Está en la página 1de 24

Introducción:

Los accidentes de tránsito, constituyen una de las causas bien reconocidas de mortalidad y
discapacidad en países desarrollados.-
Sin embargo, en países en vías de desarrollo, éste problema no es bien apreciado, a pesar
de que en naciones de Latinoamérica ha disminuido la incidencia de numerosas
enfermedades infecciosas, debido a medidas de Salud Pública; siendo aquellas las
tradicionales causas de morbimortalidad, en la población.-
El aumento del número y del uso de transportes motorizados, ha conducido a que los
accidentes de tránsito, pasen a ocupar una de las primeras causas de injurias1.-
El propósito del presente trabajo es, presentar características prevalentes de los accidentes
de tránsito, y de sus consecuencias, ocurridos en la ciudad de Resistencia y en zonas
aledañas.-
Y además el de correlacionar ciertas variables predictoras de lesiones.-

Objetivo
El objetivo del estudio fue, el investigar características epidemiológicas, acerca de los
accidentes de tránsito, y tratar de correlacionar algunas variables. Los accidentes de
tránsito.

Objetivos específicos del Plan


1􀂃Mejorar la calidad de los servicios y de la seguridad de la población (accidentes
de tránsito).
2􀂃Lograr la operación del sistema como red eficiente y accesible para toda la
población.
3􀂃Reducir los tiempos promedio de los viajes.
4􀂃Disminuir la influencia del transporte público en la contaminación atmosférica,
acústica y visual de la ciudad.
5􀂃Profesionalizar e incentivar el transporte público como medio de transporte
principal de la ciudad.
6􀂃Formalizar y subir el status de la actividad del transporte público: capacitación,
contratos, condiciones de trabajo de los choferes.
7􀂃Reorganizar la institucionalidad pública relacionada con el sistema de transporte
de la ciudad.
8

ACCIDENTES DE TRANSITO

DEFINICIÓN:

Suceso eventual o acción producida por un móvil y/o un

peatón, con resultados que conforman daños para las personas

y/o cosas.
Elementos:

1) suceso eventual: contingencia cuya producción va a

depender de los factores

2) unidad de transito dinámica, activa. Para algunos

ingenieros en transito los peatones son parte de una

unidad de transito.

3) El hecho debe ser producido como consecuencia o con

ocasión del suceso eventual y estas necesidades de

transito dinámicas.

4) Debe existir un daño a la salud de las personas o

meramente materiales.

Para los expertos, el accidente de transito se produce cdo

las ddas del entorno presentan ante el conductor una

situación q excede su capacidad de reacción.

Clasificación

1) Dependiendo de su ubicación geográfica

a) Urbanos: cuando ocurre dentro del radio urbano de cada

ciudad. Tienen la particularidad de ser de bajo índice

de conmoción, y en su mayor parte de baja repercusión.

b) Rurales: enorme repercusión y causan conmoción, todo

ello asociado a las altas velocidades en que se

desarrollan.

2) Según consecuencias

a) Accidente con resultado muerte

b) Accidente con resultado lesión


c) Accidente con resultado daños

3) Según ciudades de tránsito que intervienen

a) Accidente simple: participa solo 1 unidad de tránsito.

Ej: despiste, volcamiento, caída o precipitación.

b) Accidente simple: participan 2 ó + unidades de tránsito

y 1 ó peatones Ej: choques, aplastamientos, atrición,

canonización.

Factores que intervienen en el accidente de transito

Factores: agrupación de causas que tienen origen similar,

generalmente se aceptan como factores de los cuales dependen

la seguridad vial:

1) Factor Humano: son el conductor y/o peatón. Está

conformado por las causas q originan las conductas

viales de los usuarios del sistema

2) Factor Circundante o del Entorno:

- factor mecánico: condición, edad y control del

parque automotriz

- factor de la vía tanto en lo q se relaciona con las

aceras y calzadas en calles, aceras y bermas en

carreteras

- factor ambiental: condiciones climáticas

3) Factor relacionado con la reglamentación:

modernamente lo han agregado los ingenieros en


transporte, y se refiere a una errónea, deficiente o

mala interpretación de la reglamentación.

Causas de los Accidentes de Transito

1) Causas Inmediatas o Perpetuantes: aquellas q tienen un

vínculo o relación directa con el efecto (accidente).

Generalmente obedecen a la imprudencia de los

conductores y/o peatones. Se subdividen en:

a) causas basales: están en directa conexión con el

resultado, o sea, están produciendo el resultado.

b) Causas concurrentes: están conectadas al efecto pero q

por si solas no pueden producirlo.

2) Causas Mediatas o Condicionantes: aquellas q en el

tiempo, lugar o grado están separadas del resultado por

una causa intermedia o desencadenante. Así, en sí no son

las determinantes en la producción del resultado.

Algunas Causas Frecuentes en los accidentes de transito

1) Relativas al vehículo:

- fallas mecánicas

- condiciones mecánicas

- edad del parque automotriz

2) Relativas a la carretera:

- existencia de baches en el pavimento


- trabajos en la vía sin señalización, con

señalización errónea o la manutención de

señalización sobre trabajos q no existen.

- mal diseño geométrico

3) Relativas al clima:

- limitaciones de visibilidad

- en general, disminución de las

condiciones de seguridad dinámica

4) Relativas a la reglamentación: son las q tienen mas

importancia, ya q nunca se cumplen.

5) Relativas a los conductores:

- defectos físicos no compensados:

encandilamiento, fatiga visual, deficiencias acústicas,

fatigas en gral.

- enfermedades: epilepsia, hipertensión, las q

sean tratadas por psicofármacos.

Lesionogía de los Accidentes del Tránsito (apunte)

Fases del Atropello

1- Completo; impacto, caída, aplastamiento y arrastre.

2- Incompleto

En el completo se trata de 1 vehículo y 1 peatón. Los

vehículos de gran masa son de características atípicas pq

depende de la conformación del auto y x tanto la lesionogía

es distinta.
Características especiales

a) IMPACTO: se  lesionogía x impacto primario y x impacto

secundario.

- Primario => será en extremidades inferiores, gralmente a

nivel de la tibia y peroné. Es imp. La distancia con el

piso, así los vehículos americanos son + altos q los

japoneses. (50 cm)

Toda persona sana y normal presentará fractura simple con 1

velocidad de 25 km/hr. Si presenta fractura expuesta es pq

auto transitaba a + de 50 km/hr.

La fractura de tibia en las radiografías presenta

generalmente 1 forma triangular, pq en esa zona se produce el

impacto con el cuerpo de la víctima y el vértice opuesto

corresponde a la dirección del vehículo con respecto al móvil

(esta teoría no es aceptada en Chile).

- Secundario => En chile no tiene mucha incidencia x

sistemas refrigerantes. Tb. podría comprender lesiones a

nivel de glúteos y de vértebras en la zona lumbar cdo el

vehículo va a más de de 30 km/hr.

Es imp. Recordar q cdo se hace el análisis de huellología al

vehículo, al juez le interesará saber si quedaron restos de

la víctima adhiriendo al vehículo.

Oralmente la lesionogía se produce + en el cuello y en la

cabeza en un 62% producido en la fase de caída. (presencia de

hematomas, de golpes, contra golpes).


b) CAIDA: se produce la lesionogía + grave. Se impacta la

cabeza con el suelo o acera.

c) APLASTAMIENTO

d) ARRASTRE: cae hacia delante y con el proceso de frenado

alcanza a pasar x sobre la persona arrastrándola. El daño

es severo, con lesiones abiertas y a veces con pérdida de

masa encefálica, si pasa x zonas blandas del cuerpo, con

la presión se revientan los órganos internos del cuerpo.

Se revisan las marcas de huella sobre el cadáver, de haber

huella completa hay abducción completa y x tanto ni iba el

móvil a gran velocidad, de haber solo media huella

significa q iba a gran velocidad. A veces, se engancha

parte del cuerpo con el auto y hay heridas.

En cto. a las personas al interior del auto, lo + común son

las heridas cervicales. Si el impacto es mayor se pueden

producir lesiones a nivel abdominal x el impacto del volante,

dejando 1 huella de color negro. Si no llevan cinturón de

seguridad hay lesión a nivel de cabeza x el impacto con el

parabrisas y, a veces fracturas simples en las extremidades

inferiores. Los pasajeros traseros sufren lesiones cervicales

y en la boca x el impacto con los asientos delanteros.


HERIDAS X BALAS

La lesión se produce x la velocidad del proyectil y el

movimiento giroscópico producto del ánima y estrías del

interior del cañón. Para el examen es necesario ver el

orificio de entrada, el recorrido intracorporal y el orificio

de salida. El + imp. es el de entrada q puede ser oval,

circular o si es tangencial con la forma de la bala. En el

orificio de entrada siempre hay elementos q van a concurrir,

de lo contrario no es orificio de bala o fue hecho con

posterioridad a la muerte.

Elementos

1- Anillo Contuso Erosivo => lo erosivo se detecta pq el

proyectil presiona la epidermis rajándola, quedando 1

herida con forma de estrella. Es contusa pq presenta. las

características de toda contusión, o sea, el daño

irregular de las capas subcutáneas del cuerpo con bordes

irregulares. Esta característica no puede faltar en

cualquier herida de arma de fuego.

2- Muerte x infiltración sanguínea => de no haber

infiltración el disparo fue hecho pos mortem, esto se da a

través del proceso de irrigación alrededor de la herida.

Estos 2 serían los elementos consustanciales o básicos.

3- Anillo de limpieza o enjugamiento => en las paredes

internas del orificio de la herida quedan restos de

suciedad x el paso del proyectil a través del ánima. Tb


puede quedar esta suciedad en la ropa y no en la herida, x

ello se puede considerar inconstante.

Se puede tener 1 doble anillo de enjugamiento cdo hay 1

rebote de bala, ya q pude ser q la bala capte la suciedad

del muro.

Elementos secundarios

1- Fogonazo, halo carbonoso: serie de partículas q adquieren

1 coloración  producto de los residuos del ppio

proyectil, partículas de pólvora semi deflagrada. La

pólvora negra deja manchas de color negro cdo hay 1

disparo no superior a 70 cm. Aprox. Crítica: el halo

carbonoso se pde manejar y hacer desaparecer.

2- Tatuaje: partículas q se incrustan alrededor de la piel q

circunda la herida, cuesta hacerlo desparecer. Si en la

herida no hay tatuaje ni halo carbonoso es a larga

distancia.

3- Quemadura: a corta distancia.

Trayectoria del disparo

Es gralmente En la misma dirección q se encuentra el arma,

pero se pde desviar producto del choque con zonas duras del

cuerpo. Cdo hay salida del proyectil hay herida

transfixiante.

Orificio de salida

Cdo existe tiene bordes evertidos (hacia fuera) y se dice q

es de mayor tamaño q el de entrada aunque esto no siempre es


así. No pta las mismas características q el orificio de

entrada.

Lesionogía Por Accidentes Térmicos: se puede originar por

gases, líquidos calientes, llamas o elementos calientes.

1) Profundidad de la lesionogía:

a) eritema: son solución de continuidad. Se produce

cuando las personas se exponen prolongadamente al

sol. Cuando se aplica calor a la piel, se ensanchan

los vasos para mandar la mayor cantidad de sangre

posible a la zona de calor, para enfriarla.

Es una lesión leve, generalmente no dura más de 6 a

8 días.

b) Flicterias: Aquí, además de la epidermis, se daña

la capa subcutánea pq la acción calórico es más

potente o prolongada.

Hay un solevantamiento de los tejidos de la piel pq

se revientan los vasos sanguíneos subcutáneos y

sale el plasma formando ampollas. Es una lesión

leve (14 días).

c) Escaras: Tb se comprometen los músculos o

articulaciones. Es una herida conformada con

costra. Son lesiones graves pq dejan marca o

huella, y dependiendo de la amplitud, pde

constituir lesión grave.

Se produce tb por acción de algunos ácidos.


d) Carbonización: Se comprometen todos los tejidos.

Sufren un proceso de retractación.

Los procesos de carbonización parcial son

delicados. En Chile hay un solo centro con

pabellones habilitados para esto. El tratamiento es

a través de un sistema de asepsia, a través de

gasas superficiales.

Para determinar la lesionogía en materia de superficie, se

aplica la “Regla de los 9”

A nosotros nos interesa el estudio lesionógico q realizan los

peritos medico legales. La clave estaría en el Art. 141 CPP:

“Los facultativos describirán las lesiones, indicando el

instrumento con que han sido causadas, su gravedad, los

órganos afectados o mutilados, las consecuencias que

ordinariamente tienen heridas de esta naturaleza y las que

hayan acarreado en el caso actual, y expresarán además el

tiempo que, según su parecer, el ofendido permanecerá enfermo

o incapacitado para el trabajo a consecuencia de las

lesiones.” Es lo q el juez debe solicitar en todo proceso en

q se investigue una lesionogía. Se debe conjugar este Art.

con el estudio medico legal de la lesionogía.

El estudio medico legal de la lesionogía pasa por 3 fases:

1) Descubrimiento: algunas veces podemos estar ante

lesionogía evidente. Otras puede ser una lesión q está

en un ligar difícil de detectar. Ej: lesión en la zona


bajo las mamas, o bien, una lesionogía totalmente

interna.

Hay q distinguir si las lesiones se produjeron en una

persona viva en un cadáver. Si es una persona vivas, el

estudio lo hace un medico y va a tener q estar a la

relación q le haga la propia personas. Es distinta la

reacción entre un medico legal y un medico corriente pq

generalmente se aumenta todo ante el 1º.

Si no se realiza bien esta etapa, los resultados a q

llegue el perito no van a ser del todo confiables.

2) Fijación: fijar  hacerlo patente en el tiempo. Se hace

por medio de fotos, videos, escritos, radiografías,

yeso, scanner, etc.

Es importante pq las conclusiones a q llegue un perito

pueden ser distintas a las q llegue otro.

3) Interpretación: Aquí están requisitos del ART 141 CPP:

- Determinar la data lesional. La fecha aproximada en q

ella fue ocasionada.

- Naturaleza de la lesión, para saber si estamos en

presencia de 1 lesión provocada, accidental o auto

inflingida.

- Mecanismo causal: aquí es importante el estudio

lesionógico.

- El tiempo de incapacidad q genera esta lesión o bien

enfermedad q pudo originar. (incapacidad se refiere al


aspecto laboral, no siempre referido a evolución de la

lesión). El perito NO califica lesiones, eso lo hace el

juez de conformidad con informes posteriores.

- Gravedad de la lesión (en tiempo) e incapacidad q pueda

generar.

- Det. del autor: esto se solicita a veces.

Estos requisitos permiten arribar a 1 verdad jurídica.

LA TANATOLOGÍA

Es el estudio de la muerte y las causas q la generan.

En periodo anteriores se decía q la muerte era 1 proceso

constatable basado en ineficiencia de signos vitales (función

circulatoria y respiratoria). A mitad del siglo pasado

empiezan transplantes (corazón). En 1968 surge el

cuestionamiento: para transplante se necesita 1 órgano vivo.

 El certificado de defunción acredita jurídicamente la

muerte

Romo Pizarro: en 1968 se presiona para q x lo menos se

señalen los requisitos para determinar la existencia de la

muerte =>

- desconexión total y absoluta de cerebro y cuerpo

- falta de respiración espontánea

- falta de irrigación sanguínea

- paralización del sistema cardiológico


Cuando cesen estas 3 fxs hay muerte: respiratoria-

circulatoria- nerviosa.

La muerte es 1 proceso. Se 

1- Muerte Real

2- Muerte tisular.

Entre ellas hay 1 zona intermedia: en ella es donde debiera

empezar a conectarse la existencia de signos negativos de

vida, la mayoría de ellos nos darán el paso irreversible para

decir q no hay signos de vida. Pero ocurre q la lesionogía no

puede señalarnos cuando estos signos son irreversibles.

Chile lentamente recoge criterios de órganos internacionales

=>

1° ley es tan estricta q hizo inoperante el sistema de

transplantes.

Ley 19451, se espera q cambie la situación. No esta tan claro

el tema hasta hoy. (VER APUNTE NOGUEIRA)

Clases de Muerte

1- M. Real

2- M. Cerebral

3- M. Presunta

4- M. Aparente

5- M. Súbita

6- M. Violenta

7- M. Accidental

8- M. Clínica
1- proceso de abolición efectiva de las grandes fxs vitales

del organismo.

4- Cdo existe 1 proceso de detención de las fxs vitales pero

no conlleva idea de irreversibilidad.

5- Cdo el deceso ocurre en relación a personas q

aparentemente no adolecen de enfermedad q pueda

explicarlo.

6- M. sospechosa: aquella q puede dar lugar a 1 investigación

criminal cuando se desconocen las causas de la misma.

¿Cómo se constata la existencia de la muerte?

1- signos negativos de vida

2- signos positivos de muerte (fenómenos cadavéricos)

1- Aquellas manifestaciones q demuestran el cese de las

funciones vitales.

a) respiración: es 1 de las fxs de este sistema se hace

mediante 1 proceso de auscultación. Ej. mediante 1 espejo,

mediante 1 llama encendida, auscultación para determinar

movimiento pulmonar.

b) Circulación: se determina x el pulso coródito radial; x

auscultación circulatoria si x + de 5 minutos hay cese de

la fx; por medio de sustancia (líquido fluorescente) q se

inyecta al sistema endovenoso: si se adopta coloración

verde esmeralda hay movimiento circulatorio.

c) Sistema nervioso: Falta de movilidad, de reflejos,

hundimiento del globo ocular, falta de reacción frente a


estímulos luminosos intensos a los ojos, flacidez

cadavérica (mandíbula tomo 1 posición particular).

La conjugación de estos 3 factores va a determinar la no

existencia de vida pero estamos en fase intermedia para

llegar finalmente al proceso de muerte de tejidos (tisular).

La muerte va atacando x fases nuestro organismo, lo 1° q

afecta es el cerebro. Luego viene todo el sistema de órganos

internos, después nuestra musculatura. Pero aún hay vida

cerebral pq hay células q sobreviven + allá de la desconexión

cerebral: x ello es factible los transplantes.

2- Fenómenos cadavéricos

Aquellos q indefectiblemente nos llevan a la constatación del

fenómeno denominado muerte.

Lo 1° q se produce es el enfriamiento del cuerpo. Se toma

temperatura rectal, si tiene – 20° esta muerto.

Hay pérdida de energía y de calor. Se produce deshidratación

(x evaporación)

DEFINICION
[Inicio]
El traslado innecesario de las víctimas de un accidente o de los enfermos graves es
muy peligroso.

"Transportelas con Seguridad"

Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones


no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación
ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.
Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro
inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de
explosión o derrumbe de un edificio.

Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad
de la víctima como la suya. También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la
presencia de otras personas que puedan ayudarle.

METODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONA

[Inicio]
Arrastre

Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia
no mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse
cuando el terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras).

Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la cabeza y
colóquele sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la
cabeza. Arrástrela por el piso. Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y
hale de él hacia atrás de forma que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrela por
el piso, agarrando los extremos de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa).

Si en el recinto hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:

 Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y


pídale que pase los brazos alrededor de su cuello, entrelazando
las manos.
 Si está inconsiente, sujétele las manos con una venda a la altura
de las muñecas y realice el mismo procedimiento.
 Si la víctima es muy grande ested puede usar el arrastre de los
pies, asegurándose que la cabeza de la víctima no se lesione con
un terreno desigual o irregular.

Cargue de brazos

[Inicio]
Cuando la víctima es de bajo peso.

 Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima.


 Colóquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la
cintura y levántela.

Cargue de brazos con 2 auxiliadores

[Inicio]
Cargue de brazos con 3 auxiliadores

[Inicio]

Con ayuda de una cobija o frazada

[Inicio]
Para levantar un lesionado o enfermo con ayuda de una cobija o frazada se necesitan
de 3 a 5 auxiliadores.
Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia a recorrer es corta. NO se
debe usar este método si se sospecha lesiones en la columna vertebral.

 Colocar la frazada o cobija doblada en acordeón a un lado de la


víctima.
 Dos auxiliadores se colocan arrdillados junto a la víctima y la
acomodan de medio lado (uno de los auxiliadores la sostiene de
la cadera y las piernas, el otro de la espalda y la cabeza); el
tercero acerca la cobija o frazada y la empuja de tal manera que
le quede cerca de la espalda.
 Coloquen nuevamente la víctima acostada sobre la espalda y
ubíquense para proceder a levantarla:

Forma correcta de subir un lesionado a una camilla

 Cuatro auxiliadores se colocan arrodillados al lado y lado de ésta:


dos en la parte superior, toman la cobija o frazada a la altura de
los hombros y de la cintura y de las piernas, y el quinto detrás de
la cabeza.
 Halen los extremos de la cobija para evitar que quede enrollada
debajo de su cuerpo.
Enrollen los bordes de la cobija o frazada, redeando el cuerpo de
la víctima.
 A una orden , pónganse de pie y caminen lentamente de medio
lado, iniciando la marcha con el pie que queda más cerca de los
pies del lesionado.

COMO TRANSPORTAR UN LESIONADO CON AYUDA DE ELEMENTOS

Un lesionado puede ser transportado utilizando diferentes elementos como:


silla, camilla y vehiculo; su uso depende de las lesiones que presenta, de la distancia y
de los medios que se tengan para hacerlo.

Transporte en silla

[Inicio]
Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene lesiones severas, especialmente
si es necesario bajar o subir escaleras.
Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de obstáculos, para evitar que
los auxiliadores se resbalen. Para emplear este método de transporte se necesitan 2
auxiliadores. Verificar que la silla sea fuerte. Sentar a la víctima en la silla. Si no
puede sentarse sin ayuda, hagan lo siguente:

 Cruce las piernas de la víctima, un auxiliador se pone de rodillas a la


cabeza de la víctima.
 Meta una mano bajo la nuca, la otra mano bajo los omoplatos.
 En un solo movimiento siente la víctima, acercándose contra ella o
sosteniéndola con una pierna.
 Coloque un brazo por debajo de las axilas de la víctima cogiendo el
brazo cerca de la muñeca.
 Con su otra mano tome de igual forma el otro brazo y entrecrúcelos
apoyando la cabeza contra el auxiliador, sostenga el tronco de la víctima
entre sus brazos.
 Pongase de pie con la espalda recta, haciendo el trabajo con las piernas,
mientras el otro auxiliador le sostiene las piernas a la víctima.
 A una orden, levántense simultáneamente y coloquen la víctima en la
silla.
 Asegúrenla en la silla, inclinen la silla hacia atrás, para que la espalda
de la víctima quede contra el espaldar de la silla.
 A una orden, levanten simultáneamente la silla y caminen lentamente.

TIPOS DE CAMILLA

[Inicio]
Dentro de los tipos de camillas tenemos:

 Camillas de lona para transportar víctimas que no presentan lesiones de


gravedad.

 Camillas Rigidas para transportae lesionados de columna; éstas son de


madera, metálicas o acrílico.
 Camillas de vacío para transportar lesionados de la columna.
 Camilla para el transporte de lesionados en operciones helicoportadas.

FORMAS DE IMPROVISAR UNA CAMILLA

[Inicio]
Una camilla se puede improvisar de la siguiente manera:

 Consiga 2 o 3 Chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes.


 Coloque las mangas de las prendas hacia adentro.
 Pase los trozos de madera a través de las mangas.
 Botone o cierre la cremallera de las prendas.

Otra forma de improvisar una camilla es la siguiente:

 Consiga una frazada o cobija y dos trozos de madera fuertes.


 Extienda la cobija o frazada en el suelo.
 Divida la cobija imaginariamente en tres partes, coloque un trozo de
madera en la primera división y doble la cobija.
 Coloque el otro trozo de madera a 15 cm del borde de la cobija y vuelva
a doblarla.

PREVENCIÓN

[Inicio]
Para evitar mayores lesiones en el traslado de las víctimas de un accidente se debe:
Asegurar que las vías respiratorias estén libres de secreciones. Controlar la
hemorragia antes de moverla. Inmovilizar las fracturas. Verificar el estado de
conciencia. Si se encuentra inconsciente, como resultado de un traumatismo,
considerela como lesionada de columna vertebral. Evite torcer o doblar el cuerpo de
una víctima con posibles lesiones en la cabeza o columna. Utilizar una camilla dura
cuando sospecha fractura de columna vertebral. No debe ser transportadas sentadas
las personas con lesiones en la cabeza, espalda, cadera o pierna. Seleccionar el
método de transporte de acuerdo con la naturaleza de la lesión, número de
ayudantes, material disponible, contextura de la víctima y distancia a recorrer. Dar
ordenes claras cuando se utiliza un método de transporte que requiera más de 2
auxiliadores. en estos casos uno de los auxiliadores debe hacerse cargo de dirigir todo
el procedimiento.

TOME PRECAUCIONES
[Inicio]
Para lograr una mayor estabilidad y equilibrio de su cuerpo, separe ligeramente los
pies y doble las rodillas, NUNCA la cintura. La fuerza debe hacerla en las piernas y no
en la espalda. Para levantar al lesionado, debe contraer los músculos de abdomen y
pelvis, manteniendo su cabeza y espalda recta. NO trate de mover solo un adulto
demasiado pesado. busque ayuda.

Causas frecuentes de accidentes de tránsito

 Las causas más comunes de accidentes de tránsito son:


 Imprudencia del conductor.
 Irrespetar el ALTO u otras señales.
 Conducir en estado de ebriedad.
 Adelantar a otro vehículo sin la debida precaución.
 No hacer las señales reglamentarias.
 Exceder la velocidad.
 Encandilar al conductor que viene de frente.
 Mal funcionamiento de los frenos.
 Circular sin luz.

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS


[Inicio]

Para estar bien preparado siempre conviene tener en el vehículo un botiquín que
incluya lo siguiente:

 Algodón.
 Gasas Estériles.
 Esparadrapo.
 Jabón.
 Antisépticos.
 Tijeras afiladas.
 Tiritas.
 Termómetro.
 Aspirina u otro analgésico.
 Agua Oxigenada.
 Alcohol de 96°.
 Solución antiséptica tipo "Betadine".
 Crema antiséptica tipo "Bacitracina".
 Crema de hidrocortisona, para picaduras e inflamaciones locales.
 Emulsión al amoníaco tipo "Afterbite".
 Vendas o esparadrapo quirúrgico

SUGERENCIAS

En la ciudad transite por varias rutas y en lo posible, a diferentes horas.

Evite transitar por vías de escasa iluminación.

Es aconsejable que por su posición en el sector productivo del país, no utilice


vehículos de transporte público, o aquellos que no inspiren confianza para su
seguridad.

Procure no viajar en horas nocturnas.

Si encuentra obstáculos en la vía, trate de eludirlos sin bajarse del vehículo.

Tanto en la vía como en la carretera no recoja a desconocidos.

Cuando en la vía haya personal uniformado que le indique que debe detenerse,
cerciórese que sean miembros de la fuerza pública, es fácil identificarlos. Recuerde
que el personal que pertenece a las instituciones armadas se distingue por su porte
militar, no usan el cabello largo, el uniforme esta acondicionado a la talla, no usa
barba y hay uniformidad en su vestuario y armamento.
En lo posible cambie con alguna frecuencia su vehículo de uso particular por otro
color, marca y modelo, también es conveniente cambiar constantemente de rutas.

Cuando por circunstancias personales, especiales o en razón del tipo de trabajo que
se desarrolle, se vea obligado a informar a muchas personas sobre futuros viajes,
evite dar las fechas exactas o modifíquelas a ultima hora.

Evite salidas inoficiosas.

Acostúmbrese a revisar el vehículo antes de utilizarlo, constatando que dentro o


fuera de él no haya paquetes sospechosos, cables o cintas. El automóvil siempre debe
estar vigilado.

Nunca deje el vehículo en vías públicas.

No se distraiga en los semáforos.

Conclusiones
Si analizamos lo expuesto anteriormente, podemos advertir que sería de gran
importancia que se invirtieran más recursos económicos y humanos en prevención de
los accidentes de tránsito.

La sociedad debe desarrollar en forma urgente un conjunto de acciones a fin de evitar


que la tasa de accidentes de tránsito siga aumentando, no solamente a expensas de la
imprudencia de aquellos que conducen a altas velocidades o bajo los efectos del
alcohol, si no de los que son víctimas de una excesiva somnolencia diurna como
consecuencia de enfermedades claramente identificables y efectivamente tratables.

También podría gustarte