Está en la página 1de 19

INFORME LABORATORIO N°4

FISICOQUÍMICA II:
Equilibrio líquido-vapor en una mezcla binaria ideal

Estudiantes : Freddy Carrasco Hernández


Rodrigo Viveros Azócar

Profesores : Dr. Víctor Bahamonde


Dr. Germán Barriga

Fecha de Entrega : 28/10/2017


UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Química

2
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Química

Contenido
Resumen.....................................................................................................................................................4
Introducción ..............................................................................................................................................5
Objetivos ..................................................................................................................................................12
Procedimiento Experimental .................................................................................................................13
Resultados y Discusión ...........................................................................................................................14
Conclusiones ............................................................................................................................................19
Bibliografía ................................................................................................. Error! Bookmark not defined.

3
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Química

Resumen
El presente informe da cuenta del análisis de una mezcla binaria tipo ideal y su equilibrio
líquido-vapor. Para ello se prepararon 4 soluciones de tolueno en benceno al 0%, 40%, 80% y
100%, a las cuales se les midió su temperatura de ebullición por medio de un equipo de
destilación simple, tomando en cuenta la presión atmosférica del laboratorio para el día y el lugar
de la experiencia.. Mezclas de este tipo deberían mostrar un comportamiento de solución ideal,
por lo que se realiza un modelamiento en excel en base a las composiciones y puntos de ebullición
obtenidos en el laboratorio, pudiendo predecir el comportamiento de la mezcla y sus
componentes. Según la ecuación de Antoine se obtiene la presión de vapor de los componentes
puros a diferentes temperaturas; según la ley de Raoult, las presiones de la mezcla según la
composición; por último, se utilizó la Ley de Dalton para determinar las presiones parciales de
los líquidos en las mezclas. El comportamiento de las soluciones
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………….

4
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Química

Introducción
Disoluciones ideales
Las disoluciones ideales, o mezclas ideales consisten en soluciones en que las moléculas
de las distintas especies son tan semejantes unas de otras, que las moléculas de uno de los
componentes, pueden sustituir a las moléculas de otro componente de la disolución, sin que se
produzca una variación de la estructura espacial de la disolución o de la energía de las
interacciones intermoleculares presentes en la disolución.
Si se está en presencia de una disolución con dos especies A y D. Para evitar cualquier
cambio en la estructura espacial de los líquido (o de los sólidos), al mezclar tanto A como D las
moléculas de A deben tener el mismo tamaño y forma que las de D. Para que no haya cambios
en las interacciones intermoleculares, las energías de interacción intermolecular deben ser las
mismas para los pares de moléculas A-A; A-D; D-D.
Existen algunos tipos de líquidos que se les atribuye interacciones intermoleculares del
tipo A-A, A-D, D-D bastante similares y volúmenes moleculares de A y D muy parecidos, por
lo que casi podrían presentar un comportamiento ideal, algunos ejemplos son: benceno-tolueno;
nC7H16 – nC8H18 ; C5H5Cl - C5H5Br ; entre otros.[1]
El modelo de disolución ideal sirve de referencia a la hora de discutir el comportamiento
de las disoluciones reales. Las desviaciones del comportamiento real se deben a las interacciones
intermoleculares, y a las diferencias de forma y tamaño de los sistemas moleculares que
interactúan.
La definición de solución ideal no es aceptable en termodinámica, que estudia los
sistemas macroscópicos. Una definición termodinámica de una disolución ideal, examina los
datos de ΔG Mezcla. Se entiende que al mezclar a T y P constantes, dos líquidos A y D cuyas
moléculas son muy semejantes, los datos experimentales de ΔG Mezcla, satisfacen l ecuación 1
para todas las composiciones de la solución:
ΔG Mezcla =RT (nA ln xA + nD ln xD) Ec. 1
Donde nA; nB ; xA ; xD ; Son los moles y las fracciones molares de A y D en la disolución, R es
la constante de los gases.[2]
Puede parecer sorprendente que la ecuación 1 que se aplica a mezclas ideales líquidas y
sólidas aparezca la constante R de los gases, pero cabe destacar que R es una constante mucho
más fundamental que el sencillo límite de PV/nT para un gas a presión cero. R (en la forma

1
Levine I., “Fisicoquímica Volumen 1”, Quinta Edición, Editorial McGraw Hill, Madrid, España, Cap 9 pág 319

2
Levine I., “Fisicoquímica Volumen 1”, Quinta Edición, Editorial McGraw Hill, Madrid, España, Cap 9 pág 320
5
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Química

R/Na=k) aparece en la ecuación fundamental de la entropía, y en otras ecuaciones fundamentales


de la mecánica estadística.
Los potenciales químicos μi en la disolución constituyen las propiedades termodinámicas
fundamentales, por lo que se deducirán a partir de la expresión ΔG Mezcla en la ecuación 1. Se
sabe que ΔG Mezcla= G-G* = ∑ 𝑖 ni μi - ∑ 𝑖 ni μi*. Para una disolución ideal ΔG Mezcla= RT ∑ 𝑖 ni
ln xi, igualando estas dos expresiones para ΔG Mezcla se obtiene:

∑ 𝒊 ni μi = ∑ 𝒏𝒊 (μi + RT ln xi)* Ec. 2

μi = μi* (T, P) + RT ln xi Ec. 3

Siendo la ecuación 3 como la definición termodinámica de una disolución ideal[3].Una disolución


es ideal si el potencial químico de cada componente de la disolución sigue la ecuación 3 para
todas las composiciones de la disolución en un intervalo de P y T.
De la misma forma que se alcanza la ecuación de estado de los gases ideales PV=nRT en
el límite en el que la densidad del gas tiende a cero, la ecuación 3 de la disolución ideal representa
el límite en el que los componentes de la disolución se van pareciendo entre sí más y más, sin
que sin embargo lleguen a ser idénticas.
Los datos de ΔG Mezcla y los razonamientos demuestran que en disoluciones donde las
moléculas de especies distintas son extremadamente parecidas entre sí, en cuanto a forma
tamaño, e interacciones intermoleculares, el potencial químico de cada especie viene dado por la
ecuación 3, tal disolución, se denomina disolución ideal.
Propiedades termodinámicas de las disoluciones ideales
Los estados estándar de cada componente i en una disolución ideal líquida como el
líquido i puro a la temperatura T y la presión P de la disolución. Se tiene μiº = μi* (T, P), donde
el superíndice º indica el estado estándar, y el superíndice * indica la sustancia pura. Por tanto la
definición de la ecuación 3 de disolución ideal es[4]:
μi = μi* (T, P) + RT ln xi Ec. 4
Presión de vapor

3
Levine I., “Fisicoquímica Volumen 1”, Quinta Edición, Editorial McGraw Hill, Madrid, España, Cap 9 pág 321

4
Levine I., “Fisicoquímica Volumen 1”, Quinta Edición, Editorial McGraw Hill, Madrid, España, Cap 9 pág 322

6
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Química

Si se reduce la presión aplicada sobre una disolución líquida ideal hasta que la disolución
empieza a evaporarse, se obtiene un sistema bifásico con la disolución en equilibrio con su vapor.
Las fracciones molares en la fase de vapor suelen ser diferentes de las existentes en la fase
líquida, suponiendo que x1v, x2v,….. xnv sean las fracciones molares en la fase de vapor que se
encuentra en equilibrio a la temperatura T con una disolución ideal líquida x1l, x2l,….. xnl . La
presión de vapor P es igual a la suma de las presiones parciales de los gases, P= P1 + P2 …..+ Pi
, siendo Pi = x1v P. La presión del sistema es igual a la presión de vapor de una disolución ideal.
La condición de equilibrio de fases entre una disolución ideal y su vapor es μ 1l = μ1v,
expresando los potenciales químicos para el líquido y el vapor en la disolución líquida.
Suponiendo que el vapor es una mezcla de gases ideales, a presiones bajas y moderadas a las que
se suelen estudiar las disoluciones. Para una mezcla de gases ideales, μ1v = μ1ºv +RT ln (Pi/Pº),
donde μ1ºves el potencial químico del gas ideal i puro, a T y Pº ≡ 1 bar, y Pi es la presión parcial
de i en el vapor en equilibrio con la disolución. Sustituyendo esta expresión de μ1v, y utilizando
μli = μ*li + RT ln xil (Ecuación 3), para μli de la disolución ideal en la condición de equilibrio μli
= μvi, se obtiene:
μ*li (T,P)+ RT ln xil = μ1ºv (T) +RT ln (Pi/Pº) Ec. 5
Sea Pi* la presión de vapor del líquido i puro a la temperatura T. En el equilibrio entre el
líquido puro i y su vapor, sabemos que μ*li (T,Pi*)= μ*vi (T,Pi*), o bien:
μ*li (T,Pi*) = μiºv (T) +RT ln (Pi*/Pº) Ec. 6
Restando la ecuación 6 de 5 resulta:
μ*li (T,P)- μ*li (T,Pi*) +RT ln xi = RT ln (Pi/Pi*) Ec. 7

Para los líquidos, μi* (que es igual a G*m,i) varía de forma muy lenta con la presión, por
lo que es una aproximación excelente a considerar μi*l(T,P)= μ*li (T,Pi*), a menos que la presión
sea muy elevada, en este caso la ecuación 7 se simplifica a RT ln xi = RT ln (Pi/Pi*). Si ln a=ln
b, entonces a=b. por consiguiente xil = Pi/Pi* y
Pi= xil Pi* disolución ideal, vapor ideal, P no muy alta Ec. 8
Ley de Raoult
En la ley de Raoult (Ecuación 8) Pi es la presión parcial de la sustancia i en el vapor en
el equilibrio con una disolución ideal a la temperatura T, xli es la fracción molar de i en la
disolución ideal, y Pi* es la presión de vapor del líquido puro, a la misma temperatura T de la
disolución. Cuando xli tiende a 1 en la ecuación 8, Pi tiende a Pi*, como debe. Cuando x li
aumenta, tanto el potencial químico μli como la presión de vapor Pi aumentan. Recordar que μli
es una medida de la tendencia de escape de i de una fase. La ley de Raoult puede escribirse de la
siguiente forma:

7
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Química

xiv P = xil Pi* Ec. 9


Donde P es la presión de vapor (total) de la disolución ideal.
La presión de vapor P en equilibrio con una disolución ideal, es la suma de las presiones
parciales. Para una disolución de dos componentes la ley de Raoult da:

P= PA + PD = xAl PA* + xDl PD* = xAl PA* + (1- xAl) PD* Ec. 10
P= (PA*- PD*) xAl + PD* Ec. 11

A una temperatura fija PA* y PD* son constantes, y la presión de vapor P de la disolución
ideal de los componentes varía linealmente con xlA = 0, tenemos D puro y P= PD*. Cuando xlA =
1, la disolución es A puro y P=PA*.

Figura 1 presiones parciales PA y PD y la presión total de vapor P= PA + PD en el


equilibrio con una disolución ideal en función de la composición a T constante.

Si se tiene una disolución casi ideal, como es el caso de benceno-tolueno, el vapor es más
rico en el componente más volátil. Por ejemplo, si PA* > PD*, entonces xAv > xBl. Las curvas se
han calculado a partir de las ecuaciones 9 y 11.
Para una disolución con dos componentes, los problemas de presiones de vapor
involucran cuatro fracciones molares y cinco presiones. Dos de las cuatro fracciones molares x Al,
xDl, xAv, xDv, se pueden eliminar utilizando xAl + xDl = 1 y xAv + xDv =1. Las cinco presiones de
vapor son las presiones de vapor PA* y PD* de los líquidos puros, la presión de vapor P de la

8
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Química

disolución, y las presiones parciales PA y PD en el vapor, en equilibrio con la disolución. Las


presiones cumplen las relaciones PA≡ xAv P y PD≡ xDv P, de donde se deduce que PB + PC = P.[5]
Punto de ebullición

Cuando un líquido se calienta, se le transfiere energía térmica; las moléculas del líquido
adquieren energía cinética adicional y eventualmente algunas de ellas escapan de la superficie
del líquido. Las moléculas escapan continuamente de la disolución y vuelven también
continuamente a ella por el proceso de condensación. La velocidad a la que esto ocurre depende,
a una presión dada, de la volatilidad del líquido, es decir, de la cantidad de energía que debe
suministrarse para superar las fuerzas intermoleculares que lo restringen a la fase líquida. El
punto de ebullición, característico de cada sustancia, es aquél en el que la presión parcial de vapor
sobre la sustancia es igual a la presión atmosférica. En este punto existe un equilibrio entre las
moléculas que se separan del líquido y las que vuelven a él (condensan). En general, cuanto
mayor sea la temperatura, mayor será el número de moléculas que pasen a la fase de vapor. El
punto de ebullición de una sustancia se refiere generalmente a la presión atmosférica (760
mmHg). Si la presión ambiental desciende, la sustancia hervirá a una temperatura
correspondientemente menor.
Si las moléculas de un líquido pueden unirse mediante puentes de hidrógeno, estos
compuestos se consideran líquidos asociados (agua, alcohol, ácido acético, etc). En
consecuencia se denominan no asociados a los que no tienen esa capacidad (tetracloruro de
carbono, diclorometano, etc.)
El punto de ebullición de un líquido se afecta por varios factores, entre ellos están ciertas
propiedades de las propias moléculas. En igualdad de las demás condiciones, un material con
mayor peso molecular tendrá un punto de ebullición superior al de otro material correspondiente
de menor peso molecular. Análogamente, el punto de ebullición de una molécula esférica, será
generalmente inferior al de otra molécula que tenga una superficie mayor en relación con su peso.
Esto es debido a que el compuesto esférico presenta menores interacciones intermoleculares en
disolución. También influirán en el punto de ebullición la polaridad de los grupos funcionales [6].
Análogamente, el punto de ebullición de una molécula esférica, que posea ramificaciones
será generalmente inferior al de otra molécula que tenga igual número de carbonos, esto es debido
a que el compuesto esférico presenta menores interacciones intermoleculares en disolución.
También influirán en el punto de ebullición la polaridad de los grupos funcionales. [7]

Destilación simple.

5
Levine I., “Fisicoquímica Volumen 1”, Quinta Edición, Editorial McGraw Hill, Madrid, España, Cap 9 pág 326
6 H. DuPont Durst. G W. Gokel “Química orgánica experimental.” Editorial Reverte, Barcelona España, pag 26 (1985)
7 L.G Wade, JR “Química orgánica”,Quinta edición, Editorial Pearson, Madrid, España Pag 88, 89

9
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Química

El proceso de destilación constituye un método eficaz para purificar un líquido estable en


su punto de ebullición. La destilación es una forma especialmente valiosa a efectos de
purificación porque puede aplicarse con facilidad a gran cantidad de muestras líquidas; además,
el único factor adicional que interviene en la destilación es el calor. El calor puede retirarse de
la mezcla de reacción de una manera mucho más cómoda que un disolvente, de modo que la
contaminación del producto es un problema menor, desde luego, nada de lo dicho se aplica a un
producto que sea inestable en su punto de ebullición y se descomponga.
Un líquido es un fluido que reúne átomos o moléculas de energía variable. Cuando una
molécula del líquido se acerca al límite de la fase vapor-líquido, puede pasar de la fase líquida a
la de vapor si tiene suficiente energía para hacerlo. La molécula debe ser lo suficientemente
energética como para superar las fuerzas que la mantienen en la fase líquida. Las únicas
moléculas que pueden escapar de la fase líquida a la de vapor son aquellas que tienen suficiente
energía como para superar esas fuerzas.
Algunas moléculas están en la fase de vapor que cubre al líquido; a medida que esas
moléculas se acercan a la superficie del líquido, pueden introducirse en la fase líquido y formar
parte de la fase condensada. De este modo, la molécula cede parte de su energía cinética (es decir,
su movimiento se hará más lento). Durante el proceso de vaporización, las moléculas energéticas
se pierden en la fase de vapor, pero el sistema gana esa energía durante la condensación. El
calentamiento del líquido hará entrar más moléculas en la fase de vapor y el enfriamiento de la
fase de vapor invierte este proceso.
Cuando el sistema está en equilibrio, las moléculas que se están escapando de la fase
líquida al vapor, están volviendo del vapor al líquido. La extensión de este equilibrio se mide
por la presión de vapor. Si la energía del sistema aumenta, pero el equilibrio se mantiene, más
moléculas de la fase líquida tendrán la energía suficiente para escapar a la fase de vapor, y aunque
también vuelven más moléculas desde la fase de vapor, el número de moléculas en esta fase
aumenta y, con ellas, la presión de vapor. El número exacto de moléculas en la fase de vapor
depende principalmente de la temperatura, la presión y de la magnitud de las fuerzas
intermoleculares en la fase líquida.
En una solución de 2 líquidos X e Y, las moléculas de X están diluidas por moléculas de
Y, e inversamente, las moléculas de Y están diluidas por moléculas de X. Luego, es de esperar
que la presión de vapor debida a X, en XY, será menor que la de X puro y se podría predecir que
la presión parcial debida a X, en XY, será proporcional a la concentración molecular de X.
Análogamente, debe esperarse que la presión parcial de Y será proporcional a la concentración
molecular de Y. Esta es la relación que existe en las llamadas soluciones ideales. [8]

8
H. DuPont Durst. G W. Gokel “Química orgánica experimental.” Editorial Reverte, Barcelona España, pag 27 (1985)
10
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Química

Ecuación de Antoine
La ecuación de Antoine es una correlación empírica que relaciona la temperatura con la
presión de vapor, esta es una ecuación que utiliza las constantes de tipo A, B, y C. [9]
𝑩
Log Pi* = A - Ec. 12
𝑪+𝑻 (º𝑪)

Donde A, B y C son constantes para cada líquido, T es la temperatura en grados Celsius


y P la presión de vapor en mm de Hg del componente i.

9
http://www.proenergia.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/cambiofase.pdf
11
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Química

Objetivos
General:

 Analizar el equilibrio líquido vapor de una mezcla binaria ideal

Específicos:

 Determinar la temperatura de ebullición de soluciones de distintas composiciones.

 Aplicar la ecuación de Antoine para determinar la presión de vapor de líquidos puros.

 Aplicar la ley de Raoult para calcular la presión de vapor de los componentes de la mezcla
binaria.

 Mediante la ley de Dalton conocer la presión parcial de cada componente en estado


gaseoso.

12
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Química

Procedimiento Experimental
Tabla 1. Reactivos y Materiales
Materiales Reactivos
1 Embudo Vidrio de vástago largo Tolueno
2 Matraz Erlenmeyer Benceno
1 Sistema de destilación simple con Balón de 250 mL
1 Pipeta Gotario
1 Manto Calefactor
1 Termómetro de vidrio
2 Bureta 50 mL
1 Tapón “camisa” horadado
2 Soporte Universal
1 Pinza doble para Buretas
1 Vaso Precipitado 100 mL

Procedimiento
1) Se montó el sistema de destilación simple.
2) Se prepararon soluciones de benceno en tolueno de 0%, 20%, 60% y 100% v/v. en un
matraz Erlenmeyer de 125 mL.
3) Se ambientó el balón de destilación con tolueno y fueron añadidos en él trozos de
cerámica porosa.
4) Se colocó dentro del balón de destilación, un porta termómetro con glicerina y se
introdujo el termómetro en él.
5) Se calentaron las soluciones de distinta composición hasta que llegaron al punto de
ebullición, el cual fue tabulado en el momento en que caía la primera gota de vapor
condensado en el vaso de precipitado de 100 mL, situado en un extremo del tubo de
destilación. Primeramente se midió el punto de ebullición del tolueno puro.
6) Se repitió el procedimiento con cada una de las 3 soluciones restantes y con el benceno
puro.

13
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Química

Resultados y Discusión
A continuación se presenta el tratamiento de datos en una plantilla de excell de datos
teóricos y experimentales.
Los datos obtenidos en el laboratorio se detallan en la tabla 2. La presión atmosférica de
la hora de realización del laboratorio fue obtenida de los datos de la Estación meteorológica de
la UMCE10.
Tabla 2. Datos obtenidos en el laboratorio

%v/v benceno T. eb. Experimental (°C) Presión atmosférica (mmHg)

0 105
20 95
752,6
60 83
100 77

Las masas molares de los componentes puros y los coeficientes de Antoine para los
mismos se hallan en la tabla 3.

Tabla 3. Datos de los componentes puros

Coeficientes ecuación de Antoine


Componentes M g/mol Estructura A B C

Benceno (a)
78,11 6,90565 1211,033 220,790

Tolueno (b) 92,14 6,95334 1343,943 219,377

10
Estación meteorológica del observatorio UMCE, recuperado el 22 de septiembre del registro gestionado por el
software Weatherlink 5.7.1
14
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Química

Calculando las composiciones y aplicando las ecuaciones de Antoine y, Raoult y Dalton,


se obtuvieron los siguientes datos para las soluciones preparadas:
Tabla 4. Datos soluciones preparadas

xa T °C (Exp.) Pa* Pb* PT ya Pa Pb


0,00 105 1543,23 645,93 645,93 0,00 0,00 645,93
0,23 95 1176,84 476,87 640,50 0,43 275,10 365,40
0,65 83 830,30 322,66 650,95 0,82 536,95 114,00
1,00 77 690,10 262,28 690,10 1,00 690,10 0,00

Los datos en rojo debiesen corresponder a la presión atmosférica. Esto se debe


principalmente al error sistemático correspondiente a la no calibración de los termómetros, por
lo que se ocupa la herramienta de Excel “Función objetivo”, para ajustar las temperaturas de
ebullición medidas, obteniéndose los siguientes datos ajustados:
Tabla 5. Datos ajustados soluciones preparadas

xa T eb. (ajust.) Pa* Pb* PT ya Pa Pb


0,00 110 1769,00 752,60 752,60 0,00 0,00 752,60
0,23 100 1368,59 564,68 752,60 0,43 319,92 432,68
0,65 88 957,07 378,33 752,60 0,82 618,94 133,66
1,00 80 752,60 289,03 752,60 1,00 752,60 0,00

Al corresponder en este caso, las presiones de vapor totales a la presión atmosférica, se


grafica las temperaturas de ebullición experimentales-ajustadas en función de la composición,
para obtener una ecuación que describa la variación del punto de ebullición con la composición.
Gráfico 1: Temperatura de eb. Vs. Composición

110
105
y = 17,757x2 - 45,598x + 104,9
100 R² = 0,9998

95
T eb. (°C)

90
85
80
75
70
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00
Xa

15
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Química

En base al gráfico se obtuvieron las temperaturas de ebullición para las composiciones


teóricas, modelando el comportamiento para estas soluciones (tabla 6). Se utilizó la ecuación de
Antoine para obtener las presiones de los compuestos puros, ocupando temperaturas
aproximadas. Se ajustaron nuevamente las temperaturas para obtener presiones de vapor totales
equivalentes a la presión atmosférica. Con estos valores mediante la ecuación de Dalton se
obtuvieron las presiones parciales de cada compuesto y las composiciones de estos en la fase
gaseosa (Ya, Yb).
Tabla 6. Datos ajustados soluciones preparadas

T °C eb.
T °C eb.
xa (teórica- Pa* Pb* PT ya yb Pa Pb
(teórica)
ajustada)
0,00 110,28 110,28 1769,00 752,60 752,60 0,00 1,00 0,00 752,60
0,10 105,82 105,79 1575,66 661,15 752,60 0,21 0,79 157,57 595,03
0,20 101,77 101,76 1416,18 586,70 752,60 0,38 0,62 283,24 469,36
0,30 98,10 98,12 1283,00 525,29 752,60 0,51 0,49 384,90 367,70
0,40 94,78 94,81 1170,51 474,00 752,60 0,62 0,38 468,20 284,40
0,50 91,75 91,78 1074,51 430,69 752,60 0,71 0,29 537,26 215,34
0,60 88,99 89,00 991,83 393,75 752,60 0,79 0,21 595,10 157,50
0,70 86,45 86,43 920,02 361,96 752,60 0,86 0,14 644,01 108,59
0,80 84,09 84,06 857,16 334,37 752,60 0,91 0,09 685,73 66,87
0,90 81,88 81,85 801,75 310,26 752,60 0,96 0,04 721,57 31,03
1,00 79,78 79,78 752,60 289,03 752,60 1,00 0,00 752,60 0,00

En la tabla 6 se muestra la variación de los puntos de ebullición en función de la


composición de la solución. Cabe destacar que ambos líquidos tienen una estructura molecular
similar, pero difieren en su masa molar, ya que el tolueno presenta un grupo metilo en su
estructura, a pesar de esta diferencia, ambos se asemejan a una mezcla ideal.
A través de los datos expuestos en la tabla 6, se grafica el diagrama de presión de vapor
-composición fase líquida y vapor.

16
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Química

Presión de vapor v/s X,Y benceno


800.00

Presión de vapor (mmHg)


700.00
600.00
500.00
400.00
Xa
300.00
Ya
200.00
100.00
0.00
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00
Fracción molar benceno Xa, Ya

Gráfico 1: presión de vapor v/s X, Y benceno (composiciones teóricas)


El gráfico 1 representa la presión parcial del compuesto en función de las fracciones
molares, tanto en fase líquida como en fase vapor. La explicación a la variación lineal en la fase
de vapor y la variación no lineal en la fase líquida está en que la fase líquida sigue la ley de
Raoult donde la presión parcial de a y de b para la fase líquida, se obtienen a partir de la variación
de fracción molar y de la presión de los componentes puros obtenida de la ecuación de Antoine,
obteniendo una desviación de la linealidad. La linealidad que presenta la gráfica de la fracción
molar en fase gaseosa se debe a que esta es calculada en base a la ley de Dalton, donde el valor
de la presión total es fija y la variación solo depende de las distintas composiciones.

Tabla 7: Modelamiento para las presiones de vapor en función


de la composición a temperatura constante*
xa PT ya Pa Pb
0,0 661,15 0,00 0,00 661,15
0,1 752,60 0,21 157,57 595,03
0,2 844,05 0,37 315,13 528,92
0,3 935,50 0,51 472,70 462,80
0,40 1026,95 0,61 630,26 396,69
0,50 1118,40 0,70 787,83 330,57
0,60 1209,85 0,78 945,40 264,46
0,70 1301,31 0,85 1102,96 198,34
0,80 1392,76 0,91 1260,53 132,23
0,90 1484,21 0,96 1418,09 66,11
1,00 1575,66 1,00 1575,66 0,00

17
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Química

En la tabla 7 se dejó como constante la temperatura de 105,82, solo para trabajar en


función de la presión de vapor a una de las temperaturas.

1600

1400
Presión de vapor (mmHg)

1200

1000

800 Pa

600 Pb
PT
400

200

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
Xa

Gráfico 2: P parciales y total Vs. Xa a T cte.


La ley de Dalton puede verse en la curva P T, donde la presión total es igual a la suma de
las presiones parciales de los componentes de la solución. La variación de las presiones parciales
en función de la composición de la mezcla corresponde a la ley de Raoult.

18
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Química

Conclusiones
La experimentación permitió calcular las presiones parciales de los componentes de la
mezcla a partir de los puntos de ebullición experimentales y su variación con respecto a la
composición, sin embargo, las temperaturas obtenidas se midieron con un termómetro de vidrio
que no fue calibrado, por lo que se incurrieron inicialmente en errores de hasta 5 °C, lo que obligó
a corregir las temperaturas de forma posterior. Gracias a los datos obtenidos, y la gráfica
correspondiente fue posible modelar el comportamiento observado ya, ahora para 11
composiciones distintas, utilizando la ecuación de Antoine, para relacionar las temperaturas de
ebullición y los valores de composición de la mezcla. La ley de Raoult y la ley de Dalton
permitieron calcular las presiones parciales y las totales, demostrando que la mezcla sigue un
comportamiento ideal, lo que se condice con las semejanzas a nivel molecular de los
componentes de la mezcla.

19

También podría gustarte