Está en la página 1de 23

ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA

UNIDAD 2: PASO 3

PROPUESTA DE ACCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

DIANA MILETH MAHECHA – CODIGO 31. 433.969

NATALIA ZAPATA – CODIGO 32.205.321

VIVIANA GARCIA – CODIGO 1.118.289.292

GRUPO: 63

TUTOR: JOSE FERNANDO COLLAZOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PSICOLOGIA

ABRIL DEL 2018


2
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar
Introducción

El presente trabajo correspondiente al paso 3 de la Unidad 2, hace referencia a una

propuesta de acción psicosocial en el contexto familiar, partiendo de un análisis cualitativo

y cuantitativo de la categorización de los resultados del instrumento aplicado, la

interpretación conceptual desde diferentes perspectivas teóricas, mediante enfoques

tradicionales y contemporáneos de la psicología social comunitaria, al mismo tiempo que

permite identificar evaluar conceptos teóricos aplicados y definir alternativas de abordaje al

desde lo disciplinar.

En consecuencia, se incluyen en el plan de acción una serie de estrategias con su respectivo

objetivo, metodología, plan de ejecución y mecanismo de evaluación cualitativa, aportes que

fortalecen significativamente el conocimiento en modelos de estudio de inteligencia

emocional y su funcionamiento a nivel psicológico; identificando métodos con base en las

propuestas teóricas; que contribuyen a mejorar el estado emocional y comportamental de las

familias objeto del análisis. La finalidad es la de experimentar una sensación de resolución del

factor de riesgo más evidente dentro de los participantes; para lo cual se tuvo en cuenta

distintas estructuras de la persona como: su carácter, temperamento, conflictos familiares,

comunicación y lucha por los intereses propios y los de la familia, entre otras.

Se considera que existen argumentos necesarios para enriquecer el conocimiento

adquirido, que permite emplear instrumentos diseñados para dar solución las situaciones

identificadas; por dichas razones, se ha llevado a la búsqueda de conceptos que ofrezcan una

visión descriptiva, además de explicativa, los cuales se puedan incorporar para la construcción

de “una serie de cambios emocionales estrechamente relacionados con un evento,

circunstancia o suceso, que son experimentados por la persona la interior del núcleo familiar.
3
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar
Objetivos

General:

 Realizar un análisis diagnóstico de los resultados del instrumento de aplicación,

evidenciando el factor de riesgo más alto dentro de los mismos. De igual forma que se

desarrollaran propuestas de Accion Psicosocial acordes al mismo desde diferentes enfoques

de intervención.

Específicos:

 Analizar de manera gráfica y cualitativa los resultados de todas las variables

propuestas en el cuestionario dentro de la Inteligencia Emocional.

 Identificar el factor de riesgo más alto dentro los resultados generales de cada una de

las familias participantes.

 Proponer diferentes estrategias psicosociales, que se enfoquen en la intervención de

dicho riesgo, a modo especifico en padres, hijos y sistema familiar en general.


4
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar
Marco Teórico

Para realizar un análisis de las distintas perspectivas obtenidas como resultado del

instrumento de aplicación, en relación a las distintas variables pertenecientes a la Inteligencia

Emocional, pudiendo interpretar a la familia como un grupo social dentro y fuera de dicho

contexto; se han elegido el enfoque sistémico o comúnmente llamado “terapia familiar

sistémica” (donde como parte de la dinámica interna familiar se hace especial énfasis en la

comunicación), y el enfoque experiencial como apoyo de la teoría del aprendizaje. En base a

esto, un sistema es una entidad que existe y funciona gracias a la interacción de sus partes y el

intercambio con su entorno, por tanto, siguiendo la teoría general de los sistemas de

Bertalanffy, su buen funcionamiento depende de su estructura y organización a nivel global,

pues todos operan conectados entre sí; esta acción reciproca forma en conjunto una nueva

identidad propia y diferenciada del entorno y sus componentes.

Según Viveros & Arias (2006) y Viveros (2008), la dinámica interna de la familia se

entiende como aquellas condiciones en las que emergen mecanismos de regulación interna en

el grupo familiar; es el clima, el ambiente, el funcionamiento, la particular forma de

interacción que tiene la familia para relacionarse y cumplir con las funciones y roles que

socialmente se le ha asignado.

En los sistemas es esencial el modo en que cada una de las partes o elementos que

conforman un sistema se interrelacionan y las conductas de cada uno de estos se afectan de

forma mutua; por lo tanto, para su entendimiento y posterior posibilidad de elaborar

pronósticos de la conducta del sistema es necesario tomar en cuenta las interacciones entre las

partes y sus efectos parciales como totales, junto con los efectos unidos. Este principio

muestra que no es posible comprender ni explicar el funcionamiento de un sistema si no se

comprende como un todo unificado.


5
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar
La terapia familiar posee un repertorio bastante abundante de técnicas terapéuticas para el

trabajo con familias. Se enfoca sobre todo en observar contextos familiares, se enfatiza que

toda organización es jerárquica (padres, subsistema parental, subsistema filial) y se elabora un

lenguaje diferente: Homeostasis, entropía, cambios de primer y segundo orden,

retroalimentación, doble vínculo. Se abrigo la Esperanza de que la familia humana se organiza

adaptándose a formas de funcionamiento y de interacción más armónica.

Del mismo modo desde la visión sistémica la perspectiva funcional posibilita la

comprensión de la dinámica interna y las formas de relación que se consolidan en los sistemas

familiares. Esta perspectiva contempla elementos relacionados con la interacción familiar,

entre los cuales se resaltan los procesos de afectividad, comunicación, adaptabilidad,

cohesión, autoridad, normas, límites y roles. Comprende también el estudio de las formas de

relación entre hombres y mujeres, y los papeles funciones que tradicionalmente le han sido

asignados a la familia por la sociedad a lo largo de la historia; son estas la socialización de sus

miembros, la reproducción y la supervivencia, entre otras.

Finalmente, dentro del enfoque general de sistemas, está la teoría de la comunicación

humana de Watzlawick, 1974, que menciona que la comunicación humana es un fenómeno

muy estudiado por sus repercusiones y consecuencias en el bienestar de las personas, así

como en la construcción de su realidad e identidad personal. En esta se menciona en que toda

conducta es comunicación y toda comunicación es una conducta. Todo lo que hacemos y lo

que no hacemos está dando una información. De esto se deriva el segundo postulado; Resulta

imposible no comunicarse. Cuando alguien se mantiene mudo en una interacción está

comunicando que no quiere comunicarse.

Pearson, (1993) este autor define la comunicación como un proceso de negociación y de

acuerdo, que se inicia a partir de nosotros mismos y de los demás, que supone costos y

beneficios, que tiene ligar en un contexto determinado, que implica códigos y que se
6
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar
presentan en codificar y descodificar, que es transaccional, y que se presenta en transacciones

que pueden ser tanto simétricas como complementarias.

Es base a todo lo anterior, la inteligencia emocional y su aplicación en la solución de

conflicto al interior del sistema familiar son de vital importancia porque le permite mejorar la

comunicación entre sus miembros, la comprensión al otro, la oportunidad de intercambiar sus

ideas, afirmar su identidad, y definir la naturaleza de su vínculo. Además, que posibilita que

las demás relaciones sociales sean asertivas y duraderas.


7
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar
Marco Conceptual

El Concepto de Inteligencia Emocional.

El término de "Inteligencia Emocional" fue acuñado por Salovey y Mayer en el año 1990 y
definida por estos autores como un tipo de inteligencia social, que engloba la habilidad de
controlar nuestras propias emociones y las de los demás, así como de discriminar entre ellas y
utilizar la información que nos proporcionan para guiar nuestro pensamiento y nuestras
acciones. En otras palabras, se refiere a la capacidad de una persona para comprender sus
propias emociones y las de los demás, expresándolas de forma que resulten beneficiosas para
sí mismo y la cultura a la que pertenece. Para estos autores la inteligencia emocional incluye
la evaluación verbal y no verbal, la expresión emocional, la regulación de la emoción en uno
mismo y en los otros y la utilización del contenido emocional en la solución de problemas
(Mayer y Salovey, 1993). Salovey y Mayer (1990) recogen las inteligencias personales de
Gardner (1983) en su definición básica de inteligencia emocional expandiéndolas en cinco
dominios principales:
1) Conocer las propias emociones.
2) El manejo de las emociones.
3) El motivarse a uno mismo.
4) El reconocer las emociones en los demás.
5) La capacidad de relacionarse con los demás.

Sin embargo, el interés de la psicología por nuestra vida afectiva y por el mundo de las
relaciones interpersonales no es un tema reciente, puesto que los psicólogos han intentado
introducir las emociones dentro del ámbito de la inteligencia. En el año 1920 aparece en la
literatura escrita el término de Inteligencia Social acuñado por Thorndike en su artículo: "La
inteligencia y sus usos" y definida como la habilidad de entender y manejar a hombres y
mujeres; en otras palabras, de actuar sabiamente en las relaciones humanas. A pesar del
interés que despertó el tema de la inteligencia social desde las distintas tradiciones
psicológicas, durante los últimos años la tradición cognitiva ha sido el modelo del que han
partido la mayoría de las investigaciones, por este motivo los estudios dentro del campo
psicológico, y en especial dentro del campo de la inteligencia han estado sesgados hacia lo
cognitivo (Goleman, 1996). Para este autor, la inteligencia emocional puede resultar tan
8
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar
decisiva, y en ocasiones mucho más, que el cociente intelectual de la persona, para predecir la
satisfacción personal a lo largo de la vida.
En un sentido amplio, la IE comprende el conocimiento tácito sobre el funcionamiento de
las emociones, así como la habilidad para usar este conocimiento en nuestra propia vida
(Salovey &Pizarro, 2003).

Modelos en el Estudio de la Inteligencia Emocional:


Buena parte de la investigación sobre el campo ha sido dominada por el interés en evaluar
la IE, ya que se asume que todas las personas presentan diferencias individuales en ella y por
tanto tienen diferentes capacidades para atender a sus emociones.

1. Modelo Mixto de Bar-On (1997, 2000), quien define la “IE como un conjunto de rasgos
emocionales y rasgos de personalidad que interactúan de forma constante en el sujeto para
asegurar su adaptación al medio” (Bar-On, 1997).
Sitúa como componentes principales los siguientes: La Inteligencia Intrapersonal
(Autoconciencia Emocional, Autoestima, Autoactualización, Asertividad, Independencia), la
Inteligencia Interpersonal (Empatía, Relaciones Interpersonales y Responsabilidad Social),
Adaptación (Solución de Problemas, Comprobación de la Realidad y Flexibilidad), Gestión
del Estrés (Tolerancia al Estrés y Control de Impulsos) y el Humor General (la Felicidad y el
Optimismo).
2. El Modelo Mixto reformulado Boyatzis, Goleman y Rhree (2000), donde la Inteligencia
Emocional es definida como “un conjunto de competencias y rasgos de personalidad
necesarias para el desempeño efectivo dentro del ámbito organizacional”
Sus componentes principales son: La Autoconciencia (Conciencia emocional, Evaluación
de uno mismo y Autoconfianza), el Automanejo (Autocontrol, Fidelidad, Coherencia,
Confianza,
Adaptabilidad, Orientación al logro, Iniciativa), Conciencia social (Empatía, Orientación
al servicio, Comprensión organizativa) y el Manejo de las relaciones sociales (Desarrollo de
los demás, Liderazgo, Influencia, Comunicación, Manejo de conflictos, Impulso del cambio,
Desarrollo de relaciones, Trabajo en equipo).
3. El modelo de Salovey y Mayer (1997), es un modelo de habilidad conocido como Trait
Meta-Mood Scale (TMMS), permite evaluar la IE valorando las cualidades más estables de la
propia conciencia de las emociones y la capacidad para dominarlas. Define la “IE como un
conjunto de habilidades, básicas y complejas, dirigidas a unificar las emociones y el
9
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar
razonamiento, esto es, usar las emociones para facilitar el razonamiento y los procesos de
pensamiento, y usar nuestro razonamiento para pensar de forma inteligente acerca de nuestras
emociones”
Sus componentes principales: Percepción y expresión emocional (Identificación de
emociones propias y ajenas y expresión en el lugar y la forma adecuada), Habilidad de usar
las emociones para facilitar el pensamiento (las emociones dirigen la atención, determinan la
forma en que nos enfrentamos a los problemas y en la que procesamos la información de un
modo productivo), Comprensión de las emociones y los sentimientos (habilidad para etiquetar
las emociones, comprender su significado y la evolución de unos estados emocionales a otros)
y la Habilidad para manejar las emociones (habilidad para permanecer abierto a los
sentimientos, regular y manejar de forma refleja las emociones para promover el crecimiento
emocional e intelectual, en uno mismo y en los demás).
10
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar
Informe Grupal Estandarizado

Conciencia de uno mismo Autoregulacion


Categoría Nº Familias Categoría Nº Familias
Diana Mahecha Bajo 0 Bajo 1
Medio 5 Medio 4
Alto 0 Alto 0
Bajo 0 Bajo 1
Viviana García Medio 5 Medio 4
Alto 0 Alto 0
Bajo 0 Bajo 2
Medio 4 Medio 3
Natalia Zapata
Alto 1 Alto 0
Confiabilidad Adaptabilidad
Categoría Nº Familias Categoría Nº Familias
Diana Mahecha Bajo 0 Bajo 0
Medio 4 Medio 3
Alto 1 Alto 2
Bajo 2 Bajo 1
Viviana García Medio 1 Medio 4
Alto 2 Alto 0
Bajo 3 Bajo 2
Medio 2 Medio 3
Natalia Zapata
Alto 0 Alto 0
Motivación y compromiso Iniciativa y optimismo
Categoría Nº Familias Categoría Nº Familias
Diana Mahecha Bajo 0 Bajo 0
Medio 3 Medio 2
Alto 2 Alto 3
Bajo 0 Bajo 0
Viviana García Medio 5 Medio 4
Alto 0 Alto 1
Bajo 0 Bajo 0
Medio 3 Medio 5
Natalia Zapata Alto 0
Alto 2
Competencia social Resultados generales
Categoría Nº Familias Categoría Nº Familias
Diana Mahecha Bajo 0 Bajo 0
Medio 3 Medio 3
Alto 2 Alto 2
Bajo 2 Bajo 2
Viviana García Medio 3 Medio 3
Alto 0 Alto 0
Bajo 5 Bajo 5
Medio 0 Medio 0
Natalia Zapata Alto 0 Alto 0
Tabla l. Categorización resultados cuestionario de aplicación a las familias participantes.
11
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar

Conciencia de uno mismo


16
14
12
10
8
6
4
2
0
Alto Bajo Medio

Confiabilidad Adaptabilidad
8 12
7
10
6
5 8
4 6
3
4
2
1 2
0 0
Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio

Motivacion y compromiso
12
10
8
6
4
2
0
Alto Bajo Medio

Competencia social
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Alto Bajo Medio

Tabla ll. Graficas de los resultados de la categorización anterior.


12
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar
Análisis Cualitativo: Según las graficas de los resultados, en cuanto a la conciencia de sí
mismos, se evidencia que las 15 familias presentan un puntaje similar en sus respuestas, el
cual corresponde a un factor medio de riesgo dentro de las 3 categorías presentes. Se sugiere
desarrollar acciones psicosociales de tipo preventivo dentro de sus contextos familiares.
En cuanto a auto-regulación, la mayoría de las familias presentan un manejo adecuado
frente al control de sus emociones en determinada situación, evidenciándose en los resultados
del instrumento aplicado. Si bien, con un 90% el factor de riesgo es mediano, sugiriendo
vincularlas en acciones preventivas; en el otro 10% es necesario implementar acciones
psicosociales con prontitud.
Siguiendo con la confiabilidad, se evidencia en mayor medida que las familias sienten
apoyo mutuo dentro de sus hogares, también se presenta deficiencia en cuanto a la misma. El
nivel de riesgo es entonces medio en su mayoría dentro de las 15 familias; es apreciable que
3 de ellas obtuvieron una alta puntuación en los resultados del cuestionario, posicionándose
en un nivel alto dentro de las 3 categorías. Se considera desarrollar acciones de intervención,
prevención y mejoramiento para todas las familias según corresponda dentro de la categoría
que se hallen ubicadas.
La adaptabilidad, una de las más importantes variables de la inteligencia emocional, 12 de
las familias muestran una capacidad adecuada de adaptación frente a los cambios y
situaciones familiares; las 3 restantes presentan algo más de dificultad frente a la misma. El
rango medio es el más encontrado dentro del análisis de resultados, por tanto, se debe
priorizar en el desarrollo de estrategias psicosociales de prevención, para evitar un aumento
de riesgo en las categorías presentes dentro de la adaptabilidad.
Es apreciable que en las familias está presente la motivación y compromiso en cuanto
al logro de los objetivos a nivel general. La categoría con mayor presencia es la media, por
tanto, la intervención debe enfocarse en acciones encaminadas a la prevención, donde se
refuerce y potencie la ayuda mutua dentro de cada uno de los hogares.
Muy ligados a la categoría anterior son los resultados presentes en cuanto a Iniciativa
y optimismo, los cuales reflejan positivamente un buen nivel dentro de la inteligencia
emocional de las 15 familias. El rango medio es el más evidente con un 70% y el 30%
pertenece a un rango alto dentro de los resul tados obtenidos del cuestionario; facilitando con
los mismos la puesta en marcha de acciones psicosociales de prevención en las familias
ubicadas en el rango medio, y de mejoramiento en aquellas dentro del rango alto, lo cual sería
relevante no solo para esta variable, sino que influiría en todas las demás.
13
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar
Por último, frente a la competencia social, se encuentra que esta variable es la más
impactante por sus resultados en las 15 familias de análisis. Está relacionada directamente con
todas las anteriores, puesto que las situaciones expuestas en los ítems que la componen
requieren de cierto grado de habilidad en cuanto a inteligencia emocional se trata. Se puede
observar un alto grado en la falta de preparación para prevenir o enfrentar situaciones
complejas a nivel social, pues el rango con mayor presencia es el bajo en la mayor parte de las
familias, quedando en evidencia la necesidad de apoyo psicosocial por medio de acciones
encaminadas a fortalecer dichas competencias sociales.
Por tanto, según lo antes analizado sobre los diferentes aspectos que hacen parte de la IE,
los resultados generales obtenidos de los cuestionarios realizados a las 15 familias muestran
una realidad bastante negativa frente a las capacidades y/o habilidades que hacen parte de
esta, y que son clave a la hora de enfrentar las diversas situaciones presentes en la
interacción social a nivel general. Se ha podido dar cuenta de que en la mayoría de estos
hogares no se cuenta con las competencias necesarias que propicien un desarrollo familiar
adecuado y, en consecuencia, esto se refleja en las demás relaciones sociales existentes; pues
es en el núcleo primario donde se aprenden los valores y habilidades, necesarios para afrontar
las situaciones cotidianas que hacen parte de la existencia humana. Por ende, tomando en
cuenta que el riesgo bajo es el que más da cuenta dentro de los resultados de los hogares
participantes, es necesario crear estrategias psicosociales enfocadas en las variables que se
muestran más carentes de la Inteligencia Emocional, que intervengan de manera asertiva ante
las mismas y posibiliten una adecuada interacción familiar y social.
14
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar
Propuestas de Acción Psicosocial

Tabla l

Plan de Acción Enfocado a los Padres


Título Moldeo y construcción de una nueva relación de los padres al interior del hogar
Objetivo Apoyar y desarrollar competencias y habilidades parentales y posibilitar la
permanencia de los hijos en el hogar familiar. Permite conocer mantienen los
destinatarios de las acciones sobre sus necesidades, así como conocer su opinión
sobre las estrategias y recursos más adecuados para hacer frente a ellas,
Metodología Modelo experiencial.

La tarea principal que van a realizar los padres y las madres es identificar,
reflexionar y analizar sus propias ideas, sentimientos y acciones en los episodios
de la vida cotidiana. Van a partir de lo que ya realizan, de sus prácticas
educativas, no de lo que se debería hacer. En este modelo, a diferencia de los
dos anteriores, se tienen en cuenta las creencias o ideas previas de los padres y
las madres, ya que a partir de éstas y de las situaciones cotidianas, y mediante
un proceso inductivo de construcción del conocimiento cotidiano-experiencial,
van a ir construyendo su conocimiento (Máiquez et al., 2000).

Se enfoca en la construcción del conocimiento, mediante el acompañamiento


psicológico. Este proceso se realiza por medio de sesiones grupales con otros
padres o madres, por lo que se favorece la construcción compartida del
conocimiento. Es decir que estas experiencias que se exponen hacen que los
padres y las madres puedan contrastarlas con las suyas propias. En este modelo,
se busca liberar en los padres y las madres sentimientos de culpabilidad,
frustración, dependencia e incompetencia parental. Facilita de forma natural, la
reflexión y análisis de lo que ya hacen, propiciando el que ellos mismos
formulen compromisos de cambio en función al resultado de lo que actualmente
hacen, se fomenta una participación activa en todo el proceso

Dedicada a: núcleo familiar

Ubicación: salón comunal

Duración: 2,5 horas


Material Material audio didáctico, papel, lápiz,
necesario
Evaluación Autoevaluación al respecto de la evolución que obtuvieron para afrontar con
cualitativa mayor efectividad las situaciones familiares conflictivas
Propuesta de Accion Psicosocial enfocada en los padres participantes en la aplicación del
instrumento.
15
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar
Tabla ll
Propuesta de Plan de Accion para Hijos

Taller conferencia “Aprendiendo, Empatizo y me Fortalezco”


Titulo Taller de Orientación en Inteligencia Emocional, para fortalecer las
interrelaciones de los adolescentes dentro y fuera de sus hogares.
Objetivo Orientar y fortalecer a los niños/as y adolescentes dinámicamente, sobre las
diferentes competencias que forman parte de la Inteligencia Emocional, y que
son relevantes en el afrontamiento de las distintas situaciones que se presentan,
tanto en el contexto familiar como en el social.
Metodología Tomando como referencia el cuestionario aplicado, se brindará información
sobre los temas relacionados a los ítems donde se ha evidenciado mayor
deficiencia en cuanto a la IE, tales como Autorregulación, Confiabilidad,
Adaptabilidad y Competencia Social. Dicha información estará enfocada
entonces al manejo de las emociones, apoyo familiar mutuo, flexibilidad y
adaptación frente a los constantes cambios que se producen a lo largo de la
vida, y otros como la sexualidad, la drogadicción, el bullying; muy vinculantes
a las habilidades sociales, y de suma relevancia, puesto que hacen parte de las
constantes amenazas que rodean y afectan la familia, pero en especial a los
miembros más jóvenes de la misma.

Otra propuesta que hará parte del taller, pero se realizará en una sesión
diferente, será llevar a cabo un juego con la técnica de “La Paradoja”, la cual
se realiza bajo un enfoque sistémico; el juego se llama “Responde Actuando”.
Se trata de un juego de mesa diseñado por 8 casillas, en donde cada casilla está
compuesta por preguntas que hacen parte de una categoría a evaluar, las tres
primeras evalúan ayuda entre los miembros de la familia, de la 4 casilla a la
6 evalúa apoyo entre los miembros, y 7 casilla a la 8 evalúa toma de
decisiones. Este juego permite evaluar que tan comprometidos están los niños
y niñas con situaciones diversas en el núcleo familiar: Se hacen en pareja, de
las 8 preguntas solo dos veces es válido escribir, el resto de las 6 preguntas
deben realizarlo en acción de mímica, de esa forma el grupo observa ciertos
comportamientos que pueden ser reflejados en ellos mismos y no se percatan
que los realizan, se avanza a medida que se resuelva la pregunta. No hay
ganador solo es evaluar los comportamientos de los niños frente a ciertas
acciones.

1. Casilla cuando tus padres te reprenden que haces? Tiene derecho a tomar
dos fichas que es escribir en una hoja o hacer mímica de la acción

2. Casilla que haces cuando llegas de la escuela? Tiene derecho a tomar dos
fichas que es escribir en una hoja o hacer mímica de la acción

3. Casilla ayudas a tus padres en actividades del hogar? Tiene derecho a tomar
dos fichas que es escribir en una hoja o hacer mímica de la acción

4. Casilla cuando tienes tareas buscas ayuda en algún miembro de la familia?


Tiene derecho a tomar dos fichas que es escribir en una hoja o hacer mímica
de la acción
16
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar
5. Casilla cuando algún miembro familiar se siente triste tu qué haces? Tiene
derecho a tomar dos fichas que es escribir en una hoja o hacer mímica de la
acción

6. Casilla si algún amigo te propone decirle mentiras a tus padres para realizar
cierta actividad que le respondes? Tiene derecho a tomar dos fichas que es
escribir en una hoja o hacer mímica de la acción

7. Casilla si encuentras en tu casa dinero, preguntas de quien es o te lo quedas?


Tiene derecho a tomar dos fichas que es escribir en una hoja o hacer mímica
de la acción

8. Casilla cuando te encuentras solo en la calle, si un desconocido te solicita


ayuda que haces? Tiene derecho a tomar dos fichas que es escribir en una hoja
o hacer mímica de la acción.

Los demás compañeros pueden dar aportes en la construcción de preguntas, o


añadir más casillas al juego.

Participantes: Serán involucrados todos los hijos de las familias que


participaron en la aplicación del instrumento de evaluación (cuestionario).

Lugar: La actividad se llevará a cabo en un lugar preestablecido, donde les sea


factible acudir a cada uno de los niños/as o adolescentes que integran cada una
de las familias participantes, y el cual se preste para obtener su atención sobre
los temas a tratar.

Una vez se han tratado cada uno de los temas, se ofrecerá un espacio para la
intervención de los participantes, pudiendo escuchar sus percepciones frente a
los mismos (lluvia de ideas).

Tiempo requerido: Para el taller se estima una duración de 1:30 minutos,


aunque puede expandirse según la interacción de los participantes y su interés
por los temas planteados.

El juego tendrá un tiempo asignado de más o menos de 1.30 minutos.


Material Sera necesario plasmar algunos de los temas en cartulinas, para ofrecer una
necesario mejor explicación de estos. De igual forma se les proporcionara papel y
bolígrafo, para que plasmen los apuntes que consideren de relevancia para sí
mismos, así como sus ideas.

Un dado y fichas para dar orden de inicio al juego.


Evaluación La paradoja: Es una técnica que permite utilizar las mismas conductas que
cada miembro de la familia maneja pero con el propósito que la misma familia
se dé cuenta de las acciones que están manifestando, es compleja manejarla
debido que requiere que cada integrante incremente comportamientos no
adecuados con el ánimo que ellos mismos manejen el control total, muchas
veces las personas no se dan cuenta de su propio accionar para ello se requiere
de tiempo, pues el miembro familiar sea padre o madre que manifiesta
patrones de conducta como ira y ansiedad pero no se percata de ello, se le
17
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar
solicita que empiece a discutir sin razón alguna, de esa forma voluntariamente
un síntoma que es involuntario se le obliga a entrar en una prescripción
paradójica. La única forma que tiene de salir de ella es cambiando de conducta
y rompiendo el marco original. o a la hija adolescente que no le gusta
involucrarse en las actividades de limpieza en la casa porque prefiere estar más
tiempo durmiendo, se le pide que no haga absolutamente nada de alguna forma
notara que todos los miembros se involucran en las actividades y ella se sentirá
excluida por lo que recurrirá a realizar las actividades. la idea es que cada
persona cambie el comportamiento que generaba malestar a nivel familiar para
así mejorar las relaciones interpersonales además que es una herramienta
eficaz aplicarla en familias que son resistentes al cambio.

Además de recolectar datos para la elaboración de un informe que, de cuenta


del resultado del taller, se ha de plasmar en el mismo lo arrojado por la
observación del grupo, en cuanto a sus actitudes y participación. Pudiendo
valorar hasta qué punto les ha sido útil dicha orientación y en qué medida ha
suplido su desconocimiento frente a las variables vinculadas a la Inteligencia
Emocional.
Propuesta de Accion Psicosocial enfocada en los hijos participantes en el cuestionario sobre la
Inteligencia Emocional.
18
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar
Tabla lll
Plan de Acción Enfocado a la Familia
Título Convivencia y toma de decisiones en el contexto familiar

Objetivo Desarrollar en padres e hijos elementos de comunicación que les permitan


expresarse asertivamente al interior del hogar de forma verbal y no verbal,
proyectando comprensión, escucha y aceptación, sin juzgar o tomárselo
personal
Metodología Taller vivencial, mediante técnicas de conciliación llevadas a cabo en 6
sesiones a través de las cuales los miembros del núcleo familiar van a tener la
posibilidad de mejorar su sistema de comunicación sin conflictos, es decir
que puedan de manera concertada llega a unos acuerdos.

Sesión 1: Aceptar las críticas y rectificar: Cuando una crítica es razonable.

Buscar complicidad: Es evidenciar que nuestra postura no es contra la otra


parte y que “somos iguales

Sesión 2: Empatizar: Es comprender la situación por la que pasa la otra parte


y expresárselo.

Sesión 3: Resumir y concretar el problema: Implica explicar la postura de


ambas partes y evidenciar el estancamiento de las posiciones para incentivar a
buscar alternativas en ese momento.

Sesión 4: Ofrecer una alternativa: Es enfatizar lo que si podemos hacer por la


otra parte.

Manejo del lenguaje corporal.

Participantes: Padres e hijos involucrados desde el inicio de la actividad.

Ubicación: Cada una de las viviendas de las familias participantes.

Duración: 1 hora sesión


Evaluación Los participantes se les expondrán una serie de situaciones conflictivas a las
cuales ellos deberán responder según lo que hayan aprendido.
Propuesta de Accion Psicosocial enfocado en todo el núcleo familiar de cada una de las
familias involucradas en la aplicación del instrumento de trabajo.
19
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar
Cronograma

Tabla lV

Nombre Plan de Accion Fechas Realización


Moldeo y construcción de una 18/04/2018
nueva relación de los padres al
interior del hogar.

Taller conferencia “Aprendiendo, Sesión 1 Sesión 2


Empatizo y me Fortalezco” 23/04/2018 28/04/2018

Convivencia y toma de decisiones Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión


en el contexto familiar. 02/05/2018 09/05/2018 16/05/2018 23/05/2018
20
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar
Coevaluación Grupal

Tabla V

Aspectos a evaluar. Natalia Zapata


(Nombre del estudiante) Calidad y Comunicación Cumplimento y TOTAL
pertinencia con el grupo responsabilidad
de los ante las acciones
aportes programadas
por el grupo
Diana Mileth Mahecha 5 5 5 15
Viviana García 4 2 3 9

Aspectos a evaluar. Diana Mileth Mahecha


(Nombre del estudiante) Calidad y Comunicación Cumplimento y TOTAL
pertinencia con el grupo responsabilidad
de los ante las acciones
aportes programadas
por el grupo
Natalia Zapata 5 3.5 4 12.5
Viviana García 4 3 3 10

Aspectos a evaluar. Viviana García


(Nombre del estudiante) Calidad y Comunicación Cumplimento y TOTAL
pertinencia con el grupo responsabilidad
de los ante las acciones
aportes programadas
por el grupo
Diana Mileth Mahecha
Natalia Zapata
21
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar
Conclusiones

El papel del psicólogo en los contextos familiares requiere de profundizar en diferentes

modelos de intervención de acción social y comunitaria, el trabajo de campo que como grupo

se desarrolló apoyándose en el instrumento de cuestionario para analizar categorías que

reflejan el comportamiento al interior de las familias encuestadas; se determinó por medio del

análisis cualitativo que la categoría de competencias sociales fue la que obtuvo el puntaje más

bajo en los encuestados, por lo que se utilizó como herramienta de intervención el modelo

experiencial en los padres de familia en primera instancia, para el fortalecimiento de

habilidades en autorregulación, iniciativa, motivación y el hacer frente de manera pertinente a

competencias sociales, como situaciones cotidianas (bullying, violencia sexual, consumo de

SPA), en segunda fase se propuso intervenir con los hijos de los encuestados utilizando

talleres desde el fortalecimiento de la inteligencia emocional y la paradoja desde un enfoque

sistémico, finalmente se pretende hacer énfasis en la comunicación asertiva para que todo el

grupo familiar fortalezca los lazos afectivos basados en la iniciativa, apoyo, trabajo en equipo,

buena comunicación y resolución de conflictos de manera adecuada.

Las investigaciones señalan que la competencia social está directamente relacionada con el

desarrollo de la regulación emocional. Por ejemplo, en los niños y su habilidad para entender,

usar y regular sus emociones apropiadamente, está directamente asociada a la calidad de sus

relaciones con pares y con la regulación de los procesos con un carácter adaptativo a nivel

social. Bukowski, Rubín & Parker, (2001)


22
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar
Referencias Bibliográficas

Arango, M., Rodríguez, A., Benavides, M., & Ubaque, S. (2016). Los axiomas de la
comunicación humana en Paul Watzlawick, Janet Beavin, Don Jackson y su relación con la
Terapia Familiar Sistémica. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(1), 33-50.
Recuperado
de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/article/view/1887/1500

Calvopiña Armas, D. X. (2014). Conflictos Intrafamiliares y Comunicación Asertiva: Manual


de comunicación para el manejo de conflictos intrafamiliares dirigido a operadores de
servicios familiares ecuatorianos. Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3193/1/T-UCE-0009-250.pdf

Cruz, J. (2009). Enfoque Estratégico y Formación de Terapeutas. Terapia psicológica, 27(1),


129-142. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082009000100013

El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia Espinal, I. (1), Gimeno, A. (2) y
González, F. (2) (1) Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y Centro Cultural
Poveda, Distrito Nacional Santo Domingo (Rep. Dominicana). Recuperado de
https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la
familia. Revista internacional de sistemas, 14, 21-34. Recuperado de:
http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Hidalgo García, M. V., Menéndez Álvarez-Dardet, S., Sánchez Hidalgo, J., Lorence Lara, B.,
& Jiménez García, L. (2009). La intervención con familias en situación de riesgo
psicosocial. Aportaciones desde un enfoque psicoeducativo.

Ibaceta, F. (2011). Violencia en la Pareja: ¿Es Posible la Terapia Conjunta? Terapia


psicológica, 29(1), 117-125. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48082011000100012

Mejía, L. & López, L. (2010). La familia y la cultura: una conexión innovadora para el
cuidado de la salud. Índex de Enfermería, 19(2-3), 138-142. Recuperado
de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962010000200015&lng=es&tlng=es.

Molero Moreno, Carmen, Saiz Vicente, Enrique, Esteban Martínez, Cristina, Revisión
histórica del concepto de inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional.
Revista Latinoamericana de Psicología [en línea] 1998. Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80530101> ISSN 0120-0534

Sánchez N. M.ª I. (2008). Inteligencia Emocional Auto informada y Ajuste Perceptivo en la


Familia. Su relación con el clima familiar y la salud mental. I.S.B.N. Ediciones de la
UCLM. Recuperado de:
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/982/249%20Inteligencia%20emocio
nal%20autoinformada%20y%20ajuste%20perceptivo%20en%20la%20familia.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
23
Propuesta de Accion Psicosocial Familiar

Terranova-Zapata, L. M., Acevedo-Velasco, V. E., & Rojano, R. (2014). Intervención en


terapia familiar comunitaria con diez familias caleñas de la ladera oeste. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 309-324. Recuperado
de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v12n1/v12n1a19.pdf

También podría gustarte