Está en la página 1de 6

1

N° 17 Mayo 2.005

El presente documento tiene por objeto registrar y difundir internamente los casos, novedades y experiencias

propias dentro del Mantenimiento Predictivo /Proactivo y ponerlos a disposición del Mantenedor de Planta para

conocimiento y discusión de causas que producen fallas.

Presupuesto típico de mantenimiento


Lubricants
3%
Próximo Número
“Intercambio”
El pasado día 08 de Abril
fuimos invitados por
nuestros colegas de la
empresa REFINOR, a
compartir dentro de un
marco de cooperación e
intercambios de experiencias
unas pruebas de estudio de
comportamiento Vibratorio
en una Turbo maquina en la
Planta de Campo Duran de
la provincia de Salta.

La menor parte del presupuesto de Mantenimiento puede tener un fuerte


impacto en los costos.
La filosofía del Mantenimiento Proactivo, utiliza técnicas que monitorean las
condiciones de operación de las máquinas y equipos, las cuáles permiten
detectar las causas que dan origen a las fallas, para eliminarlas y prolongar la
vida del equipo, permitiéndonos además anticipar las fallas antes que se
conviertan en catastróficas. El Análisis de Aceite es una de las técnicas
simples, que mayor información proporciona al Administrador de
Mantenimiento, con respecto a las condiciones de operación del equipo, sus
niveles de contaminación, degradación y finalmente su desgaste y vida útil.

Yac. Ramos, Salta Arg. Año III, N°17, Mayo 2.005 Edición / Publicación: M. Sánchez Mto. Pred / Proac. E-Mail:msanchez@pluspetrol.com.ar
2
Con el análisis de aceite es posible aplicar técnicas
de cambio del lubricante basado en su condición,
con lo que se obtienen ahorros importantes. El
enfoque de la Industria hacia el análisis de aceite, ha
sido por mucho tiempo el del Mantenimiento
Predictivo - indicarnos cuando una pieza está siendo
gastada, para tomar la decisión de cambiar un aceite
o programar un paro antes de tener una falla mayor.
El Mantenimiento Predictivo está enfocado en el
monitoreo de los síntomas de falla.
La filosofía del Mantenimiento Proactivo, hace gran
uso de la técnica del análisis de aceite, para conocer
las causas que generan el desgaste y tomar las
decisiones de control antes de que estas dañen el
equipo. El Mantenimiento Proactivo se enfoca al
monitoreo de las causas que originan la falla.
La práctica establece que los programas de análisis
de aceite exitosos, son aquellos que han sido
diseñados después de una cuidadosa evaluación de
su misión y con metas y objetivos bien definidos.
La Re-ingeniería de los Programas de análisis de
aceite puede ser especialmente complicada a menos
que se haga un ajuste en el resto de las estrategias y
filosofías de mantenimiento. Se requiere de cambios
en la mentalidad de muchas personas, especialmente
aquellas que son hostiles a la innovación y al
cambio. La educación y el entrenamiento son
factores claves en este proceso y deberán ser
acompañados con la incorporación de nuevas
tecnologías y cambios estructurales y estratégicos.
Un Programa de Análisis de Aceite puede
convertirse en un derroche innecesario de tiempo y
recursos si no está bien establecido. En muchos de
los casos, se convierten en programas de “puro
nombre". Los departamentos de Mantenimiento
conservan grandes cantidades de papel en archivos
y expedientes, de reportes con los resultados de los
análisis, recibidos fuera de tiempo (que en ocasiones
no han sido revisados) y que contienen valiosa
información esperando a ser analizada y explotado
su potencial. Como en todas las cosas de la vida,
existe una línea muy delgada que marca la
diferencia entre el éxito y el fracaso.
Es verdad que el análisis de aceite integra el
Mantenimiento Proactivo y Predictivo en una
simple tecnología de mantenimiento multifacético,
pero los profesionales del mantenimiento no deben
perder de vista la importancia del Mantenimiento
Proactivo en términos de su potencial de generar
beneficios. El adentrarse en un programa de análisis
de aceite es como hacer un viaje misterioso al
micro-mundo de las partículas, moléculas de
aditivos, productos de oxidación, abrasivos
microscópicos y formas misteriosas de desgaste.
Cada una de estas formas, contiene información
codificada, claves y pistas que esperan para ser
reveladas. Entrénese y aprenda las técnicas de
interpretación y descifrado de esas señales, para
lograr no solamente descubrir la condición del
lubricante, sino destapar una mina de oro en
oportunidades de reducción de gasto y generación
de beneficios.

Yac. Ramos, Salta Arg. Año III, N°17, Mayo 2.005 Edición / Publicación: M. Sánchez Mto. Pred / Proac. E-Mail:msanchez@pluspetrol.com.ar
3

Hay una amplia variedad de máquinas comandadas


por correas, desde aquellas con una vibración
inherente alta (Como los compresores de aire
recíprocos) hasta aquella que requieren niveles muy
bajos, como los ejes de las máquinas herramientas.
Sin embargo, si se toman las precauciones
adecuadas, la gran mayoría de esas máquinas
tendrán bajas vibraciones.

“Correas gastadas, flojas o Desproporcionadas”

La frecuencia de la correa (o RPM de la correa) se


calcula como sigue:

Fc. Correa = (3.142) x (RPM Polea) x (Dim. Polea)


Largo de la Correa

Cuando usamos la ecuación anterior, es importante


usar tanto el RPM como el diámetro de la misma
polea. No interesa cual polea se use siempre y
cuando ambas variables vengan de la misma polea.
Observe que en todos los casos, la frecuencia de la/s
correa/s estarán por debajo de las RPM del
conductor y conducido. Sin embargo las armónicas
de la frecuencia de la correa a menudo serán
mayores que una de ellas o ambas. Las correas
flojas, gastadas o desproporcionadas poseen las
siguientes características:

• Los defectos de una correa gastada


detectable por medio de un análisis de
vibración incluyen rajaduras, partes de
correa rotas, puntos duros y blandos.
Protuberancias en las caras, correas
torcidas o deformadas durante su empaque
o almacenamiento.

• Cuando el problema es una/s correa/s


gastada, normalmente generaran 3 a 4
múltiplos de la frecuencia de la correa. A
menudo el pico de frecuencia de 2X puede
ser dominante, en otros casos, el pico de
frecuencia de correa fundamental puede no
aparecer. Además, las correas gastadas
algunas veces elevan la base del espectro a
través de la región de frecuencia
subsincrónica, y justo más allá de las
velocidades del conductor y conducido. En
cada caso las correas gastadas
normalmente causan amplitudes que
algunas veces pulsan en las RPM del
conductor o conducido si alguna de esas
armónicas se encuentra cerca de la
velocidad del conductor o conducido.

Yac. Ramos, Salta Arg. Año III, N°17, Mayo 2.005 Edición / Publicación: M. Sánchez Mto. Pred / Proac. E-Mail:msanchez@pluspetrol.com.ar
4

Nuestro Caso de Análisis:

CASO 1: Reductor de Aero Enfriador E-1502


Diagnóstico: Desgaste en Correas de mando

El equipo bajo análisis comprende un grupo de máquinas incluidas dentro de la ruta de monitoreo de vibración,
cuyos datos técnicos y puntos de medición se ven más abajo en esquema de máquina, en este caso pudo ser
observado el tipo de daño “Desgaste en Correas de mando”.

ESQUEMA DE MAQUINA DE EQUIPO AEROENFRIADOR E-1502

MOTOR

2 3

UNIDAD CONDUCTORA: ( MOTOR ELECTRICO )

MARCA. SIEMENS
MODELO: RGZESD
POTENCIA: 7,5 HP @ 1.470 R.P.M
RODAMIENTOS LADO ATAQUE:
RODAMIENTOS LADO O/ATAQUE:

UNIDAD CONDUCIDA:( REDUCTOR )


RODAMIENTOS LADO ATAQUE: P-U335 (2 3/16)
RODAMIENTOS LADO O/ATAQUE: P-U335 (2 3/16)

ARMONICAS N M FREC. FAJAS DIFERENCIA N - M SUMA N + M

1 1470 483 327 987 1953


2 2940 966 654 1974 3906
3 4410 1449 981 2961 5859

ARMONICAS N: MODULADO CON FRECUENCIA DE FAJA M: MODULADO CON FRECUENCIA DE FAJA

1470 483
1 1143 1797 156 810
816 2124 -171 1137
2940 966
2 2613 3267 639 1293
2286 3594 327 1620
4410 1449
3 4083 4737 1122 1776
3756 5064 795 2103

Yac. Ramos, Salta Arg. Año III, N°17, Mayo 2.005 Edición / Publicación: M. Sánchez Mto. Pred / Proac. E-Mail:msanchez@pluspetrol.com.ar
5

En este caso, llamo la atención el aumento repentino de amplitud observado en gráfica de tendencias para el
parámetro de Velocidad en todos los puntos de medición, con más representación en dirección a la tensión de la
correa (paralelo a las correas). El cuadro siguiente (Fig.1) muestra la gráfica de tendencias del valor global de
Velocidad para el punto 3.

Valor máx. de Ac. Alcanzado 9.65 m.m/seg. (RMS)


antes del cambio de Correas.

Corrección
De la falla

(Fig. 1) Gráfica de Tendencia de Velocidad Pto. 3

Habiéndose consultado la gráfica de cascada para los mismos puntos (Fig.2), pudo observarse un claro
incremento de amplitud correspondiente a la componente 2X de la frecuencia de la correa. (11.25 Hz.)

Corrección de la falla

Aparición de la falla (2X Fc. Correa)

(Fig. 2) Gráfica de Cascada de Velocidad Pto. 3

Yac. Ramos, Salta Arg. Año III, N°17, Mayo 2.005 Edición / Publicación: M. Sánchez Mto. Pred / Proac. E-Mail:msanchez@pluspetrol.com.ar
6

La consulta al resto de los parámetros medidos (Aceleración y Env. De Aceleración) en todos los puntos, no
demando cambios significativo en sus amplitudes y tendencias como para sospechar de fallas en otros
componentes que estuvieran influenciando este aumento visto. Con estos elementos de análisis, es tomada la
decisión de efectuar el control y cambio del componente correa, tomando a posterior una nueva medición para
observar resultados. Luego de efectuado el cambio de la correa, alineación y tensado correspondiente, pudo
observarse en una nueva lectura de vibración que los valores en los mismos punto pudieron volver a
posesionarse en un nivel más deseado. El análisis a posterior en nuestros talleres pudo dar cuenta del estado de
desgaste en que se encontró la correa en cuestión.

Comentarios / Conclusiones:
Pudimos ver en este ejemplo la manifestación y comportamiento del tipo de falla “Correas Desgastada”.
Es importante, si contamos en nuestras Plantas con tipos de equipos comandados por correas, realizar un estudio
y análisis previo de todos parámetros y variables que pueden afectar en su comportamiento a fin de poder
relacionarlos cuando un cambio suceda, facilitando la toma de una acción correctiva.

Carlos M. Sánchez
Predictive Maintenance
Vibration Analyst Certified: Category II
Vibration Institute USA: ISO 14836-2

Ruta Nac. N° 34, Km. 1431, Gral. Mosconi


C/P 4560 Salta, Argentina
Tel: 054-03875-4-23333 Int: 680
E. Mail: msanchez@pluspetrol.com.ar

Yac. Ramos, Salta Arg. Año III, N°17, Mayo 2.005 Edición / Publicación: M. Sánchez Mto. Pred / Proac. E-Mail:msanchez@pluspetrol.com.ar

También podría gustarte