesto que, ya que, siempre que, cuando, si cada vez
que, dado que, son conectivos que representan a la condicional. Se caracterizan porque después de
cada uno de estos términos está el antecedente.
p : Juan aprobó sus cursos universitarios
q : Juan es bachiller en Administración y Contabilidad
(p → q) : Si Juan aprobó sus cursos universitarios entonces es Bachiller en Administración y
Contabilidad.
Si p y q son verdaderas, entonces p→q es verdadera. Por ejemplo:
Si 1+1 = 2 entonces el sol sale por el este.
Aquí p: "1+1 = 2" y q: "El sol sale por el este."
Antes de seguir...
Observa que las proposiciones p y q no tienen nada que ver una con otra. No estamos diciendo que el
sol sale por el este porque 1+1 = 2, simplemente que la proposición entera es lógicamente verdadera.

Ejercicios para practicar:

1. Antecedente y consecuente verdadero


- “Si como mucho, entonces engordo”
- “Si García Lorca fue un poeta, entonces Gauss fue un matemático” (para este caso no hay una relación de
causa entre el antecedente y el consecuente). Es por esta razón que no hay que confundir el condicional
con la implicación lógica.
Esta proposición compuesta tiene una implicación lógica falsa.
2. Antecedente verdadero y consecuente falso.
Por ejemplo, supongamos que un político aspirante a Presidente del Gobierno promete:
“Si gano las elecciones, entonces bajare los impuestos”
Este condicional ser´a falso solo si ganando las elecciones, el político no baja los impuestos. A nadie se le
ocurrirá reprochar al político que no ha bajado los impuestos si no ha ganado las elecciones. Obsérvese
que el hecho de que p sea verdadero y, sin embargo, q sea falso viene, en realidad, a refutar la sentencia
p −→ q, es decir la hace falsa.

3. Antecedente falso y consecuente verdadero.


Nuestro sentido común nos indica que el condicional p −→ q no es, en este caso, ni verdadero ni falso.
Parece ilógico preguntarse por la veracidad o falsedad de un condicional cuando la condición expresada
por el antecedente no se cumple. Sin embargo, esta respuesta del sentido común no nos sirve, estamos
en lógica binaria y todo ha de evaluarse bien como verdadero, bien como falso, es decir, si una sentencia
no es verdadera, entonces es falsa y viceversa.

Puede darse el caso de que q sea verdadero siendo p falso. O sea, la falsedad del antecedente no hace
falso al condicional y si no lo hace falso, entonces lo hace verdadero. Por ejemplo,

“Si estudio mucho, entonces me canso”


¿Qué ocurriría si no estudio y, sin embargo, me cansara? Pues que la sentencia no sería inválida, ya que
no se dice que no pueda haber otros motivos que me puedan producir cansancio.

4. Antecedente y consecuente falsos.


La situación es parecida a la anterior. La condición p no se verifica, es decir, es falsa, por lo que el
consecuente q puede ser tanto verdadero como falso y el condicional, al no ser falso, ser´a verdadero.
Obsérvese, anecdóticamente, que es muy frecuente el uso de este condicional en el lenguaje coloquial,
cuando se quiere señalar que, ante un dislate, cualquier otro está justificado.

“Si tú eres programador, entonces yo soy el dueño de Microsoft”

1.4.6. Bicondicional

Dada dos proposiciones simples y diferentes; la proposición compuesta que resulta al unir estas mediante el enlace
“…. si y solo si… ” que se denota mediante el símbolo: “↔” es la bicondicional o doble implicación.

Tabla de verdad:

p q (p ↔ q)
V V V
V F F
F V F
F F V
r : Luisa retira sus ahorros en el Banco

s : Luisa compra un departamento


(r ↔ s) : Luisa retira sus ahorros en el banco si y solo si compra un departamento.
Ejemplos para practicar:

Notación simbólica haciendo de los conectivos lógicos


Ricardo estudiará si y solo si sus padres tienen dinero
p ↔ q
Luego se tiene (p ↔ q)
Jorge recibirá su bonificación si y solo si se capacita.
Pedro es Licenciado en Administración si y solo si concluye su carrera profesional.

Ejercicios para practicar: Denotemos con p “el clima es agradable” y con q “vamos de día de campo”.
Denotemos con p “el clima es agradable” y con q “vamos de día de campo”. Traducir las siguientes proposiciones al
lenguaje coloquial. Traducir las siguientes proposiciones al lenguaje coloquial.
a) p  q b) p  q c) q  p d)  (p  q)
Construir las tablas de verdad de los siguientes esquemas proposicionales:
a) (p  q)  p b) (q  p)  (p  q) c) (p q) (r) d) p  (p  q) e) (r r)

1.5. Leyes del Álgebra Proposicional

Son ciertas equivalencias lógicas que las representamos a continuación:

1) Leyes del tercio excluido 6) Leyes distributivas


ppV ppF p  (q  r)  (p  q)  (p  r)
p  (q  r)  (p  q)  (p  r)

2) Ley de involución o doble 7) Leyes de De Morgan


negación  (p  q)   p   q
~ (~ p)  p  (p  q)   p   q

3) Ley de idempotencia 8) Leyes condicionales


ppp ppp pqpq

4) Leyes conmutativas 9) Leyes bicondicionales


pqqp p  q  (p  q)  (q  p)
pqqp
pqqp

5) Leyes asociativas 10) Leyes de absorción


(p  q)  r  p  (q  r) p  (p  q)  p
(p  q)  r  p  (q  r) p  (p  q)  p
p  ( p  q)  p  q
p  ( p  q)  p  q

11) Formas normales para la conjunción y disyunción


VVV FFF
pVp pFp
pFF pVV

http://matebacero.blogspot.pe/2013/12/teoria-de-conjuntos-aplicada-la.html

Conjuntos
II. Teoría de Conjuntos
2.1. Conjuntos
Se entiende por conjunto a una colección, agrupación o reunión de objetos llamados Elementos y que puede
ser determinado ya sea:

2.1.1. Para qué sirve

La idea de agrupar objetos de la misma naturaleza para clasificarlos


en “colecciones” o “conjuntos” es parte de la vida diaria de los seres
humanos. Por ejemplo, el conjunto de libros de una biblioteca, el
conjunto de árboles en un terreno, el conjunto de zapatos en un
negocio de venta al público, el conjunto de utensilios en una cocina.

Los amigos de las redes


Los planes estratégicos de las empresas del sector privado.
Los proyectos de inversión pública en carreteras a nivel nacional, etc.
Primero hay que conocer cuáles son los conjuntos para poderlos
manejar. Los veremos gráficamente y conoceremos sus nombres según su color

2.1.2. Notación
- Todo conjunto se escribe entre llaves { } y se le denota mediante letras mayúsculas A, B, C, ...,sus
elementos se separan mediante punto y coma.
El conjunto de las letras del alfabeto; a, b, c, ..., x, y, z. se puede escribir así: L={ a; b; c; ...; x; y; z}

- En teoría de conjuntos no se acostumbra repetir los elementos por ejemplo:


El conjunto {x; x; x; y; y; z } simplemente será { x; y; z }.
- Al número de elementos que tiene un conjunto Q se le llama CARDINAL DEL CONJUNTO y se le representa
por n(Q).
Ejemplo:
A= {a;b;c;d;e} su cardinal n(A)=5

B= {x;x;x;y;y;z} su cardinal n(B)=3

Sea A el conjunto formado por los números positivos impares menores que 11, entonces se puede representar
al conjunto A:
a) Por extensión; cuando listamos todos los elementos del conjunto : A= {1;3;5;7;9}
b) Por comprensión; cuando escribimos una propiedad que debe cumplir los elementos que pertenecen al
conjunto: A= { x / x es un número entero impar positivo menor que 11} y se lee “A es el conjunto de los x TALES
QUE x es un número entero impar positivo menor que 11”
Ejemplo 3:

Expresar por comprensión o por extensión los siguientes conjuntos:


1. Conjunto de los números impares positivos menores o iguales que 21
2. Conjunto de los departamentos del Perú.
3. Conjunto de los posibles resultados al lanzar un dado una sola vez
4. A = {Números enteros positivos de dos cifras iguales y menores a 100}
5. B = {x / x es un número entero positivo de dos cifras que suman 6 y son menores a 50}
6. A = {3, 6, 9, 12,15, 18}
7. {x / x es un número entero positivo menor que 6}
2.2. Relación de pertenencia

La relación de pertenencia es el símbolo que relaciona a los elementos de un conjunto con el mismo conjunto:

(elemento) ∈ (conjunto)

Si un objeto x es un elemento o pertenece al conjunto A, ESCRIBIREMOS: X ∈ A

Si x NO es un elemento del conjunto A, ESCRIBIREMOS: X ∉ A

Ejemplos:

1. Sea A el conjunto formado por los nombres de los siguientes países: Perú, Chile, Ecuador, Colombia podemos
escribir lo siguiente: Perú∈ A. Colombia∈ A. Argentina ∉ A Brasil∉ A

2. Dados los siguientes conjuntos:

A = {Números enteros positivos de dos cifras iguales}


B = {x / x es un número entero positivo de dos cifras que suman 6}
Relacionar con el símbolo adecuado las siguientes parejas de elementos y conjuntos:
555 …….A –33 …… B 33 ……… A33 …….. B 45……….B

3. Completa las proposiciones siguientes con los símbolos ∈ o ∉ :

2 ___ {1,3,5,7}, 0 ___ Ø,


5 ___ {2,4,5,6},
3 ___ {x∈ ℕ/ 2< x<6 },
2 ___ {4,5,6,7},
8 ___{x∈ ℕ/8<x<10 },
América ___ { x / x es el nombre de un país },

2.3. Diagramas de Venn Euler

Para facilitar nuestra comprensión intuitiva de los conjuntos los representaremos mediante los llamados
“Diagramas de Venn”, estos diagramas son curvas cerradas de la forma:
A

A A A
En el interior de éstas curvas cerradas, representaremos mediante puntos a los elementos del conjunto:

Ejemplo:

Sea A= {1;10;12;15} El conjunto A será representado mediante el diagrama de:

2.4. Conjuntos especiales:


2.4.1. Conjunto Vacío

Es un conjunto que no tiene elementos, también se le llama conjunto nulo. Generalmente se le representa por
los símbolos:  o { }

A= o A = { } se lee: “A es el conjunto vacío” o “A es el conjunto nulo “

M = {números mayores que 9 y menores que 5 }

1
P={x/ =0 }
𝑥

2.4.2. Conjunto Unitario

Es el conjunto que tiene un solo elemento.

F = { x / 2x + 6 = 0 } G={𝑥/𝑥 2=4 x<0}

2.4.3. Conjunto finito

Es el conjunto con limitado número de elementos.


E = { x / x es un número impar positivo menor que 10 }

2.4.4. Conjunto infinito

Es el conjunto con ilimitado número de elementos.

R={x/x<6} S = { x / x es un número par }

2.4.5. Conjunto universal


Es un conjunto referencial que contiene a todos los elementos de una situación particular, generalmente se le
representa por la letra U

El universo o conjunto universal de todos los números es el conjunto de los NÚMEROS COMPLEJOS

2.5. Relaciones entre Conjuntos:


2.5.1. Inclusión

Un conjunto A esta incluido en otro conjunto B, sí y sólo sí, todo elemento de A es también elemento de B
NOTACIÓN: A B

Se lee: A esta incluido en B, A es subconjunto de B, A esta contenido en B, A es parte de B.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

B
A

2.5.1.1. PROPIEDADES:

I) Todo conjunto está incluido en si mismo. AA


II) El conjunto vacío se considera incluido en cualquier conjunto.   A

III) A está incluido en B A B equivale a decir que B incluye a A BA

IV) Si A no está incluido en B o A no es subconjunto de B significa que por lo menos un elemento de A no


pertenece a B. A B

V) Simbólicamente: A  B  x  A  x  B

2.5.2. IGUALDAD DE CONJUNTOS

Dos conjuntos son iguales si tienen los mismos elementos.


Ejemplo:
A = { x / x2 = 9 } y B = { x / (x – 3)(x + 3) =0 }

Resolviendo la ecuación de cada conjunto se obtiene en ambos casos que x es igual a 3 o -3, es decir: A = {-3;3}
y B = {-3;3} ,por lo tanto A=B
Simbólicamente: A  B  (A  B)  (B  A)
2.5.3. CONJUNTOS DISJUNTOS

Dos conjuntos son disjuntos cuando no tienen elementos comunes.


2.5.4. UNIÓN DE CONJUNTOS

El conjunto “A unión B” que se representa así A  B es el conjunto formado por todos los elementos que
pertenecen a A, a B o a ambos conjuntos.

2.5.5. INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS

El conjunto “A intersección B” que se representa A  B es el conjunto formado por todos los elementos que
pertenecen a A y pertenecen a B.

2.5.6. DIFERENCIA DE CONJUNTOS

El conjunto “A menos B” que se representa A  B es el conjunto formado por todos los elementos que
pertenecen a A y no pertenecen a B.

2.5.7. DIFERENCIA SIMETRICA

A B
El conjunto “A diferencia simétrica B ” que se representa es el conjunto formado por todos los elementos
que pertenecen a (A-B) o(B-A).

2.5.8. COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO

Dado un conjunto universal U y un conjunto A, se llama complemento de A al conjunto formado por todos
los elementos del universo que no pertenecen al conjunto A.

Ejercicios de Aprendizaje:

1. Si A = { Perú, Colombia, Ecuador} y M = { Ecuador, Brasil, Chile } Hallar A∩ M

A M
Perú,
Ecua
Colombia dor

2. P = { 0;1;2;3;4;5} y M = { 2;3;4 } Hallar: P-Q y Q-P

0,
P
1 Q
5

3. Determinar: A= { X ∈ U/ (6-X) ∈⟨-2,2⦌}; DONDE U=⟨-α; +α⟩

Resolución:
-2<6-x≤2 -2(-1)>x-6≥2*(-1) 2+6>x-6+6≥-2+6 8>x≥4 4≤x<8
A= [4;8⟩

4. Hallar: D= { X ∈ U/ X ∈ B⇔X ∈ C}; DONDE U=⟨-α; +α⟩

B= <-11;13> ∩ C=[-8;-4> D= C=[-8;-4>

Resolución:

-α +α
-12 -11 -8 -4 -1 0 13
5. Si B={ X ∈ U/ (X +2)/3 ∈ <-3;5>}; DONDE U=⟨-α; +α⟩

Hallar: B
-3*(3)<(X +2)/3*(3)<5*(3) -9-2<(X +2) -2<15-2 -11<x<13 B=⟨-11;13⟩

6. Hallar: A={ X ∈ U/ X≤-3 ∩ X≥3}; DONDE U=⟨-α; +α⟩

7. Hallar: C={ X ∈ U/ X ∈ A⇔X ∉ B }; DONDE U=⟨-α; +α⟩

A= [-8;-4⟩ B= [11;13⟩

8. Hallar: (A-D)’U B

Sabiendo: A= [-8;-4⟩ B= ⟨-11;13⟩ D= [-6;3⟩ y U=⟨-α; +α⟩

9. Hallar: (C∩D’)-A

Sabiendo: A= ⟨-8;9⟩ C= [8;10⟩ D= ⟨-5;4⟩ y U=⟨-α; +α⟩


III. Conjuntos Numéricos

Conjuntos numéricos

Los conjuntos numéricos a lo largo de la historia

Babilonios

Grecia
¿? XXII a. C. V a. C. 0 XVI XVII

N Z- C

Aunque hoy nos es muy familiar el concepto de número, este fue elaborado muy lentamente a
través de los tiempos.
En el siglo XXII a. de C para poder realizar importantes obras, los babilonios tuvieron que
desarrollar un sistema de numeración útil, el mismo era de base 60 (a diferencia del actual, que
es de base 10).
Los chinos también conocían las fracciones, y sabían reducir a común denominador.
Llamaban «hijo» al numerador, y «madre» al denominador.
La escuela pitagórica (siglo V a. de C.) descubrió que solo con los números naturales y las
fracciones no podían realizarse todas las medidas posibles. Existían pares de segmentos, como
la diagonal y el lado de un cuadrado, cuyo cociente de longitudes no es una fracción y llamaron
a tal razón «alogos» o irracional. Hacia el año 500, en la India se plasmaron los orígenes de
nuestro sistema de numeración, aceptaron las soluciones negativas de las ecuaciones, al tiempo
que admitían como números las raíces de otros números que no podían ser expresados mediante
números racionales.
Durante el siglo XVI, se popularizó el uso de la barra horizontal para separar los términos
de una fracción, se solucionaban algunos problemas y surgían otros como por ejemplo resolver
ecuaciones de segundo grado y otras de grado mayor. Empezaron a encontrarse expresiones
como la raíz cuadrada de números negativos que no se sabían interpretar, de aquí surge un
nuevo tipo de números, que denominaron ficticios, como solución a las races cuadradas de
números negativos.
El problema de los números irracionales no se resolvió por completo hasta el siglo XVII,
cuando Fermat, matemático francés que puede ser considerado el padre de la moderna teoría
de números, demostró que expresiones como raíz cuadrada de 3 no eran números racionales.
Solo quedaba por resolver el problema de las raíces negativas; y esto ocurrió en 1777,
cuando Euler dio a la raíz cuadrada de -1 el nombre de i ( imaginario) y en 1799, Gauss acabó de
resolver el problema al demostrar que las soluciones de cualquier ecuación algebraica, fuera cual
fuese su grado, pertenecía a un conjunto de números que él llamó complejos, a los que consideró
compuestos de un número «ordinario» (hoy lo llamamos número real), más un múltiplo de la
raíz cuadrada de -1, llamado unidad imaginaria.

Extracto tomado de ECURED (2014) Conjuntos numéricos (consulta: 20 de enero) (http://www.ecured.


cu/index.php/Conjuntos_num%C3%A9ricos)

Objetivos

● Definir los conjuntos numéricos.


● Distinguir las diferencias que existen entre un número racional e irracional, o entre un
número real y complejo.

Introducción

Un número es una idea que expresa una cantidad, ya sea por medio de una palabra o de un símbolo y
recibe el nombre de numeral.
A lo largo de la historia, cada civilización adoptó un sistema de numeración propio. En la
actualidad aún se usa el de numeración romana, que se desarrolló en la antigua Roma y se utilizó en
todo su imperio. Es un sistema de numeración no posicional en el que se usan letras mayúsculas como
símbolos para representar cantidades:

I: uno
V: cinco
X: diez
L: cincuenta
C: cien
D: quinientos
M: mil

Actualmente, el sistema universalmente aceptado (excepto algunas culturas) es el Sistema de


Numeración Decimal en el que las cantidades se representan utilizando como base el número diez 10 ,
por lo que se compone de las cifras cero (0), uno (1), dos (2), tres (3), cuatro (4), cinco (5), seis (6), siete
(7), ocho (8) y nueve (9). Este conjunto de símbolos se denomina números árabes.
Los números se agrupan en conjuntos o estructuras diversas cada una relacionada con la otra y
es más completa y con mayores posibilidades en sus operaciones.
Gráfico 1.1 Tipos de conjuntos numéricos

Propio Primos

1. Números naturales

Definición: son los que usamos para contar u ordenar los elementos de un conjunto no vacío.
Simbolicamente: N = {1; 2; 3; …; n; n+1}

Están ordenados en forma creciente, lo que nos permite representarlos sobre una recta del siguiente modo:

1 2 3 4 5 6 . . .

Actividad 1.1:

● ¿Se puede afirmar que todo número natural tiene un antecesor? ¿Por qué? Ejemplifique.
.............................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................
● ¿Se puede afirmar que todo número natural tiene un sucesor? ¿Por qué? Ejemplifique.
..........................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................

2. Números enteros
Para solucionar el problema que se presenta al restar números naturales donde el minuendo es igual o menor al sustraendo, se
agrega el número cero y los números opuestos a los naturales.
De ese modo 3 – 3 = 0 (cero) y 3 – 7 = – 4 (opuesto de 4).

Definición: el conjunto de los Números Enteros está formado por la unión de los Naturales, el cero y
los opuestos de los Números Naturales.

Enteros negativos Enteros positivos

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7
Simbólicamente

   ...  3, 2, 1,0,1,2,3,...



En general si a es un entero, se dice que, – a es el opuesto de a.
Los números enteros permiten representar nuevos tipos de cantidades (como los saldos acreedores
o deudores) y ordenar por encima o por debajo de un cierto elemento de referencia (las alturas sobre
o bajo el nivel del mar o temperaturas superiores o inferiores a 0 grados, los pisos de un edificio por encima o por debajo de la
planta baja, etcétera).
Ayer -3° Hoy 2°

Nota: al conjunto N0  0; 1; 2; 3;… que como se ve tiene como elementos al cero y a los números

naturales se le denomina conjunto de los números cardinales.

Operaciones en Z

La suma y el producto de números enteros es siempre otro número entero.

Ejemplos:

La diferencia a – b es considerada como la suma del minuendo más el opuesto del sustraendo.
a – b = a + (–b), donde a es el minuendo y b es el sustraendo.

Ejemplos:

La división entre números enteros nos arroja como resultados dos números enteros llamados cociente
y resto.
Si denotamos con a al dividendo, con b al divisor, con q al cociente y con r al resto, se tendrá que al dividir a entre b, el cociente
q indica las veces que b está contenido en a, pudiendo quedar un resto r positivo o nulo. Esto se expresa con la siguiente igualdad:
a = q. b + r, 0  r  b .
La división a:b es la operación que representa la acción de repartir a elementos de un conjunto en b
partes iguales, quedando en muchos casos un residuo no nulo. En todos los casos q y r son únicos.

1
Ejemplos:

1. Al repartir 32 caramelos entre 3 hermanitos, a cada uno les tocan 10 caramelos y sobrarán 2.
Simbólicamente se tendrá: 32 = 3 · 10 + 2.

2. Si se quiere repartir una deuda de $ 45 en 8 personas, a cada una le corresponderá pagar $ 6


quedando un dinero a favor de $ 3. Esto se expresa formalmente diciendo que la división de
-45 entre 8 arroja un cociente - 6 y resto 3 pues - 45 = 8 · (- 6) + 3.

Actividad 1.2:

Complete:
● La suma de dos números enteros da siempre un número .........................................................................
Anote dos ejemplos: ..................................................................................................................................................
● La multiplicación de dos números enteros da siempre un número ..................................................
Anote dos ejemplos: ..................................................................................................................................................

3. Números racionales

¡Dividir es repartir en partes iguales!


Un grupo de 6 amigos juega a las cartas con un mazo de 52 cartas.
El juego consiste en repartir todas las cartas y dejar el resto en el centro de la mesa. ¿Cuántas cartas le corresponden a cada uno?
¿Cuántas cartas quedan en el centro?
¡Tú puedes deducir la respuesta!

Definición: son los que se pueden escribir como el cociente de dos enteros. Se pueden expresar como fracción.

En símbolos:

_

Los números racionales representan partes de un todo


También, los números racionales, se caracterizan por su expresión decimal:

2
3
1. Fracciones
2. Decimales
3. Regla de tres simple
4. Porcentajes
5.
6.
7.
8.
9. Evaluación
10. Expresiones algebraicas
4
11. Ecuaciones
12. Inecuaciones

https://www.youtube.com/watch?v=KSB-bFxuDuw (Minuto)

También podría gustarte