Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EMPRESA


“MOLINERÍAS GRUPO RAM S.A.C"

INTEGRANTES
FLORES CABRERA, CIRO
LARA ESTRADA, FIORELLA
NUÑEZ DÁVILA, LUCÍA

DOCENTE
VÁSQUEZ VÁSQUEZ, MODESTO

EXPERENCIA CURRICULAR
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES I

CICLO
IX

PIMENTEL, 2017
I. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

NOMBRE DE LA EMPRESA Y/O RAZÓN Molinerías Grupo RAM S.A.C


SOCIAL
DIRECCIÓN Panamericana Norte km.777
DEPARTAMENTO Lambayeque.
ACTIVIDADES PRINCIPALES Secado, pilado, pulido y envase de
arroz.
FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES 2006
REPRESENTANTE LEGAL Raúl Lara Nestares.
TELÉFONO 074-607715
TAMAÑO DEL PROYECTO 4 hectáreas.

II. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

 Realizar una Declaración de Impacto Ambiental para poder identificar y


valorar las afectaciones que están ocasionando sobre el ambiente las
actividades de Molinerías Grupo RAM, en el departamento de Lambayeque.

Objetivos Específicos

 Efectuar una descripción del medio físico, biótico y socioeconómico del área
de influencia del proyecto.
 Identificar, describir y evaluar los impactos ambientales generados en las
diferentes actividades la empresa.
 Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, contemplando el diseño de medidas y
acciones efectivas de prevención, corrección, compensación y mitigación de
los impactos.

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL

La producción de Arroz Blanco en Molinerías Grupo RAM, se realiza mediante


operaciones como: limpia, descascarado, pulido, selección, etc. La materia
prima utilizada es Arroz Paddy (cáscara), proveniente de los diferentes
distritos de la región Lambayeque (Lambayeque, Mórrope, Túcume, Motupe)
y en algunos casos de Bagua; este arroz Paddy sigue las siguientes etapas:

1.1. Recepción de Arroz Cáscara

Consiste en llenar el arroz con cascara en la tolva, el cual tiene una capacidad
de 500 sacos diarios de 82,5 Kg/saco. Este arroz es transportado en algunos
casos con uso de un camión el cual tiene una capacidad de 100 sacos; y en
otras ocasiones el arroz es transportado con la ayuda de estibadores. En esta
etapa se produce material particulado (polvo), que contamina el aire y el
factor humano causando enfermedades respiratorias.

1.2. Limpiado

Este proceso se realiza por exposición de los granos a corriente de aire y


mallas cernidoras, lo cual permite quitar sustancias extrañas, como pajas,
semillas de hierbas, y otras sustancias que vienen apegado al arroz cascara
desde la chacra. Este proceso se lleva a cabo en una máquina de zarandeo la
cual trabaja bajo el principio de vibración y tiene una capacidad de 80
sacos/h. En esta etapa se produce residuos sólidos como piedras, paja,
plásticos y otros contaminantes que vienen junto al arroz en cáscara.

1.3. Descascarado

Se realiza a través de rodillos de goma que giran de manera convergente de


esta manera se retira la cáscara que envuelve el grano de arroz. El
descascarado se realiza por la combinación de tres efectos: presión de los
rodillos, efecto de la velocidad diferencial de los mismo e impacto contra la
platina puesta debajo de la descarga de los rodillos, el producto pasa al
separador de cascarilla, que separa el grano descascarado de la cascarilla, la
cual es succionada y transportada hacia la separadora. Este proceso consiste
en separar lenma, palea y gluma estériles que constituyen la cascara del
arroz, dejando el endospermo y el embrión con su cubierta, se realiza
mediante fricción por medio de rodillos de hule. La capacidad de la
Descascaradora es de 50 sacos/hora, el cual condiciona a todo el proceso
debido a que si se sobrepasa esta capacidad se atorarían los rodillo y habría
retrasos y bajaría la calidad de pilado.

1.4. Separador Paddy

Este proceso se realiza en una maquina llamada Mesa Paddy el cual realiza un
movimiento de vaivén separando el grano en 3 grupos: Paddy, Paddy y grano
moreno, y grano descascarado moreno. El primero (Paddy) regresa a la
Descascaradora para que los rodillos de Hule realicen un buen descascarado,
el segundo (Paddy y grano moreno) regresa a la mesa Paddy por el sinfín y el
otro (grano descascarado moreno) es transportada a los pulidores.

1.5. Pulido de Arroz

Este proceso se realiza con el fin de remover del arroz moreno los
tegumentos (capa fina grasos de color gris plata a veces rojo, el embrión y
partículas de polvillo que quedan adheridas al grano para darle un aspecto
lizo y brilloso (lustre). En esta etapa se produce el polvillo el cual es un
subproducto del proceso de maquina. En este proceso se realiza dos tipos de
pulidos:

 Pulido Seco: Este proceso se realiza en una pulidora horizontal de


piedra, el cual tiene la función de retirar los tegumentos que se
encuentran adheridos al grano de arroz. De este proceso sale un
grano opaco y sin brillo.
 Pulido con Agua: Este proceso se realiza en una pulidora de agua el
cual utiliza 30 litros de agua/ton de arroz. A través del agua inyectada
por presión, da brillo y lustre al grano de arroz.

1.6. Tamizado de Arroz

En esta parte del proceso el arroz pasa por un tamiz el cual se encarga de
separar el grano de arroz entero del grano de arroz quebrado, de este
tamizado se obtiene el Ñelén el cual es un subproducto del arroz; el 10% de
arroz blanco entero va directo a la selectora de arroz y el resto va a las
clasificadoras. El residuo de este proceso son las piedritas o impurezas que
trae consigo el arroz

1.7. Clasificado

En esta etapa el arroz que va a los clasificadores de arroz es separado en tres


grupos: arroz blanco entero, arrocillo de 3/4 y arrocillo de 1/2. El arroz blanco
entero va a la selectora y los dos tipos de arrocillo van a tolvas de recepción
para ser envasados como subproductos del arroz.

1.8. Área de Selección

Este proceso se realiza de forma semi-automática a través de una selectora


que trabajo por medio de rayos laser, identificando y separando el arroz de
calidad del arroz de descarte (arroz tiza, panza blanca, mancha y arroz Paddy
que pasa durante todo el proceso).

1.9. Envasado

Este proceso se realiza de forma manual por un operario el cual llena los
sacos de arroz blanco con un peso de 50 Kg. Los residuos que produce esta
etapa son sacos rotos o en mal estado, los cuales son desechados.

1.10. Cosido de sacos

En este proceso se sellan los sacos de arroz blanco con un maquina manual
que utiliza hilo nailon. Los residuos solido que produce esta etapa son los
conos plásticos donde viene el hilo nailon.

1.11. Almacenado

Una vez terminado el proceso de cosido se procede al almacenado del


producto terminado, dicho producto está listo para su comercialización.
2. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS UTILIZADOS

3. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ELABORADOS POR LAS FASES DEL PROCESO

a. Producto
El producto final que produce “MOLINERÍAS GRUPO RAM S.A.C" es arroz
blanco para el consumo humano, con las siguientes características.
b. Sub producto
Los subproductos del proceso de producción de pilado de arroz en cáscara son:
 Arrocillo de 3/4
 Arrocillo de ½
 Descarte
 Ñelén
 Polvillo
4. ABASTECIMIENTO DE AGUA (FUENTE Y VOLUMEN)
El suministro de agua es extraído de una fuente subterránea; siendo su consumo
destinado para todos los procesos: agua para calderas, lavado de materia prima y
servicios básicos.
El suministro de agua es proporcionada por una empresa de servicio y Agua potable
“Sedapal” el cual provee al molino con una cisterna de 8m3, a quien se le paga un
costo mensual de S/.450. Esta agua es solamente utilizada en la etapa de Pulido de
arroz, haciendo uso de 0,54 m3/día, el cual es equivalente a 540 litros de agua por
día. Las pérdidas de agua son cantidades ínfimas.

5. ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA (TIPO DE ENERGÍA Y CANTIDAD Y PROCEDENCIA)


En “Molinerías Grupo RAM” se opera los 12 meses del año y no necesita de alguna
fuente de energía alternativa, ya que el tipo de energía necesaria para que se
realicen las operaciones dentro del molino es eléctrica, siendo la empresa ENSA-
Electronorte la que le la energía eléctrica, siendo su consumo promedio de 1941,53
KWh/mes.
IV. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO
4.1. EN BASE A LA MATRIZ DE RIESGO, ABSOLVER LOS SIGUIENTES PUNTOS:
A. Breve descripción de las características del entorno, principalmente las características
fisicoquímicos, biológicas, económicas, sociales y culturales en el ambiente debido al
proyecto. Asimismo, deberá precisar el área de influencia. Igualmente, cuando
corresponda, deberá incluirse información sobre tendencias y usos de las tierras
(concesiones de uso de agua, forestales y otros)

El distrito de Lambayeque, provincia de Lambayeque, región de Lambayeque se


encuentra ubicada al norte de la ciudad de Chiclayo, con una superficie de 33273 km2 y
con una población de 65 389 habitantes.
Sus principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la agroindustria,
la artesanía, y los servicios turísticos. Sus cultivos principales son el arroz, algodón, maíz,
sorgo, chileno, lenteja de palo.
En la agroindustria, existen numerosos molinos de pilar arroz. Además se fabrican
ladrillos de construcción, elaboran los exquisitos kingkones y dulces diversos.
Su clima es templado, relativamente húmedo en particular a la orilla del mar, con
escasas y pequeñas precipitaciones pluviales, de vientos alternados entre suaves y
fuertes.
Dentro de sus Recursos naturales se encuentra:
a) Agua: El agua para riego, uso doméstico y los animales procede del Rio Lambayeque
y de pozos tubulares y a tajo abierto.
b) Suelos: Son aluviales y profundos con aproximadamente más de 15,000 hectáreas de
tierras agrícolas bajo riego y más de 17,000 no agrícolas, de acuerdo a esta información,
el Distrito de Lambayeque es privilegiado en suelos agrícolas.
c) Flora natural: Los bosques y montes son ralos, entre otras especies arbóreas y
arbustivas están el algarrobo, el faique, el overo, sapote, sauce, pájaro bravo, carrizo,
caña brava.
d) Fauna natural: es pobre, entre los animales figuran los zorros, ratas, lagartijas, sapos,
culebras, una gran variedad de insectos, guarda caballo, tordo, chisco, chilala, pájaro
arrocero, palomas, garza, gaviotas, y otros.
e) Materiales de Construcción: en los médanos hay una gran cantidad de arenilla
utilizada para compactar los pisos y plataformas de pistas, veredas y el tartajeo de
paredes (tierra para adobes y ladrillos).

También podría gustarte