Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE DE TOLUCA

CARRERA DE MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL

MATERIA:
“FORMACIÓN SOCIO CULTURAL IV”

MEMORIA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
TSU EN
MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL

PRESENTA:
GUSTAVO RUIZ RUIZ
PROFESOR:
GERARDO SAMANO

GENERACIÓN
SEPTIEMBRE 2016 – ABRIL 2018
LERMA, ESTADO DE MÉXICO, MAYO DE 2018
Las Inteligencias Múltiples

Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard


advirtieron que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos
educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer la
inteligencia de una persona.

Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener


excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para
relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su vida. Gardner
y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no posee una mayor
inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de
inteligencia diferente.

Inteligencias múltiples: 8 tipos de inteligencia

La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho


tipos de inteligencia distintas. Vamos a conocer de manera más detallada cada
una de las inteligencias propuestas por la Teoría de las Inteligencias Múltiples de
Gardner a continuación.

1. ► Inteligencia lingüística
La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es
transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma
materno para podernos comunicar de manera eficaz.

La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la


comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la
gestualidad, etc.

Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia


lingüística superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia
podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas…

2. ► Inteligencia lógico-matemática

Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia


en bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba
como baremo para detectar cuán inteligente era una persona.

Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad


para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez
para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta
inteligencia lógico-matemática se tiene.

Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de


inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos,
economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta
clase de inteligencia.

3. ► Inteligencia espacial

La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes


perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los
ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores,
escultores…).

Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades
que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de
un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores,
fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos…

4. ► Inteligencia musical

La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música,
más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender
que existe una inteligencia musical latente en todas las personas.
Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y
composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede
entrenarse y perfeccionarse.

No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son
aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con
facilidad.

5. ► Inteligencia corporal y cinestésica

Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas


o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el
desarrollo de todas las culturas de la historia.

La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal


cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el
uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo.

Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores,


deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que
emplear de manera racional sus habilidades físicas.

6. ► Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para


comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo en lo que se refiere a la
regulación de las emociones y del foco atencional.

Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de


acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre estos elementos.
Según Gardner, esta inteligencia también permite ahondar en su introspección y
entender las razones por las cuales uno es de la manera que es.

Por otro lado, tanto saber distanciarse de la situación para desdramatizar eventos
con un impacto emocional negativo como saber identificar los propios sesgos de
pensamiento son herramientas muy útiles tanto para mantener un buen nivel de
bienestar como para rendir mejor en diferentes aspectos de la vida.

7. ► Inteligencia interpersonal

La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras
personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una
inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas
de cada discurso. Más allá del contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia
interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas.
Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos
numerosos. Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas
de los demás resulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia
interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son
perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia descrita en la
Teoría de las Inteligencias Múltiples

8. ► Inteligencia naturalista

Según Gardner, la inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y


categorizar los aspectos vinculados al entorno, como por ejemplo las especies
animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los
fenómenos de la naturaleza.

Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las
Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner
consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias
esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que
ha redundado en la evolución.

Hay que señalar que aunque para Gardner este tipo de inteligencia se desarrolló
para facilitar el uso creativo de los recursos que nos brinda la naturaleza,
actualmente su uso no solo se limita a los entornos en los que no hay
construcciones humanas, sino que estos últimos también podrían ser "explorados"
de la misma forma.

Seis sombreros para pensar

Seis sombreros para pensar k(en inglés Six Thinking Hats) es un libro de Edward
De Bono nacido en Malta el 19 de mayo de 1933, en el que se expone una
metodología para discusiones y toma de decisiones en grupo, conocida como
método de los seis sombreros para pensar, de los seis sombreros de Bono, o
simplemente de los seis sombreros.1 La herramienta, combinada con el
pensamiento lateral al que es asociada, provee de unas materias a los grupos
para pensar juntos más efectivamente, y materias para planear procesos de
pensamiento de un modo detallado y cohesivo.

El método ha encontrado amplios modos de empleo en el sector británico de la


innovación, es ofrecido por numerosas consultorías y se ha anexado al servicio
civil británico.2
Michael Hewitt-Gleeson afirma que el método fue desarrollado inicialmente
durante una sesión de lluvia de ideas que tuvo lugar con él, Edward de Bono y Eric
Bienstock en 1983.

Descripción del modelo

El proceso de toma de decisiones es una actividad cerebral muy compleja en la


que se mezclan emociones, sentimientos y la ponderación de alternativas,
ventajas e inconvenientes. El método de los seis sombreros intenta simular lo que
ocurre en la mente humana adoptando el símil de un sombrero, ese objeto que
una persona puede ponerse o quitarse a voluntad.

Cada uno de los seis sombreros es de un color diferente, lo que simboliza las
diferentes formas en las que se puede observar la realidad. Cuando haya que
adoptar una decisión, ya sea de manera individual o como grupo, Edward de Bono
propone colocarse de forma secuencial un sombrero de cada color en la cabeza y
expresar una opinión sobre el tema tratado. La única restricción que existe es que
esa opinión tiene que seguir las reglas que se asocian con cada color. Así por
ejemplo, si estamos con el sombrero blanco, nuestro punto de vista tiene que ser
lo más neutral posible, analizando las cosas con datos, hechos o cifras. Por el
contrario, si utilizamos el sombrero rojo, nuestra visión puede ser más subjetiva y
guiarse por las emociones, los sentimientos o las intuiciones.

La meta de este modelo es encontrar una descripción poliédrica de los problemas


sin tratar de juzgar a priori lo que está bien o está mal o lo correcto o incorrecto. La
idea es descubrir las diferentes facetas de la realidad, hacer visibles los aspectos
que puedan permanecer ocultos y facilitar el proceso final de toma de decisiones.

Al no buscar la polémica estéril, este método ayuda a poner de acuerdo a


personas que puedan mantener puntos de vista aparentemente irreconciliables,
utilizando la empatía para evitar las confrontaciones infructuosas.

Más detalles y ejemplos de sombreros

Abajo se incluye una breve descripción de cada uno de los sombreros y el proceso
de pensamiento que representan. Su uso es visto a través del análisis de este
tema común en clase: "las estudiantes hablan cuando la profesora habla".
9. Sombrero azul: es el que controla al resto de sombreros; controla los
tiempos y el orden de los mismos.
10. Sombrero blanco: para pensar de manera más objetiva y neutral posible.
11. Sombrero rojo: para expresar nuestros sentimientos, sin necesidad de
justificación.
12. Sombrero negro: para ser críticos de una manera negativa y pensar por qué
algo no podría salir bien.
13. Sombrero amarillo: al contrario que el sombrero negro, con este se intenta
buscar los aspectos positivos sobre un determinado aspecto.
14. Sombrero verde: abre las posibilidades creativas y está íntimamente
relacionado con su idea de pensamiento lateral o divergente.

Pensamiento Lateral Y Vertical

Pensamiento Lateral

El pensamiento lateral es un conjunto de procesos destinados al uso de


información de modo que genere ideas creativas mediante una reestructuración
perspicaz de los conceptos ya existentes en la mente, puede cultivarse con el
estudio y desarrollarse mediante ejercicios prácticos, de manera que pueda
aplicarse de forma sistemática a la solución de problemas de la vida diaria y
profesional. Es muy importante saber que la práctica de las técnicas es mucho
más importante que su comprensión teórica.

La mente opera creando modelos con los conocimientos adquiridos para su uso
posterior. Cuando dichos modelos están formados es posible identificarlos,
combinarlos entre si y usarlos dentro del contexto de sus formas, a medida que se
desarrolla el uso de los modelos aumenta su solidez.

El sistema de modelos es un método muy eficaz para almacenar información, esta


queda guardada como en una biblioteca, con solo mencionar un número se tiene
el libro que se busca. A través de un sistema de códigos es posible acceder a toda
la información que fuimos adquiriendo a lo largo de nuestras vidas.

Este sistema es muy eficaz, pero aunque permite una fácil combinación de los
modelos entre si es difícil conseguir una reestructuración de los modelos. La
perspicacia y el ingenio se basan en una reestructuración de los modelos, al igual
que la creatividad, aunque esta exige ante todo la superación del efecto restrictivo
derivado de la rigidez de los modelos. A esta liberación de los modelos, el
pasamiento lateral añade la formación de nuevos modelos.
El pensamiento lateral tiene como fin la creación de nuevas ideas y tiene como
función la liberación del efecto restrictivo de las ideas anticuadas. Ello conduce a
cambios de actitudes y enfoques, a la visión diferente de conceptos inmutables
hasta entonces. La liberación del efecto polarizador de las viejas ideas y el
estímulo de nuevas ideas es una doble función del pensamiento lateral.

El pensamiento lateral difiere fundamentalmente del pensamiento vertical o lógico,


basado en el avance de las ideas a través de fases justificadas en sí mismas. En
el pensamiento lateral la información se usa no como un fin en sí misma, sino
como medio para un efecto determinado; se emplean a menudo como punto de
partida planteamientos erróneos para llegar a una solución, al contrario del
pensamiento vertical, en el que dicho proceso se descarta por principio (lógica,
matemática). En el pensamiento vertical solo se busca lo que está relacionado con
dicho problema, en el pensamiento lateral se busca a veces información que nada
tiene en común con el problema que se estudia.

El pensamiento lateral no pretende sustituir al pensamiento vertical: ambos son


necesarios en sus respectivos ámbitos y se complementan mutuamente; el
primero es creativo el segundo es selectivo.

Pensamiento vertical

El término pensamiento lateral fue concebido por Edward de Bono para describir
un tipo de pensamiento distinto al pensamiento convencional o lógico. En el
pensamiento convencional (o vertical), avanzamos a lo largo de líneas familiares
usando experiencias y suposiciones que parten de situaciones similares. Nos
apoyamos en la lógica y las suposiciones que empleamos antes. Utilizamos un
enfoque lógico y racional.

Sin embargo, a veces este proceso deja de sernos útil. Se nos presentan límites
que solo podemos superar dejando de lado nuestras suposiciones básicas y
enfocando el problema desde un ángulo completamente nuevo, por ejemplo,
mediante el pensamiento lateral.

Los problemas de pensamiento lateral son a menudo extrañas situaciones que


requieren de una explicación. Se resuelven a través de un dialogo entre el que
sabe la solución y él, o los que pretenden imaginarse la respuesta. Estos enigmas
generalmente no contienen suficiente información por lo que dificultan la solución.
La clave del proceso es efectuar preguntas. Las preguntas pueden recibir solo tres
posibles respuestas: si, no o irrelevante.
Diferencias entre el pensamiento lógico y el pensamiento lateral:

El pensamiento vertical es selectivo; el pensamiento lateral es creador

En el pensamiento vertical importa ante todo la corrección lógica del


encadenamiento de las ideas, en cambio en el pensamiento lateral lo esencial es
la efectividad en sí de las conclusiones.

El pensamiento vertical selecciona un camino mediante la exclusión de otros


caminos y bifurcaciones. El pensamiento lateral no selecciona caminos, sino que
trata de seguir todos los caminos y de encontrar nuevos derroteros.

En el pensamiento vertical se selecciona el enfoque más prometedor para la


colusión de un problema; en el pensamiento lateral se buscan nuevos enfoques y
se exploran las posibilidades de todos ellos

El pensamiento vertical se mueve solo si hay una dirección en que moverse; el


pensamiento lateral se mueve para crear una dirección

El pensamiento vertical se mueve en una dirección claramente definida en la cual


se entrevé una solución, se emplea para ello un enfoque y una técnica concretos.
En el pensamiento lateral se aspira al cambio y al movimiento como medios para
una reestructuración de los modelos de conceptos.

No necesariamente hay que moverse siempre hacia algo, el movimiento también


puede ser distanciamiento respecto a ese algo. Lo que importa es el movimiento
en sí, el cambio.

El pensamiento vertical se mueve siempre en alguna dirección, con el


pensamiento lateral se puede deambular sin una dirección fija.

PENSAMIENTO CREATIVO

Es adquisición del conocimiento un modo particular de abordaje cognitivo que


presenta características de originalidad, flexibilidad, plasticidad y fluidez, y
funciona como estrategia o herramienta cognitiva en la formulación, construcción y
resolución de situaciones problemáticas en el contexto de aprendizaje, dando
lugar a la apropiación del saber.
FASES DEL PROCESO CREATIVO.

Después de un tiempo de vacaciones y “solapamiento” de responsabilidades. Os


dejo un nuevo post sobre el proceso creativo.

El proceso creativo es muy complejo de explicar, es un proceso no lineal, no


conocido ni explicable con exactitud con una definición impepinable. Algunos se
atrevieron a formalizar de algún modo el proceso creativo a su particular modo, y
no es algo que esté consensuado. Aquí listo 2 modelos presentados por Graham
Wallas y Arthur Koestler.

Según G.Wallas:

Ideas y creatividad

El Número de etapas que contribuyen en el proceso creativo que postuló en su


libro “El arte del pensamiento” (1926) son 4 que se re realimentan entre si creando
un bucle.

Preparación: Sería la recogida de información para definir el problema y la


utilización de conocimientos adquiridos, realización de esquemas, etc.

Incubación: Sería la fase en la que circulan todas las ideas.

Iluminación: Se encuentra la solución al problema. La persona “presiente” que esa


es la solución o es próxima y salta a la conciencia.

Verificación: Terminado el acto creativo se elabora la idea teniendo en cuenta la


objetividad y realismo de esta. Se elabora y se aplica.

También podría gustarte