Está en la página 1de 1

Clínica del Caso.

“Una familia, un nombre”.


Yiryi Alejandro Anzola Uva.
4/04/2018

Se presenta el caso con el dialogo con la familia Debrecha, Donde el señor Debrecha en
compañía de su señora e hijo se encuentran en consulta hablando de la difícil situación que se viene
presentando con su hijo Guillermo D. de 5 años el cual presenta ausencia de lenguaje,
comportamiento psicótico y conductas autolesivas.

Sin embargo, el análisis del caso en la lectura permite identificar que Guillermo no es la
causa del problema sino una de las partes afectadas dado que el problema se viene presentando
desde mucho tiempo atrás, en donde individuos en conjunto con sus situaciones son
interdependiente de los otros.

Algunos Aspectos importantes a resaltar son: Ausencia de castración, suicidio fallido de la


madre, el no deseo de ser madre, el antecedente familiar del señor Debrecha de tener unos padres
que forjaron una relación sin bases amorosas honestas, el no reconocimiento de una hija fuera de
la relación por parte del padre del Sr. Debrecha, la herencia del problema a causa del non du père y
el no reconocimiento de su ley (de generación en generación).

La problemática de la falta del Nombre del Padre en el significado, modifican el significante


y terminan afectando lo imaginario. Para el niño el orden simbólico no es un proceso fácil, en el cual
el padre debe estar presente como guía y pilar de apoyo para con el niño en donde mediante la
castración este tome iniciativa propia sobre si mismo a lo largo del desarrollo.

La forclusión se presenta en la medida que el padre tanto como la madre no acepta su papel
o rol en los tiempos establecidos, en donde todo lo rechazado en lo simbólico reaparece en lo real,
en este caso a modo de psicosis en Guillermo.

También podría gustarte