Está en la página 1de 70

Masarykova univerzita

Filozofická fakulta
Ústav románskych jazykov a literatúr
Španielsky jazyk a literatúra

Michala Oleárová

PRODUCTIVIDAD NEOLÓGICA DE LOS ELEMENTOS PREFIJALES


DEL ESPAÑOL EN EL LENGUAJE PERIODÍSTICO
Bakalárska diplomová práca

Vedúci práce: Mgr. Petr Stehlík, Ph.D.

2010
Prehlasujem, že som bakalársku diplomovú prácu vypracovala samostatne s využitím
uvedených prameňov a literatúry. Zároveň potvrdzujem, že tlačený text súhlasí s
elektronickou verziou práce.

…....................….................................
Michala Oleárová

2
POĎAKOVANIE:
Chcela by som touto cestou poďakovať vedúcemu mojej bakalárskej diplomovej práce, Mgr.
Petru Stehlíkovi, Ph.D., za jeho cenné rady, pripomienky a starostlivé vedenie mojej práce.
Ďalej by som chcela poďakovať svojim rodičom za ich podporu v období písania práce.

ÍNDICE
1. Introducción..........................................................................................................................5
2. Periodismo.............................................................................................................................7
2.1 Prensa como medio de comunicación...............................................................................8
2.2 Géneros periodísticos........................................................................................................9
2.2.1 Clasificación de los géneros periodísticos.................................................................9
2.3 Lenguaje periodístico......................................................................................................15

3
2.3.1 Lenguaje periodístico y sus condiciones..................................................................17
2.3.2 Estilo y vocabulario en los periódicos.....................................................................18
2.3.3 Neología periodística...............................................................................................21
3. Origen y evolución del vocabulario español.....................................................................23
4. Formación de palabras.......................................................................................................24
4. 2 Morfología y procedimientos de formación de palabras...........................................24
4.2.1 Composición............................................................................................................24
4.2.2 Derivación................................................................................................................25
4.3 Procedimientos misceláneos...........................................................................................26
4.3.1 Parasíntesis...............................................................................................................27
4.3.2 Acortamiento............................................................................................................27
4.3.3 Acrónimos................................................................................................................29
5. Prefijación............................................................................................................................31
5.1 Características y función de la prefijación......................................................................32
5.1.1 Clasificación de los prefijos.....................................................................................33
5.2 Prefijos con cambio de categoría....................................................................................34
5.3 Prefijos y preposiciones..................................................................................................35
5.4 Combinación y coordinación de prefijos........................................................................36
5.5 Prefijoides.......................................................................................................................37
5.7 Análisis de los elementos prefijales en textos periodísticos concretos...........................40
6. Conclusión...........................................................................................................................56
7. Bibliografía..........................................................................................................................59
8. Apéndice...............................................................................................................................62

1. Introducción

Como el tema de nuestra tesina hemos elegido los elementos prefijales en el lenguaje
de la prensa, su uso, presencia, función y significados. Nuestro objetivo es analizar los
prefijos que aparecen con frecuencia en los textos periodísticos y enfocar su productividad e
importancia en la formación de palabras.

4
El trabajo está dividido en cuatro partes. En la primera nos dedicaremos al periodismo
y al lenguaje de la prensa. Hablaremos de la prensa como medio de comunicación y de la
transmisión de la información.
El tema del periodismo es muy extenso, sin embargo, trataremos de reflejar por lo
menos algunos de sus aspectos como son, por ejemplo, la clasificación de los géneros
periodísticos y el lenguaje de la prensa. El periodismo tiene como objetivo buscar, sintetizar,
jerarquizar y publicar noticias e información para que la sociedad siempre esté enterada de lo
que ocurre en su alrededor. En relación con esto, es muy importante utilizar un lenguaje
correcto, claro, conciso y comprensible para los lectores a los que se dirigen los periódicos.
Nos centraremos en el vocabulario y el estilo de los periódicos y trataremos de destacar
algunas de sus características. Partiremos de varios autores, entre ellos del escritor y
periodista Álex Grijelmo y del profesor Bernardino M. Hernando.
En la segunda parte hablaremos, brevemente, del origen y la evolución del vocabulario
español. Este capítulo servirá, en primer lugar, de introducción a los temas tratados en los
siguientes capítulos.
La tercera parte del presente trabajo abarca los procedimientos morfológicos de la
formación de palabras. La formación de palabras desempeña un papel importante en
evolución de la lengua. Cada día se crean nuevas palabras, de modo que el vocabulario nunca
queda fijo, sino que se va aumentando continuamente. Además, se producen cambios
lingüísticos en todos los ámbitos semánticos posibles por diversas razones. Así, por ejemplo,
el mundo científico y técnico tiene que formar neologismos para denominar nuevas realidades
y la prensa necesita renovar su léxico para seguir captando la atención de su público.
En la cuarta parte enfocaremos el tema principal de nuestra tesina, es decir, los prefijos
y prefijoides, sus funciones y rasgos característicos, su presencia y uso en el lenguaje de la
prensa. A primera vista la prefijación parece ser un simple mecanismo mediante el cual se
pueden crear nuevas palabras. Pero si se mira más de cerca, resulta que el proceso de la
anteposición de un afijo a un radical es más complejo.
El último capítulo lo dedicaremos al análisis de los elementos prefijales y su presencia
en los textos periodísticos de asuntos políticos, económicos e internacionales, en concreto, en
noticias y reportajes. Prestaremos la atención a las nuevas voces formadas por el
procedimiento de la prefijación. Trataremos de determinar qué elementos prefijales son los
más usados y productivos en la prensa española y demostrar qué importancia tienen dentro de
la creación de las nuevas voces en la lengua española.

5
A lo largo de nuestro trabajo utilizaremos exclusivamente los ejemplos concretos de la
prensa. Nuestro corpus lo formarán voces de textos encontradas en los periódicos El País, El
ABC, El Mundo y La Vanguardia.

2. Periodismo

Actualmente se distinguen los siguientes tipos de medios de comunicación:


Periodismo, Propaganda, Publicidad Comercial y Relaciones Públicas1. Definir el periodismo

1
Martínez Albertos, J.L. Curso general de redacción periodística. Madrid: Ed. Paraninfo, 1992, pág. 39.

6
es una tarea bastante complicada ya que lo podemos hacer desde varios puntos de vista. Una
de las muchas definiciones posibles del periodismo es la de Ángel Benito:

“Periodismo: Ejercicio y profesión de periodista; así como las actividades informativas que se realizan a través
de los medios de comunicación: prensa, radio y televisión, fundamentalmente. Son periodismo todas y cada una
de las tareas que se llevan a cabo en los medios para convertir los hechos en noticias difundidas al público:
búsqueda de la noticia, su redacción y ubicación en las páginas, su titulación e ilustración, su valoración y
selección, etc. Teóricamente, el periodismo no es otra cosa que información de actualidad: el proceso de
conversión de los hechos en noticias que interesen a los públicos en virtud de su importancia y trascendencia y
con el atractivo de su actualidad, de su vinculación al tiempo presente [...].”2

En su obra Algo más que periodista, Félix Ortega y María Luisa Humanesen expresan
sus dudas acerca de qué tipo de actividad supone el periodismo: una profesión, una
semiprofesión, un oficio o un arte. A continuación declaran que “el periodismo es todo esto, y
bastante más. El periodismo es un estilo de vida.”3 En otros términos, el periodista, como una
de las partes inseparables del periodismo, lo es en todo momento: su personalidad gira
permanentemente en torno a lo que hace.
En definitiva, podemos comentar que el periodismo es una manera de conocer no sólo
el ambiente cercano, sino también lo que ocurre en lugares lejanos que no es fácil visitar o ni
siquiera se sabe que existen; podríamos decir que es una de las formas más prácticas y
cómodas de conocer el mundo y lo que sucede en él.
La información que se recolecta es difundida por los medios de comunicación, lo que
da lugar, por ejemplo, al periodismo gráfico, radiofónico, audiovisual (mediante televisión y
cine), el periodismo digital o multimedia y la prensa escrita, la que analizaremos en este
trabajo.

2.1 Prensa como medio de comunicación

Uno de los factores de la comunicación es el “canal” (vía de circulación de los


mensajes), a través del cual se establece la comunicación entre emisor y receptor. A este canal
lo podemos llamar “medio”4.
2
Benito, Á. Diccionario de periodismo. Madrid: Acento Editorial, 2001, pág. 114.
3
Ortega, F., Humanes, M. L. Algo más que periodistas. Sociología de una profesión. Barcelona: Editorial Ariel,
S. A., 2000, pág. 169.
4
Fernández Hervás, G. Cómo dominar la comunicación verbal y no verbal. Madrid: Editorial Playor, S.A., 1998,
pág. 57.

7
Existe una gran variedad de medios de comunicación; son la prensa, el teléfono, la
radio, la televisión, el cine, etc. En unos se establece el contacto entre emisor y receptor de
forma directa (el teléfono, email, etc.), y en otros casos se dirige a grandes grupos de
receptores (la televisión, la prensa, etc.). Son los llamados “mass media” (medios de
comunicación de masas5), considerados hoy de mayor impacto y más presencia en la sociedad
actual. La prensa es un medio de comunicación de masas porque informa y es consumida a la
vez por millones de personas.
En relación con eso, cabe mencionar que la prensa, como un medio de comunicación
escrita, cumple tres funciones básicas:
 Informar: El ejército mexicano mata a 27 sicarios de los Zetas. (La Vanguardia
04/09/2010, pág. 11).
 Orientar: Alberto Einstein vivió seis años en la capital suiza y su casa es hoy un
museo. La ruta sigue por once fuentes monumentales, un reloj astronómico y el
Centro Paul Klee, en un sinuoso edificio de Renzo Piano. (El País 04/09/2010, El
Viajero, pág. 7).
 Entretener: dibujos animados, caricaturas, etc.
A estas funciones básicas podemos adjuntar muchas otras, por ejemplo, educar al público
o servir de instrumento para el intercambio de opiniones6.
Si pensamos en el proceso comunicativo concreto aplicado a la prensa, el periódico
representa el canal mediante el cual la información se transmite desde el periodista (emisor)
hasta el lector (receptor). Por eso, su función es muy importante y debe ser accesible y
comprensible para todos.

2.2 Géneros periodísticos

Aunque la cuestión de los llamados géneros periodísticos ha trascendido desde la


prensa escrita también al periodismo radiofónico o al periodismo televisivo, etc., en este
trabajo centramos la atención exclusivamente en el periodismo impreso.

5
Prensa, radio, televisión y publicidad son medios de comunicación de masas porque informan y son
consumidos a la vez por millones de personas.
6
Fernández Hervás, G. Ob. cit. pág. 58.

8
En relación con el carácter histórico de la comunicación periodística conviene
mencionar al francés Jacques Kayser7, quien fue uno de los primeros estudiosos que utilizó el
concepto de “género periodístico” en los últimos años de la década de los 50. Kayser veía en
este concepto uno de los criterios para la clasificación de los textos periodísticos.
Podemos decir que los géneros periodísticos, tal como aparecen hoy en día, son el
resultado de un largo proceso de carácter colectivo que se produjo a lo largo de la historia.
Estudiar el proceso de cómo se hace una noticia, una entrevista, un reportaje, una crónica, una
crítica, un artículo, un editorial, es algo más que seguir o regirse por unas normas. Es entender
la función del texto8.

2.2.1 Clasificación de los géneros periodísticos

A la hora de clasificar los géneros periodísticos, nos topamos con una gran variedad de
clasificaciones posibles que varían según los diferentes autores y corrientes. Josep María
Casasús y Luis Núñez Ladevéze en su obra Estilo y géneros periodísticos proponen una teoría
moderna según la cual los géneros periodísticos deberían asentarse en los siguientes criterios
bastante desarrollados9:
a) Entender la teoría de los géneros como una proyección analítica y crítica de la práctica
periodística.
b) Ordenar el sistema de los géneros en dos dimensiones: objetiva o formal y subjetiva
o temática.
 La dimensión objetiva se basa en la estructura y la estilística (noticia
o información, crónica, reportaje, artículo, editorial, crítica, etc.).
 La dimensión subjetiva se basa y clasifica según su contenido temático (político,
económico, mundano, científico, deportivo, etc.). Es importante respetar el
vocabulario apropiado.
Los modelos de género se construyen mediante la combinación de ambas dimensiones.
Así obtenemos, por ejemplo, la crónica deportiva, el reportaje político, la información
científica, o la crítica musical. Se distinguen entre sí por el lenguaje, el vocabulario y el estilo.

7
En: Suárez, L. S. “Artículos de opinión y ensayismo”. Un ejemplo del 11-S de González de Cardedal. En:
Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 8, 2002, pág. 33, accesible en internet:
« http://revistas.ucm.es/inf/11341629/articulos/ESMP0202110029A.PDF» [consultado el día 20/08/2010].
8
Ibid. pág. 34.
9
Casasús, J. M., Núñez Ladevéze, L. Estilo y géneros periodísticos. Barcelona: Editorial Ariel, S. A., 1991, págs.
87–88.

9
Ejemplo 1:
Embajadores para Suecia, Honduras y adjunto en la UE

El Consejo de Ministros nombró ayer nuevo embajador en Suecia a Antonio Núñez García-Saúco, en la
República de Honduras a Luis Belzuz de los Ríos, y representante permanente adjunto ante la Unión Europea
a José Pascual Marco Martínez. Los tres nuevos embajadores pertenecen a la carrera diplomática y acreditan una
dilatada trayectoria en diferentes legaciones españolas por todo el mundo.
(La Vanguardia 04/09/2010, pág. 17).

Este texto es un ejemplo de combinación de las dos dimensiones y el resultado es una


noticia política. El texto tiene las características de una noticia (tal y como veremos más
adelante), es una redacción de un texto informativo y se refiere a un hecho novedoso; su
contenido temático es de carácter político.

A continuación volvemos sobre los criterios de los géneros periodísticos propuestos


por Josep María Casasús y Luis Núñez Ladevéze:
c) Clasificar los géneros en base a los grandes grupos clásicos que han sido nombrados
de distintas maneras según los autores y tradiciones científicas. Se distinguen las
siguientes categorías: géneros informativos o narrativos; géneros interpretativos (para
la interpretación), evaluativos o descriptivos; géneros argumentativos (para el
comentario y opinión), géneros instrumentales que se suelen denominar también
prácticos.
d) Considerar el estudio de los géneros como un instrumento pedagógico que permite
desarrollar una crítica de los textos.
La aportación más novedosa de Josep María Casasús y Luis Núñez Ladevéze es la
importancia que dan al carácter interpretativo del periodismo.
A juicio de Álex Grijelmo10, definir los géneros periodísticos es una tarea inabarcable.
Según él, es la consecuencia de la permanente inovación periodística. Sin embargo, en su obra
El estilo del periodismo propone una clasificación de los géneros periodísticos. Nosotros
partimos de esta clasificación11 complementada por elementos de otra fuente12:

10
Grijelmo, Á. El estilo del periodismo. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones, S.A., 2001, pág. 27.
11
Ibid, págs. 30 - 138.
12
Fernández Hervás, G. Ob. cit. págs. 62 – 64.

10
I. INFORMACIÓN - es todo texto periodístico que transmite datos y hechos concretos que
interesan al público al que se dirigen (pueden ser tanto nuevos como conocidos con
anterioridad). La información, en sentido estricto, no incluye opiniones personales del
periodista ni, mucho menos, juicios de valor. La información periodística se plasma en los
siguientes géneros:

A) Noticia – la esencia del periodismo, la materia prima. Es todo lo novedoso que interesa a
los lectores a quienes se dirige el periódico. La noticia debe transmitirse en forma
impersonal. Según Luis Núñez Ladevéze 13, el periodista, para seleccionar una noticia, ha
de seguir los siguientes criterios: criterio de interés del público – es el interés producido
por acontecimientos que conmueven a la mayoría de las personas; criterio de interés
psicológico – excitado más por sensaciones que por conceptos (es más espontáneo y
emotivo); el entorno local, la periodización temporal y el interés temático. Con
relación a estos componentes se evalúan, ordenan y clasifican no sólo las noticias, sino
también los medios informativos. Se dice que una noticia debe contener respuesta a las
seis preguntas: QUÉ, QUIÉN, CÓMO, DÓNDE, CUÁNDO, POR QUÉ (6W - del inglés:
what, who, how, where, when, why). El lenguaje de la noticia debe ser claro y sencillo. Es
preferible el estilo inciso y la economía lingüística.
En la estructura de noticia se diferencian tres partes:
- titular – tiene un componente obligatorio, el título; y puede constar también del
antetítulo y el subtítulo;
- lead o entrada – son las primeras líneas, en ocasiones impresas en negrita, que deben
contener lo básico de la información (normalmente contiene respuesta a las seis
preguntas mencionadas anteriormente);
- cuerpo – desarrolla y completa la información del lead, lo forman los párrafos
restantes.
Ejemplo 2:
Birmania anuncia la liberalización de Suu Kyi
El régimen militar asegura que podrá salir de su casa tras las elecciones de noviembre

El régimen birmano confirmó ayer que tiene intención de liberar a Aung San Suu Kyi cuando expire su
actual arresto domiciliario, el próximo 13 de noviembre. Se trata de una decisión esperada después de que la
Junta Militar programara las primeras elecciones en más de dos décadas para días antes de esa fecha,

13
Casasús, J. M., Núñez Ladevéze, L. Ob. cit. pág. 41.

11
evitando que la líder de la oposición pueda presentarse o perturbar unos comicios considerados una farsa

dentro y fuera del país. [...]

(El Mundo 01/10/2010, pág. 31)

Podemos decir que este ejemplo es una noticia, ya que informa sobre algo novedoso y
notamos la objetividad que se reconoce por la forma impersonal. Se pueden identificar
también las partes de la noticia - el titular, en este caso constituido por el título (en
negrita) y el subtítulo, y luego la entrada que informa sobre el contenido básico de la
noticia dando respuestas a las preguntas fundamentales.

B) Reportaje – el reportaje es un texto informativo que incluye elementos noticiosos,


declaraciones de diversos personajes, ambientes. Fundamentalmente, tiene carácter
descriptivo y suele ir acompañado de fotografías. Es más amplio que la noticia y de un
estilo más libre, más literario. Una novela entera puede escribirse con la técnica del
reportaje; incluso un reportaje puede convertirse en una novela de hechos reales (por
ejemplo, Noticia de un secuestro, de Gabriel García Márquez). Conocemos varios tipos de
reportajes, algunos de ellos son:
a) reportaje de urgencia14 – reportaje corto que suele tener estructura sencilla. Se basa
en informaciones “calientes”, es decir, las más actuales y novedosas que llaman la
atención del lector. Su vocabulario debe ser llamativo;
b) reportaje-informe – uno de los tipos de reportaje menos recomendables que
consiste en publicar, por ejemplo, una parte de tesina académica con todo tipo de
datos y detalles. El reportaje-informe suele aparecer en publicaciones
especializadas (revistas médicas o científicas, publicaciones económicas, etc.). El
vocabulario es específico y depende de la orientación del texto publicado.
c) reportaje-perfil – es un reportaje que se ciñe a una persona o personalidad. Se basa
en lo que dicen u opinan sobre el protagonista terceras personas: Olivares
recordaba ayer a Sánchez Junco como un “auténtico visionario de la
comunicación semanal”. “Maestro, y a la vez amigo, se nos fue en silencio,
haciendo honor a lo que siempre fue su vida: un ejemplo de sencillez y
discreción”, señaló Olivares, quien recalcó que Sánchez Junco dirigió la
publicación “magistralmente”. [...] (El País 15/07/2010, pág. 37).

14
Es el término utilizado por Álex Grijelmo. Véase Grijelmo, Á. Ob. cit. pág. 66.

12
C) Entrevista – conocemos la entrevista de declaraciones o la entrevista objetiva:
a) entrevista de declaraciones – pertenecen aquí las declaraciones y opiniones de los
artistas, de los políticos que acuden a los debates, actos o acontecimientos; las
declaraciones y opiniones a menudo pasan por encima del acontecimiento mismo.
El periodismo de declaraciones está de moda, por así decirlo, ya que hay días en
que muchos de los periódicos no ofrecen ninguna otra cosa que entrecomillados en
los titulares;
b) entrevista objetiva – el periodista expone su conversación con un personaje (o más
personajes). Tal conversación se realiza de modo “pregunta y respuesta”. Se trata
de una entrevista cuyo objetivo consiste exclusivamente en trasmitir información
(se informa de cuáles son las opiniones de una persona):

Ejemplo 3:

¿Fue prisionero de los nazis?


Sí. Pero le aclaro: no soy judío, y mi infierno nada tuvo que ver con el holocausto judío.
¿Cuál es la diferencia?
Los nazis me metieron en un campo de trabajo, ¡no de exterminio!
Distíngalos.
Los judíos fueron víctimas inocentes de la locura criminal nazi: los enviaron a campos de
concentración para ser exterminados por ser judíos, sin más. Fue el caso de 6 millones de europeos.
Pero no fue mi caso.
[...]
(La Vanguardia 04/09/2010 pág. 72)

II. OPINIÓN – los textos de opinión son aquellos que contienen una opinión o visión
subjetiva. Estos textos suelen reflejar el auténtico talante de un periódico; nos muestran su
verdadera ideología (por ejemplo la opinión oficial de los diarios El periódico de Catalunya
y La Vanguardia es bastante evidente). El redactor, mediante el texto de opinión, comunica
al lector sus visiones e ideas sobre un tema concreto. Pertenecen a este género:

A) Editorial – es un artículo de opinión que no tiene una estructura fija. En la mayoría de


los periódicos, salvo los más pequeños, el editorialista forma parte de un equipo. El
párrafo final constituye una pieza fundamental. A veces se plantea al lector una pregunta
para que él reflexione sobre su propia opinión: Los castigos y las imposiciones generan

13
anticuerpos y antipatías y acaban teniendo el resultado opuesto al deseado. ¿No es
hora de pensar, pues, en cómo hacer que el catalán sea una lengua atractiva y no una
lengua impuesta? [...] (La Vanguardia 04/09/2010, pág. 23);

B) Crítica – un texto de opinión que analiza, disecciona y elogia o censura parcial


o totalmente una obra artística o cultural. Es un texto opinativo pero que tiene que
contener asimismo información: La gente de la compañía de María Pagés tiene una
calidad contrastada y ello quedó patente en la farruca, los tangos y en todas las
intervenciones del baile, muy buenas las voces y perfectos los músicos. El éxito del
Autorretrato en su estreno barcelonés estaba cantado. [...] (La Vanguardia 04/09/2010,
pág. 43). Hay momentos en los que el texto denota cierta intención del crítico de que se
encuentra ante un producto que no es de su agrado. En esos casos, para no decirlo
claramente al lector, el periodista a veces sustituye la crítica periodística por un texto
simplemente informativo, en vez de buscar y utilizar expresiones y palabras tácticas;

C) Artículo – es el género de la mayor libertad posible. Se incluyen en él: la columna


(suele abordar cuestiones triviales o tratadas con trivialidad), la tribuna libre (es más
parecida al editorial, se trata de artículos de fondo de economistas, políticos, escritores,
etc.) y el comentario (suele estar referido a cuestiones de política nacional o
internacional). Un ejemplo de tribuna: Vargas Llosa, lo dice casi todo el mundo, es un
gran narrador pero un derechista radical. Empecemos por el principio, Vargas Llosa es
uno de los grandes novelistas de nuestro tiempo y es un liberal convencido y militante
que ha decidido hacer de la pluma una trinchera del pensamiento político en el que
cree. [...] (El País 20/10/2010, Más allá del Nobel);

D) Carta al director – son textos escritos por los lectores que sirven para expresar
desacuerdo, satisfacción, ideas, etc. sobre un tema concreto (normalmente acerca de un
tema publicado anteriormente en el periódico). Se ha creado una sección en los
periódicos donde se publican estos textos: Y es que al final, señor Blanco, quien no
tiene ideología no tiene dogmas que revisar. La pena es que la derecha sí que tiene
ideología, y muy clara. [...] (El País 15/07/2010, pág. 28).

14
Tal y como hemos visto, es muy extenso el tema de los géneros periodísticos y existe una
gran variedad de los mismos. Sin embargo, nosotros mencionamos en esta tesina sólo aquellos
que consideramos más usados o frecuentes.

2.3 Lenguaje periodístico

Al utilizar en el título de este capítulo la expresión “lenguaje periodístico”, nos vemos


obligados a explicarla un poco. Según Bernardino M. Hernando no hay que olvidar que el
lenguaje periodístico no es lo mismo que el “lenguaje EN los periódicos”. Él mismo recupera
en su obra El lenguaje de la prensa15 la lúcida, aparentemente elemental pero tantas veces
olvidada distinción de “lenguaje DE periódicos, DE LOS periódicos y EN los periódicos.” 16
El lenguaje periodístico puede ser la suma de los tres, uno de ellos o ninguno de ellos.
Si miramos al Diccionario del periodismo de Ángel Benito, encontramos la siguiente
definición:

“Lenguaje periodístico: Forma especial de expresión de los periodistas, ya sea a través de los periódicos, la
radio o la televisión. La finalidad informativa del lenguaje periodístico lo sitúa a mitad de camino entre el
lenguaje de la calle y el lenguaje culto, ya que se trata de alcanzar la máxima comprensibilidad del mensaje por
parte del lector. La captación del interés de los lectores exige al lenguaje periodístico una gran claridad,
compatible con la rapidez de la redacción y la concisión que imponen el tiempo y el espacio de que se dispone,
aunque hay diferencias entre el lenguaje de las noticias y el de los otros géneros: editorial, más reflexivo;
artículo, más personal y literario; crónica, subjetivo e informativo a un tiempo, etc.[...].17

El profesor José Luis Martínez Albertos define el lenguaje periodístico con estas
palabras: “Debemos entender por lenguaje periodístico el lenguaje que se utiliza para la
producción de mensajes periodísticos [...].”18 Esta definición elemental tiene tras de sí una
gran variedad de análisis. Por ejemplo, podemos preguntarnos: ¿qué precede, la definición del
lenguaje periodístico y comprobar luego si algún texto se atiene a tales normas previas, o
bien estudiar los periódicos y analizar su lenguaje para convenir después en que unas
características específicas constituirán la esencia del lenguaje periodístico? Es, en realidad, un
tema eterno que, hoy en día, tratan las disciplinas relacionadas con el periodismo.

15
Hernando, B. M. Lenguaje de la prensa. Madrid: Eudema, S.A., 1990, pág. 16.
16
Idea de Altieri Biagi, M. “Lingua DEI giornali, DA giornali, NIE giornali”, en Lingua e stile, IX, 1974, págs.
587-609. En: Hernando, B. M. Ob. cit. pág. 16.
17
Benito, Á. Ob. cit. pág. 99.
18
Martínez Albertos, J.L. El lenguaje periodístico. Madrid: Ed. Paraninfo, 1989, pág.45.

15
Por otro lado, Gloria Hervás Fernández19 afirma que no existe un lenguaje periodístico
uniforme porque no se escribe de la misma manera un texto sobre un descubrimiento
científico que un reportaje de un campeonato deportivo. Incluso dentro de un mismo género
cada periodista utiliza su propio estilo. Sin embargo, tales diferencias no impiden el respeto a
unas características comunes que no se pueden negar. José Luis Martínez Alberto 20 se atrevió
a destacar seis rasgos característicos del lenguaje periodístico escrito21:
1. Corrección: el lenguaje periodístico es un lenguaje no-literal próximo a la lengua
coloquial culta (o sea, la lengua coloquial que tiende hacia la culta o al revés): El
Standard de Lieja es el club de moda en Bélgica. Los grandes de Europa pescan allí:
Fellani, Jovanovic, Onyewu... [...] (El As 17/08/2010, pág. 4).
2. Concisión: en el lenguaje periodístico es normal el predominio de sintagmas
nominales para conseguir frases cortas. En castellano el periodo aconsejable es de
30/36 sílabas por frase (15/17 palabras por frase): El bosque de Vega, naturaleza en
casa. [...] (La Nueva España 17/08/2010, pág. 7).
3. Claridad: la eficacia y la univocidad comunicativa se consigue por el uso de verbos
adecuados, en forma activa y tiempo indicativo. Estas indicaciones son especialmente
recomendables para formular la negación.
4. Captación del receptor: la estructura peculiar de los relatos periodísticos de carácter
informativo se explica por la necesidad de cautivar la atención del lector desde las
primeras líneas del texto: Dios no promete un empleo fijo. [...] (La Vanguardia
04/09/2010, pág. 6).
5. Lenguaje de producción colectiva: todos los mensajes de la comunicación colectiva
son obra de diferentes coautores, unos con mayor responsabilidad que otros.22
6. Lenguaje mixto: la pluralidad de códigos concurrentes hace que los diferentes
lenguajes se condicionen entre sí. El código rector – el lenguaje articulado en
representación escrita – también sufre, a su vez, el influjo de los códigos menores: El
HEV-UAV, además, se puede tunear como si fuera un coche. [...] (El País 15/07/2010,
Ciberpaís).
Para resumir estos puntos, el lenguaje periodístico ha de cumplir los siguientes requisitos:
19
Fernández Hervás, G. Ob. cit. pág. 65.
20
Martínez Albertos, J.L. Curso general de redacción periodística. págs. 206-207. En: Hernando, B. M. Ob.cit.
pág. 53.
21
Estos rasgos pueden ser aplicados, en lo que se refiere a los respectivos códigos lingüísticos, a cada una de las
modalidades del periodismo radiofónico, televisual y cinematográfico.
22
El caso más claro de “producción colectiva” es el sistema americano llamado rewriting (re-escritura), en el que
uno o varios redactores re-escriben las informaciones sobre la base de los datos de los reporteros.
En: Hernando, B. M. Ob. cit. pág. 57.

16
 Los titulares han de ser interesantes y breves para llamar la atención del lector y animarlo
a leer el texto.
 Los textos (los cuerpos del texto) han de ser claros, precisos y concisos. Para ello hay
que seguir varias normas, de las que podemos mencionar: el uso de oraciones breves, el
uso de datos precisos sobre el lugar, el tiempo, la cantidad, etc., la organización de las
oraciones en un orden lógico, etc.

2.3.1 Lenguaje periodístico y sus condiciones

El periodista se topa con la autonomía/limitación del lenguaje y una serie de


problemas prácticos que convierten su profesión en una dura tarea de aprendizaje y de
ejercicio. Con estas ideas nos encontramos en el libro Lenguaje de la prensa23 de Bernardino
M. Hernando. Si decimos que el lenguaje periodístico es autónomo, esto quiere decir que el
periodista queda libre para describir los hechos con sus palabras. Esta autonomía del lenguaje
que maneja el periodista abarca tres aspectos muy definidos: las leyes del lenguaje (que son
algo más que las reglas gramaticales), su densidad histórica y lo que llamamos el
vocabulario disponible.24
1) Las leyes del lenguaje: la autonomía del lenguaje no cabe en las leyes escritas, en la
corrección gramatical: se extiende al uso del lenguaje. Pero también está en la gramática,
ya que esta hace posible el entendimiento periodista-lector. Si el escritor puede “saltarse”,
para mejorar su creación, las normas gramaticales, no puede hacerlo el periodista cuando
con ello pone en peligro la esencia de su trabajo: ser entendido tal y como debe serlo. Hay
que tener en cuenta que el periodista escribe no para la posterioridad, ni para gozar de
fama por su creación artística, sino para sus contemporáneos, cuyo modo de hablar (nos
referimos a hablantes “regulares” y no a excepciones e incorrecciones) debe ser respetado.
El empleo de anacronismos25, el desuso en que pueden caer algunas palabras o términos
de depurada corrección pero ajenos al uso contemporáneo son, para el periodista, tan
peligrosos para la autonomía del lenguaje como las incorrecciones: en todo caso se pone
en peligro la información transmitida.

23
Ibid. págs. 112-114.
24
La expresión tomada de: Black, M. El laberinto del lenguaje. Caracas: Monte Avila, 1969. En: Hernando, B.
M. Ob. cit. pág. 113.
25
El anacronismo se refiere a algo que no se corresponde con la época a la que se hace referencia. Por ejemplo la
palabra internet usada en un periódico de los años 60.

17
2) La densidad histórica: la lengua tiene su historia, como la tienen las personas y las
sociedades, y esa historia debe ser conocida si no se quiere ser víctima de ella. La lengua
supera al que la habla, al que la escribe, que ha de manejarla con mucho respeto.
3) El vocabulario disponible: el periodista selecciona y usa palabras del vocabulario con
que puede trabajar. Es lo mismo como imaginarse a un pintor que tiene unos colores
disponibles para crear su obra. Los puede mezclar, puede elegir su cantidad y calidad y
jugar con sus matices. Algo semejante pasa con las palabras que tiene a su disposición o
crea el periodista.

2.3.2 Estilo y vocabulario en los periódicos

No existe una definición exacta del concepto “estilo periodístico” ya que hay tantos
estilos como periodistas. Podemos decir que el estilo es un conjunto de características o
cualidades que distinguen una forma de escribir de otra. Según las tres formas de expresión
acotadas por Emil Dovifat26, hay tres estilos periodísticos: informativo, de solicitación de
opinión y ameno. Hoy en día se prefiere la siguiente clasificación: informativo, opinativo,
interpretativo y ameno. Podemos notar la íntima relación entre los estilos y los géneros
periodísticos:
Estilo Género
estilo informativo: noticia, entrevista, reportaje, etc.
estilo opinativo: editorial, crítica, artículo, etc.
estilo interpretativo: crónica, etc.
estilo ameno: narraciones costumbristas, cuentos, etc.
(más géneros literarios que periodísticos)
El vocabulario del que dispone el periodista forma parte de su estilo. Álex Grijelmo
comenta27:

Las palabras nos pertenecen pero no tenemos derecho a apropiarnos de ellas para vaciarlas, agrandarlas,
tergiversarlas, manipularlas o darles un sentido distinto del que siempre las acompañó. El camino de las palabras
viene de muy lejos, en su estado actual pertenecen a las generaciones actuales pero también a las futuras; y aún
más: pertenecen a las generaciones pasadas. Si deformamos las palabras y lo que significan, acabaremos por no
entender a los clásicos.

26
Emil Dovifat es autor de la obra Periodismo. I, Fundamentos teóricos y jurídicos, noticia y opinión, lenguaje y
forma de expresión. Véase Hernando, B. M. Ob. cit. pág. 35.
27
Grijelmo, Á. Ob. cit. pág. 401.

18
Cada lengua posee una gran variedad de términos léxicos que pone a disposición de
todos los individuos de la comunidad lingüística. Pero ninguno de esos individuos posee,
conoce ni emplea en igual medida la riqueza léxica de su lengua. Por eso la tarea del
periodista es elegir para su texto tal vocabulario y estilo que será entendido por los lectores
a los que se dirige. Señalamos aquí dos ejemplos de cómo varía el vocabulario y el estilo del
periodista según el tipo de la redacción:
Redacción deportiva: El sueño del Racing sería enfrentarse al Sporting durante 38 jornadas
de Liga. Así no tendría sufrimientos, volverían las olas a la grada y el himno de la UEFA. El
equipo cántabro le ha cogido la medida al de Preciado, ya sea en Gijón, en el Sardinero o en
los bolos veraniegos. Frente a él gana y hasta convence. Contra él florecen brotes verdes [...]
(El As 17/08/2010, pág. 10).
Podemos constatar que este fragmento es un ejemplo de texto dirigido especialmente
al lector que conoce la terminología relacionada con el fútbol y se orienta bien en la
actualidad del mundo futbolista. Para un lector sin estos conocimientos previos pueden
resultar incomprensibles varias palabras de este corto fragmento, por ejemplo: El Racing
(equipo de fútbol de Santander), El Sporting (equipo de fútbol de Gijón), la UEFA (Unión
Europea de Asociaciones de Fútbol), etc. Notamos la aparición de expresiones que
difícilmente encontraremos en otro tipo de redacciones ya que resultan coloquiales, por
ejemplo: “volverían las olas a grada”, “los bolos veraniegos”, “contra él florecen brotes
verdes”.
Redacción de asunto internacional: En el único campo en el que Europa está haciendo en
parte sus deberes es en la reforma financiera y en la coordinación de medidas adoptadas
para afrontar la crisis económica, donde la discreta labor del presidente del Consejo
Europeo, Herman van Rompuy, ha sido determinante para encontrar “soluciones europeas”.
[...] (El País 04/09/2010, pág. 2).
El autor del fragmento citado utiliza un vocabulario relacionado con el tema
“relaciones internacionales”, por ejemplo: la reforma financiera, la crisis económica, el
presidente del Consejo Europeo, etc. Se supone que el lector conoce la terminología básica
relacionada con este tema. El vocabulario es más culto, técnico y profesional.
A continuación señalamos algunas pautas generales que se recomiendan seguir para
crear una redacción:28
1. Nivel sintáctico:
28
Hay que tener en cuenta que éstas no son unas normas universales de cómo escribir un texto periodístico sino
unas pautas que pueden servir para mejorarlo. Véase Vigara, A. M. Libro de estilo de ABC. Barcelona: Editorial
Ariel, S.A., 2001, págs. 161 - 165.

19
- La construcción sintáctica de SUJETO-VERBO-COMPLEMENTO: El Principado
paga a sus empleados de categorías como los administrativos hasta un 30 por ciento
más que el Estado [...] (La Nueva España 17/08/2010, pág. 20).
- Se prefiere el uso de frases cortas, pero variadas; cada idea debe expresarse, si es
posible, en una oración: Cultura pierde 147 millones de euros con respecto al año
anterior. [...] (El País 01/10/2010, pág. 33).
- Se prefiere el uso de frases afirmativas; afirmativo mejor que negativo: Los sindicatos
rechazan29 el plan de recortes portugués en salarios y pensiones. [...] (El País
01/10/2010, pág. 34).
- No abusar de la voz pasiva; evitar trasladar mecánicamente al castellano la voz pasiva
del inglés. En lugar de la construcción pasiva, en castellano se puede utilizar muchas
veces la pasiva refleja, o incluso la correspondiente activa o la impersonal: Los
consumidores, que representan el 70% del PIB americano, no están ni se les espera.
[...] (El País 04/09/2010, pág. 2).
- Se prefiere el uso de los tiempos presentes (sobre todo en los titulares): El Tribunal de
Cuentas llama a declarar a la cúpula de Sodercan. [...] (Cantabria, El Mundo
01/10/2010, pág. 8).
- No abusar de incisos o paréntesis para no romper el hilo de la narración: Bush propuso
traspasar parte de la cotización sobre la nómina (exceptuando a los trabajadores más
viejos) hacia depósitos en cuentas individuales de retiro, como las que existen en
nueve países latinoamericanos. [...] (El País 04/09/2010, pág. 28).

2. Nivel semántico:
- Palabras comprensibles y precisas (cuidado con los tecnicismos, extranjerismos,
siglas, etc.): Van Noten dedicó esta colección a una “handsome woman”. Una
expresión difícil de traducir (handsome significa bello, en masculino) que define
a una mujer más atractiva, inteligente y fuerte que bonita. (El País 01/10/2010, pág.
54).
- Vocabulario rico; debe evitarse la repetición de las mismas palabras; el uso de los
sinónimos: divino, de Dios, la religión y su base (dios) (La Vanguardia 04/09/2010,
pág. 28); o expresiones sinonímicas: muy ligero, ultraligero, superligero, hiperligero,
etc.

29
Rechazar – p.ej. no aceptar.

20
Según constató ya Arsène Darmesteter, la lengua es un organismo vivo, y por lo tanto las
palabras nacen, se desarrollan y mueren 30. Esto quiere decir que existen cambios en el
conjunto del léxico de una lengua que van relacionados con la desaparición de unas palabras,
la aparición de otras o los cambios semánticos dentro de palabras existentes.

2.3.3 Neología periodística

Según el DRAE, la neología es “el proceso de formación de neologismos.” 31 Los


neologismos, a su vez, son palabras que se van incorporando al lenguaje; es decir, “vocablos,
acepciones o giros nuevos en la lengua.”32
Como sabemos, los hablantes necesitan designar “realidades” porque son nuevas o
porque se han ido matizando de nuevas significaciones. La creación de nuevas cosas da lugar
a nuevas palabras (neologismos).
Hay que tener en cuenta que las transformaciones que se producen en el conjunto del
vocabulario de una lengua no son radicales ni instantáneas, o sea, no hay una palabra que
aparezca un día para sustituir a otra que a partir de ese momento deja de emplearse. Las
palabras, como sucede con los sistemas lingüísticos a lo largo de la historia de la lengua,
conviven, produciéndose un polimorfismo33 desde los orígenes mismos del idioma.
Podemos constatar que hoy en día la vía principal por la que entran los neologismos en
el español (o en cualquier otro idioma) son los medios de comunicación (tanto los periódicos
como la radio y la televisión). Estos medios normalmente no filtran palabras nuevas y
necesarias de las redundantes y transmiten muchos extranjerismos que suelen adaptarse a la
lengua y de este modo ésta pierde palabras propias (algunas de ellas muy viejas) para dejar
paso a expresiones ajenas. En El estilo del periodista34 de Álex Grijelmo, este procedimiento
se denomina neologismo destructivo. El autor recomienda a los periodistas dar siempre
prioridad a las palabras del español en lugar de términos adoptados de otros idiomas (sobre
todo de la cultura anglosajona) que van sustituyendo palabras existentes en español. Algunos
ejemplos del neologismo destructivo encontrados en la prensa: muchas celebrities (El Coure
n.223, pág. 8) – término tomado del inglés que equivale en español a “celebridad” y
“estrella”; en la Champions se reparten (El As 17/08/2010, pág. 18) – término equivale a “La
30
Darmesteter, A. En: Alvar Ezquerra, M. La formación de palabras en español. Madrid: Arco Libros, S.L.,
1995, Introducción.
31
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Madrid, 22.a edición, accesible en internet:
«http://buscon.rae.es/draeI/» [consultado el día 04/10/2010].
32
Ibid. [consultado el día 04/10/2010].
33
Polimorfismo – varios nombres para un mismo concepto u objeto (por ejemplo coche y automóvil).
34
Grijelmo, Á. Ob. cit. pág. 402.

21
Liga de Campeones”; los chiringuitos chill out (El País 04/09/2010, suplemento El Viajero,
pág. 11) – anglicismo que equivale a “relajarse, relajado”; apuestas on line (El ABC
23/11/2010, pág. 27) – anglicismo que puede sustituirse en español por el término“en línea”.
En Libro de estilo de ABC35 encontramos ideas parecidas a las de Álex Grijelmo.
Entre las normas generales de redacción encontramos una parte que se refiere al vocabulario
accesible. Se recomienda reducir al mínimo el uso de tecnicismos, neologismos,
extranjerismos y expresiones de argot.
Sin embargo, los periodistas no pueden eliminar el uso de nuevas palabras, ya que
viene unido, lógicamente, con el progreso. Hay una gran variedad de palabras que no
proceden de otros idiomas, sino que se forman en la misma lengua para enriquecerla. Lo
importante es su empleo correcto, sobre todo en los medios de comunicación. Las decisiones
que el periodista tome en el plano léxico de la lengua son pertinentes para la conservación y
desarrollo del bien escribir en español, ese bien escribir que cultivará a los lectores de prensa
y a muchos les proporcionará los únicos contactos con muestras de lengua culta.
Manuel Alvar Ezquerra36 dice que para renovar el léxico, para cubrir los puestos que
quedan vacíos y para dar cuenta de las nuevas necesidades designativas, la lengua posee varios
recursos; unos de carácter semántico, otros de carácter morfológico y otros léxicos. En el
presente trabajo nos dedicaremos, sobre todo, a los de carácter morfológico.

3. Origen y evolución del vocabulario español

Las palabras que forman el léxico español tienen diversos orígenes. La mayoría
procede de palabras heredadas oralmente del latín vulgar, las que se denominan “voces
patrimoniales” o “populares”. Entre éstas cabe incluir también los llamados
“semicultismos”, que son palabras que no han seguido la evolución fónica tradicional y se
parecen más al modelo latino originario. Por otra parte, a lo largo de su historia, el español se
ha enriquecido, a través de la escritura, por un gran número de palabras tomadas directamente
del latín clásico por vía culta y sin desgaste o cambios fónicos: son los llamados “cultismos”.
Estas tres vías – voces patrimoniales, semicultismos y cultismos – quedan a veces reflejadas
35
Vigara, A. M. Ob. cit., pág. 161.
36
Alvar Ezquerra, M. Ob. cit. Introducción.

22
en distintas derivaciones de un mismo vocablo37. Por ejemplo: el tema latino regul- ha dado
en español reja (voz popular), regla (semicultismo) y regular (cultismo).
A través del latín, ha llegado al español también un número importante de palabras del
griego, los llamados helenismos38: es un asunto polémico → del griego polemos = guerra (El
País Cataluña 04/09/2010, pág. 2); declarar a los gestores políticos → del latín politicus y
éste del griego polis = ciudad, cortés, urbano (El Mundo Cantabria 01/10/2010, pág. 8).
Durante los siglos, se han ido introduciendo en el español préstamos de otras lenguas
modernas. Los préstamos39, según su lengua de origen, tienen nombres diferentes: galicismos
(del francés, por ejemplo chalet, bulevar), anglicismos (del inglés, por ejemplo estrés, bistec),
italianismos (del italiano, por ejemplo capricho, soneto), arabismos (del árabe, por ejemplo
albornoz, jinete), indigenismos (de las lenguas prehispánicas de América, por ejemplo
aguacate, canoa), etc. Actualmente es el inglés la lengua moderna que más palabras está dando al
español. Aunque algunas de ellas no son propiamente inglesas, es a través de esta lengua como
han llegado al español. Estas palabras terminan adaptándose a la fonética y morfología de la
lengua española.
El léxico español se ha enriquecido en el pasado y sigue enriqueciéndose
constantemente con un gran número de palabras que se han creado mediante ciertos
mecanismos formales o morfológicos propios de cada lengua. Cuáles son estas palabras,
cómo se construyen y estructuran, de qué elementos están compuestas o qué relaciones
establecen entre sí es el contenido de la morfología léxica que conocemos como la formación
de palabras (también la Nueva Gramática de la Lengua Española denomina la morfología
léxica como “formación de palabras en la tradición gramatical hispánica”40).

4. Formación de palabras

La formación de palabras estudia los mecanismos mediante los cuales se crea y se


renueva el léxico. Estos mecanismos son principalmente morfológicos y se trata, en distintas
formas, de combinación de palabras y sus subunidades (con las subunidades nos referimos a
prefijos, infijos, morfema de base, sufijos) ya que la creación de palabras puede incluir
37
Clasificación tomada de: Varela Ortega, S. Morfología léxica: La formación de las palabras. Madrid: Editorial
Gredos, S.A., 2005, pág. 7.
38
Aún hoy, el griego sirve de base para la creación del vocabulario técnico y científico, no solo en el español
sino también en las demás lenguas europeas.
39
García, S., Meilán, A., Martínez, H. Construir bien en español: La forma de las palabras. Oviedo: Ediciones
de la Universidad de Oviedo, 2004, pág. 261.
40
Real Academia Española: Bosque, I. Nueva Gramática de la Lengua Española. Morfología, Sintaxis I. Madrid:
Espasa Libros, S.L.U., 2009, pág. 21.

23
también otros procedimientos como: préstamos de otras lenguas (ya mencionados
anteriormente), acronimia – formación de nuevos términos mediante la combinación de las
letras iniciales de los nombres de instituciones –, o la eliminación de alguna parte de palabra,
conocida como acortamiento41.

4. 2 Morfología y procedimientos de formación de palabras

La Morfología es la parte de la gramática que estudia la forma y las combinaciones de


los componentes internos de las palabras, los que llamamos morfemas o monemas (unidad
mínima significativa del análisis gramatical). Suele dividirse en dos grandes ramas en relación
con los componentes que se adhieren a la raíz42:
Morfología léxica o derivativa implica procesos que crean nuevas unidades léxicas
que pertenecen a un paradigma distinto (agravamiento frente a grave). Así, la morfología
léxica se distingue de la morfología flexiva que se ocupa de la variación de las formas de las
palabras que forman parte del mismo paradigma (grave frente a graves).
Tradicionalmente se diferencian dentro de la formación de palabras dos
procedimientos esenciales: la composición y la derivación.

4.2.1 Composición

Según la definición general, la composición constituye un procedimiento léxico de formación


de un vocablo nuevo a partir de la combinación de dos o más unidades léxicas preexistentes
que pueden aparecer independientes en la lengua.
Las palabras compuestas pueden ser formadas por distintas combinaciones categoriales.
En la prensa hemos encontrado algunos ejemplos:
→ se combina un adjetivo con un nombre (A+N) – nacionalsocialista (N), socialcristiano
(N), socialdemócrata (N);
→ se combina un nombre con un adjetivo (N+A) – centroasiático (N);
→ se combina un adverbio con un verbo (Adv+V) – malversar (V);
→ se combina un verbo con un nombre (V+N) – portavoz (N), lanzacohetes (N/A),
guardaespaldas (N);
→ se combinan dos nombres (N+N) – bocajarro (Adv);
→ se combina un adjetivo con un nombre (A+N) – altavoz (N).

41
Hablaremos más de estos procesos en el capítulo 4.3 Procedimientos misceláneos.
42
Gómez Torrego, L. Gramática didáctica del español. Madrid: Ediciones SM, 2000, pág. 17.

24
Como vemos en los ejemplos citados, el significado de la palabra compuesta no se deriva
de los significados de sus constituyentes, sino que adquiere un sentido autónomo.

4.2.2 Derivación

La derivación se define como el mecanismo de formación de palabras que consiste en


crear una nueva palabra añadiendo a una preexistente (llamada primitiva) un elemento afijo.
“El afijo es un morfema dependiente que se añade a una base léxica y la modifica o la
reorienta en su contenido.”43 Los afijos que se añaden a palabras o lexemas son partículas
gramaticales que normalmente no pueden aparecer de modo independiente en la lengua,
contrariamente a la composición, procedimiento en que participan dos unidades léxicas que tienen
una existencia libre. La función principal de los afijos es modificar el significado primitivo
para dar lugar a una palabra nueva.
Podemos distinguir entre tres tipos de afijos, según su posición respecto al lexema:
prefijos, infijos (interfijos) y sufijos. Todos estos afijos representan distintas funciones y
pueden asumir diferentes significados. Es decir, algunos pueden cambiar la categoría
gramatical de la base (pens-ar → pens-amiento) y otros no (seguir → per-seguir). El
significado que los afijos pueden aportar a las bases es muy variado: de intensificación (hiper-
mercado), cuantificador (tri-mestre), diminutivo (cafe-cito, herman-ito), acción o resultado
(aprendiz-aje), oficio y ocupación (vende-dor), etc.
Tradicionalmente, la derivación consta de dos procedimientos esenciales: la
prefijación44 (el afijo se antepone a la base) y la sufijación (el afijo se pospone a la base). En
algunas formas, el español muestra otro tipo de afijo que, por su posición dentro de la raíz de
la palabra, llamamos infijos (aportan un valor léxico a la base) o interfijos (no aportan ningún
significado, son meros elementos fónicos que sirven de enlace entre la base y el sufijo).
Según Soledad Varela Ortega45, la derivación léxica mediante sufijación es el
procedimiento de formación de palabras más productivo, general y variado de español. Existe
una gran variedad de sufijos que tienen diferentes significados y que se pueden adjuntar
a diversas clases de palabras (verbos, nombres, adjetivos). El español emplea la sufijación en
todo tipo de lenguaje – técnico, científico, literario, administrativo, coloquial. En la prensa
nos topamos con algunos sufijos que se combinan productivamente con ciertos prefijos. Hay
casos en los que algunos sufijos no pueden agregarse a la base si ésta no está prefijada → el

43
Lamiquiz, V. Lengua española. Método y estructuras lingüísticas. Barcelona: Editorial Ariel, S.A., 1987, pág. 132.
44
Del procedimiento de la prefijación hablaremos más adelante. Véase el capítulo 5 Prefijación.
45
Varela Ortega, S. Ob. cit. pág. 41.

25
sufijo adverbial -mente no se adjunta a algunas bases adjetivas (*terminable-mente) si no
aparecen prefijadas (in-terminable-mente).
Manuel Alvar Ezquerra46 prefiere incluir la prefijación con elementos vulgares en la
composición, y la que se realiza con elementos cultos, en la derivación. Puesto que en la
prefijación se utilizan elementos que pueden presentarse de forma independiente en la lengua,
el autor citado considera a la prefijación como parte de la composición. Sin embargo, los
elementos cultos no pueden funcionar independientemente, por más que su origen sean
palabras de otras lenguas. La clasificación teórica resulta tan difícil que hay quienes optan por
hablar de prefijación, sufijación y composición, sin mencionar la derivación.
Podemos decir que uno de los problemas más discutidos en cuanto a la prefijación es
el lugar que ocupa dentro de la formación de palabras. Se suelen distinguir tres posturas en el
estudio de la prefijación: o forma parte de la composición, o de la derivación u ocupa un lugar
intermedio entre composición y derivación. Trataremos de aclarar la polémica de la
clasificación de la prefijación en el capítulo 5.1 Características y función de la prefijación e
intentaremos explicar por qué la consideramos como parte de la derivación.

4.3 Procedimientos misceláneos

En este capítulo partimos de la obra Formación de palabras en español.47 de Mervyn


F. Lang. A continuación presentamos la diversidad de mecanismos de formación de palabras
en el español moderno.

4.3.1 Parasíntesis48

Algunos derivados se forman de tal forma que se adjunta a la vez un prefijo y un sufijo
a la base léxica, como ocurre con la palabra entristecer. Sobre la base del adjetivo triste, se
adjuntan de forma simultánea y solidaria el prefijo en- y el sufijo -ecer. Así pues no aparece la
palabra prefijada *entriste o la palabra sufijada *tristecer como forma independiente. En estos
casos de fusión de dos procedimientos de derivación (prefijación y sufijación) hablamos de
“parasíntesis” y los derivados que resultan de este proceso se llaman “parasintéticos”. Las
formaciones parasintéticas más comunes en la prensa son: en-...-ecer, a-...-ar, a-...-miento,
etc.
46
Alvar Ezquerra, M. Ob. cit. pág. 20.
47
Lang, M. F. Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno.
Madrid: Ediciones Cátedra, S.A., 1997, págs. 241 - 262.
48
Partimos en este capítulo de: Varela Ortega, S. Ob. cit. pág. 34.

26
Sin embargo, hay autores49 que hablan de parasíntesis cuando se produce síntesis de
derivación y composición, como en las palabras picapedrero, rioplatense, ropavejero, etc.
Estas voces se han formado mediante la unión simultánea de los elementos del compuesto,
por ejemplo, pica + piedr(a) y el sufijo derivativo -ero.
No obstante, si aceptamos la clasificación que admite que la parasíntesis es la fusión
de prefijación y sufijación, su función en la morfología de la lengua española resulta
fundamental, ya que su léxico está lleno de derivados en los que se ha aplicado prefijación y
sufijación sobre la misma base. En la prensa encontramos muchos ejemplos: grave →
agravamiento, fuerza → esfuerzo, nombre → denominación, placer → complacencia, partir
→ repartimiento, etc. (La Vanguardia 04/09/2010).
Existe también un mecanismo parasintético productivo en español que genera verbos
a partir de nombres y adjetivos: triste → entristecer, provecho → aprovechar, justo →
ajustar, fino → afinar, trampa → entrampar, punto – apuntar, etc. (La Vanguardia
04/09/2010).

4.3.2 Acortamiento

En la obra Construir bien en español: La forma de las palabras 50 se define la abreviación


como procedimiento que consiste en la creación de nuevos vocablos mediante el acortamiento
de una palabra preexistente. Dependiendo del lugar por el que se acorte, se dará alguno de los
siguientes casos:
 Aféresis – acortamiento por su inicio: bus (autobús), chelo (violonchelo).
 Apócope – supresión de la parte final, que, en el caso de los derivados por
prefijación, consiste en reducirlos al antiguo prefijo: kilo (kilogramo), profe
(profesor).
 Sigla – tipo de palabra abreviada formada por las letras iniciales de varias
palabras que forman un nombre propio compuesto. Este tipo de acortamiento es
muy común en la prensa, sobre todo en los textos políticos y económicos: ONU
(Organización de las Naciones Unidas), FMI (Fondo Monetario Internacional,
UE (Unión Europea), PP (Partido Popular), etc.

49
Véase, por ejemplo, Spitzová, E. Morfología española. Brno: Masarykova univerzita, 2001, pág. 15.
50
García, S., Meilán, A., Martínez, H. Ob. cit. págs. 272-273.

27
 Acronimia51 – se conserva de cada una de las dos palabras acortadas una o más
sílabas iniciales de la primera y otras finales de la segunda: cibercafé (cibernética
+ café), Inem (Instituto Nacional de Empleo), etc.
Según Soledad Valera Ortega52, en la creación de los acortamientos suele primar una
intención afectiva, más familiar; aunque también el hablante puede reducir las palabras sólo
por comodidad. Muchos de los acortamientos son formaciones características del lenguaje
escolar, infantil y juvenil: profe → profesor, cole → colegio, peque → pequeño, etc.
No es nada extraño que algunas palabras abreviadas sustituyan a aquellas de las que
derivan por acortamiento. Así foto, moto, cine y kilo (acortamientos morfológicos, son temas
grecolatinos) son palabras más usuales que fotografía, motocicleta, cinematógrafo,
kilogramo.
En ciertos casos, no hay consenso sobre cómo analizar una creación léxica: si se trata
de un compuesto de dos formas acortadas o de un derivado formado por un elemento prefijal
o de un “acrónimo”. Por ejemplo, Soledad Valera Ortega 53 considera que una formación como
autobús es un compuesto de dos palabras acortadas 54: auto (acortamiento de automóvil) y bus
(acortamiento de la forma latina ómnibus = para todos). Trataremos de dar algunas pautas de
distinción en los capítulos siguientes.
Las diferentes formas de abreviaciones, salvo las siglas y los acrónimos, solo rara y
excepcionalmente aparecen en el periodismo impreso. Se utilizan más en la lengua oral. En
algunas secciones o suplementos de cultura, turismo, ocio, etc. se emplean abreviaturas: c/ (de
calle), avda. (de avenida), pza. (de plaza), pág. (de página). Sin embargo, en algunos
periódicos encontramos también uso de acortamientos: [...] tiene que hacer la mili [...] (El As
17/08/2010, pág. 5); mili → de servicio militar.

4.3.3 Acrónimos

En la GDLE encontramos la siguiente definición del concepto de acronimia:

“Por acronimia se entiende aquí el procedimiento morfológico consistente en la formación de una palabra a

partir de dos o – muy raramente – tres unidades léxicas, estando representada, al menos una de ellas, por un

51
Véase el capítulo 4.3.3 Acrónimos.
52
Varela Ortega, S. Ob. cit. pág. 89.
53
Ibid. pág. 92.
54
Desde el punto de vista del español actual, sin embargo, quienes atienden al origen histórico de la formación
autobús, consideran que en su formación se ha seguido el procedimiento llamado acronimia, que combina la
parte inicial de una palabra acortada con la final de otra: automóvil + omnibús . Véase el capítulo 4.3.3
Acrónimos.

28
fragmento (una o más sílabas) de su significante: la primera, por el fragmento inicial de su significante, y la

última por el fragmento final del suyo.”55

En resumen, podemos decir que el acrónimo es la combinación del inicio y el final de


dos o más palabras. El resultado del proceso de acronimia es una palabra nueva, cuyo
significado es el que resulta de la combinación de los significados de las unidades del
sintagma original. Soledad Varela Ortega56 explica que el término acrónimo deriva del griego
ácros que significa “extremo” y alude al hecho de que tal construcción léxica se forma con los
sonidos que están en el extremo de cada una de las palabras que encierra.
El orden de los segmentos que componen la nueva palabra presenta la secuencia
“determinante + determinado”, aunque la sintaxis del español es característica por la
secuencia “determinado + determinante”, por ejemplo, teleñeco (televisión + muñeco; muñeco
dotado de movimiento y voz de ciertos programas de televisión)57.
En la formación de muchos acrónimos se esconde una intención humorística
o burlesca, por ejemplo, alcamadre58 → alcahueta que se finge madre, creación de Quevedo.
Por otra parte, los acrónimos también suelen ser denominaciones de instituciones,
empresas o productos comerciales; cuando se forman con esta finalidad, dan formaciones muy
parecidas y cercanas a las siglas59: Banesto (Banco Español de Crédito), Banibao (Banco
Industrial de Bilbao), Ibatur (Instituto Balear de Turismo), etc. (El País 15/07/2010). Este
tipo de acrónimos es muy común en la prensa; normalmente son palabras generalmente
conocidas.
A veces también resulta difícil distinguir el acrónimo de las formaciones prefijales
o de los compuestos. Se trata de formas como credi- (de crédito), euro- (de Europa, europeo),
expo- (de exposición), info- (de información), merca- (de mercado), narco- (de narcotráfico),
petro- (de petróleo), publi- (de publicidad, publicitario). Estas formaciones no debemos
clasificarlas como acrónimos.
Una mención aparte merecen formas como eco- (de ecología), auto- (de automóvil),
foto- (de fotografía), tele- (de televisión). Son segmentos homónimos de las formas prefijales
presentes en eco-nomía, auto-biografía, foto-fobia, tele-patía. En relación con estos ejemplos,
en la GDLE leemos: “En español actual su significación se ha especializado y ha dado lugar
55
Bosque, I., Demonte, V., (eds). Gramática descriptiva de la lengua española 3: Entre la oración y el discurso.
Morfología. Madrid: Espasa, S.A., 1999, pág. 5085.
56
Varela Ortega, S. Ob. cit. pág. 94.
57
Ejemplo tomado de la GDLE, pág. 5085.
58
Ejemplo tomado de la GDLE, pág. 5091.
59
Siglas – son todas aquellas formaciones construídas por las iniciales de una serie de palabras que aparecen
juntas en un título o en una frase: por ejemplo, RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles).

29
a formaciones en las que el segmento prefijal es portador del contenido idiomático de la
palabra completa de la que ha sido desgajado”60. Sobre la creación prefijal hablaremos más
adelante.
En los siguientes cuadros61 presentamos la oposición entre los distintos tipos de
acrónimos (cuadro número 1) y los compuestos formados por palabras acortadas o temas
clásicos (cuadro número 2):

Cuadro n. 1:
DISTINTOS TIPOS DE ACRÓNIMOS
Acrónimo prototípico, formado con el dramedia → drama + comedia (El ABC
fragmento inicial y el fragmento final de dos 02/05/2010, pág. 21)
palabras
Acrónimo formado con el fragmento de una cantautor → cantante + autor (El ABC
palabra y otra palabra completa 30/11/2010, pág. 12)
Acrónimo formado por un tema y un ejerciclo → ejercicio + ciclo (El ABC
fragmento de palabra, en uno u otro orden 20/03/1996, pág. 53)

Cuadro n. 2:
COMPUESTOS FORMADOS POR PALABRAS ACORTADAS O TEMAS CLÁSICOS
Compuesto de dos palabras acortadas telecine → televisión + cinema (El ABC
28/09/1994, pág. 146)
Compuesto de una palabra acortada y un fototeca → fotografía + -teca (El ABC
tema culto 15/08/2010, pág. 95)
Compuesto de una palabra acortada y una telediario → televisión + diario (El ABC
palabra completa 10/11/2010, pág. 87)
Compuesto de palabra acortada lexicalizada narcosecuestro → narco + secuestro (El País
y palabra completa 04/09/2010, pág. 19)

60
Véase GDLE, pág. 5089.
61
Fuente: Varela Ortega, S. Ob. cit. págs. 98-99; los ejemplos los hemos tomado de la prensa.

30
Tal y como hemos visto, el tema de la formación de palabras es muy extenso y puede
hacer surgir varias dudas ya que algunos procedimientos resultan parecidos y suelen
compenetrarse (por ejemplo, los acortamientos, los temas cultos y la acronimia). Hemos
considerado importante mencionar esta posible confusión; sin embargo, no vamos a abordar
esta cuestión relacionada con los acrónimos más a fondo, puesto que no es el tema central de
la presente tesina. A continuación analizaremos con más detalles el procedimiento de
prefijación.

5. Prefijación

Se forma en español un gran número de voces derivadas mediante la prefijación. Junto


a la sufijación, que es más productiva, es el procedimiento más general y activo de formar
nuevas palabras en español.
En la Nueva gramática de la lengua española se describe como “un proceso
morfológico por el que se agrega un morfema, llamado prefijo, a una palabra ya formada, pero
también a un tema latino o griego. Los prefijos preceden siempre a la base léxica con la que se
combinan.”62 Junto a este criterio posicional identificamos en los subcapítulos siguientes otros
rasgos que definen la mayor parte de los prefijos (y que también los diferencian de los
sufijos).
Para mostrar la productividad de los prefijos en el lenguaje periodístico, utilizamos en
los siguientes capítulos sólo ejemplos tomados de la prensa.

5.1 Características y función de la prefijación

Es frecuente en la tradición gramatical de la lengua española asimilar la prefijación


a la composición, sobre todo porque algunos prefijos se interpretan como preposiciones. No
es nada extraño que aparezcan dos formas libres63 combinadas entre sí y sabemos que tal
procedimiento dentro del ámbito léxico se denomina composición. Encontramos varios
ejemplos en la prensa: sinsentido = cosa sin explicación, sin sentido; anteponer = poner
delante de algo; conviviendo = vivir con alguien, vivir en compañía de otros; etc. Cada una de
estas voces está formada por dos partes que, perfectamente, pueden aparecer por separado.
Sin embargo, hay muchos otros prefijos que no tienen autonomía propia o no pueden
identificarse con una preposición. Por eso, en la gramática contemporánea suele interpretarse

62
Real Academia Española: Bosque, I. Ob. cit. pág. 663.
63
Véase el capítulo 5.2 Prefijos y preposiciones.

31
la prefijación como una forma de derivación y no de composición. En la prensa encontramos
muchos ejemplos cuando los prefijos no coinciden con una preposición: Reconquista,
ahondar, intolerable, desembocando, etc.
El prefijo, al contrario que el sufijo, normalmente no es el núcleo de la construcción
morfológica, sino que se adjunta a este núcleo. Hay que tener en cuenta que un mismo prefijo
puede aplicarse a diferentes categorías gramaticales: descontar (V), desleal (A), desconfianza
(N); rehacer (V), reafirmado (A), reaparición (N), etc. Como podemos ver en los ejemplos
citados, el prefijo no cambia la categoría gramatical de la base léxica a la que se agrega 64:
contar (V) – descontar (V), leal (A) – desleal (A), confianza (N) - desconfianza (N).
Teniendo en cuenta esta realidad, podríamos decir que la prefijación tampoco debe
considerarse parte de la derivación ya que “una de la característica fundamental de la
derivación es cambiar la categoría de la base.”65 Por eso hay autores66 que hablan de la
prefijación como un procedimiento diferente de la derivación, pero tampoco la consideran
parte de la composición.
No obstante, en estas páginas seguiremos las ideas de Soledad Varela Ortega y Josefa
Martín García67, que consideran la prefijación un proceso perteneciente a la derivación.
También notamos que los prefijos comparten varias características con los demás afijos (como
la autonomía funcional y semántica) y es otra razón por la que incluimos la prefijación dentro
del proceso de la derivación.

5.1.1 Clasificación de los prefijos

Los prefijos los podemos clasificar desde varios puntos de vista, entre otros también
desde el punto de vista semántico. El mismo prefijo puede tener varios significados distintos:
el prefijo ante- puede clasificarse como prefijo temporal (anteayer) o locativo (antesala); el
prefijo super- tiene significado locativo (superestructura) o superlativo (superintendente), etc.
Así distinguimos entre prefijos locativos, temporales, de negación, de intensificación, de
cantidad y tamaño o aquellos que afectan a la acción verbal, etc.
Otra clasificación posible de los prefijos es distinguir entre prefijos preposicionales,
adverbiales y adjetivales (o calificativos)68. A veces es imposible identificar algún prefijo con

64
A diferencia del sufijo, que cambia la categoría gramatical de la base léxica a la que se adjunta: demostra (V) +
ción (sufijo) – demostración (N).
65
GDLE. Ob. cit. pág. 4997.
66
Véase, por ejemplo: Lázaro Mora, F. A. “Sobre la parasíntesis en español ”. En: Dicenda. Cuadernos de
filología hispánica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1986, n º 5, pág. 224.
67
Véase en la GDLE el capítulo 76 La prefijación.
68
GDLE. Ob. cit. pág. 4999.

32
una sola categoría, ya que puede funcionar en un caso como preposición y en otro caso como
adverbio o adjetivo. Elegimos un ejemplo de la prensa: contrarreforma = reforma contraria
a otra anterior; en este caso el prefijo contra- se comporta como adjetivo; contraponiendo =
poner una cosa contra otra; en este caso, el mismo prefijo funciona como preposición.
El hecho de que exista un gran número de prefijos y sus posibilidades combinatorias
son ilimitadas, tiene como consecuencia que los diccionarios no pueden recoger más que unas
pocas formaciones de entre muchas que permiten formar los distintos prefijos. Elegimos como
ejemplo el prefijo anti- que expresa oposición o contrariedad y puede anteponerse a múltiples
bases léxicas. Veamos dos ejemplos concretos de la prensa:
El mérito principal de ese reverdecimiento antimilitar en nuestra sociedad corresponde a
Carme Chacón. (El Abc 20/11/2009, pág. 12); Si Cameron gana, hará como sus antecesores.
Comenzará antieuropeo y acabará proeuropeo. (El ABC 21/05/2010, pág. 32).
Si comparamos estas dos voces, podemos constatar que la palabra antimilitar no es
muy común y de los diccionarios elegidos aparece solo en el Nuevo diccionario de voces de
uso español69 de Manuel Alvar Ezquerra. En cambio, la palabra antieuropeo es muy usada por
los periodistas y aparece en todos los diccionarios consultados: el Nuevo diccionario de voces
de uso español70 de Manuel Alvar Ezquerra, el Diccionario de uso de español71 de María
Moliner y en el DRAE.
Existen tantas palabras nuevas creadas por prefijación que no resulta nada extraño
toparse en la prensa con algunas voces desconocidas y nunca vistas anteriormente; sin
embargo, podemos deducir su significado mediante el valor semántico del prefijo que las
construye. Así pues, podemos decir que la función semántica del prefijo puede resultar
fundamental. Ejemplos:
En su galera de 83 metros cuadrados, pobladas con 66 reclusos, algunos de los cuales
dormían en el suelo, Pablo Pacheco, de 40 años, fue escribiendo junto a otros dos disidentes
una bitácora del inframundo [...] (El País 15/07/2010, pág. 4): infra- corresponde a “bajo,
debajo”, así que por la palabra inframundo podemos entender un conjunto de personas que
viven de forma miserable con respecto a la sociedad a la que pertenecen, bajo el nivel social
estándar.
Los villages de Chic Outlet Shopping de La Roca (Barcelona) y Las Rozas (Madrid)
han incrementado sus ventas a turistas extracomunitarios en el primer semestre. (La

69
Alvar Ezquerra, M. Nuevo diccionario de voces de uso actual. Madrid: Arco Libros, S.L., 2003, pág. 69.
70
Ibid. pág. 57.
71
Moliner, M. Diccionario de uso de español. Madrid: Editorial Gredos, S.A.U., Tercera edición, 2007, pág. 202.

33
Vanguardia 04/09/2010, pág. 65): extra- corresponde a “fuera de”; de modo que la palabra
extracomunitario puede significar persona que no pertenece a una comunidad, por ejemplo,
a la Unión Europea.
El conocimiento de los prefijos y sus valores semánticos puede servir para deducir el
significado de las palabras que componen. Sin embargo, los periodistas tienen que tener
mucho cuidado con el mal uso de los prefijos en palabras que no pueden consultarse en los
diccionarios.

5.2 Prefijos con cambio de categoría

Hemos decidido dedicar este capítulo a la aclaración de la idea de los prefijos


transcategorizadores.
Teniendo en cuenta el hecho de que los prefijos no cambian la categoría gramatical de
la base léxica a la que se agregan (véase el capítulo 5.1 Características y función), nos
topamos en la prensa con algunas formaciones prefijales que niegan esta característica. La
idea de los prefijos transcategorizadores72 se ha aplicado a distintas construcciones. Al
estudiar los textos periodísticos, encontramos algunos ejemplos ilustrativos: terapia
antiarrugas (N → A) y antipelos (N → A); entrecomilla (N → V) palabra; etc. En el primer
ejemplo podría parecer que mediante la prefijación se han formado adjetivos denominales. Sin
embargo, observamos que las formas prefijadas antiarrugas y antipelos no concuerdan con el
nombre al que modifican, como sería obligado en el caso de que fueran unos adjetivos. En el
segundo caso la palabra entrecomillar plantea otras polémicas. El prefijo entre- se une a una
base nominal para dar lugar a un verbo, pero en otra palabra como, por ejemplo, en entrevista,
el mismo prefijo se añade a la base nominal sin que se produzca un cambio de categoría. Otro
rasgo es que en la formación entrecomillar, junto al prefijo entre- aparece también el sufijo
-ar. Si el prefijo es el elemento transcategorizador, el sufijo sería en este caso un elemento sin
significado, lo que se opone a su función verbalizadora73 en las formaciones sin prefijo.
En la GDLE74 se mencionan algunos autores, como Danielle Corbin o María Teresa
Cabré, que consideran la existencia de algunos prefijos que en las formaciones parasintéticas
tienen una función transcategorizada, o sea, que cambian la categoría de la base a la que se
anteponen: nuevo (A) → renovación (N); grave (A) → agravamiento (N), agravar (V); clave
(N) → enclavado (A); hondo (A) → ahondar (V); etc. Así, por ejemplo, en ahondar, el
72
Véase, por ejemplo, Lang, M. F. Ob. cit. págs. 220-222.
73
El sufijo tiene la función de cambiar la categoría gramatical también en algunas formaciones sin prefijo:
oscurecer (V) → oscuro (A) + -ecer (sufijo verbalizador). En cambio, el prefijo no tiene esta función.
74
Véase GDLE. Ob. cit. pág. 5004.

34
prefijo a- convertiría la base adjetival, hondo, en un verbo al que posteriormente, se le unirían
las desinencias flexivas. Sin embargo, si nos fijamos bien en los ejemplos citados, el cambio
de la categoría de la palabra se hace mediante el sufijo derivativo y sabemos que al adjuntar a
la misma base léxica un prefijo y un sufijo ya hablamos del procedimiento llamado
parasíntesis.
A juicio de Soledad Varela Ortega75, el prefijo no es capaz de cambiar la categoría
gramatical de la base. Este cambio se considera como un fenómeno particular de la
parasíntesis.
El siguiente capítulo lo dedicamos a los prefijos que proceden de preposiciones,
porque forman un grupo muy numeroso en la lengua española y se muestran como muy
productivos en el lenguaje de la prensa.

5.3 Prefijos y preposiciones

Muchos de los prefijos se corresponden con preposiciones del español y la mayoría


procede de preposiciones latinas o griegas que mantienen sus valores semánticos pero no
funcionan en español como preposiciones separables.
 Prefijos correspondientes a una preposición del español actual: ante-, con-,
contra-, en-, entre-, sin-, sobre-, tras-;
 Prefijos procedentes de preposiciones latinas: circun-, ex-, extra-, infra-, post,
pro-, sub-, ultra-;
 Prefijos que provienen de preposiciones griegas: anfi-, anti-, hiper-, hipo-, etc.
Muchos de estos prefijos tienen significados locativos. Esto quiere decir que pueden
expresar distintas relaciones espaciales. Ejemplos encontrados en la prensa: sobreprecio → el
prefijo sobre- corresponde a “encima”; infraesctructura, subsuelo → los prefijos infra- y sub-
corresponden a “bajo o debajo”; interpersonal, entredicho → los prefijos inter-, entre-
corresponden a “en medio de”; extracomunitario → el prefijo extra- corresponde a “fuera
de”; contraponiendo → el prefijo contra- corresponde a “enfrente de”; etc.
Hay también prefijos procedentes de preposiciones que no tienen significado locativo.
Incluimos aquí los de valores de oposición: contradicciones, antibélico; de tiempo:
postguerra; de intensificación: ultraderecha; etc. Los prefijos de intensificación resultan muy
productivos en la formación de palabras en el español actual. Mediante su uso se logra la

75
Varela Ortega, S. Ob. cit. pág. 64.

35
exageración y se capta la atención que se aprecia sobre todo en el lenguaje publicitario y en el
periodismo, tanto audiovisual como el de la prensa.

5.4 Combinación y coordinación de prefijos

Las combinaciones de prefijos en la lengua española son muy limitadas. Su empleo no


es tan común como las formaciones con un solo prefijo; sin embargo, hay periodistas que los
utilizan por razones de la economía lingüística.
Se pueden crear diferentes combinaciones de los prefijos:
 Prefijo con valor adverbial + prefijo con valor preposicional (el primero se coloca
en la parte externa de la palabra): “Yo apoyo la reforma de las pensiones”,
reafirmó tirando pelotas fuera. (La Vanguardia 04/09/2010, pág. 4): re- a- firmar
→ corresponde a “asegurar o dar por cierto de nuevo, otra vez”.
 Dos prefijos de carácter preposicional: Tal como han argumentado ante el
Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) [...] (La Vanguardia
04/09/2010, pág. 62): inter- con- federal → corresponde a “entre o en medio del
conjunto resultante de una alianza o pacto entre personas, grupos o Estados”.
 Dos prefijos de carácter adverbial: Deyá se cuidó de la imagen y difusión de la
actual eurodiputada Rosa Estarás, ex vicepresidenta y efímera sucesora de
Matas en el PP Balear [...] (El País 15/07/2010, pág. 18): ex vice- presidenta →
corresponde a “la pérdida del estatus de la presidenta de sustitución (de
reemplazo)”.
En el caso de que dos prefijos compartan una misma base y el primero de ellos
aparezca desligado de la base, hablamos de la coordinación de los prefijos. En la GDLE 76 se
dice al respecto: “El tipo de coordinación que se da en la prefijación tiene restricciones
semánticas: se coordinan prefijos del mismo campo léxico, bien antitéticos, bien sinónimos”.
Si buscamos tales ejemplos en la prensa, vemos que la coordinación de los prefijos no tiene
mucha productividad en el lenguaje periodístico. Ejemplo: Figura verdaderamente brújula,
artística y éticamente, en el periodo pre y pos revolucionario portugués, José Afonso es guía
y mentor de numerosos cancionistas, muchos de ellos hoy convertidos en maestros. (El ABC
27/08/2005, pág. 53). Este es un caso de la coordinación de dos prefijos antitéticos (pre- y
pos-), y la base coordinada es un adjetivo denominal (revolucionario).
Aparte de las combinaciones y coordinaciones de dos prefijos, encontramos en la
prensa también aquellos que se unen de manera más libre a su base. Esta conexión suele
76
GDLE. Ob. cit. pág. 5007.

36
expresarse mediante el guión: ex-presidente; o sin el guión: ex presidente. Al revisar los
periódicos, podemos decir que la conexión mediante el guión no es muy común en el lenguaje
de la prensa, y viceversa, la forma sin guión resulta muy frecuente, especialmente para
algunos prefijos.
El prefijo ex- es tal ejemplo. En la mayoría de los casos lo encontramos en forma
separada de su base léxica, en pocos casos aparece unido a su base y muy pocas veces se une
a su base mediante el guión. Así, podríamos decir que este prefijo puede escribirse de tres
distintas formas ortográficas. Hablaremos más de este tema en nuestro análisis de los textos
periodísticos concretos y trataremos de aclarar las dudas acerca de la ortografía de este
prefijo.

5.5 Prefijoides

Hemos visto que el prefijo puede coincidir con una preposición 77 (ya sea en español,
en griego o en latín) lo que puede provocar varias polémicas. Otro grupo de elementos
prefijales que pueden traer problemas son los llamados seudoprefijos o prefijoides78. Los
prefijoides vuelven a plantear el problema de si la prefijación es un tipo de composición
o derivación. Su funcionamiento no es similar a los demás afijos. Abarcan los morfemas que
hemos denominado “cultismos”79 (super-volar) o aquellos que provienen de palabras
acortadas (narco-tico). Algunos de ellos son muy productivos en la formación de nuevas
palabras de la lengua general: eco- (ecosocialista), tele- (telecomunicaciones), radio-
(radioeléctrico), geo- (geopolítico), euro- (eurozona), aero- (aerolínea), auto- (autopista),
audio- (audiovisuales), etc.; otros son comunes en las terminologías específicas, sobre todo en
el lenguaje científico y técnico: hemi- (hemiciclo), cardio- (cardiorrespiratoria), foto-
(fotosíntesis), etc.
Otra objeción contra la clasificación de estos elementos prefijales como verdaderos
prefijos (que siempre se anteponen a la base) es la posibilidad de ocupar la posición inicial
o final en la palabra (bibliófilo/filocomunista). El afijoide80 filo expresa “inclinación a algo” y
este valor semántico no varía según su cambio de posición.

77
Véase el capítulo 5.2 Prefijos y preposiciones.
78
Véase Alvar Ezquerra, M. Ob. cit. pág. 49.
79
Tanto las voces (véase cap. 3 Origen y evolución del vocabulario español) como los afijos pueden venir a la
lengua por vía popular o culta.
80
En este caso preferimos usar el término afijoide en lugar de prefijoide, ya que puede ocupar tanto la posición
inicial como la final en una palabra. En el caso de la palabra bibliófilo podemos decir que filo es un sufijoide y
en la palabra filocomunista se trata de un prefijoide.

37
También excluimos de los prefijos los morfemas que provienen de acortamientos
modernos que no coinciden con palabras griegas o latinas: euro- de Europa o europeo →
eurozona, eurosistema, Eurocopa, eurodiputada; demo- de democracia o demócrata →
demografía; narco- de narcótico → narcotráfico, narcosecuestro; y otras coincidentes con
palabras griegas o latinas: auto- de automóvil → autopista; tele- de televisión →
teleconferencia; etc.
A continuación mencionamos, de una forma más detallada, algunos de los prefijoides
que aparecen con frecuencia en la prensa:
a) aero-
Aero- tiene origen griego, significa “aire”. Forma palabras relacionadas con la aviación y con
la tecnología espacial. Se adjunta sobre todo a bases nominales, como aerolínea, aeropuerto,
aeromodelismo, aeronave, aerobús, aerodrómo; pero también lo encontramos en combinación
con adjetivos: aeroespacial, aerodinámico.
b) auto-
Auto- tiene origen griego y puede construir formaciones de dos significados distintos. Puede
expresar la relación con la industria automovilística. En este caso se trata de un acortamiento
de la palabra automóvil y las palabras creadas son, por lo tanto, compuestos: autopista,
autoescuela, autocaravana, autobús, autobomba, autocar. El otro significado, que tiene más
productividad en español, es “propio”, “por uno mismo” o “a sí mismo”. Con este valor tiene
la función típica de los prefijos: autoayuda, autobiográfica, autoconfesión, autolesión,
autodeterminación, autoexcluido, autohomenaje, autoservicio, autoedición, autocontrol,
autosugestión, autocomplacencia, autocensura, autocartera.
c) euro-
Euro- significa “europeo” o “perteneciente o relativo a Europa”. Este prefijoide se añade
normalmente a bases nominales. En los últimos años se aprecia en la lengua española el
aumento de derivados con euro-, lo que es el resultado de la integración de España en la
Unión Europea y en el Mercado Común. En la prensa encontramos el mayor número de
derivados con euro- en los textos de asuntos internacionales, políticos, económicos y de
tecnología: eurosistema, eurozona, eurodiputado, eurocentrismo, Eurocámara, eurócrata,
eurófobo, eurorealista, euroscéptico, Eurotúnel, Eurocopa.
d) radio-
Radio- puede referirse a la tecnología radiológica o “radiación, radiactividad”: radiología,
radioterapia, radioisótopo, radioactivo; o bien puede designar algo relativo a la

38
radiocomunicación: radiofónico, radiodifusión, radioeléctrico, radioaficionado, radiobaliza,
radiofrecuencia, radiofonista.
e) tele-
Tele- tiene dos significados diferentes. Uno de ellos, el original, se refiere a algo “a distancia”
o que tiene relación con algún tipo de traslado: teléfono, telégrafo, telefax, telecomunicación,
telefonista, telefonazo, teleférico, telesilla. El otro significado es de “televisión” o del “ámbito
televisivo”. Muestra gran proliferación y se forma, fundamentalmente, sobre bases nominales:
telespectador, telediario, teleserie, telebasura, Telenoticias, telecompra, teleadicción,
telecomedia, telefilme.
f) video-
Video- sirve para formar palabras referentes a la televisión: videoconferencia, videoclip,
videoteca, videocámara, videográfico, videojuegos, videoclub, videoconsola. La multiplicidad
de palabras formadas con el prefijoide video- es el resultado de las nuevas tecnologías de las
décadas pasadas. Actualmente, el uso de este prefijoide en la formación de voces nuevas está
descendiendo.
El inventario de prefijoides es mucho más extenso. Su aparición y cantidad en la
prensa varía según el tipo del texto. Por ejemplo, en un texto económico podemos
encontrarnos con prefijoides como euro- o auto- y la cantidad de palabras formadas mediante
estos morfemas es más grande que la de otros, como radio-, tele-, aero-, que sí pueden
aparecer en este tipo de textos pero no son muy frecuentes.

5.7 Análisis de los elementos prefijales en textos periodísticos


concretos

Las decisiones que el periodista toma en el plano léxico de la lengua son pertinentes
para la conservación y desarrollo del bien escribir en español, ese bien escribir que cultivará a
los lectores de prensa y a muchos les proporcionará los únicos contactos con muestras de
lengua culta. Los empleos aparecidos en las páginas de los diarios o de otras publicaciones
periódicas penetran, para bien o para mal, el habla de todos los españoles, crean conductas
lingüísticas que ni la mejor escuela sería capaz de inducir, conductas difíciles de cambiar a
pesar de que muchas son erróneas.
En este capítulo nos dedicamos únicamente a textos periodísticos que tratan de asuntos
políticos, económicos e internacionales, puesto que este tipo de textos los consideramos
ligüísticamente más correctos.

39
Nuestro análisis consta de 102 textos informativos – noticias y reportajes – de
diferentes periódicos (El País, El ABC, La Vanguardia y El Mundo). Nuestro propósito no es
contar el número total de apariciones de un prefijo concreto, sino sus conexiones con
diferentes bases, es decir, su productividad neológica. También observamos si estos elementos
sirven para lograr la economía lingüística, precisión y concisión, que son las funciones
características de los textos informativos (noticias y reportajes) 81.
A continuación ofrecemos el análisis de las formaciones prefijales más frecuentes en
estos textos. Para la comparación, mencionamos también algunos elementos prefijales que
consideramos importantes en la formación de palabras en español, aunque no se han mostrado
muy comunes en los textos analizados. En el cuadro número 3 presentamos los resultados
para los prefijos y prefijoides más usados:

Cuadro n. 3:
Clasificación Número de
Número de textos
Prefijo/prefijoide desde el punto de palabras
concretos
vista semántico prefijadas
a1- Prefijo de locación 7 18
Prefijo de
a2- 47 41
causatividad
a3-/an- Prefijo de negación 4 5
anti- Prefijo de negación 9 15
Prefijo de
auto- 8 13
reflexividad
contra- Prefijo de negación 5 12
des-/de1- Prefijo de negación 58 51
des-/de2- Prefijo de reversión 12 20
euro- Prefijoide 10 14
ex- Prefijo temporal 31 33
in-/im-/i- Prefijo de negación 85 68
inter- Prefijo locativo 12 20
pre- Prefijo locativo 12 25
re- Prefijo de iteración 66 48
sub1- Prefijo locativo 6 8
Prefijo de
sub2 - 9 13
intensificación
super1- Prefijo locativo 7 10
Prefijo de
super2- 4 6
intensificación
trans-/tras- Prefijo locativo 13 21
81
Véase el capítulo 2.2.1 Clasificación de géneros periodísticos.

40
Prefijo
tri- 6 11
cuantificador

a1- : significado de locación sub1-: significado de locación


a2- : significado de causa sub2-: significado de intensificación
a3-/an-: significado de negación super1-: significado de locación
des-/de1-: significado de negación super2-: significado de intensificación
des-/de2-: significado de reversión

Según nuestras observaciones, el prefijoide más usado en estos textos es euro-. Ha


aparecido en 10 palabras prefijadas en 14 textos analizados, así que podemos constatar que
este elemento prefijal muestra gran productividad neológica. Es un morfema que proviene de
una palabra acortada (euro-pa/euro-peo) y prevalece en los textos económicos. Esto tiene que
ver con la pertenencia de España a la Unión Europea. Las palabras formadas con este
elemento prefijal forman una parte inseparable del vocabulario español actual, lo que se
refleja también en el lenguaje periodístico. Ejemplos: El máximo responsable de la política
monetaria de la eurozona se muestra partidario [...]. (El Mundo 14/07/2010, pág. 32); La
primera cifra se compara mal con el peso de las entidades en el eurosistema, que está
alrededor del 10%. (El País 15/07/2010, pág. 20); Eurocámara pide prorrogar las ayudas al
carbón hasta 2018. (El ABC 10/11/2010, pág. 41), etc. Con este prefijoide se cumple la
función referencial y sus creaciones se sienten necesarias por denominar algo nuevo, distinto
a lo que existía antes.
Su fuente exclusiva es la prensa periodística de las últimas décadas. Con el aumento
de eurocentrismo82 podemos esperar una tendencia creciente en la formación de nuevas
palabras con este prefijoide. De los ejemplos que constituyen nuestro corpus sólo algunos
aparecen en el DRAE (eurodiputado, eurócrata), sin embargo, la mayoría no la encontramos
en los diccionarios consultados (Eurocopa, Eurocámara, eurozona, eurófobo, eurorealista,
etc.). Por consiguiente, consideramos euro- como un elemento prefijal muy productivo en la
“neología periodística”, ya que sirve a los periodistas para crear gran variedad de palabras
nuevas de fácil deducción.
Según nuestro análisis, el uso de los prefijoides en los textos periodísticos no es tan
extendido como el de los prefijos. En nuestro corpus hemos encontrado prefijos negativos,

82
Eurocentrismo - tendencia a considerar los valores culturales, sociales y políticos de tradición europea como
modelos universales. Véase DRAE: «http://buscon.rae.es/draeI/» [consultado el día 28/11/2010].

41
locativos, temporales, de cantidad y tamaño, de intensificación y sobre todo los que actúan en
procesos como reflexividad, reversión, iteración y causatividad.

Un lugar especial lo tiene el elemento prefijal auto-. Como hemos mencionado


anteriormente83, puede construir formaciones de dos significados distintos: puede expresar la
relación con la industria automovilística (acortamiento de la palabra auto-móvil), o bien puede
tener la función de afijo con el significado de “propio” o “a sí mismo”. En los textos políticos
y de asuntos internacionales notamos más palabras con este significado, por lo tanto hemos
incluido en nuestro análisis sólo palabras prefijadas por auto- con valor reflexivo. Hemos
encontrado 8 palabras prefijadas en 13 textos diferentes: autobiográfica, autodeterminación,
autohomenajes, autoexcluido, autocontrol, etc. Ejemplos: Pacheco evoca suicidios y
autolesiones para reclamar medicinas o para huir de las palizas. (El País 15/07/2010, pág.
4); La sociedad española no es tan crítica como en el resto de Europa, quizás por eso los más
vendidos son los de autoayuda. (La Vanguardia 04/09/2010, pág. 38). La Academia acepta el
uso de auto- con valor reflexivo en aquellos casos en los que exista ambigüedad
interpretativa, como ocurre en los ejemplos mencionados, donde gracias al prefijo no hay
duda de que el sujeto se provoca a sí mismo la lesión o que los más vendidos son aquellos que
ayudan a sí mismos. Sin embargo, hemos registrado algunos ejemplos en los que el uso de
este elemento prefijal puede considerarse innecesario, redundante o hasta incorrecto. Uno de
estos casos es: [...] Antoni Castells, que se ha autoexcluido de la lista [...] (El País
04/09/2010, pág. 11). En este caso el periodista ha utilizado innecesariamente el elemento
prefijal auto-, ya que con el verbo reflexivo “excluirse” se comprende perfectamente el
significado “excluir a sí mismo”. Otro ejemplo del uso incorrecto o erróneo de auto- lo
notamos en la palabra autosuicidio (ya no se utiliza en la prensa tanto como en el pasado 84).
La palabra “suicidio”, según el DRAE, proviene del latino sui, de sí mismo, y caedĕre, matar
→ matar a sí mismo. Por lo tanto, en el caso de la palabra autosuicidio es una redundancia
utilizar el elemento prefijal auto-.

Aunque la negación en español se produce mediante varios procedimientos, podemos


constatar que los periodistas utilizan con frecuencia palabras negadas mediante el
procedimiento de prefijación. En los textos analizados aparece una gran variedad de estas
voces. Los prefijos de negación son: a-/an-, anti-, contra-, des-/de- e in-/im-/i- de los que los
83
Véase el capítulo 5.5 Prefijoides.
84
Véase, por ejemplo, la hemeroteca de El ABC, consultando los textos periodísticos a partir del año 1997 hacia
el pasado. Accesible en internet: :« http://hemeroteca.abc.es/ » [consultado el día 30/11/2010].

42
más usados y más productivos en los textos analizados son des/de- e in-/im-/i-. Al comparar
los dos prefijos, vemos que el prefijo in-/im-/i- es más productivo en la formación de las
nuevas voces y también más frecuente en los textos analizados (85 palabras prefijadas en 68
textos periodísticos). El prefijo des/de-, si tomamos en cuenta sólo su valor semántico de
negación, resulta menos productivo y frecuente en los textos analizados, no obstante, muestra
gran productividad en comparación con otros prefijos (hemos encontrado 58 palabras
prefijadas en 51 textos diferentes).
Mediante el prefijo des-/de- (entre sus otros significados) se expresa negación o inversión
del significado de la base. Es el prefijo español que expresa negación por excelencia. Tiene su
origen en latín. Notamos su alto grado de productividad y mínimo grado de restricción
respecto de las bases a las que se adjunta. Se puede unir a bases nominales, verbales y
también adjetivas. En la mayoría de los casos expresa contrariedad: desleal, descontrolado,
desaparición, desarmados, desconfianza, desestimado, desventaja, desempleo, desesperanza,
desestabilidad, desacelerar, denegado, desfavorables, desprecio, destierro, desequilibrios,
desvinculación, desinformado, etc. Tal y como vemos en estos ejemplos, las voces formadas
por el prefijo des-/de- tienen significado contrario a la base: desleal → que obra sin lealtad, no
leal; desesperanza → falta de esperanza, no hay esperanza.
No obstante, encontramos también voces en que el prefijo no expresa la contrariedad de la
base a la que se adjunta. Ejemplo: [...] situó la descolonización del Sahara en un callejón sin
salida [...] (El ABC 10/11/2010, pág. 3). La palabra descolonización no significa falta de
colonización o ninguna colonización, sino supresión de la colonización ya existente.
El prefijo des-/de- participa también en procesos de prefijación que afectan a la acción
verbal, en concreto denota una acción reversiva (esto quiere decir “llegar al estado previo”).
En los textos analizados aparecen 12 palabras prefijadas con este sentido distribuidas en 20
textos analizados: descargar, descalificar, desacelerar, descolgar, descubrir, etc. Ejemplos:
[...] el semanario Expresso destapó el escándalo que sacudió a la sociedad portuguesa [...]
(La Vanguardia 04/09/2010, pág. 6); [...] peligran la identidad cultural y el carácter nacional
alemanes y Alemania estaría deseuropeizándose. (El País 04/09/2010, pág. 3).
Si nos fijamos en el último ejemplo, el prefijo des- aparece en esta ocasión con valor
negativo en una creación, podríamos decir, plenamente periodística, sin connotaciones
poéticas, puesto que aparece junto al verbo factitivo europeizar que emplea el sufijo

43
categorizador -izar sobre la base sustantiva Europa, tan productivo en la lengua periodística
(estatalizar, federalizar, occidentalizar, etc.).
El prefijo in- es un prefijo de origen latino que expresa negación o privación. Se convierte
en im- ante b o p, y en i- ante r. Al igual que muchos otros prefijos, puede tener varios
sentidos, de los que, según nuestras observaciones, el más productivo es el de negación (en 68
textos aparecen 84 palabras con este elemento prefijal). Con valor de contrariedad puede
unirse de forma productiva a bases adjetivas85: insuficiente, inhumano, imposible, indiferente,
incontestable, infrecuente, incapaz, infeliz, innegociable, irreversible, insostenible,
indisoluble, inconstitucionales, independista, irrelevantes, inevitable, inhabilitado, etc.
Ejemplos: [...] situados en paraísos fiscales y utilizados para pagos irregulares. (El Mundo
14/07/2010, pág. 4); Todo cuando está sucediendo tiene un aire de improbable, de increíble
[...] (El Mundo 14/07/2010, pág. 24). Notamos la gran productividad de las formaciones
donde este prefijo se combina con las bases derivadas por sufijación en –able/-ible.
Su significado privativo podemos observarlo en voces como: injusticia → falta de justicia;
incomodidad → falta de comodidad, disgusto; indefensión → falta de defensa.
El prefijo in-/im-/i- expresando la locación, suele utilizarse para reflejar la dirección
“hacia dentro” o “al interior”: inmigrantes, infiltrado, implicar, incorporarse, incluir,
implantación, etc. Las palabras como infiltrado, inmigrante, inconstitucional, independista,
etc. son ejemplos de la neología periodística, es decir, se han formado para enriquecer el
vocabulario utilizado en la prensa.
En la prensa, y más en textos informativos de asuntos políticos y económicos, es
requerido evitar la repetición de las mismas palabras y utilizar un vocabulario variado. Con la
presencia de los prefijos de negación des-/de- e in-/im-/i- se disminuye el uso repetido del
adverbio “no”.
El lenguaje de la prensa debe ser comprensible para sus lectores. Hay muchos lectores
que no interpretan o descodifican reflexivamente algunas voces sino que adivinan y
aprehenden sus significados. Esta situación está relacionada con el tipo de lectura que se hace
de la prensa. En reportajes y noticias políticos y económicos, que deben ser concisos y
acertados, se emplean con frecuencia palabras formadas mediante los prefijos negativos,
puesto que se espera de sus lectores que descodifiquen sus significados.
Hemos visto que en los textos analizados no son muy presentes otros prefijos de
negación. Comparando con los dos elementos prefijales analizados anteriormente,
85
Tanto el prefijo in- como el prefijo des- pueden expresar el valor de contrariedad. Cada uno de ellos, con este
valor, se ha especializado para determinada base categorial: el primero se une productivamente a bases adjetivas
(ilegal, imperfecto) y el segundo, a bases verbales (destapar, descalificar).

44
encontramos pocas palabras prefijadas por anti- ligado directamente a la base: antibélico,
antidemocrática, anticorrupción, antidisturbios; y por contra-: contradicción, contraataque,
contraponer, contraproducente, contrarrestar. El prefijo anti-, que significa “opuesto” o “con
propiedades contrarias”, se muestra como muy productivo en el contexto relacionado con la
cosmética (antiarrugas), en la publicidad para describir algún tipo de producto o en el
contexto cultural. Se suele unir a la base léxica mediante un guión. Ejemplos: Cepillo anti-
encrespamiento de Con laca. (El ABC 13/11/2010, Estilo Belleza, pág. 82); [...] líder anti-
canon de España.(El ABC 11/11/2010, Cultura, pág. 64).
En el contexto político e internacional resulta muy frecuente la forma ortográfica
separada de anti-, sobre todo si la base es un sustantivo. Ejemplo: [...] grupo rapero
valenciano, que tiene un “selecto repertorio” proetarra, anti víctimas del terrorismo, anti PP,
anti Aznar y anti todo. (El ABC 13/04/2010, pág. 16). Esto puede provocar dudas sobre si se
trata de un prefijo, una preposición o un adjetivo, ya que “anti”, aparte de ser un prefijo,
pertenece a la categoría de los adjetivos 86 y puede funcionar también como una preposición87.
En los ejemplos mencionados, “anti” se antepone a un sustantivo y aparece en una forma
separada y autónoma, por lo tanto podría clasificarse como una preposición con valor de
oposición. Esta discutible clasificación morfológica se aclara en la nueva edición de la
Ortografía de la Lengua Española aprobada a finales del noviembre de este año 2010, donde
se analiza anti- como prefijo. Las reglas ortográficas ratificadas se refieren también a otros
elementos prefijales y hablaremos más de ellas en relación con el análisis del elemento
prefijal ex-.
El prefijo a- muestra gran productividad en los textos analizados y puede tener varios
valores semánticos. Con su significado de negación o privación (entendemos por privación la
falta o carencia de lo denotado por la base) lo encontramos combinado, fundamentalmente,
con bases adjetivales: asimétrico, atípico, ateo. Sólo en el caso de su valor negativo se aplica
a las bases que empiezan por una vocal su variante an- (analfabeto). Hay palabras que por su
origen culto llevan estos prefijos, pero no existe una forma positiva de ellas: ateo (no existe la
forma positiva *teo).
En la mayoría de las palabras prefijadas por a- que hemos encontrado en los textos
analizados, el prefijo tiene valor de causatividad (en 41 textos aparecen 47 diferentes palabras
creadas con el prefijo a- de causatividad): arriesgar, aseverar, acercar, alargar, anegar,
asegurar, alejar, apresurar, acumular, agravar, aguantar, aprovechar, acoplar, aterrorizar,

86
Véase “anti” en el DRAE, accesible en internet:«http://buscon.rae.es/draeI/» [consultado el día 26/11/2010].
87
Véase el capítulo 5.3 Prefijos y preposiciones.

45
aprobar, aligerar, aprovechar, etc. Ejemplos: El agravamiento de la posición del ministro
del Trabajo [...] (La Vanguardia 04/09/2010, pág. 3); [...] la misión más arriesgada, y
probablemente la más importante [...] (El País 04/09/2010, pág. 15). De estos ejemplos se
desprende que es más frecuente formar palabras con el prefijo a- mediante el procedimiento
de parasíntesis (a-rriesg-ar, a-sever-ar, a-cerc-ar, a-larg-ar, etc.) que por prefijación (a-
probar, a-negar). Podemos constatar que el mecanismo de parasíntesis es el más productivo
en la creación de los verbos causativos y también muy usado en la prensa. El lenguaje y el
vocabulario en los textos políticos, internacionales y económicos debe ser actual. Los
periodistas, al crear nuevas palabras en el presente, aprovechan bastante el procedimiento de
parasíntesis mediante el prefijo a- y el sufijo ar- .
En las noticias y reportajes estudiados hemos hallado palabras en las que el prefijo a-
tiene significado locativo, en concreto de dirección “a, hacia” o meta. Hemos encontrado 7
voces en 18 textos: adelante, afuera, acometer, ahondar, asaltar, atravesar, aspirar. Más
productivo con este sentido es en conexión con adverbios y verbos. Los adverbios
mencionados son tradicionalmente usados en el español común, por lo que su presencia en los
textos analizados no la consideramos como alguna intención especial de los periodistas.

De los prefijos con sentido locativo, el más usado en los textos analizados es
trans-/tras- que se adjunta a diferentes bases (en 21 textos han aparecido 13 palabras
diferentes creadas mediante este prefijo): trasalpino, transacción, transcurrido, transferencia,
transformación, transmitir, transporte, trascendencia, traspasó, trastorno, trasladar, etc.
Ejemplos: [...] está seguro de que la alianza transatlántica beneficiará a unos 2,5 millones de
viajeros que encontrarán más alternativas para cruzar el charco. (El País 15/07/2010, pág.
21); Sobre el trasfondo de descontento económico y miedo al futuro [...] (El País 04/09/2010,
pág. 3); En cualquier caso, las pruebas, como reconoce un diplomático británico, serán todo
lo efectivas y transparentes que decida el mercado. (El Mundo 14/07/2010, pág. 30). De las
palabras encontradas podemos distinguir aquellas que son heredadas del latín (transferencia,
transporte, transcurrido, etc.), y por eso en su uso en los textos estudiados no tenemos que
buscar ningún motivo especial del periodista; son palabras ya existentes y sólo existentes con
este prefijo. En otros casos (transalpino, transatlántica, transformación, traspasar, etc.) los
periodistas utilizan el prefijo trans-/tras- para expresar posición con significado “al otro lado
de algo” o “a través de algo”. Es bastante común en la terminología política. Su productividad
podemos verla como resultado de la necesidad de expresar la extensión (ya sea de culturas, de
relaciones políticas, económicas, humanas, etc.).

46
Meta- y ultra- son otros elementos prefijales que pueden expresar el mismo
significado “al otro lado de algo” o “más allá de algo”, pero que no hemos incluido en nuestro
análisis, ya que su productividad se muestra en otro tipo de textos. El prefijo meta- con
sentido locativo aparece especialmente en el lenguaje científico, así que lo encontramos sobre
todo en los textos que tratan de temas de distintos campos científicos. Según la GDLE 88, el
prefijo ultra- no se utiliza en el español moderno con verbos, sólo forma derivados con
nombres y adjetivos denominales, lo que podemos confirmar con el ejemplo encontrado en la
prensa: ultramontana. En los textos analizados es más común su valor semántico de
intensificación. Denota el grado máximo de la superlación: ultraderecha, ultraizquierda. Más
productividad con este sentido muestra en el lenguaje publicitario, donde los prefijos
superlativos sirven para llamar la atención del cliente potencial.
Tanto el prefijo meta- como ultra- pertenecen al lenguaje más culto, por lo que los
encontramos sobre todo en textos de carácter científico (o en el caso de ultra- también en la
publicidad). En los textos políticos y económicos debe usarse el lenguaje especializado en
forma restringida o reducida solo cuando no existe un equivalente claro en la lengua general.
El prefijo trans-/tras- es más utilizado en el lenguaje común y por eso también en el lenguaje
político e internacional, lo que demuestran también los resultados de nuestro análisis.
Otro de los prefijos que aparece mucho en los textos analizados, y que podemos
incluir entre los locativos, es el prefijo de origen latino sub-/so(s)-. Su significado es “bajo” o
“debajo de algo” en relación con el lugar: subraya, subsidios, subvencionar, subestimar,
sostener. Ejemplo: [...] la destrucción y más de cien toneladas de sustancias tóxicas
enterradas en el subsuelo chino. (La Vanguardia 04/09/2010, pág. 7). Con este valor hemos
registrado 6 palabras prefijadas en 8 textos diferentes.
Este prefijo puede expresar también intensificación. Es el prefijo más productivo con
el sentido de gradación negativa en el español actual. Por eso la frecuencia de su presencia en
los textos analizados resulta tan alta. Ha aparecido en 13 textos y ha formado 9 voces
diferentes. Los periodistas indican con este elemento prefijal la inferioridad en el escalón de
nivel o rango: subdesarrollado, subcontratados, subdelegados, subempleo, etc. Ejemplos:
“Estoy respondiendo como testigo por actuaciones de mis subordinados”. (El Mundo

88
GDLE. Ob. cit. pág. 5014.

47
14/07/2010, pág. 5); [...] ocupaba el cargo del director de la oficina técnica de rentas y
subdirector de estudios. (El País 04/09/2010, pág. 22), etc.
Entre los prefijos locativos clasificamos también el prefijo inter-, que indica “entre
varios” o “en medio de algo”. Aparece generalmente en textos de asuntos internacionales. Lo
hemos encontrado en 20 textos analizados y ha formado 12 voces diferentes. Ejemplos: [...]
a Israel le costó una lluvia de condenas internacionales. (El País 15/07/2010, pág. 3); [...]
numerosos jóvenes sienten el profundo deseo de que las relaciones interpersonales se vivan
en la verdad y la solidaridad – afirmó Joseph Ratzinger-. (La Vanguardia 04/09/2010, pág. 6).
Este prefijo es muy empleado en las ciencias culturales 89 desde comienzos de los años
noventa, lo que podemos atribuir a las tendencias globalizadoras y con ellas vinculadas las
necesidades de expresar las relaciones recíprocas entre los Estados, sus políticas y economías,
o sólo el esfuerzo de reflejar relaciones entre individuos: intercambio, intercontinental,
interestatal, intervención, interceder, interconectado, intermediación, Interconfederal,
interlocutor, interceptado, etc.
En los textos hemos encontrado también voces derivadas por el prefijo entre- que
suele considerarse como el alomorfo del inter-90: entrecomillar → poner entre comillas.
Ejemplo: Y cursos de oratoria para que sepan manejarse con las entrevistas que tendrán que
afrontar cuando salgan afuera. (El País 04/09/2010, pág. 6). Sin embargo, entre- puede
expresar, a parte del significado locativo, también la intensidad de la cualidad 91: entreabrir →
abrir un poco o a medias. Por lo tanto, en nuestro trabajo decidimos no considerar los prefijos
inter- y entre- como alomorfos.
Dentro del grupo de los prefijos locativos conviene mencionar el elemento prefijal
retro-. Tiene origen latino y significa “hacia atrás” o “detrás”. En los textos analizados hemos
encontrado sólo un ejemplo: retroceder. La productividad actual de este prefijo se nota, sobre
todo, en el lenguaje de la ciencia o de la tecnología. En relación con el lenguaje periodístico lo
podemos encontrar en textos de tipo reportaje-informe que, como mencionamos
anteriormente, consisten en publicar una parte de estudio académico con todo tipo de datos y
detalles. El reportaje-informe suele aparecer en publicaciones especializadas (revistas médicas
o científicas, publicaciones económicas, etc.) en las que el uso de este prefijo resulta más
común que en un diario.

89
Todas las disciplinas que tratan de productos o elaboraciones de la actividad creadora del hombre (la religión,
el arte, las organizaciones económicas, las formas del estado, el lenguaje, etc.).
90
Véase GDLE. Ob. cit. pág. 5015.
91
Este sentido no tiene el prefijo inter-, por lo tanto no los hemos considerado en nuestro trabajo como
alomorfos, aunque en nuestros textos analizados no aparece ninguna palabra prefijada con entre- con este
sentido.

48
La iteración es uno de los procesos de prefijación que afectan a la acción verbal (junto
con reversión y causatividad). La iteración significa la repetición por segunda vez. En español
puede lograrse mediante diferentes procedimientos.
El prefijo re- resulta muy frecuente y productivo en la formación de palabras
iterativas. Ha aparecido en 48 textos en los que hemos encontrado 66 palabras distintas.
Observamos su gran productividad sobre todo en la formación de verbos: recoger, rehacer,
reconocer, reunir, revivir, reabrir, reconstruir, recobrar, reconsiderar, reactivar, retomar,
redistribuir, retener, etc. Los nombres que proceden de verbos prefijados con re- son también
muy numerosos. Encontramos muchos ejemplos en la prensa: Reconquista (reconquistar),
renovación (renovar), recaída (recaer), reforma (reformar), recuperación (recuperar),
revalorización (revalorizar), reaparición (reaparecer), etc. Ejemplos: [...] el buque
rebautizado Al Amal (Esperanza) sucumbió a las pensiones del Ejército israelí [...] (El País
15/07/2010, pág. 3); Un juez de lo Mercantil de Bilbao rechazó la petición de medidas
cautelares que hizo ACS sobre la junta de Iberdrola, pidiendo la readmisión de consejero [...]
(El Mundo 14/07/2010, pág. 34).
Aunque en el lenguaje común existe gran variedad de palabras de valor iterativo
creadas mediante el prefijo re-, cada día siguen produciéndose otras nuevas. Algunas de ellas
son puras invenciones que al mismo tiempo de su aparición van cayendo en el olvido, ya que
tampoco aparecen en los diccionarios. Nuestro corpus, contiene algunas de estas palabras:
rejuvenecer → significa recuperar la juventud. Para los periodistas el uso de este prefijo es
una manera muy cómoda y práctica como expresar acciones y hechos repetidos. No
encontramos en la lengua española otro prefijo que sea más productivo en la formación de
palabras con este sentido. En el lenguaje político y económico son requeridas expresiones
apropiadas y los periodistas buscan voces con las que logran la economía lingüística. Este
“ahorro de palabras” no puede ser en perjuicio de la calidad del texto. Por eso hay que tratar
de usar elementos lingüísticos cuyo significado no es desconocido a los lectores, y el
significado iterativo del prefijo re- es generalmente conocido.

Según nuestro análisis, el prefijo temporal más usado es pre- que expresa
anterioridad (tanto temporal como local). Lo hemos encontrado en 25 textos y en 12 palabras
prefijadas diferentes. A continuación ofrecemos algunos ejemplos con su significado
temporal: preámbulo, preconcurso, previsible, preescolar, predemocrático, preseleccionado,

49
presupuesto, etc. Ejemplo: [...] una de las caras que el PSC ha lanzado en la precampaña [...]
(El País 04/09/2010, pág. 11); Haciendo balance, y sin presuponer en nadie una penetración
excepcional [...] (El ABC 18/01/2010, pág. 3), etc.
La época moderna se caracteriza por una marcada tendencia neologista. En la mayoría
de los casos se forman nuevas palabras mediante procedimientos morfológicos sobre la base
de una palabra ya existente en la lengua. Notamos esta tendencia en las palabras prefijadas
por el prefijo pre- encontradas en los textos analizados: a la palabra campaña se le agrega un
prefijo pre- y se forma un nuevo vocablo, el sustantivo precampaña, que se refiere al período
anterior a la campaña. Tal y como vemos, mediante el prefijo pre- podemos crear una nueva
palabra que significa acción, actividad o hecho anterior al del significado de la palabra
original. Para los periodistas es un elemento de formación de palabras muy práctico y útil, que
ayuda a lograr exactitud y bien entendimiento de la palabra. Se muestra más productivo en el
caso de acciones, actividades y hechos del contexto político e internacional que suelen
entrecruzarse o fusionarse temporalmente.
El prefijo pre- puede tener también significado locativo. Hemos encontrado un
ejemplo en los textos analizados: la palabra preceder significa “ir delante en tiempo, orden o
lugar”92. Por eso hay que deducir su significado mediante el contexto. Ejemplos: El nombre
oficial con que la Generalitat bautizó la parada que precede al núcleo urbano del municipio
es Dallas-Repsol. (El País 27/11/2010, pág. 12). En este caso el significado de la voz
“preceder” es locativo. Los sucesos de Tiananmen en 1989 precedieron a una subida de
precios generalizada. (El País 20/11/2010, pág. 8). Aquí la palabra “preceder” tiene valor
temporal.
Aunque no es muy frecuente en los textos que forman nuestro corpus, hablando de los
prefijos temporales conviene mencionar también el prefijo ante- que, aparte de su sentido
locativo (anteponer), puede expresar también anterioridad en el tiempo. Bastante frecuentes
son sus combinaciones con adverbios que utilizamos en la comunicación diaria: anteanoche,
anteayer; o con verbos: anteceder.
A base de nuestras observaciones en relación con los prefijos pre- y ante-, podemos
dar la razón a las autoras del capítulo dedicado a prefijación que forma parte de la GDLE93:
“Los valores de anterioridad posicional conviven con los de anterioridad temporal”.
El prefijo ante- puede actuar a veces en alternancia con el prefijo pre-. Si nos fijamos
en las palabras anteceder y preceder, podemos considerarlas como sinónimos. Las dos

92
Véase el buscón del DRAE, accesible en internet: «http://buscon.rae.es/draeI/» [consultado el día 25/11/2010].
93
GDLE. Ob. cit. pág. 5018.

50
significan “ir delante en tiempo, orden o lugar” 94. Gracias a nuestro análisis podemos
constatar que más productividad en los textos periodísticos de asuntos políticos,
internacionales y económicos la muestra el prefijo pre-. El prefijo ante- es muy próximo al
adverbio “antes” que puede sustituir a los dos prefijos. Para cultivar el vocabulario rico en los
periódicos y evitar la repetición de las voces o morfemas iguales, los periodistas prefieren
utilizar el prefijo pre- en la formación de nuevas palabras.
Un lugar específico dentro de los prefijos temporales lo ocupa el prefijo ex-. Al
estudiar los textos periodísticos hemos observado su gran productividad en el lenguaje de la
prensa (aparece en 33 textos diferentes y lo hemos encontrado en 31 palabras diferentes).
Aparece tanto en textos políticos e internacionales como en textos que tratan de la economía.
Uno de sus significados más productivos es el valor de “antiguo”. En este caso representa un
prefijo autónomo de valor adjetivo (función de adjetivo). Nos indica, cuando se antepone a un
cargo, que la persona ha dejado de ocuparlo. Puede adjuntarse prácticamente a cualquier base,
aunque prevalecen las bases nominales: ex contable, ex director, ex dirigente, ex embajador,
ex jugador, ex mandatario, ex ministro, ex presentador, ex trabajador, etc. Ejemplos: [...]
Ariel ofrecerá la del ex fiscal jefe de Catalunya José María Mena [...] (La Vanguardia
04/09/2010, pág. 38); [...] una nueva ofensiva contra Francisco Álvarez-Cascos, ex
secretario general del partido [...] (El País 04/09/2010, pág. 12). En los ejemplos citados
observamos la forma ortográfica separada del prefijo ex- ante su base. Sin embargo, al
analizar los textos de nuestro corpus, nos hemos topado también con aquellos ejemplos en los
que el prefijo ex- con función adjetiva aparece unido a su base léxica. Ejemplo: El
expresidente publica unas memorias sin complejos mientras su índice de popularidad se
recupera. (El ABC 10/11/2010, pág. 34).
Según nuestra investigación, de todos los periódicos analizados (El País, El Mundo, El
ABC, La Vanguardia) El ABC es el único que utiliza esta forma ortográfica. Podría parecer
que la forma apropiada es la de escribir el prefijo ex- de forma separada de su base. Según la
GDLE, el prefijo ex-, con el sentido “antiguo” o unido a nombres de cargo o posición,
“aparece indistintamente escrito junto o separado de la base nominal.”95 Es decir, el periodista
puede elegir la forma ortográfica de escribir este prefijo. Sin embargo, conviene tener en
cuenta también las nuevas normas tal como aparecieron en la nueva edición de la Ortografía
de la Lengua Española. El coordinador de la obra, Salvador Gutiérrez Ordóñez, ha dirigido
para la RAE la polémica nueva ortografía que acaba de ver la luz en México con el respaldo

94
Véase el buscón del DRAE, accesible en internet: «http://buscon.rae.es/draeI/» [consultado el día 29/11/2010].
95
GDLE. Ob. cit. pág. 5018.

51
unánime de las 22 academias de la lengua española de todo el mundo 96. Gutiérrez Ordóñez
declaró que la intención de la nueva edición de la ortografía era adecuarse a los usos del
hablante: “La diferencia que hay entre esta ortografía y las anteriores, es que ahora hemos
propuesto una ortografía científica, basada en principios, ideales y normas. Ofrecemos una
ortografía coherente y exhaustiva, todo lo simple posible, que se apoya en las bases del
principio empírico científico.”97 Entre los cambios encontramos también uno dedicado al
prefijo ex-, que dice que el prefijo se escribirá unido a la palabra que precede. Se respetará la
separación cuando este prefijo preceda a dos palabras. Estos cambios se refieren también a los
prefijos anti- o pro- que se consideraban en anteriores ediciones, junto con el prefijo ex-,
como preposiciones o adjetivos, por lo que se escribían separados de la palabra a la que
acompañaban. Ahora la RAE los analiza como prefijos y, como tales, deberán escribirse
unidos a la base léxica, aunque sólo si afectan a una sola palabra (“exmarido”, “antisocial”,
“ex capitán general” o “pro derechos humanos”).
Con respecto a lo anterior, podemos constatar que la ortografía del periódico El ABC
concuerda con las reglas de la nueva edición de la Ortografía de la Lengua Española.
Teniendo en cuenta la actualidad de los cambios (aprobados a finales del mes de noviembre
2010) no podemos decir que los ejemplos encontrados en nuestro corpus, donde los prefijos
ex- y anti- aparecen separados de su base léxica, sean incorrectos. La aplicación de estas
nuevas reglas ortográficas tomará su tiempo, tanto en el lenguaje de la prensa como en otras
esferas de la lengua española.
Añadamos aún que el prefijo ex- puede significar también “fuera o más allá”:
excarcelación, excluir, explayaba, exportaciones, expropiación, expulsado, etc. En este caso
el prefijo ex- va siempre unido a la base.

En los textos estudiados no encontramos muchas variantes de los prefijos de cantidad,


tamaño, medida o dimensión. No obstante, merece una mención el prefijo tri- (significa
“tres”), que según nuestras observaciones se adjunta al mayor número de bases diferentes. Ha
aparecido en 11 textos estudiados y ha formado 6 palabras diferentes: tribunal, Tripartito,
triplicado, triplicar, etc. Ejemplos: [...] la economía norteamericana lleva ya cuatro
trimestres fuera del túnel de la crisis [...] (El País 04/09/2010, pág. 20); [...] el 20% acarrea
pasajeros en triciclos [...] (La Vanguardia 04/09/2010, pág. 64).
96
Las 22 academias de la Lengua Española aprobaron el día 28.11.2010 en la cuidad de Guadalajara (México),
por unanimidad, la nueva edición de la Ortografía de la Lengua Española.
97
Gutiérrez Ordóñez, S. “La lengua es un organismo vivo”. En: Nortecastilla. es. Entrevista publicada
30/11/2010, accesible en internet: «http://www.nortecastilla.es/20101130/mas-actualidad/cultura/salvador-
gutierrez-ordonez-lengua-201011301043.html» [consultado el día 14/12/2010].

52
Dentro de este grupo de prefijos podemos incluir otros elementos prefijales que hemos
hallado en los textos analizados: bi- (significa “dos” o “dos veces”): bicentenario, bilaterales,
binomio; multi- (significa “muchos”): multimillonario, multinacional; mini- (significa
“pequeño”, “breve” o “corto”): minicumbre, minipaquete; macro- (significa “grande”):
macroeconómicos; micro- (significa “muy pequeño”): microprocesador; uni- (significa “uno”
o “único”) unilaterales. Existe un gran número de prefijos de tamaño y cantidad en la lengua
española, pero nosotros nos centramos aquí sólo en aquellos que han mostrado su
productividad en los textos analizados.
La razón por qué es el prefijo tri- más productivo y frecuente que otros prefijos de este
grupo consiste en la antigua “obsesión” humana por el número tres, que es posiblemente el
más presente en el lenguaje común, pues figura en toda iteración perfecta, sin duda por su
carácter místico y simbólico.
Existen muchas palabras creadas con el prefijo tri-; algunas se han creado aún en el
latín y de ahí han traspasado al lenguaje actual (tribunal). Veamos, por ejemplo, la historia de
la creación de la palabra tribunal: La tribu tomó su nombre de cada una de las tres razas o
partes de ciudadanos fundadores de Roma. Y de esta voz surgieron el tributo, contribución de
cada tribu, con sus derivados (contribuir, atribuir, distribuir, etc.). El representante de la
tribu era el tribuno, y, la sede de ellos era el tribunal. Otras palabras prefijadas por tri- no
tienen tan larga historia y se han creado recientemente para denominar algo nuevo,
relacionado con la actualidad (Tripartito – Gobierno de Cataluña). La palabra Tripartito
representa el Gobierno de Cataluña surgido tras la firma del Pacto del Tinell por 3 partidos
políticos el 14 de diciembre de 2003. La productividad del prefijo tri- en comparación con
otros prefijos cuantificadores la atribuimos a la preferencia humana por el número tres.

En español existen dos grupos de procedimientos gramaticales que pueden expresar


intensidad: los procedimientos sintácticos (adición de adverbios o repetición de palabras) y
los procedimientos morfológicos (sufijación y prefijación)98. Así, el adjetivo lujoso puede
intensificarse por proceso de sufijación (lujosísimo) y también por prefijación (superlujoso).
En el lenguaje de la prensa es más común la intensificación por sufijación, sin embargo,
nosotros en este trabajo observamos sólo el procedimiento de prefijación.

98
GDLE. Ob. cit. pág. 5024.

53
Actualmente resulta muy productivo en la formación de palabras el grupo de los
prefijos de intensificación. Su productividad se muestra en el lenguaje coloquial, publicitario
y, en cierto modo, también en el lenguaje de la prensa.
Según nuestro análisis, el más productivo del grupo de los prefijos de gradación es el
prefijo super- (aparecen 4 palabras prefijadas en 6 textos analizados), que tiene significado de
“preeminencia, excelencia” o “exceso”: superintendente, superhombre. Ejemplo: [...] carece
del apoyo de una superpotencia. (La Vanguardia 04/09/2010, pág. 4). Como vemos, el prefijo
super- se combina también con nombres abstractos que se refieren a conceptos creados por la
inteligencia humana. El valor que super- aporta en estos términos es el de una ponderación
absoluta del concepto denotado por la base; por ejemplo, superpotencia = una gran potencia
(nación de gran poder político, económico, militar, etc.). Uno de los rasgos característicos de
este prefijo es su posibilidad de funcionar como adjetivo en forma independiente.
En nuestro corpus aparecen también voces en las que el prefijo super- tiene otros
significados, como el de la posición “encima de algo” (aparece en 10 textos y forma 7
palabras diferentes): supervisión, superestructura, superviviente. Ejemplos: [...] la búsqueda
de socios para la supervivencia de la compañía continúa [...] (El País 04/09/2010 Cataluña,
pág. 3); [...] aunque las actividades se superponen tanto en transporte de pasajeros, como en
carga y operaciones en tierra [...] (El País 15/07/2010, pág. 21); etc.
El prefijo super-, junto con re-99 e hiper-, pertenece al grupo de los prefijos intensivos
que indican grado intermedio. Hiper- proviene del griego y está más próximo a los prefijos
superlativos. Significa “superioridad” o “exceso”: hipermercado, hiperactivo.
Observamos que en los textos estudiados no aparece ningún ejemplo de voces creadas
por el prefijo archi-, que es junto con ultra- y extra- uno de los representantes del grado
superlativo. Tiene origen griego y su uso es muy popular en el lenguaje coloquial. A este
hecho atribuimos su escasez, ya que nuestro análisis se basa en textos políticos, económicos y
de asuntos internacionales, en los que los periodistas tratan de mantener cierto nivel
estilístico.
Los prefijos de gradación superlativa no son muy comunes en los textos políticos y
económicos. Será por su capacidad de exageración que es más ventajosa y práctica en la
publicidad o en los textos que presentan algún producto (película, libro, coche, etc.) o algún
lugar o espectáculo, por ejemplo, en las críticas o artículos de opinión. Al contrario, los

99
El prefijo re- es característico para el lenguaje coloquial: rebonito, rebién, reguapo, etc. En la prensa, su
aparición con este valor intensivo, no es muy común. Sin embargo, hemos visto que encontramos muchos de los
ejemplos de su valor iterativo: rehacer, recuperar, retener, etc.

54
reportajes y las noticias de temas políticos y económicos deben informar sobre hechos y
actualidades de una manera objetiva y real, sin exageraciones innecesarias.

6. Conclusión

El objetivo de nuestro trabajo ha sido analizar los prefijos y prefijoides más frecuentes
en la prensa española, su uso, función y significados, explicando y aclarando su productividad
e importancia en la creación de nuevas palabras.
Hemos visto que la prensa, como uno de los medios de comunicación, tiene como
propósito orientar, informar, entretener y educar a los lectores a los que se dirige. Es
importante que los periodistas acomoden el lenguaje periodístico a la gran variedad de los
lectores posibles; por lo tanto, el texto debe ser sobre todo comprensible. En relación con ello,
hemos hablado del vocabulario disponible, su uso en la prensa y de la neología periodística, la
que abarca la formación y el empleo de las nuevas voces en la prensa.
Existen distintos procedimientos morfológicos que sirven para crear nuevas palabras
en la lengua española, de los que hemos destacado el proceso de prefijación como uno de los
más productivos. Al estudiar varias clasificaciones de los prefijos, observamos la falta de
unanimidad en el inventario de los prefijos del español. Hemos visto que la identificación de
los prefijos no siempre resulta fácil. Por ejemplo, la alomorfía de los prefijos inter- y entre-
plantea problemas, ya que algunos autores los consideran como variantes alomórficas de un
mismo elemento prefijal, mientras que otros los interpretan como prefijos independientes.

55
Nosotros no los hemos considerado como alomorfos, puesto que pueden tener diferentes
significados. Por consiguiente, el número de morfemas reconocidos como prefijos puede
variar considerablemente.
En nuestro análisis hemos clasificado los prefijos según su significado y función en los
de negación, locativos, temporales, de cantidad y tamaño, de intensificación, de reversión,
reflexividad, iteración y causatividad. Un grupo especial lo forman los llamados prefijoides,
que son elementos constitutivos de palabras, de origen griego o latino, que resultan
productivos en el léxico moderno.
En los periódicos El País, El ABC, El Mundo y La Vangurdia hemos encontrado todos
los ejemplos que constituyen nuestro corpus formado por 102 textos informativos de asuntos
políticos, económicos e internacionales.
En las noticias y reportajes estudiados prevalecen los prefijos de negación des/de- e
in-/im-/i-, lo que achacamos al esfuerzo de lograr la economía ligüística y evitar la repetición
del adverbio negativo “no”. El prefijo des-/de- no crea tantas voces diferentes como el
in-/im-/i-, que resulta el más productivo de todos los prefijos analizados (85 palabras). Como
el más frecuente en la formación de nuevos verbos resulta el prefijo re- que atribuye a las
palabras el valor iterativo. Su productividad se basa en la comodidad y facilidad de expresar
acciones y hechos repetidos.
El elemento prefijal a- es el más común en la creación de las voces con sentido de
causatividad. Hemos visto que resulta más frecuente formar palabras con el prefijo a-
mediante el procedimiento de parasíntesis que por prefijación. El procedimiento de
parasíntesis ha resultado el más productivo en la creación de los verbos causativos y también
muy usado en la prensa.
El grupo de los elementos prefijales locativos se muestra como el más variado: inter-,
entre-, pre-, sub-, super-, trans-/tras-, a-. A pesar de que algunos de estos prefijos tienen
también otro valor semántico (hemos encontrado ejemplos donde sub- y super- desempeñan el
valor de intensificación), todos pueden expresar posición o locación.
De los prefijos temporales, el único que se ha mostrado productivo en los textos
analizados es el prefijo ex-. En las 33 voces prefijadas con este morfema, hemos observado la
vacilación en cuanto a su forma ortográfica (unido a la base, separado de la base, unido a la
base mediante el guión), lo que ha llamado nuestra atención. Hemos investigado este aspecto
y hemos comprobado que según la nueva edición de la Ortografía de la Lengua Española,
aprobada el día 28.11.2010 en México, ex- se considera como un prefijo y por lo tanto debe
escribirse unido a su base léxica. Además del prefijo ex-, estos cambios se refieren también al

56
prefijo anti- (con significado de negación), que se consideraba en anteriores ediciones como
preposición o adjetivo, por lo que se escribía separado de la palabra a la que acompañaba.
El elemento prefijal con valor cuantificador tri- es el más frecuente en los textos
analizados. La única razón de la preferencia por este prefijo la vemos en el antiguo carácter
místico del número tres. En general, los prefijos con el significado de cantidad o tamaño no
han resultado muy comunes y productivos en el lenguaje de la prensa.
Al contrario, como muy productivo se ha mostrado el morfema euro-, que algunos
autores excluyen del inventario de los elementos prefijales y lo consideran acortamiento. Sin
embargo, para nosotros pertenece al grupo de los llamados prefijoides. Euro- es un ejemplo de
elemento prefijal que tiene su fuente exclusiva en la prensa periodística de los últimos años,
sobre todo en las noticias y reportajes de asuntos internacionales, políticos y económicos.
Según nuestras observaciones, mediante este prefijoide se logra la neología periodística por
excelencia, ya que muchos ejemplos prefijados con euro- que hemos encontrado en nuestro
corpus no aparecen en ningún diccionario.
El prefijo auto- lo hemos clasificado como elemento prefijal de reflexividad. La RAE
acepta su uso con valor reflexivo en aquellos casos en los que exista ambigüedad
interpretativa. Hay que tener cuidado con la creación de voces donde resulta innecesario
o hasta incorrecto.
En resumen, hemos visto que la prefijación muestra una considerable productividad en
la prensa actual. Los periodistas utilizan gran número y variedad de voces creadas mediante
este procedimiento, lo que tiene que ver con su esfuerzo por evitar repeticiones indeseables de
algunas palabras, mantener el lenguaje más claro y conciso y usar un vocabulario rico, preciso
y a veces más formal, sobre todo en los textos políticos, económicos, internacionales. Otra
razón consiste en la llamada “economía lingüística”, que se puede lograr perfectamente
mediante el uso de algunos elementos prefijales.

57
7. Bibliografía

Alvar Ezquerra, M. La formación de palabras en español. Madrid: Arco Libros, S.L., 1995.

Alvar Ezquerra, M. Nuevo diccionario de voces de uso actual. Madrid: Arco Libros, S.L.,
2003.

Benito, Á. Diccionario de periodismo. Madrid: Acento Editorial, 2001.

Bosque, I., Demonte, V., (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española 3: Entre la
oración y el discurso. Morfología. Madrid: Espasa, S.A., 1999.

Casasús, J. M., Núñez Ladevéze, L. Estilo y géneros periodísticos. Barcelona: Editorial Ariel,
S. A., 1991.

Fernández Hervás, G. Cómo dominar la comunicación verbal y no verbal. Madrid: Editorial


Playor, S.A., 1998.

58
García, S., Meilán, A., Martínez, H. Construir bien en español: La forma de las palabras.
Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2004.

Gómez Torrego, L. Gramática didáctica del español. Madrid: Ediciones SM, 2000.

Grijelmo, Á. El estilo del periodismo. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones, S.A., 2001.

Hernando, B. M. Lenguaje de la prensa. Madrid: Eudema, S.A., 1990.

Lázaro Mora, F. A. “Sobre la parasíntesis en español”. En: Dicenda. Cuadernos de


filología hispánica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, n º 5, 1986.

Lang, M. F. Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico


moderno. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A., 1997.

Lamiquiz, V. Lengua española. Método y estructuras lingüísticas. Barcelona: Editorial Ariel,


S.A., 1987.

Martínez Albertos, J. L. Curso general de redacción periodística. Madrid: Ed. Paraninfo,


1992.

Martínez Albertos, J. L. El lenguaje periodístico. Madrid: Ed. Paraninfo, 1989.

Moliner, M. Diccionario de uso de español. Madrid: Editorial Gredos, S.A.U., Tercera


edición, 2007.

Ortega, F., Humanes, M. L. Algo más que periodistas. Sociología de una profesión.
Barcelona: Editorial Ariel, S. A., 2000.

Real Academia Española: Bosque, I. Nueva Gramática de la Lengua Española. Morfología,


Sintaxis I. Madrid: Espasa Libros, S.L.U., 2009.

Spitzová, E. Morfología española. Brno: Masarykova univerzita, 2001.

59
Varela Ortega, S. Morfología léxica: La formación de las palabras. Madrid: Editorial Gredos,
S.A., 2005.

Vigara, A. M. Libro de estilo de ABC. Barcelona: Editorial Ariel, S.A., 2001.

Páginas web:
Gutiérrez Ordóñez, S. “La lengua es un organismo vivo”. En: Nortecastilla.es. Entrevista
publicada 30/11/2010, accesible en internet: «http://www.nortecastilla.es/20101130/mas-
actualidad/cultura/salvador-gutierrez-ordonez-lengua-201011301043.html» [consultado el día
14/12/2010].

Hemeroteca del ABC. Accesible en:« http://hemeroteca.abc.es/ » [consultado en el período del


12/09/2010 y 18/12/2010].

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Madrid, 22.a edición,


accesible en internet: «http://buscon.rae.es/draeI/» [consultado en el período del 04/10/2010 y
18/12/2010].

Suárez, L. S. “Artículos de opinión y ensayismo”. Un ejemplo del 11-S de González de


Cardedal. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 8, 2002, pág. 33, accesible en
internet:«http://revistas.ucm.es/inf/11341629/articulos/ESMP0202110029A.PDF» [consultado
el día 20/08/2010].

60
8. Apéndice

En el apéndice100 proponemos los ejemplos encontrados en los periódicos El País, La


Vanguardia, El Mundo y El ABC101 que constituyen el corpus del presente trabajo.
El cuadro 1 abarca todas las palabras prefijadas encontradas en cualquier tipo de texto
periodístico. Estas voces nos han servido de ejemplos, sobre todo, en la parte teórica.
En el cuadro 2 se encuentran los ejemplos de los 102 textos informativos analizados
de asuntos políticos, económicos e internacionales con los que hemos trabajado en la parte
práctica del presente trabajo (véase el capítulo 5.7 Análisis de los elementos prefijales en los
textos periodísticos concretos).

Cuadro 1:
Palabra prefijada Periódico Fecha de edición Página
aburquesado La Vanguardia 04/09/2010 pág. 6
agravamiento La Vanguardia 04/09/2010 pág. 3
100
El apéndice sirve para determinar el lugar donde hemos encontrado los ejemplos utilizados en nuestro trabajo.
No aparecen aquí aquellos ejemplos, que ya hemos determinado dentro del texto de nuestro trabajo.
101
Hemeroteca del ABC. Accesible en:« http://hemeroteca.abc.es/ » [Ejemplos encontrados en el período del
12/09/2010 y 18/12/2010].

61
agravar La Vanguardia 04/09/2010 pág. 3
ahondar La Vanguardia 04/09/2010 pág. 39
aerodinámico El ABC 14/11/2010 pág. 22
aeródromo El ABC 14/11/2010 pág. 24
aeroespacial El ABC 21/10/2010 pág. 15
aerolínea La Vanguardia 04/09/2010 pág. 63
aeromodelismo El ABC 20/08/2009 pág. 66
aeronave El ABC 05/11/2010 pág. 10
aeropuerto La Vanguardia 04/09/2010 pág. 63
anteayer El País 04/09/2010 pág. 14
anteponer El Mundo 14/07/2010 pág. 24
antesala El ABC 19/11/2010 pág. 15
antiarrugas El ABC 12/02/2010 pág. 80
antibélico La Vanguardia 04/09/2010 pág. 39
antieuropeo El ABC 21/05/2010 pág. 32
antimilitar El ABC 20/11/2009 pág. 12
antipelos El ABC 12/02/2010 pág. 80
audiovisuales El País 15/07/2010 pág. 18
autoayuda La Vanguardia 04/09/2010 pág. 38
autobiográfica La Vanguardia 04/09/2010 pág. 39
autobomba El ABC 12/07/2010 pág. 27
autobús El ABC 05/11/2010 pág. 42
autocar El ABC 05/11/2010 pág. 17
autocaravana El ABC 05/11/2010 pág. 42
autocartera El ABC 26/06/2010 pág. 39
autocensura El ABC 24/05/2010 pág. 29
autocomplacencia El ABC 04/11/2010 pág. 82
autoconfesión El ABC 08/01/2010 pág. 24
autocontrol El ABC 15/07/2010 pág. 87
autodeterminación El Mundo 14/07/2010 pág. 6
autoedición El ABC 01/11/2009 pág. 72
autoescuela El ABC 09/04/2010 pág. 28
autoexcluido El País 04/09/2010 pág. 11
autohomenaje El País 15/07/2010 pág. 18
autolesión El País 15/07/2010 pág. 4
autopista El ABC 11/11/2010 pág. 55
autoservicio El ABC 20/07/2010 pág. 48
autosugestión El ABC 27/10/2010 pág. 38
bibliófilo El ABC 04/06/2010 pág. 64
cardiorrespiratoria El País - Cataluña 04/09/2010 pág. 3
conviviendo La Vanguardia 04/09/2010 pág. 39
contradicciones El País 15/07/2010 pág. 3
contraponiendo La Vanguardia 04/09/2010 pág. 39
contrarreforma El ABC 24/03/2010 pág. 32
demografía El ABC 07/11/2010 pág. 34
desconfianza El País 15/07/2010 pág. 20
descontar El País 15/07/2010 pág. 2
desembocando La Vanguardia 04/09/2010 pág. 38

62
desleal El País 15/07/2010 pág. 2
ecosocialista El Mundo 14/07/2010 pág. 6
enclavado El País 15/07/2010 pág. 6
entrecomillar El ABC 23/02/2010 pág. 24
entredicho La Vanguardia 04/09/2010 pág. 3
Eurocámara El ABC 10/11/2010 pág. 41
eurocentrismo El ABC 27/07/2010 pág. 13
Eurocopa El Mundo 14/07/2010 pág. 37
eurócrata El ABC 27/03/2010 pág. 18
eurodiputada El País 15/07/2010 pág. 18
eurófobo El ABC 27/03/2010 pág. 18
eurorealista El ABC 27/03/2010 pág. 18
euroscéptico El ABC 27/03/2010 pág. 18
eurosistema El País 15/07/2010 pág. 20
Eurotúnel El ABC 17/04/2010 pág. 31
eurozona El Mundo 14/07/2010 pág. 32
ex vicepresidenta El País 15/07/2010 pág. 18
extracomunitario La Vanguardia 04/09/2010 pág. 65
filocomunista EL ABC 07/08/2010 pág. 3
fotosíntesis El ABC 25/07/2010 pág. 12
geopolítico El Mundo 14/07/2010 pág. 25
hemiciclo El ABC 18/02/2010 pág. 6
intolerable La Vanguardia 04/09/2010 pág. 38
infraestructura El País 15/07/2010 pág. 2
Interconfederal La Vanguardia 04/09/2010 pág. 62
interpersonal La Vanguardia 04/09/2010 pág. 6
narcosecuestro El País 04/09/2010 pág. 19
narcotráfico La Vanguardia 04/09/2010 pág. 11
postguerra El ABC 16/08/2010 pág. 72
radioactivo El ABC 06/10/2010 pág. 55
radioaficionado El ABC 07/02/2010 pág. 52
radiobaliza El ABC 10/06/2009 pág. 30
radiodifusión El ABC 30/01/2010 pág. 19
radioeléctrico La Vanguardia 04/09/2010 pág. 63
radiofónico El País 04/09/2010 pág. 3
radiofonista El ABC 29/12/2010 pág. 70
radiofrecuencia El ABC 20/10/2010 pág. 83
radioisótopo El País 15/07/2010 pág. 3
radiología El ABC 19/10/2010 pág. 6
radioterapia El ABC 01/11/2010 pág. 82
reafirmado El País 15/07/2010 pág. 3
reafirmó La Vanguardia 04/09/2010 pág. 4
reaparición El País 15/07/2010 pág. 4
Reconquista La Vanguardia 04/09/2010 pág. 38
rehacer El País 15/07/2010 pág. 2
rejuvenecer El País 04/09/2010 pág. 23
renovación El País 04/09/2010 pág. 14
sinsentido El ABC 04/11/2010 pág. 32

63
sobreprecio El País 15/07/2010 pág. 2
subsuelo La Vanguardia 04/09/2010 pág. 7
superestructura El ABC 31/03/2010 pág. 22
superintendente El ABC 11/06/2010 pág. 36
teleadicción El ABC 31/08/2009 pág. 3
telebasura El ABC 05/11/2010 pág. 67
telecomedia El ABC 15/09/2010 pág. 86
telecompra El ABC 09/02/2009 pág. 85
telecomunicaciones La Vanguardia 04/09/2010 pág. 62
teleconferencia El Mundo 14/07/2010 pág. 30
telediario El ABC 10/11/2010 pág. 87
telefax El ABC 16/02/2010 pág. 72
teleférico El ABC 19/08/2010 pág. 43
telefilme El ABC 31/07/2010 pág. 4
telefonazo El ABC 04/11/2010 pág. 63
telefonista El ABC 22/04/2010 pág. 63
teléfono El ABC 13/11/2010 pág. 13
telégrafo El ABC 31/10/2010 pág. 12
Telenoticias El ABC 02/11/2010 pág. 84
teleserie El ABC 06/11/2010 pág. 84
telesilla El ABC 20/05/2010 pág. 48
telespectador El ABC 11/09/2010 pág. 93
videocámara El ABC 12/10/2010 pág. 31
videoclip El ABC 04/11/2010 pág. 90
videoclub El ABC 13/11/2010 pág. 85
videoconferencia El ABC 02/11/2010 pág. 49
videoconsola El ABC 17/08/2010 pág. 42
videográfico El ABC 01/05/2010 pág. 5
videojuegos El ABC 18/11/2010 pág. 1
videoteca El ABC 20/11/2010 pág. 12

Cuadro 2:
Palabra prefijada Periódico Fecha de edición Página
acercar El País 04/09/2010 pág. 21
acometer El País 04/09/2010 pág. 16
acoplar El País 04/09/2010 pág. 6
acumular El País 15/07/2010 pág. 4
adelantó El País 04/09/2010 pág. 21
afueras La Vanguardia 04/09/2010 pág. 7
agravaba La Vanguardia 04/09/2010 pág. 3
ahondar La Vanguardia 04/09/2010 pág. 38
alargar El País 04/09/2010 pág. 10
aligerar El País 04/09/2010 pág. 16
anegado El País 04/09/2010 pág. 5
apresurado El País 15/07/2010 pág. 3
aprobar El Mundo 14/07/2010 pág. 33
aprovechar El Mundo 14/07/2010 pág. 33
arriesgado El País - Cataluña 04/09/2010 pág. 3

64
asaltar La Vanguardia 04/09/2010 pág. 11
asegura La Vanguardia 04/09/2010 pág. 63
asevera El País 04/09/2010 pág. 3
asimétrico El ABC 26/10/2010 pág. 18
aspirar El ABC 01/10/2010 pág. 30
ateo La Vanguardia 04/09/2010 pág. 10
aterrorizar La Vanguardia 04/09/2010 pág. 10
atípico El ABC 23/11/2010 pág. 27
atravesar El ABC 26/10/2010 pág. 18
analfabeto El ABC 01/10/2010 pág. 30
anteanoche El Mundo 14/07/2010 pág. 24
anteayer El País 04/09/2010 pág. 14
anteceder El País 04/09/2010 pág. 2
anteponer El Mundo 14/07/2010 pág. 24
antibélico La Vanguardia 04/09/2010 pág. 39
anticorrupción El País 15/07/2010 pág. 18
antidemocrática El ABC 11/11/2010 Pág. 28
antidisturbios La Vanguardia 04/09/2010 pág. 65
autobiográfica La Vanguardia 04/09/2010 Pág. 38
autodeterminación El Mundo 14/07/2010 Pág. 6
autohomenajes El País 15/07/2010 Pág. 4
autoexcluido El País 04/09/2010 Pág. 11
autocontrol El ABC 15/06/2010 Pág. 44
bicentenario El País 04/09/2010 pág. 6
bilaterales El País 04/09/2010 pág. 2
binomio El País 15/07/2010 pág. 5
contraataque El ABC 11/11/2010 pág. 28
contradicciones El País 15/07/2010 pág. 3
contraponer La Vanguardia 04/09/2010 pág. 39
contraproducente La Vanguardia 04/09/2010 pág. 61
contrarrestar El Mundo 14/07/2010 pág. 6
denegado La Vanguardia 04/09/2010 pág. 17
desacelerar El País 04/09/2010 pág. 21
desaparición El País 15/07/2010 pág. 3
desarmadas El País 15/07/2010 pág. 9
descalificar El País 04/09/2010 pág. 12
descargar El País 15/07/2010 pág. 3
descolgar El ABC 26/10/2010 pág. 18
descolonización El ABC 10/11/2010 pág. 3
desconfianza El País 15/07/2010 pág. 20
desconocido El País 15/07/2010 pág. 3
descontrolado El País 15/07/2010 pág. 2
descubrir El ABC 01/10/2010 pág. 30
desempleo La Vanguardia 04/09/2010 pág. 62
desequilibrios El ABC 26/10/2010 pág. 18
desesperanza La Vanguardia 04/09/2010 pág. 64
desestabilidad El Mundo 14/07/2010 pág. 25
desestimados La Vanguardia 04/09/2010 pág. 61

65
desfavorables El Mundo 14/07/2010 pág. 15
desinformación El ABC 23/11/2010 pág. 27
desleal El País 15/07/2010 pág. 2
desprecio El País 15/07/2010 pág. 19
destierro El ABC 08/07/2010 pág. 11
desventaja La Vanguardia 04/09/2010 pág. 63
desvinculación El ABC 26/10/2010 pág. 18
entrecomillar El ABC 08/07/2010 pág. 11
entrevistas El País 04/09/2010 pág. 6
Eurocámara El ABC 10/11/2010 pág. 41
eurocentrismo El ABC 27/07/2010 pág. 13
eurócrata El ABC 27/03/2010 pág. 18
eurodiputada El País 15/07/2010 pág. 18
eurofobo El ABC 27/03/2010 pág. 18
eurorealista El ABC 27/03/2010 pág. 18
euroscéptico El ABC 27/03/2010 pág. 18
eurosistema El País 15/07/2010 pág. 20
eurozona El Mundo 14/07/2010 pág. 32
excarcelación El ABC 08/07/2010 pág. 11
excluir La Vanguardia 04/09/2010 pág. 6
ex contable El Mundo 14/07/2010 pág. 24
ex director El Mundo 14/07/2010 pág. 5
ex dirigente El País 04/09/2010 pág. 9
ex embajador La Vanguardia 04/09/2010 pág. 6
ex fiscal La Vanguardia 04/09/2010 pág. 38
ex jugador El ABC 01/10/2010 pág. 30
ex mandatario El País 15/07/2010 pág. 5
ex ministro La Vanguardia 04/09/2010 pág. 6
explayaba El País 04/09/2010 pág. 9
exportaciones El País 04/09/2010 pág. 4
ex presentador La Vanguardia 04/09/2010 pág. 6
expropiación El País 04/09/2010 pág. 6
expulsado El Mundo 14/07/2010 pág. 24
ex trabajador El Mundo 14/07/2010 pág. 15
ex secretario El País 15/07/2010 pág. 18
hiperactivo El ABC 30/07/2010 pág. 29
hipermercado El ABC 01/08/2010 pág. 52
irrelevantes El Mundo 14/07/2010 pág. 30
irreversible El País 04/09/2010 pág. 4
impedir El País 15/07/2010 pág. 3
implantación La Vanguardia 04/09/2010 pág. 62
implicar El País 15/07/2010 pág. 18
imposible El País 15/07/2010 pág. 4
incapaz El País 04/09/2010 pág. 11
incluir El País 15/07/2010 pág. 18
incomodidad La Vanguardia 04/09/2010 pág. 13
incontestable El País 15/07/2010 pág. 5
incostitucionales El Mundo 14/07/2010 pág. 8

66
incorporarse La Vanguardia 04/09/2010 pág. 13
indefensión El País 04/09/2010 pág. 3
independista El Mundo 14/07/2010 pág. 6
indiferente El País 15/07/2010 pág. 5
indisoluble El Mundo 14/07/2010 pág. 8
inevitable La Vanguardia 04/09/2010 pág. 38
infeliz La Vanguardia 04/09/2010 pág. 62
infiltrado El País 04/09/2010 pág. 15
infrecuente La Vanguardia 04/09/2010 pág. 4
inhabilitado El ABC 01/10/2010 pág. 30
inhumano El ABC 10/11/2010 pág. 62
inmigrantes El País 04/09/2010 pág. 3
innegociable El País 04/09/2010 pág. 6
insostenible El País 04/09/2010 pág. 3
insuficiente El País 15/07/2010 pág. 2
interlocutor El ABC 23/11/2010 pág. 27
interceptado El ABC 23/11/2010 pág. 27
Interconfederal La Vanguardia 04/09/2010 pág. 62
intermediación La Vanguardia 04/09/2010 pág. 62
interconectado El Mundo 14/07/2010 pág. 29
interceder El País 04/09/2010 pág. 3
intercontinental La Vanguardia 04/09/2010 pág. 63
interpersonal La Vanguardia 04/09/2010 pág. 6
internacional El País 15/07/2010 pág. 2
intervención El País 15/07/2010 pág. 20
interestatal El ABC 02/05/2010 pág. 37
macroeconómicos El País 15/07/2010 pág. 23
microprocesador El País 15/07/2010 pág. 24
minicumbre El País 04/09/2010 pág. 20
minipaquete El País 04/09/2010 pág. 20
multimillonario El ABC 01/10/2010 pág. 30
multinacional La Vanguardia 04/09/2010 pág. 62
preámbulo El Mundo 14/07/2010 pág. 8
precampaña El País 04/09/2010 pág. 11
preconcurso El País 15/07/2010 pág. 21
previsible El País 15/07/2010 pág. 2
presupuesto El País 15/07/2010 pág. 6
predemocrático El ABC 07/09/2010 pág. 50
preceder El País 20/11/2010 pág. 8
preescolar El País 15/07/2010 pág. 2
preseleccionado El ABC 30/07/2010 pág. 29
reabrir El País 04/09/2010 pág. 12
reactivar El País 04/09/2010 pág. 23
readmisión El Mundo 14/07/2010 pág. 34
reaparición El País 15/07/2010 pág. 4
recaída El País 04/09/2010 pág. 21
recobrar La Vanguardia 04/09/2010 pág. 17
recoger El País 15/07/2010 pág. 6

67
reconocer El País 15/07/2010 pág. 2
Reconquista La Vanguardia 04/09/2010 pág. 38
reconsiderar El Mundo 14/07/2010 pág. 6
reconstruir La Vanguardia 04/09/2010 pág. 38
recuperación La Vanguardia 04/09/2010 pág. 7
redistribuir El ABC 11/11/2010 pág. 22
reforma El Mundo 14/07/2010 pág. 24
rehacer El País 15/07/2010 pág. 2
renovación La Vanguardia 04/09/2010 pág. 17
retirado El País 15/07/2010 pág. 2
retomar El ABC 26/10/2010 pág. 18
retroceder El País 15/07/2010 pág. 24
reunir El Mundo 14/07/2010 pág. 4
revalorización La Vanguardia 04/09/2010 pág. 65
revivir La Vanguardia 04/09/2010 pág. 6
sostener El País 15/07/2010 pág. 20
subcontratados La Vanguardia 04/09/2010 pág. 64
subdelegado El ABC 20/11/2010 pág. 28
subdesarrollado El ABC 10/11/2010 pág. 56
subempleo El ABC 08/07/2010 pág. 42
subestimar El Mundo 14/07/2010 pág. 32
subordinado La Vangurdia 04/09/2010 pág. 62
subraya La Vanguardia 04/09/2010 pág. 15
subsidio El País 15/07/2010 pág. 2
subsuelo La Vanguardia 04/09/2010 pág. 7
subvencionar El País 15/07/2010 pág. 18
superestructura El ABC 31/03/2010 pág. 22
superhombre El País - Cataluña 04/09/2010 pág. 2
superintendente El ABC 11/06/2010 pág. 36
superponer El País 15/07/2010 pág. 21
superpotencia El País 04/09/2010 pág. 3
supervisión El País 04/09/2010 pág. 6
superviviente El País 15/07/2010 pág. 19
trasalpino El ABC 23/01/2010 pág. 38
trascendencia La Vanguardia 04/09/2010 pág. 13
traspasó El País 04/09/2010 pág. 9
trastorno El Mundo 14/07/2010 pág. 15
trasladar El Mundo 14/07/2010 pág. 15
transacción El País 04/09/2010 pág. 19
transatlántica El País 15/07/2010 pág. 21
transcurrido La Vanguardia 04/09/2010 pág. 7
transferencia La Vanguardia 04/09/2010 pág. 4
transformación El Mundo 14/07/2010 pág. 4
transmitir La Vanguardia 04/09/2010 pág. 13
transporte La Vanguardia 04/09/2010 pág. 7
tribunal El ABC 30/07/2010 pág. 29
triciclos La Vangurdia 04/09/2010 pág. 64
trimestre El País 15/07/2010 pág. 24

68
Tripartito El ABC 23/11/2010 pág. 27
triplicado El País 04/09/2010 pág. 4
triplicar La Vanguardia 04/09/2010 pág. 63
ultraderecha El País O4/09/2010 pág. 3
ultraizquierda El ABC 15/11/2010 pág. 41
ultramontana El País 04/09/2010 pág. 3
unilaterales El País 15/07/2010 pág. 2

69
70

También podría gustarte