Está en la página 1de 20

LABORATORIO DE PAVIMENTOS

CARACTERIZACIÓN DEL MATERIAL (BASE-SUB-BASE)

RICHARD GUTIÉRREZ COLÓN


BRAYAN MENDOZA GONZÁLEZ
DORALIS PACHECO JIMÉNEZ
KELLY VARELA GÓMEZ

GRUPO: LAD1

ING. WILSON AGUILAR CASTRO

UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
BARRANQUILLA – ATL
2018-1
1. Introducción

Se conoce que un pavimento está conformado principalmente por varias capas sobrepuestas,

las cuales se diseñan y construyen con materiales apropiados y con una adecuada compactación.

La sub-base y base, hacen parte primordial de dichas capas, por ende, es necesario el estudio

adecuado de las mismas para formar parte de la estructura de un pavimento.

De la calidad de las capas que forman parte del pavimento depende su buen funcionamiento y

durabilidad, por ello la norma INVIAS restringe el uso de cualquier tipo de agregado como

elemento constituyente de la estructura. Inicialmente se debe realizar el respectivo análisis de las

propiedades del material y someterlo a los requisitos que esta norma presenta. Luego se

determina si el agregado es apto o no para ser empleado como parte de la estructura.

El presente trabajo muestra la clasificación del material y sus características físicas,

comparando los resultados de granulometría con las franjas presentadas por la norma y

determinando así el tipo de capa para la cual el material funcionaría adecuadamente. El agregado

estudiado es proveniente de la cantera Munarriz ubicada en el municipio de Puerto Colombia –

Atlántico.
2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Establecer si el material proveniente de la cantera Munarriz, puede ser empleado como base o

sub-base de un pavimento, mediante el análisis granulométrico y las constantes físicas.

2.2 Objetivos específicos

 Realizar el análisis granulométrico por tamizado manual.

 Definir las constantes físicas del material (límites de consistencia).

 Realizar la clasificación del suelo mediante la USCS

 Comparar la curva granulométrica del material con las franjas granulométricas del

manual INVIAS.
3. Marco conceptual

3.1 Pavimento

“Los pavimentos son soluciones para la configuración de caminos, siendo concebidos,

diseñados y construidos pensando en mejorar y mantener las condiciones óptimas para el tránsito

de personas, de bienes y servicios a lo largo de su vida útil” (Becerra, 2012).

El conjunto de capas superpuestas, como carpeta de rodadura y capas granulares, simples o

mejoradas, se conoce como pavimento, este tiene como función transmitir las cargas al suelo de

fundación o subrasante durante determinado tiempo de vida útil. Existen dos tipos de

pavimentos: flexibles y rígidos, lo que los diferencia es inicialmente la manera en que transmiten

las cargas, en el primero el sistema multicapa genera altas tensiones sobre la subrasante; en el

segundo caso, al ser la estructura más rígida las cargas son distribuidas uniformemente,

produciendo pocas o muy bajas tensiones sobre el suelo.

Figura 1 Esquema de comportamiento de pavimento rígido y flexible


3.2 Límites de consistencia

Los límites de consistencia o límites de Atterberg, representan un porcentaje de contenidos de

humedad de los suelos finos (arcilla, limo), los cuales se emplean para caracterizar el

comportamiento de los mismos. Los suelos arcillosos que entran en contacto con una cantidad

considerable de agua, fluyen como un material semilíquido. Si el material se seca de manera

paulatina, tendrá un comportamiento plástico, semisólido o sólido, dependiendo del mismo

contenido de agua que presente en su estructura. Se definen entonces tres tipos de límites que

dependen del estado en el que se encuentra el suelo:

3.2.1 Límite líquido (LL).

El límite líquido de un suelo es determinado mediante la copa de Casagrande y se define

como el contenido de agua con el cual se cierra una ranura de ½ in (12.7 mm) mediante 25

golpes. Se denomina como límite líquido cuando el suelo cambia de su estado líquido a un

estado plástico.

3.2.2 Límite plástico (PL).

El límite plástico se define como el contenido de agua con el cual el suelo se agrieta al

deformarse un rollito de 1/8 in (3.18 mm) de diámetro; se dice que el suelo alcanza su límite

plástico cuando cambia de un estado plástico a uno semisólido.

3.2.3 Límite de contracción (SL).

Se define como el contenido de agua con el cual el suelo no sufre ningún cambio adicional de

volumen con la pérdida de agua. El límite de contracción se da cuando el suelo pasa de un

estado semisólido a sólido.


Figura 2 Definición de los límites de Atterberg

3.3 Granulometría

Se interpreta a la granulometría como la propiedad que tienen los suelos de mostrar diferentes

tamaños en su composición (Badillo & Rodríguez, 1969).Es decir, la granulometría permite

identificar y caracterizar las partículas que integran los materiales de la sub-rasante logrando así

determinar la distribución de las partículas del suelo en estudio de acuerdo a su tamaño.

3.4 Sub-base y base

De la sub-base granular depende en gran parte la economía del pavimento, ya que el espesor

total que se requiere para que los esfuerzos en la sub-rasante sean menores a su resistencia, están

ligados a los materiales posteriores que deben presentar alta calidad. La sub-base bien diseñada

tiene como función impedir la penetración de los materiales que constituyen la base con los de la

sub-rasante, y a su vez actúa como filtro de la base impidiendo fenómenos no favorables para la

estructura como el bombeo y algunos cambios volumétricos de la capa inferior como

expansiones y heladas debido a los cambios de temperaturas. La capa sub-base a su vez debe

soportar los esfuerzos transmitidos por las cargas de los vehículos a través de las capas

superiores y transmitidos a un nivel adecuado a la sub-rasante. En caso de que el agua llegue a la

sub-base, esta debe drenar el agua e impedir la ascensión capilar.


Por su parte la base granular aporta resistencia al pavimento proporcionando una estructura

capaz de transmitir a la sub-base y a la sub-rasante los esfuerzos generados por el tránsito con

una intensidad apropiada que no afecte las capas mencionadas. Análoga a la función económica

de la sub-rasante con la sub-base se presenta la misma relación entre base y carpeta del

pavimento.

Figura 3 Estructura de pavimento flexible y rígido


4. Metodología

4.1 Inspección visual

La muestra proviene de la cantera Munarriz S.A.S. -Puerto Colombia, de manera inicial la

cantera brindo el agregado grueso “Grava” en sus tres fases: bolos, triturado y gravilla. Por

conceptos técnicos y reglamentación de la norma I.N.V. E – 148 – 07, el material es

seleccionado de tal manera que pueda pasar por el tamiz 3/4 “(19 mm). Este material es sacado

con la ayuda de maquinaria pesada como retroexcavadoras, dragas y cuando sea necesario por

mano de obra, transportado por volquetas, esta cantera explota todos los materiales de

construcción de arcilla hasta grava por lo que hay sectores en donde solo se saca finos y en otros

los gruesos.

4.2 Análisis granulométrico (I.N.V.E - 107)

La muestra obtenida en la cantera se seca en horno o en estufa, hasta que se obtenga una masa

constante. Posteriormente se remoja para que las partículas finas se desprendan de las más

gruesas y se lava para proceder a secar nuevamente. Una vez seco el agregado, se obtiene una

muestra representativa para realizar el análisis granulométrico, de manera que haya material

suficiente por el tamiz No. 40 para los ensayos destinados a determinar las constantes del suelo.

Se prepara el juego de tamices especificado y se colocan uno encima de otro con una

secuencia de reducción sucesiva del tamaño de los orificios de la maya, se vierte el material

anteriormente secado en el horno y se procede a tamizar de manera manual. Una vez tamizado el

material se pesa el suelo retenido en cada tamiz y se notifican los datos.


4.3 Determinación de límite líquido de los suelos (I.N.V.E – 125)

El proceso a llevar a cabo que se describe en la norma, presenta las siguientes

especificaciones: se toman 100 g de material que pase el tamiz N°40. Se procede a mezclar la

muestra obtenida en una cazuela de porcelana con cierta cantidad de agua destilada hasta formar

una pasta uniforme de consistencia pegajosa.

Posteriormente se toma la cazuela de Casagrande y se coloca en ella una cantidad adecuada de

mezcla la cual será extendida y comprimida con la espátula para nivelarla y dejarla con un

espesor de 1 cm en su punto máximo.

Luego se divide el suelo colocado en la cazuela con un ranurador plano a lo largo del

diámetro, se procede a girar la manija a una velocidad de 2 revoluciones por segundo hasta que

las 2 mitades de la pasta se coloquen en contacto en una distancia de aproximadamente 1.3 cm en

el fondo y se anota el número de golpes.

Se saca la muestra de la cazuela y se coloca en un recipiente adecuado ya pesado, se vuelve a

pesar el recipiente más la muestra en estado húmedo con el fin de llevarlo a secar en el horno.

Una vez seco el material, se vuelve a pesar para proceder a calcular la humedad de esa muestra.

4.4 límite plástico e índice de plasticidad de suelos (I.N.V.E – 126)

Se toma aproximadamente 20 g de material que pase el tamiz N°40 como se describe en la

norma y mezcla la muestra obtenida en una cazuela de porcelana con cierta cantidad de agua

destilada hasta formar una pasta uniforme de consistencia pegajosa. Luego se toman entre 1.5 y

2.0 g de la mezcla de suelo y se forma una masa elipsoidal.

Se forma con la palma de la mano y una superficie lisa un rollo de 3 mm de diámetro en toda

su longitud, se hacen 7 rollos, se repite el proceso hasta que el rollo se desmorone y el suelo no
pueda ser rotado para formarse nuevamente. Posteriormente se coloca la muestra en un recipiente

adecuado ya pesado, se vuelve a pesar el recipiente más los rollos en estado húmedo con el fin de

llevarlo al horno durante 24 h o hasta obtener una masa constante, se vuelve a pesar el recipiente

con la muestra seca.


5. Cálculos

5.1 Granulometría

Con los resultados obtenidos mediante el tamizado manual, se obtuvo la curva granulométrica

de la muestra ensayada (Grafica 1).

Muestra cantera Munarriz


Peso (g) 1613 g
Peso %Peso
Tamiz Abertura mm % Que pasa
retenido (g) retenidoacumulado
1" 25 0 0 100
3/8" 9,5 984 61,00433974 38,9956603
4 4,75 241 14,94110353 24,0545567
10 2 8 0,495970242 23,5585865
20 0,85 23 1,425914445 22,132672
40 0,425 59 3,657780533 18,4748915
100 0,25 117 7,253564786 11,2213267
200 0,075 101 6,261624303 4,95970242
Fondo 80 4,959702418 6,2616243
Total 1613 100
Tabla 1 Datos obtenidos en laboratorio

CURVA GRANULOMÉTRICA
Nº 200
Nº 10
3/8"

Nº 40

100 %
90 %
Porcentaje que pasa (%)

80 %
70 %
60 %
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0%
10 1 0.1 0.01
Abertura del tamiz (mm)

Gráfica 1 Curva granulométrica del material


%𝑓𝑖𝑛𝑜 = 4,9%
%𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 = 19,09%
%𝐺𝑟𝑎𝑣𝑎 = 75,95%

5.2 Límites de consistencia

LIMITE LÍQUIDO
No Golpe P1 húmedo (g) P2 seco (g) P3 tara (g) w%
27 16 13,92 8 35%
24 18 15,4 10 48%
21 21 18,13 10 35%
25 𝜔𝐿 44%
LIMITE PLÁSTICO
𝜔𝑃 28 24,53 10 24%
Tabla 2 Datos obtenidos en el laboratorio, límites de consistencia

𝑃1 − 𝑃2
𝜔% =
𝑃2 − 𝑃3

𝐼𝑃 = 𝜔𝐿 − 𝜔𝑃
𝐼𝑃 = 44% − 24% = 20%

Teniendo en cuenta la granulometría y los límites de consistencia, se procede a obtener la

clasificación del material ensayado mediante el sistema USCS: GP-GC. Se define como una

grava mal graduada ya que los valores de coeficiente de uniformidad y curvatura no se

encuentran dentro de los límites especificados por el sistema unificado de clasificación de suelos

(𝐶𝑢 > 4, 1 < 𝐶𝑐 < 3). Por otra parte, ya que se alcanzaron los resultados de límite líquido e

índice de consistencia, es posible clasificar el suelo por su contenido de finos, siendo una grava

arcillosa con presencia de finos plásticos.


6. Análisis de los resultados

La clasificación del material ya sea para sub-base o base, se realizó mediante las franjas

granulométricas presentadas en los artículos 320 (Sub-base granular) y 330 (base granular) 2013

de INVIAS, en la cual se presentan los siguientes rangos (ver tabla 3):

Tamiz
Abert No SBG 50 SBG 38 BG 38 BG 25
(mm)
50 2" 100 100
37,5 1"1/2 70 95 100 100 100 100
25 1" 60 90 75 95 70 100 100 100
9,5 3/8" 40 70 45 75 45 75 50 80
4,75 4 25 55 30 60 30 60 35 65
2 10 15 40 20 45 20 45 20 45
0,425 40 6 25 8 30 10 30 10 30
0,075 200 2 15 2 15 5 15 5 15
Tabla 3 Franjas granulométricas del material de sub-base y base granular

Para determinar si el material servirá como base o sub-base, se representa gráficamente los

rangos de las franjas granulométricas presentada por INVIAS y se compara con la granulometría

del material.
CURVA GRANULOMÉTRICA PARA SUB-BASE 50

Nº 200
Nº 40
3/8"

Nº 10
100 %
90 %
Porcentaje que pasa (%)

80 %
70 %
60 %
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0%
10 1 0.1 0.01
Abertura del tamiz (mm)
MATERIAL SBG 50 SBG 50

Gráfica 2 Curva granulométrica para sub-base 50

CURVA GRANULOMÉTRICA PARA SUB-BASE 38


Nº 200
Nº 40
Nº 10
3/8"

100 %
90 %
Porcentaje que pasa (%)

80 %
70 %
60 %
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0%
10 1 0.1 0.01
Abertura del tamiz (mm)
MATERIAL SBG 38 SBG 38

Gráfica 3 Curva granulométrica para sub-base 38


CURVA GRANULOMÉTRICA PARA BASE 38

Nº 200
3/8"

Nº 40
Nº 10
100 %
90 %
Porcentaje que pasa (%)

80 %
70 %
60 %
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0%
10 1 0.1 0.01
Abertura del tamiz (mm)
MATERIAL BG 38 BG 38

Gráfica 4 Curva granulométrica para base 38

CURVA GRANULOMÉTRICA PARA BASE 25


Nº 200
Nº 10

Nº 40
3/8"

100 %
90 %
Porcentaje que pasa (%)

80 %
70 %
60 %
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0%
10 1 0.1 0.01
Abertura del tamiz (mm)
MATERIAL BG 25 BG 25

Gráfica 5 Curva granulométrica para base 25


Como se puede observar en las gráficas el valor más próximo a los límites de las franjas

granulométricas se presenta en la gráfica 2, donde el error se encuentra dentro de las tolerancias

permitida por la norma INVIAS, por ende, el suelo puede destinar como sub-base granular 50.

Para el caso de la base, se emplea la franja de gradación fina, debido al porcentaje de finos

que presentó el material al realizar la granulometría.


7. Conclusiones

 El material proveniente de la cantera Munarriz clasifica como una grava arcillosa mal

graduada ya que no presenta una dispersión de partículas uniformes. Muestra un

porcentaje de fino del 5% aproximadamente, el cual puede ser determinante para que no

cumpla con los requisitos en cuanto a límites de consistencia para ser empleado como

sub-base o base, ya que los valores deben estar en un rango de 25% y 3% para límite

líquido y plástico respectivamente definido por la norma INVIAS.

 Por otra parte, se obtuvo mediante las franjas granulométricas que el material de la

cantera Munarriz puede emplearse como SBG-50 (gráfica 2), ya que en este caso el error

permitido es del 6% y se calcularon errores de 2,5% y 4% para los puntos por debajo del

límite inferior de esta franja, es decir se encuentra dentro del rango aceptable.

 Cabe resaltar que el material puede estabilizarse de manera que se disminuya el

porcentaje de finos, y por ende pueda emplearse como cualquiera de los dos tipos de base

y sub-base. Estas estabilizaciones pueden ser mediante cal, polímeros o con suelo

cemento, añadiéndole características especiales de manera el material cumpla con los

requerimientos de la norma.
8. Bibliografía

 320-13, A. (2013). BASE GRANULAR. INVIAS.

 320-13, A. (2013). SUB‐BASE GRANULAR. INVIAS.

 Becerra, M. (2012). Tópicos de pavimentos de concreto. Lima: Flujo Libre.

 Braja M, D. (2001). Principios de ingeniería de cimentaciones. México: International


Thomson Editores.

 Montejo, A. (2002). Ingeniería de Pavimentos para carreteras . Bogotá D.C.:


Universidad Católica de Colombia.
9. Anexos

Imagen1CanteraMunarriz

Imagen2Agregadoensayado
Imagen4 Material seco y lavado

Imagen3Ensayo de límitelíquido y plástico

También podría gustarte