TRANSFORMACIONES EN
EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA:
¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
RESUMEN 06
INTRODUCCIÓN 07
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 12
1_PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 13
2_MARCO METODOLÓGICO 15
Definición de la metodología aplicada 15
Metodología cuantitativa 16
Metodología cualitativa 20
4_MARCO CONCEPTUAL 49
Gentrificación 49
Evolución del concepto 49
El debate por establecer sus causas: tesis de la oferta
versus tesis de la demanda 50
La distinta valoración de sus efectos: ciudad emancipadora
versus ciudad revanchista 55
Las múltiples definiciones del concepto 62
Cuadro 03. Resumen de aspectos presentes en el concepto
de gentrificación 65
II. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 69
BIBLIOGRAFÍA 152
INTRODUCCIÓN
RESUMEN
Esta Tesis tiene por objetivo analizar el proceso de transformación sufrido en la última
década por el vértice oriente del triángulo central de Santiago (sector denominado
comúnmente «Bellas Artes», «Santa Lucía» o «Parque Forestal») con el fin de indagar
si estos cambios responden a un proceso de gentrificación.
Para esto se describen primero los alcances del concepto de gentrificación, sus
distintas corrientes y la variabilidad de características que se le otorgan; luego se
describen los distintos cambios observados en el área de estudio y se analizan de
acuerdo a las distintas variables que conforman el concepto.
6
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
El vértice oriente del triángulo central de Santiago, aproximadamente entre Plaza Italia
y José Miguel de la Barra, sector denominado «Bellas Artes», «Santa Lucía» o
«Parque Forestal», se encuentra viviendo un importante proceso de transformación.
El aspecto más evidente de los cambios se observa en la gran cantidad de cafés que
han proliferado en sus calles y en la continua apertura de tiendas de diversa índole que
han renovado la oferta comercial de la primera planta del sector. El público que llena
los cafés, los bares y las tiendas, y que pasea continuamente por el barrio, hace
pensar que el uso residencial de los edificios también experimenta un fuerte proceso
revitalizador.
Aunque este aspecto renovado que luce el sector es un hecho conocido comúnmente y
divulgado en la prensa 1 , no se han encontrado, durante el desarrollo de esta tesis,
estudios publicados que se refieran específicamente a este proceso. Esta investigación
pretende por tanto, explorar la magnitud y el carácter de esas transformaciones,
indagando en distintos ámbitos socio-territoriales, para lo cual se utilizan metodologías
tanto cuantitativas como cualitativas.
1
«Olor a café se toma el barrio del Museo Bellas Artes», Canal 13, extraido el 8 de mayo de 2005 del sitio
web: http://teletrece.canal13.cl/t13/html/Secciones/Reporteros/220190.html
«Barrio Bellas Artes se consolida como potente circuito cultural», diario La Nación, extraido el 1 de julio de
2004 del sitio web:
http://www.lanacion.cl/p4_lanacion/antialone.html?page=http://www.lanacion.cl/p4_lanacion/site/artic/2004
0630/pags/20040630184116.html
«Vitrineando en el barrio Bellas Artes», diario La Tercera, extraido el 22 de septiembre de 2007 del sitio
web: http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,46457869_50332328_270488550,00.html
7
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
INTRODUCCIÓN
Para responder la pregunta inicial de este trabajo, que plantea averiguar si los cambios
en el barrio Bellas Artes−Lastarria suponen un proceso de gentrificación, debemos
observar una serie de aspectos que han surgido en los últimos 10 años y que en
conjunto conforman dicho proceso. Esto nos lleva inmediatamente a generar
numerosas preguntas de diversa índole. Por lo que, con el objetivo de sistematizar y
organizar esta gran cantidad de aspectos que conforman el fenómeno y de que este
estudio otorgue una visión general de los cambios, comparable con otros casos de
estudio, se trabajó en esta tesis con el concepto de gentrificación como herramienta
conceptual de análisis.
Por esto, se ha optado en el desarrollo de esta tesis por explicar primero el concepto
de gentrificación y detallar las características que le asocian los distintos autores, para
luego analizar si éstas están o no presentes en las transformaciones que ha
experimentado el barrio Bellas Artes.
8
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
INTRODUCCIÓN
9
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
INTRODUCCIÓN
Diego Portales, lo que sitúa al barrio Bellas Artes frente a una oportunidad de
renovación de gran magnitud.
Finalmente, el interés que motiva la realización de esta investigación tiene relación con
querer entender las transformaciones sociales y culturales que ha vivido el barrio
Bellas Artes, considerando que se está reestructurando una demanda urbana que,
basada en cambios sociales, económicos y culturales de ciertos grupos, puede
representar una oportunidad de desarrollo diferente en ciertas fracciones de la ciudad,
en oposición a su tradicional expansión y segregación espacial.
10
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
INTRODUCCIÓN
11
I. ANTECEDENTES
DE LA INVESTIGACIÓN
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
1_PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Tema
¿Cuáles son los principales cambios ocurridos en el barrio Bellas Artes en la última
década? Estas transformaciones, ¿constituyen un proceso de gentrificación?
Objetivo general
13
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivos específicos
3_Caracterizar a los residentes del barrio, analizando si éstos han cambiado durante la
última década, tanto en aspectos socioeconómicos como culturales.
14
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2_MARCO METODOLÓGICO
15
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
estudio, por lo que se les intenta reconstruir mediante el relato de personas que han
sido testigos del proceso de cambio experimentado en el sector.
De esta manera, mientras los datos cuantitativos nos revelan cuánto han cambiado los
residentes del barrio en términos demográficos y socio-económicos y cómo ha variado
la oferta comercial y de vivienda en el sector, pudiendo establecer las magnitudes del
fenómeno y compararlo con otros casos similares, las metodologías cualitativas nos
permiten profundizar en la descripción, cualificación y análisis de los aspectos
simbólicos presentes en el fenómeno.
METODOLOGÍA CUANTITATIVA
Dentro de las técnicas cuantitativas utilizadas, se llevó a cabo un estudio de los datos
obtenidos a través de los censos de población realizados en Chile en los años
1992 y 2002. Si bien los años abarcados por estos censos no coinciden con el periodo
de estudio abarcado en esta tesis, el análisis de estos datos permitirá identificar ciertas
tendencias presentes en el desarrollo del barrio y reconocer su magnitud.
Nivel educacional del jefe de hogar y posesión de cierto grupo de bienes que
constituyen el indicador socioeconómico de mercado; con el fin de evaluar
cómo han cambiado los residentes del barrio en términos socioeconómicos.
Edad de los residentes; para analizar cómo cambia la conformación etárea de
los residentes del sector y el período del ciclo de vida en el que se encuentran.
Tenencia de la vivienda; con el fin de conocer si los residentes son
mayoritariamente propietarios o arrendatarios y si la distribución entre ellos
varía en el período intercensal.
16
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Además, se han incluido en la encuesta otros datos relevantes para esta investigación,
como información sobre los cambios físicos realizados en las viviendas y opiniones de
los vecinos sobre el barrio, observando tanto las características positivas como
negativas que los sujetos asocian a vivir en el barrio Bellas Artes−Lastarria, como los
principales cambios que ellos estiman que ha sufrido el sector en el último tiempo.
El universo para el muestreo de esta encuesta consideró a todos los residentes del
barrio Bellas Artes−Lastarria y la muestra fue de 150 sujetos, todos ellos residentes en
el área de estudio. Por las limitaciones propias de una tesis, referidas a la imposibilidad
de contar con encuestadores entrenados y de entrar a los edificios que componen las
viviendas del sector, para la aplicación de la encuesta fue necesario acercarse de
manera directa a los residentes en los espacios públicos del barrio, por lo que, con el
fin evitar sesgos en la muestra y tomar contacto con distintos tipos de residentes que
representen la variabilidad existente en el área, se procuró cubrir distintos sectores al
interior del barrio, así como realizar las encuestas en distintos días de la semana y en
diversos horarios.
Universo 3.903 (censo 2002)
Muestra 150
Error máximo 7,85%
Nivel de confianza 95%
Fecha de toma de la muestra Marzo 2008
Limitaciones en la selección de la No es una encuesta hogar (como el censo), por lo que los
muestra encuestados no son necesariamente los jefes de hogar
No se puede contar con una muestra aleatoria
17
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
A partir de estos datos se obtuvo información respecto a los costos de los arriendos y a
la variación de estos valores en el período, así como datos referidos a las condiciones
y cualidades de los departamentos ofertados, tales como el número de piezas, los
metros cuadrados, la ubicación o el número de baños.
Es necesario observar que este método cuenta con una serie de limitaciones. En
primer lugar, debe considerarse que, si bien el objetivo específico que se pretende
alcanzar con este método es caracterizar cómo ha evolucionado el precio de la
vivienda en el sector, se recogieron sólo los datos referidos a los arriendos y no a las
ventas, ya que se estimó que éstos últimos pueden diferir considerablemente de los
valores finales con que se realiza la transacción de los bienes inmuebles, lo que podría
significar una gran distorsión para el análisis, al no poder establecer hasta qué punto
los precios publicados se encuentran sobrevalorados. De esta forma, si bien se
considera que obtener los datos de los precios de las transacciones realizadas en el
período, habría sido de gran utilidad para esta investigación, no se encontró un método
adecuado para poder acceder a ellos. Por otra parte, dado que el sector se encuentra
sumamente consolidado y densamente edificado, con un stock de residencia
preestablecida, tampoco se consideró oportuno analizar simplemente datos estándares
sobre precio de suelo, ya que éstos no nos permiten determinar de manera detallada
cómo se comporta la oferta de vivienda en el sector. El precio de suelo, no es
directamente asociable al precio de la vivienda, en la medida que ésta puede
abaratarse con una alta ocupación generada por la densificación en altura, o el precio
de la vivienda puede no concordar con el alto valor del suelo por condiciones de
deterioro u obsolescencia.
18
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En segundo lugar, otra limitación de esta metodología está dada por la imposibilidad de
recabar todos los avisos de arriendo publicados en el período y la arbitrariedad de
seleccionar un medio de publicación. Por una decisión metodológica, solamente se
recabaron los datos publicados en el diario El Mercurio, lo que podría suponer un
sesgo, ya que esta información podría diferir de la aparecida en otras publicaciones
respecto al mismo sector, en el mismo periodo determinado. Sin embargo, se optó por
este medio, frente a otros sistemas de publicación, ya que se considera que en el
período comprendido entre 1997 y 2007, es el medio con mayor número de avisos
económicos y el que ha mantenido una relevancia constante en el período, a diferencia
de otros medios −principalmente de publicación on line− que alcanzan importancia
gravitante sólo hacia el final del período estudiado.
Por último, debe observarse también que una de las grandes dificultades de este
método radica en que las descripciones y atributos señalados en los distintos avisos no
responden a un estándar único, lo que dificulta la comparación entre éstos. Así, por
ejemplo, menos de la mitad de los avisos seleccionados presentan datos respecto al
metraje del departamento, lo que hace difícil establecer una tendencia en relación al
precio por metro cuadrado, toda vez que suelen ser sólo los departamentos más
costosos los que presentan esta información.
Pese a todas las limitaciones que presenta esta técnica, dada la gran cantidad de
casos recogidos (2.426), se considera una muestra suficientemente representativa que
nos permite, sin duda, reconocer las principales tendencias presentes en el área en
relación con la variación que sufre la oferta residencial en el período estudiado.
19
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA CUALITATIVA
Dentro de las técnicas cualitativas utilizadas, tanto para recabar información que no se
encuentra debidamente registrada, como para recoger la visión que tienen los propios
actores del fenómeno y poder así comprender de manera más integral el proceso, se
consideró la realización de entrevistas en profundidad a residentes del barrio que
consideraron los diversos aspectos presentes en el concepto de gentrificación,
planteando temáticas vinculadas tanto con aspectos físicos como socioeconómicos y
culturales relacionados con el barrio. Para esto, se contó con una pauta semi-
estructurada, la cual se basa en una pauta temática a la que el entrevistador recurre
durante la conversación, donde no todas las preguntas están predeterminadas,
otorgando libertad al investigador para desarrollar temas que se presentan en la misma
conversación. Esto abre posibilidades de descubrir nuevos aspectos relevantes en el
transcurso de las entrevistas, no considerados previamente, o ahondar en aspectos
precisos sobre los temas deseados (Hernández, 2006).
Las temáticas que se abordaron en las entrevistas tienen por objetivo que el
entrevistado describa aspectos vinculados con su propia experiencia de vida (lo que
permite profundizar en la caracterización de los diversos actores presentes en el
sector), que el sujeto defina el área que comprende el barrio (lo que permitió definir de
manera emic 2 los límites del área de estudio) que caracterice y valore el sector (lo que
permite establecer los aspectos que se consideran más relevantes) y reflexione sobre
el proceso que el barrio experimenta (lo que permite conocer la valoración y significado
que los actores dan al proceso del cual son protagonistas). De esta manera, a través
de la recogida de un conjunto de percepciones y valoraciones privadas, la entrevista en
profundidad pretende identificar la construcción del sentido social que hay en la
conducta individual del entrevistado, y que da cuenta del grupo de referencia al cual
pertenece el sujeto, constituyéndose éste como unidad de análisis. La entrevista
abierta, otorga al entrevistado la posibilidad de interpretar, analizar y reflexionar en
torno a los temas planteados, lo que permite obtener información sobre el sentido y
2
Una descripción emic, es aquella que considera la perspectiva de los participantes. Es decir, cuando el
investigador utiliza conceptos y distinciones que son significativos y apropiados para los actores. Por el
contrario, una descripción etic, es aquella en que el observador describe un fenómeno, sin considerar el
significado que los agentes involucrados le otorgan (Harris, 1990, p. 28).
20
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
A diferencia de lo que ocurre con las técnicas cuantitativas, en las entrevistas semi-
estructuradas realizadas bajo un enfoque cualitativo se utilizan criterios estructurales y
no estadísticos para la definición de la muestra de estudio, ya que lo fundamental no es
producir un dato métrico referente a la conducta de los sujetos que sea representativo
de su universo, sino profundizar en la amplitud de discursos presentes en este
universo.
Con este criterio, se realizaron entrevistas a un total de doce residentes, de los cuales
cuatro corresponden a residentes con una antigüedad en el barrio mayor a los quince
años y ocho a residentes que han llegado al barrio durante la última década, por
corresponder al período de este estudio. De ambos grupos, hay dos personas que
además de vivir en el área, son dueños de locales comerciales del sector. Para la
selección de estos sujetos se consideró representar distintas edades, géneros,
localizaciones dentro del barrio y estratos socioeconómicos presentes en el área. De
esta manera, los entrevistados podrían representarse según el siguiente cuadro.
S ec to r
J o s é M i gue l d e l a
Bord e P ar q u e Fo res tal L as t a rr i a
B a r r a y Mosqu eto
Antigüed ad
1 HOMB RE
Res identes
1 HOMB RE 1 MUJER 1 MUJER (que además
( + de 15 años )
es locataria)
1 MUJER
Res identes 2 HOMB RES (uno de los 1 MUJER 2 MUJERE S
( ‐ de 10 añ os ) cuales además es locatario) 1 HOMB RE 1 HOMB RE
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas realizadas para ésta tesis. 2008
21
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
22
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
3
En 1981 se modificaron los límites de la comuna, traspasando parte de su territorio a la conformación de
las nuevas comunas de Estación Central, Recoleta e Independencia (DFL nº 1-3260 del 18 de marzo de
1981).
23
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Este crecimiento hacia los bordes de la ciudad se explica en el contexto actual por una
emigración «opcional» de las clases altas hacia la periferia y una emigración más bien
«forzosa» de los sectores de bajos ingresos.
Por otra parte, la periferización de los sectores de bajos ingresos está condicionada, en
primer lugar, por la fuerte migración hacia Santiago, algo que sucedió de manera
constante desde principios del siglo XX hasta el año 1960. Según afirma Armando de
Ramón, «este notable fenómeno, inédito en la historia de Chile, alcanzó su máximo
nivel entre 1930 y 1950, época en que Santiago presentaba “la más alta tasa de
urbanización de la historia moderna”, provocada por una población proveniente de
todas las regiones del país» (de Ramón, 2000: 241).
En ese marco suceden numerosas tomas de terreno que irán configurando el mapa de
Santiago con poblaciones tan emblemáticas como La Pintana (1946), La Victoria
(1957) y La Pincoya (1969), entre otras. Esta expansión, además de producirse de
manera espontánea, responde a políticas y programas con los que el gobierno intentó
ordenar la ciudad, destacando la creación de la Corporación de la Vivienda (CORVI) el
24
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
año 1953 y los planes de radicación, mediante los que se construyeron en 1959 las
poblaciones José María Caro y San Gregorio (Laborde, 2004).
En los años 80, si bien el centro de Santiago llevaba décadas de despoblamiento por
migración de sus residentes hacia la periferia, seguía constituyendo un atractivo núcleo
comercial y de servicios fundamental para el resto de la ciudad. Sólo el sector oriente
de la ciudad poseía un incipiente subcentro. Sin embargo, el sistema comercial de
Santiago en los últimos 15 años ha vivido una fuerte reorganización, transformando
esta condición de ciudad centrada, en una ciudad policéntrica cuyos polos se
estructuran principalmente en torno a grandes centros comerciales tipo mall y a
espacios de servicio asociados a éstos (de Mattos, 1999). Esta proliferación de
diversos núcleos comerciales ha consolidando aún más la suburbanización de la
ciudad, haciendo que el centro pierda su importancia relativa dentro de la estructura
urbana.
25
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Los procesos de revitalización de los centros han sido en muchos casos promovidos
por las autoridades locales, las que, generando estrategias de renovación urbana,
intentan luchar contra el proceso de deterioro físico y detrimento socio-económico de
estos sectores. Estas políticas se han desarrollado comúnmente de la mano de la
inversión privada, quien ve en las áreas centrales una nueva posibilidad de desarrollo
frente a la escasez de suelo edificable. Estos procesos se han sustentado, además, en
importantes cambios sociales, económicos y culturales, que han modificado los
patrones tradicionales de la demanda de vivienda.
4
Documento de la II Convención de Santiago. Santiago entre dos Siglos. Municipalidad de Santiago, 1998.
26
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
27
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Si bien, tras el censo de 2002 se sabe que la comuna no logró su propósito de frenar el
despoblamiento, por lo cual el programa de la CORDESAN ha sido en los últimos años
bastante cuestionado, resulta difícil estimar cuáles habrían sido las cifras de éste si no
se hubiesen realizado dichas intervenciones. En un principio, el desarrollo inmobiliario
se concentró en el sector poniente de la comuna, en terrenos más blandos donde
existían antiguas casonas o galpones industriales. Con el tiempo, se intervinieron los
sectores del sur de la Alameda y finalmente el triángulo central, en un sentido poniente-
oriente, que ha llegado finalmente hasta el área de estudio donde, si bien existe una
alta densidad de sus construcciones y una poca disponibilidad de suelo edificable, se
han construido desde el año 1994 hasta la fecha, ocho edificios de departamentos,
existiendo actualmente dos en construcción.
El área de estudio que comprende esta investigación corresponde al vértice oriente del
triángulo central de la comuna de Santiago. Este sector, delimitado claramente al
oriente por la Plaza Italia, al sur por la Alameda y al norte por el Parque Forestal, no
tiene un límite igualmente certero hacia el poniente. En principio, se podría considerar
la calle José Miguel de la Barra como su frontera natural, ya que ésta, en eje con el
cerro Santa Lucía, marca la distinción entre el trazado urbano fundacional de damero
que se extiende hacia el poniente del cerro y la estructura vial envolvente y quebrada
que caracteriza al sector del triángulo que se extiende hacia el oriente de éste y que es
comúnmente denominado «Barrio Lastarria» (o «Mulato Gil», en menor medida). Sin
embargo, para esta tesis se ha considerado extender el límite del área de estudio hasta
5
Documento de la II Convención de Santiago. Santiago entre dos Siglos. Municipalidad de Santiago, 1998
28
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Para efectos de esta tesis se decidió considerar como un continuo la suma de estas
tres zonas: el sector oriente del triángulo, entendido como «Barrio Lastarria», el límite
norte que se extiende por Ismael Valdés Vergara, entre Irene Morales y Mosqueto,
(denominado comúnmente «sector Parque Forestal») y el área extendida entre José
Miguel de la Barra y Mosqueto, desde el Museo Nacional de Bellas Artes hasta el cerro
Santa Lucía (ambos hitos que también dan nombre al sector).
Uno de tipo etic, que a través de la observación y catastro ha permitido reconocer una
continuidad en el carácter comercial del sector, y en el uso principalmente residencial
que caracteriza su edificación en altura.
Y un carácter emic, que ha permitido, mediante las entrevistas, definir en conjunto con
los actores un área reconocida como integrada y parte de un mismo barrio:
«En general los límites para mí serían la Plaza Italia, después hacia el centro,
José Miguel de la Barra, o en realidad Mosqueto, y para el otro lado la Alameda,
donde termina Lastarria.»
Jaime, periodista
Residente en el barrio desde hace 74 años
29
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Figura 01. Límites del área de estudio e hitos que dan nombre al sector: Museo de Bellas
Artes, Parque Forestal, cerro Santa Lucía, calle Lastarria y plaza Mulato Gil.
Los límites establecidos como área de estudio e identificados por los residentes como
«su barrio», son, en ocasiones, más difusos hacia el poniente y hacia el norte, debido a
que el carácter comercial y residencial que define al sector se ha expandido tanto por
las calles Santo Domingo, Monjitas y Merced, hacia el poniente, como hacia el otro
lado del río, a través de la calle Loreto.
30
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
31
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Los límites del barrio son, a su vez, fronteras permeables que actúan al mismo tiempo
como bisagras conectando este sector con otros barrios aledaños muy singulares, que
sitúan al área de estudio en una localización muy particular en la ciudad, y que
permiten a sus habitantes tener acceso a áreas de diverso carácter socioeconómico y
con diversa oferta comercial. Los barrios aledaños al área de estudio son reconocidos
por los residentes del barrio como barrios diferentes pero accesibles y cercanos, lo que
es uno de los aspectos que otorga al área de estudio su carácter de central y «cerca de
todo», en donde se puede acceder a una enorme variabilidad de servicios caminando.
Mercado Central y
La Vega
Centro Histórico
Patronato
Barrio Bellavista
Sector U. Católica:
Casa Central
Parque Bustamante
y parque Balmaceda
(continuidad de
áreas verdes)
Área de estudio
Fuente: Elaboración propia, en base a fotografía tomada de Google Earth.
32
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
«Tenemos aquí a cinco o seis cuadras el Mercado Central, donde uno se puede
servir marisco y toda clase de comida marina a unos pasos. Tener La Vega tan
cerquita también es una bendición, yo voy por lo menos 2 veces al mes y el
conserje de mi edificio almuerza ahí todos los días. También tenemos el centro
de Santiago prácticamente al lado, a cuatro cuadras, si usted se va por aquí por
Monjitas, llega directo a la Plaza de Armas y si se va por Huérfanos, llega al
lugar más comercial, que es el Paseo Ahumada. Yo hago eso casi todos los
días… para pagar una cuenta, comprar algo, o simplemente como un paseo.
»Para el otro lado queda la Plaza Italia, que usted sabe, es el punto máximo del
centro. Y es una plaza que es muy bonita porque divide la ciudad y han puesto
unos jardines, muchas flores, está muy bonito. También estamos a un paso del
famoso barrio Bellavista, que ahí están todos los restoranes, en fin… muy
bonito. Lo mejor de este barrio es que uno está cerca de todo y puede ir
caminando a todos lados.»
Antonieta, 59 años
Residente en el barrio desde hace 14 años
33
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
El cerro Santa Lucía, llamado cerro Huelén por los habitantes originarios del valle
central, si bien es reconocido como el lugar donde Pedro de Valdivia realizó la
ceremonia fundacional de la ciudad de Santiago, fue durante largo tiempo su límite
oriente. La ciudad se extendía hacia el poniente del cerro, creciendo alrededor de su
Plaza Mayor (ubicada cuatro manzanas al poniente del eje del cerro) y se extendía
entre ambos brazos del río Mapocho.
Al oriente del cerro se crearon dos chacras, una en 1546 y la otra en 1557, que a fines
del siglo XVI fueron subdivididas en diez quintas cuyos callejones dieron origen a
algunas de las calles que conocemos actualmente. Si bien el sector, ya hacia 1640, es
34
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Desde sus inicios, la ciudad de Santiago fue continuamente amenazada por los
desbordes del río Mapocho, para lo cual se construyeron, desde 1609, tajamares
ubicados a lo largo del río en el sector donde hoy se ubica el Parque Forestal. Estos
murallones intentaron, infructuosamente, controlar las constantes crecidas, por lo que
debieron ser reconstruidos en varias oportunidades (Whener, 2000).
35
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
extremos con dos piletas de agua, donde concurrían paseantes en elegantes carrozas
y caballos. Sin embargo, tras la construcción del Paseo de las Delicias, en la Cañada,
que pronto se convertiría en el favorito de los paseantes, este sector hacia mediados
de 1800 habría entrado en abandono, siendo incluso cortados sus árboles y tapadas
sus piletas con arena (de Ramón, 2000; 101). A pesar de su deterioro, el sector
conservaría su morfología convirtiéndose en el antecesor del actual Parque Forestal
que, medio siglo después, le devolvería toda su prestancia.
Hacia el sur de nuestra área de estudio, se construye entre 1852 y 1857, en la actual
calle Lastarria, la Iglesia de Veracruz por los arquitectos Claudio Brunet y Fermín
Vivaceta, bajo el auspicio del entonces encargado de negocios de España, Salvador
Tavira, quien queriendo perpetuar el recuerdo de Pedro de Valdivia habría ofrecido
realizar una obra recordatoria en este sector, donde supuestamente vivió el fundador
de Santiago. Desde entonces, las quintas comienzan a lotearse, dando vida a un
conjunto de casonas que se agruparon en torno a la iglesia y a calles sinuosas que
rompen el tradicional damero que caracterizaba el trazado de la ciudad fundacional.
36
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Hoy en día aún sobreviven dos casas contiguas a la Iglesia de Veracruz que formaban
también parte de la parroquia, las cuales fueron declaradas, junto al templo,
Monumento Histórico en el año 1983.
Pocos años más tarde, con la remodelación del cerro Santa Lucía, realizada entre
1872 y 1874 por encargo del intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, el
barrio terminaría de consolidarse. Esta remodelación contemplaba la creación de un
camino de circunvalación y acceso, la incorporación de más de mil árboles, instalando
un avanzado sistema de regadío artificial, la ubicación de plazoletas y fuentes y la
construcción de una capilla en la cima del cerro. Además, para la ornamentación se
rescataron reliquias del pasado colonial chileno y se trajeron de Europa faroles,
estatuas y jarrones. El cerro, que hasta esa fecha había trascendido como un peñón
agreste, utilizado como mirador de la ciudad, fuerte de defensa e incluso cementerio de
disidentes, se convierte así en uno de los espacios públicos más singulares y
esplendorosos de la capital.
37
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Ya a fines del siglo XIX, en la capital comienzan a notarse las fortunas generadas en la
agricultura y el salitre. La oligarquía disfruta de una ciudad cada vez más «civilizada»
que se aleja de la austera vida colonial, con la intención de parecerse cada vez más a
una capital europea.
El parque, proyectado por el paisajista Jorge Dubois, tenía 1.100 metros de largo y 170
de ancho y en él se plantaron 7.700 árboles, tanto nativos como foráneos, entre los
que destacan una triple corrida de plátanos orientales que lo caracterizan hasta hoy.
En sus inicios, el Parque Forestal, al igual que los otros parques de la época, tenía una
laguna, que fue desecada en 1944. El palacio fue diseñado con el objetivo de albergar
tanto el nuevo museo de Bellas Artes, con su entrada principal por el lado oriente,
como la Escuela de Bellas Artes perteneciente a la Universidad de Chile, con su
entrada por el lado poniente, dando continuidad al parque. La escuela funcionó allí
hasta el año 1969, cuando se tuvo que trasladar producto de un incendio. Esto supuso
38
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
durante varias décadas una constante actividad de intercambio social y cultural entre
estudiantes y académicos vinculados con las artes.
Las obras del Parque Forestal y el Palacio de Bellas Artes se constituyeron como un
importante catalizador del desarrollo inmobiliario que comenzó a surgir en sus bordes,
siendo fundamental para el posterior desarrollo de la ciudad y su expansión hacia el
oriente.
Uno de los edificios emblemáticos que denota este proceso y que sobrevive hasta la
actualidad, es el Palacio Bruna. Encargado en 1916 por un acaudalado salitrero que
debido a la crisis del salitre nunca alcanzó a vivir en él, sirvió durante mucho tiempo
como residencia de la embajada de EEUU, siendo hoy uno de los Monumentos
Nacionales reconocidos en el sector. Actualmente funciona como sede de la Cámara
de Comercio.
39
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
40
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
6
Entrevista en profundidad realizada por la autora en el marco de esta tesis. 2008
41
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
42
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Este momento marca un punto de inflexión muy importante para el caso de estudio. En
primer lugar, se diversifica la oferta residencial del área y, como consecuencia, su
conformación social, ya que muchos de los
Figura 11. Publicidad edificio Santa edificios ofrecen departamentos pequeños de
Lucía, ubicado en la Alameda, 1946
uno o dos ambientes, mientras otros mantienen
un alto estándar alcanzando las cuatro o cinco
habitaciones más dependencias para el servicio
doméstico. En segundo lugar, al consolidarse el
modelo de suburbio urbano para la élite
capitalina hacia el oriente de la capital
(generando la migración de los sectores
residenciales céntricos situados al poniente y al
sur del centro fundacional), el área de estudio se
convierte en el único barrio central que mantiene
su carácter aristocrático. Si bien el edificio que
se oferta en la Figura 11 no se encuentra dentro
Fuente: www.memoriachilena.cl
del área de estudio, la publicidad nos permite
representar el carácter de la época, y observar
cómo el sector atravesó un clásico proceso de densificación, similar al que vivirían
posteriormente sectores de Providencia y Las Condes.
Los edificios que se construyeron entre los años 30 y mediados de los 50, utilizaron
patrones de diseño moderno o mantuvieron diseños tradicionales de estilo francés,
buscando homologarse a las preexistencias de su localización. Estos edificios
permanecen en la actualidad y son parte central del carácter y la riqueza arquitectónica
del barrio, aspecto atractivo que ha sido determinante en su revitalización.
Entre los principales espacios culturales que surgen en estos años se encuentra el
caserón donde funcionaba la editorial Ercilla, en la calle Monjitas, cerca del Parque
Forestal. Esta editorial, fundada en 1933, creó un lugar de encuentro y difusión de los
escritores locales. Se dice que Ercilla llegó al grado de publicar un libro diario (Laborde,
2004).
43
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Otro aspecto relevante de la vida cultural urbana del sector durante los años 50 es el
surgimiento de las primeras ferias del libro como una nueva tradición. En estas ferias
los escritores, pintores y artesanos de la época compartían y ofrecían sus obras. Tal y
como lo describe Laborde, «quedó en la memoria colectiva, indeleble, ese origen en el
Parque Forestal y junto al río, las tardes de primavera cuando artesanos e
intelectuales, vecinos en idénticos y sencillos puestos de postes y paja, lograron un
contacto con el público que no tuvieran nunca antes» (Laborde, 2004: 179).
Fuente: www.educarchile.cl
44
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
1942 en la calle del mismo nombre, entre Merced y Monjitas. Allí confluyeron
intelectuales chilenos y españoles que llegaron huyendo de la Guerra Civil (Plath,
1997). Jorge Edwards recuerda que «esa generación de Juan Emar, Camilo Mori,
Acario Cotapos (…) aterrizó en Santiago en los primeros años de la segunda guerra» y
se juntaban frecuentemente en uno de «los lugares sagrados de la sociedad literaria
santiaguina (…) El café Miraflores (…) era un refugio de intelectuales españoles
emigrados y de artistas chilenos que habían tenido que abandonar su residencia en
Montparnasse» (Edwards, 1980). Otro punto de encuentro destacado en las
inmediaciones del área de estudio fue la Posada del Corregidor (en la calle
Esmeralda), que se convirtió durante los años 40 en un célebre centro de la vida
bohemia santiaguina. En esta casona antigua se generó un espacio para difundir
actividades artísticas. El lugar contaba con bar y salón de baile, donde había cantoras
que tocaban guitarra y cantaban cuecas y tonadas de campo. Permanecía abierto toda
la noche hasta la madrugada. Pablo Neruda, Guzmán Cruchaga, Alberto Rojas y
Tomás Lago son algunos de los intelectuales que frecuentaron con asiduidad la
Posada (Laborde, 2004).
En los 70, un hito central que marca el destino del barrio es la construcción del edificio
conocido actualmente como Diego Portales. En marzo de 1971 en la reunión de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
celebrada en Ginebra, se decidió que el siguiente encuentro, fijado para abril de 1972,
sería en nuestro país, sin embargo en Chile no existía ningún edificio capaz de
albergar un evento multitudinario como éste. Frente a la premura del evento, el
gobierno de Salvador Allende decide utilizar un edificio de vivienda de 24 pisos que la
Corporación de Mejoramiento Urbano (Cormu) ya había comenzado a construir a un
costado de la Alameda, reutilizándolo como oficinas y agregándole en la base una
placa para la construcción de los salones en los que se realizarían las sesiones de la
Conferencia.
45
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Figura 13. Vistas del edificio Diego Portales desde el barrio Lastarria
Figura 14. Conexión edificio Diego Portales, barrio Lastarria y torres San Borja. 1973
46
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
El edificio, si bien rompía fuertemente con la escala del sector y cambiaba totalmente la
estructura del barrio, estaba pensado como un recinto abierto que permitiría el cruce
entre la Alameda y el barrio Lastarria y estaba previsto que después de la Conferencia
potenciara las actividades culturales del barrio, transformándose en el Centro cultural
Gabriela Mistral, en el que funcionaron diversas actividades artísticas y un comedor
popular al cual acudían tanto ciudadanos de bajos recursos como estudiantes de la
Universidad Católica o de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile
(ambas se ubican a unos metros de distancia del Diego Portales, cruzando al lado sur
de la Alameda).
Después del Golpe Militar, con la Moneda destruida, el gobierno se trasladó al edificio y
cerró sus plazas y accesos, provocando una incomunicación entre el sector de
Lastarria y la Alameda. La Junta Militar le dio el nuevo nombre que continúa teniendo
hoy: Diego Portales. Aunque en 1981 el gobierno militar se trasladó definitivamente al
Palacio de la Moneda, la Junta continuó funcionando allí hasta 1990. Desde entonces
sirvió como sede del Ministerio de Defensa, utilizando sus salones para diferentes
reuniones y eventos.
47
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Barra y José Victorino Lastarria, local que diez años después cambiaría su locación a
la vereda norte, lugar donde permanece actualmente.
Comienza así a resurgir cierta vida bohemia y cultural en el barrio Lastarria, que
anteriormente se gestaba en el centro de Santiago pero que se había apagado con la
dictadura, los toques de queda y el progresivo abandono del área fundacional de la
ciudad. Surgieron el Café El Biógrafo, junto al cine del mismo nombre, y el Café La
Pérgola, en la Plaza Mulato Gil. Como relata Manuel Peña en su libro Los cafés
literarios en Chile, ambos se transformarían en lugar de encuentro de jóvenes
escritores, poetas y pintores (Peña, 2001).
48
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
4_MARCO CONCEPTUAL
GENTRIFICACIÓN
49
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
El debate por establecer sus causas: tesis de la oferta versus tesis de la demanda
7
El término fue acuñado por la socióloga Ruth Glass, en su obra London: Aspects of Change, MacGibbon
& Kee, Londres, 1964.
50
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Ley –quien desarrolla sus primeros trabajos en el tema basados en estudios sobre
Vancouver entre los años 1978 y 1981– plantea que la gentrificación deriva de la
reestructuración de procesos sociales, económicos y políticos más amplios e
interrelacionados entre sí. Plantea que la creciente terciarización y cuaternarización de
la mano de obra (donde las ocupaciones de servicio de «cuello blanco» sustituyen a
las ocupaciones productivas de «cuello azul»), habría generado un nuevo grupo de
actores: una clase media emergente con un nuevo estilo de vida caracterizado por
tener seguridad económica, exhibir cánones de buen gusto y tener patrones de
consumo abocados a la estética. Este énfasis en el consumo, para Ley, guía los
patrones de producción, planteando que «los valores del consumo, más que de la
producción, guían las decisiones de uso de suelo de la ciudad central» (Ley, 1978: 11).
Ley afirma que esta nueva clase emergente, vinculada a los centros de negocios y con
un estilo de vida específico, demanda vivienda en los centros urbanos, siendo ellos (los
gentrificadores o gentrifiers) el eje central del proceso. Bajo el concepto de que la
oferta seguirá a la demanda, David Ley otorga un papel secundario al mercado de
suelo y a la industria productora de la oferta residencial. Si bien reconoce que la
industria inmobiliaria vendría a estimular el proceso de gentrificación, éste se habría
originado por la interrelación de los cambios económicos, laborales y socioculturales de
la ciudad post-industrial.
51
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Smith desarrolla el concepto de rent gap (diferencia potencial que se puede obtener de
un uso más rentable del suelo) para explicar el proceso de gentrificación. Según este
enfoque, la degradación que afectó a los centros urbanos provocó la devaluación del
precio del suelo de estos sectores respecto a los suburbios, reestructurando la
gradiente clásica de las grandes ciudades donde los precios se organizaban de
manera decreciente desde el centro hacia la periferia. Esta reorganización espacial de
la estructura de precios incentivaría la reinversión en los sectores céntricos, donde los
agentes habrían comenzado a ofrecer viviendas rehabilitadas para los sectores
medios, provocando la gentrificación.
A esta tesis de la oferta y su concepto de rent gap, desarrollada por Smith, se le critica
principalmente la generalización que hace del fenómeno y su incapacidad para
reconocer las particularidades que puede presentar el proceso en diversas ciudades.
Ley, por ejemplo, demostró en sus estudios sobre las ciudades canadienses que la
gentrificación se podía producir en una etapa muy temprana de desvalorización de los
barrios, contradiciendo el planteamiento central de Smith sobre la importancia del factor
del cambio en la estructura decreciente de precios entre el centro y la periferia (Ley,
1987). Lo mismo ocurriría en Europa, donde ciertas ciudades que viven procesos de
gentrificación nunca habrían experimentado la desinversión en los centros a la escala
estadounidense que describe Smith, o en ciudades más jóvenes con menor pasado
industrial que no experimentan una alta obsolescencia funcional en sus áreas centrales.
De esta manera teóricos culturalistas, como Tim Butler, han criticado la visión
hegemónica estadounidense sobre los cambios urbanos, afirmando que estaría
afectando la comprensión del fenómeno en otras latitudes. «El concepto de
gentrificación se asocia a una serie de supuestos acerca de la naturaleza neoliberal del
mundo, que se originó en terrenos socioeconómicos urbanos de Norteamérica y
algunos lugares del mundo anglosajón. Estas suposiciones se han expandido
alrededor del mundo, ignorando las circunstancias locales (…) Esto ha provocado que
se considere que el concepto de gentrificación sólo hace verdadero sentido en el
mundo anglosajón y el capitalismo británico» (Butler, 2007: 162-163).
52
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Por otra parte, las principales críticas que se hacen a la tesis de la demanda, es que
centrándose en estudiar la conformación de una nueva clase media, su estilo de vida y
su interés por vivir en las áreas centrales, los académicos de la demanda desestiman
la importancia de los procesos económicos y los intereses de los organismos
promotores del fenómeno (ya sea instituciones financieras, desarrolladores
inmobiliarios, o gobiernos locales), otorgándole al consumidor una «supuesta
soberanía» sobre sus decisiones, que no sería tal (Smith, 1996).
Zukin, si bien realiza un análisis del proceso que se sitúa desde el materialismo
histórico, analiza el interjuego entre la oferta y la demanda, obteniendo un complejo
acercamiento al fenómeno. Plantea que, en el caso del SoHo, el proceso se divide en
dos etapas:
En una segunda etapa se desarrollaría una demanda desde personas de clase media que
no tenían conexión con el arte, lo que fomentó que los propietarios incrementaran la oferta
53
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
De esta manera, Zukin al igual que Smith, otorga mayor peso al establecimiento de una
oferta, como motor del proceso, más que a la generación de una demanda, pero
reconoce que «el liderazgo de Nueva York en el proceso se debe en parte, a su gran
cantidad de edificios manufactureros del siglo XIX en áreas centrales y cercanas a la
costa. Sin embargo, la mera presencia de esta estructura física no es suficiente para
explicar el desarrollo del uso residencial de estos lofts, o porqué se extendió en ese
momento en particular». Plantea que el crecimiento del mercado de los lofts de
vivienda, así como el crecimiento de cualquier producto moderno de mercado en un
período de producción masiva, requiere tres condiciones:
1_ Disponibilidad del producto, o medios para producirlo
2_ Aceptabilidad del producto por parte de los consumidores objetivos
3_ Accesibilidad del modelo que promociona el uso del producto
El trabajo de Zukin muestra una visión amplia del fenómeno, capaz de integrar las
explicaciones del rent gap y clarificar todas las influencias que tuvo el mercado
inmobiliario, el estado e incluso la prensa (especialmente el diario New York Times) en
el proceso, planteando una visión crítica del fenómeno y desmintiendo la imagen de
que la renovación del SoHo es un proceso espontáneo movilizado por la demanda de
los artistas. Pero al mismo tiempo, explorar aspectos socioculturales que influyen en el
54
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
proceso como son los cambios estéticos que motivarían el interés por vivir en espacios
antiguos, el cambio en el estatus del arte y los artistas neoyorquinos, y el creciente rol
de la producción cultural dentro del mercado capitalista.
El debate inicial que se ha revisado hasta aquí sobre las causas de la gentrificación, en
el que se enfrentan el enfoque de la oferta versus la demanda, basado en una
dicotómica acentuación de la economía versus la cultura, y/o la producción versus el
consumo, se convirtió en una de las constantes más potentes en la literatura de
gentrificación hasta entrados los años 80 (Lees, 2000). A partir de entonces, si bien se
comenzaron a establecer ciertos consensos en cuanto a la integración de ambas causas
para explicar la generación del fenómeno (como se observa en el trabajo de Zukin, 1982)
la dicotomía en las perspectivas siguió presente, condicionando los enfoques y
metodologías en los estudios de caso, lo que se convierte, como se verá a continuación,
en una diversa valoración de los efectos y de las consecuencias del proceso.
La visión culturalista del proceso de gentrificación −más atenta a los cambios sociales
producidos por la reestructuración económica de la era postindustrial y a los cambios
que esto generó en las preferencias de los consumidores de vivienda− ha puesto
énfasis en sus estudios en la descripción de esta nueva clase media y sus estilos de
vida, perfilando al inmigrante de las áreas centrales.
Según este enfoque, en el que se distinguen David Ley, Tim Butler y Jon Caulfield,
entre otros, «uno de los aspectos destacados de esta “nueva” clase media es su
habilidad para explotar el potencial emancipador de la ciudad interior y para crear una
nueva fracción de clase urbana culturalmente sofisticada y menos conservadora que la
“antigua” clase media» (Lees, 2000: 396).
55
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Caulfield, quien es el principal teórico que habla explícitamente de esta tesis, considera
la gentrificación como una práctica social emancipadora ya que representa los
esfuerzos que hacen los seres humanos para resistir los patrones dominantes e
institucionalizados, y plantea que el centro de la ciudad es un lugar emancipador ya
que en él los habitantes encuentran diferencia y diversidad, permitiendo la libre
expresión de grupos tradicionalmente marginados como gays, lesbianas o mujeres
solas (Lees, 2000).
Debido a esto, los estudios de gentrificación que enfatizan los aspectos culturales de
los gentrificadores, han explorado las relaciones entre género, sexualidad y
gentrificación, abordando los vínculos entre la construcción de identidad personal y el
espacio en que habitan los individuos. En este sentido, Butler plantea que «en un
contexto donde la estructura de clases ya no hace mucho por definir qué les hace
sentido a las personas y a sus vidas, dónde vivir ha incrementado su importancia en la
construcción de identidad de los individuos (...) Las personas se sienten obligadas a
expresar quiénes son mediante el lugar en el que viven y mediante la gente con
quienes comparten su barrio» (Butler, 2007: 163).
Las principales críticas a la visión emancipadora vienen de estudios empíricos que han
demostrado que en grandes ciudades como Londres y Nueva York, donde existe gran
diferencia étnica y cultural, el contacto de los gentrificadores y las personas
radicalmente distintas puede ser bastante complejo. Además, distintos autores (como
Young, Merry y Zukin) discuten la tesis emancipatoria planteando que los
gentrificadores son más bien gente indiferente y apática, por lo que el anonimato de la
vida urbana se percibe como algo amenazador, provocando una ansiedad que, según
Zukin (2005), promovería la creación de las policías privadas y la generación de
comunidades enrejadas (en Lees, 2000: 393).
56
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
57
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
desarrollados (…) Al igual que en el oeste en el siglo XIX, la construcción de una nueva
frontera urbana de fin de siglo es una estrategia político-geográfica de la reconquista
económica” (Smith, 1996: XVI-XVII). De esta manera plantea que, al igual como se
reconocía la existencia de los nativos americanos, pero se les incluía dentro del paisaje
salvaje, el imaginario contemporáneo de la frontera urbana trata a la población existente
en los centros urbanos como un elemento natural de ese entorno físico. Y criticando
duramente a las tesis culturalistas, afirma que el término «pionero urbano» para referirse
a los primeros gentrificadores es arrogante, ya que sugiere una ciudad que no está
socialmente habitada. Igual que los nativos americanos, la clase obrera urbana se vería
como algo por debajo de lo social, una parte del medioambiente físico (Smith, 1996).
Como hemos visto hasta ahora, el libro citado de Smith mantiene un enfoque marxista y
crítico frente a los procesos de gentrificación. Sin embargo también explora ciertos
asuntos que en el pasado le significaron críticas de sus detractores por no darles
importancia. En este sentido, si bien mantiene sus concepciones originales sobre la
importancia de las fuerzas del capitalismo y el rent gap en los procesos de gentrificación,
reconoce que tanto la producción como el consumo están mutuamente implicados en el
fenómeno. Plantea que «estas hipótesis convencionales (el enfoque culturalista y
económico) no son en absoluto mutuamente excluyentes. A menudo son invocadas
conjuntamente y comparten en un sentido vital una perspectiva común: un énfasis en las
preferencias del consumidor y las restricciones 8 dentro de las cuales estas preferencias
son implementadas». La gentrificación es entonces explicada como «el resultado de una
alteración de las preferencias y/o un cambio en las restricciones que determinan cuáles
preferencias pueden ser o no implementadas» (Smith, 1996: 52).
Este matiz en la definición del concepto, si bien puede ser sutil, abre la puerta a otros
enfoques, al reconocer que en los procesos de gentrificación influyen tanto las
transformaciones en las pautas de consumo, como las fuerzas promotoras
(económicas, normativas, etc) que incentivan o permiten el proceso. Pero insiste en
que no se debe ser ingenuo al pensar que las preferencias de consumo pueden
realizarse con absoluta soberanía, ya que éstas pueden expresarse cuando no existen,
o se levantan las restricciones que impiden la realización de los deseos de cierto grupo
8
Constraints en el original (restricción, coacción, limitación, fuerza), Oxford Dictionary.
58
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
59
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
las autoridades. Por otra parte, existen residentes que ven las mejoras tras la llegada
de los blancos con temor, rencor y desconfianza, percibiéndolas como evidentes
resultados de una colaboración activa entre los funcionarios públicos, los intereses
comerciales y los nuevos habitantes, y por tanto, como una prueba más de la falta de
consideración que las autoridades tienen hacia los negros de bajos ingresos (Freeman,
2005).
a_ El caso de estudio
b_ La temporalidad y escala de los procesos
c_ La metodología de análisis
a_ Como un primer factor para entender las diferentes visiones sobre la gentrificación
existente entre los académicos que lo consideran un proceso emancipador y aquellos
que lo plantean como una revancha, Lees afirma que se deben considerar las
diferencias inherentes al lugar al cual hacen referencia los estudios. En la misma línea
de Butler (2007) quien plantea que no se pueden generalizar los efectos de la ciudad
estadounidense sobre las ciudades europeas, Lees (2000) plantea que la diferencia
entre la visión distopiana de Smith y la visión utopiana de Caulfield sobre los efectos
del proceso de gentrificación, se debe en parte a sus respectivos lugares de
investigación: la ciudad benigna canadiense en el caso de Caulfield versus la ciudad
combativa y peligrosa de los Estados Unidos en el caso de Smith. Por esto, no se
deben interpretar los efectos tanto positivos como negativos presentes en un caso de
estudio como elementos generalizables del proceso, y se requiere considerar
elementos contextuales del caso de referencia como son: la escala de la ciudad, su
posición en la jerarquía de las ciudades, su composición étnica y racial, su estructura
de empleo, etc.
b_ Por otra parte, Lees plantea que es fundamental considerar la temporalidad de los
procesos de gentrificación, ya que es muy distinta la gentrificación de los años 60-70
de la gentrificación post recesión de los años 90 a la cual se refiere Smith en su tesis
de la ciudad revanchista. La creciente participación del estado en los procesos de
60
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
c_ El tercer factor para comprender esta diferencia, y el que Lees considera uno de los
elementos fundamentales y menos discutidos, es la metodología utilizada en los distintos
estudios. Como ejemplo compara los estudios de gentrificación realizados por Smith y
Butler quienes teniendo marcos metodológicos distintos, llegarían a conclusiones
diferentes. Butler realiza una exploración intersubjetiva intentando responder la pregunta:
¿hay algún aspecto distintivo de la clase media por la que se pudiesen explicar sus
razones para elegir vivir ahí? Su método consiste en entrevistas en profundidad y
análisis de la constitución de clase media mediante la correlación entre ser social y
conciencia social, donde el estilo de vida y la subjetividad son muy importantes.
En Smith, en cambio, se pone énfasis en los estudios cuantitativos y los mapas de precio
inmobiliario, así como en la recolección de datos sobre la resistencia local a la gentrificación,
método que muestra una imagen de lucha de clases mucho más contrastada.
Esto es muy importante para entender el aporte del análisis de Freeman, ya que si bien
estudia lugares similares a los de Smith, en forma contemporánea, y también se
preocupa de analizar los efectos que tendría el proceso sobre los antiguos residentes
(más que analizar los intereses de los nuevos habitantes), su enfoque metodológico
cualitativo con técnicas de entrevista en profundidad le permite llegar a conclusiones
más matizadas del proceso, comprendiendo la dualidad que existe en la percepción de
los residentes tradicionales del barrio en transición.
Por estas razones, Lees plantea que los estudios de gentrificación requieren evaluar
tanto sus teorías como sus métodos ya que ambos influyen en su manera de
comprender los fenómenos, y plantea, siguiendo a Ley, que se debe avanzar en el
estudio de la «geografía de la gentrificación», es decir, en la realización de estudios
comparativos que, analizando las diferencias de contexto pertenecientes a las
61
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Desde los inicios del desarrollo conceptual de la gentrificación en la década del 60,
donde se intentaron crear generalizaciones basadas principalmente en sus causas, la
proliferación de estudios sobre gentrificación en diversas ciudades del mundo ha
generado diversos estudios de caso centrados en las particularidades que puede
adquirir el fenómeno de acuerdo al contexto en el que se desarrolle.
El estudio casuístico, si bien ha permitido demostrar que los factores que Ley y Smith
planteaban inicialmente como causantes del proceso se conjugan de manera diversa y
adquieren relevancia relativa según el caso específico de análisis, también ha
generado una enorme diversidad de estudios realizados con variadas metodologías,
que hace que los resultados sean poco comparables y las experiencias no sólo
enriquezcan la comprensión del fenómeno, sino también lo diversifiquen a tal nivel que
el concepto se ha transformado en algo caótico y poco funcional (Ley, 1986).
Si revisamos las definiciones del término, nos encontramos que hay consenso en que
la gentrificación es principalmente un proceso que implica un cambio social ascendente
de los habitantes de un barrio, pero que al igual como se comprende el fenómeno de
manera disímil según sus causas y se valora de manera diferente según sus efectos,
se le establecen características distintas o se consideran diversos elementos
−presentes en algunos casos y ausentes en otros− como requisitos previos necesarios
para su existencia.
62
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
De esta manera vemos que en ciertos casos se considera que sólo se produce
gentrificación cuando existe una invasión de grupos de mayores ingresos a barrios
obreros o industriales, mientras otros autores lo caracterizan como un proceso de
revitalización de antiguas áreas aristocráticas en decadencia, vinculándolo con una
concepción cíclica de los barrios.
63
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Nos encontramos de esta forma con un término confuso construido de forma inductiva,
al que se le asocian diversas cualidades de acuerdo a los casos que se utilicen como
referencia, dificultando su aplicación.
Con el fin de sistematizar el conjunto de reflexiones teóricas que se han hecho sobre la
gentrificación, se realizó el siguiente cuadro, en el que se resumen las diversas aristas
que ha adquirido el término.
Estas variables guían este estudio y serán analizadas paso a paso en el capítulo
siguiente, por lo que se ha incorporado en el cuadro la metodología con que fueron
exploradas, con el fin de comprobar si están o no presentes en el área de estudio.
64
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Ciertas investigaciones han definido los barrios gentrificados ‐ Descripción del área de
A BARRIO OBRERO como sectores originalmente obreros y ven esta condición estudio, sus características
como aspecto necesario del proceso. históricas y desarrollo
Otros estudios plantean que, además de barrios que fueron
‐ Descripción del área de
considerados originalmente para las clases trabajadoras,
B BARRIO ARISTOCRÁTICO EN DECADENCIA estudio, sus características
pueden ser barrios aristocráticos reocupados por sectores de
históricas y desarrollo
menores ingresos.
RESPECTO A SU LOCALIZACIÓN
‐ Descripción del área de
estudio y su localización en la
La mayoría de las teorías la considera como característica ciudad
A ÁREAS URBANAS CENTRALES DEPRECIADAS
necesaria para definir un proceso como gentrificación. ‐ Estudio de datos censales
(para analizar su nivel de
«depreciación»)
CUALQUIER ÁREA DEPRECIADA (central, Se ha extendido el término a otros procesos en barrios que, si
B NO PROCEDE
pericentral, periférica o incluso rural) bien están consolidados y depreciados, no son centrales.
65
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
La cual puede gatillarse por diversos aspectos:
Demográficos: aumento de personas (baby boom) / aumento
de hogares por reducción de tamaño de éstos
‐ Análisis de datos censales
Económicos: aumento en los precios de vivienda de los
GENERACIÓN DE UNA DEMANDA ‐ Revisión de fuentes
A suburbios / aumento costos de traslado
secundarias
Culturales: diversificación de estilos de vida / ethos pro‐urbano
/ vida adulta / ocio / distinción de clase emergente asociada a
los servicios
La cual puede estar liderada por:
Agentes privados: rent‐gap (financieros, inmobiliarios o ‐ Catastro (caracterización de
propietarios). nueva oferta de vivienda e
B GENERACIÓN DE UNA OFERTA Agentes públicos: con el fin de atraer inversión privada y intervenciones estatales)
recuperar áreas. Puede ser por promoción de barrios, ‐ Entrevista a expertos
beneficios fiscales, rezonificación, inversión directa en mejoras, (municipio, inmobiliarias)
subsidios de rehabilitación.
RESPECTO A SUS EFECTOS MATERIALES EN EL TERRITORIO
De carácter mayor (rehabilitación) ‐ Catastro
A MEJORAS FÍSICAS De carácter menor (acondicionamiento) ‐ Encuestas
Mejoras en equipamiento y servicios. ‐ Entrevistas
De industrial a residencial o comercial ‐ Catastro
B CAMBIOS DE USO Renovación dentro del mismo uso comercial: mayor oferta de ‐ Encuestas
ocio y comercio de mayor estándar ‐ Entrevistas
66
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
A CLASE MEDIA‐ALTA Existen diversas conceptualizaciones sobre quienes representan
el nuevo grupo de residentes del sector.
B CLASE MEDIA EMERGENTE Si bien en un principio la teoría consideraba como gentrifiers
sólo a aquellos sectores medios‐altos que se desplazaban hacia ‐ Análisis de datos censales
CLASE MEDIA (que se distingue más por su estilo los centros, en la medida que se han incorporado aspectos ‐ Encuestas
C culturales del fenómeno, se ha abierto la posibilidad de
de vida que por su nivel de ingresos) ‐ Entrevistas
considerar a jóvenes, artistas, gays o inmigrantes, como grupos
capaces de generar este tipo de renovación, sin necesariamente
D RENOVACIÓN ETÁREA DE RESIDENTES tener un alto nivel de ingresos.
RESPECTO A LOS CAMBIOS EN EL MERCADO RESIDENCIAL
Uno de los aspectos característicos dentro de los procesos de ‐ Análisis de avisos de arriendo
A AUMENTO EN EL PRECIO gentrificación, es el alza de los precios de la vivienda, dada la ‐ Revisión de información
revalorización del sector. secundaria
En los estudios europeos y norteamericanos se hace referencia ‐ Análisis de datos censales
B
DE ALQUILER A PROPIEDAD al cambio de tenencia de la vivienda como una característica del ‐ Encuestas
proceso. ‐ Entrevistas
RESPECTO A SUS EFECTOS EN LA POBLACIÓN EXISTENTE EN EL BARRIO
‐ Análisis censal
EXPULSIÓN DE ANTIGUOS RESIDENTES Desplazamiento forzado (expulsión de arrendatarios)
A ‐ Encuestas
DE MENORES INGRESOS Desplazamiento no forzado (búsqueda de áreas más baratas)
‐ Entrevistas
67
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Primero, si el área cumple con alguna de las condiciones que se establecen como requisitos para
que ocurra gentrificación respecto a las características fundacionales y el devenir histórico
del barrio. Esto es, si el barrio en términos generales sería susceptible de ser gentrificado.
Aunque con esto no estaríamos aclarando si sucede o no el fenómeno, en el caso particular de
este barrio resulta importante analizar sus características previas ya que muchas veces se
descarta a simple vista la posibilidad de que en el barrio Bellas Artes pueda estar ocurriendo un
proceso de gentrificación por considerarse un barrio aristocrático que no ha pasado por un
proceso de deterioro.
En segundo lugar, se analiza la localización del área de estudio y su relación con lo que
plantean los distintos enfoques de la gentrificación, rescatando su centralidad y la importancia de
este ámbito en los enfoques iniciales sobre el proceso.
En tercer lugar, se exploran elementos de las dos grandes conceptualizaciones tradicionales que
se centraron en las causas de la gentrificación . De esta manera, se analiza si en nuestra
capital ocurren los procesos socioeconómicos destacados por Ley para que exista gentrificación
y posteriormente se analiza, siguiendo a Smith, el papel que han cumplido los agentes públicos y
privados en el barrio.
En cuarto lugar, se analiza si existen efectos materiales en el territorio, es decir, si ocurre uno
de los elementos reconocidos por todos los teóricos de la gentrificación y que tiene relación con
las mejoras físicas ocurridas en el área.
En quinto lugar se describe si el barrio ha sido ocupado por nuevos residentes , y se intenta
caracterizarlos con el fin de establecer si el área ha sufrido un proceso de elevación de su nivel
socioeconómico, si los nuevos residentes representan un cambio etáreo o si se puede reconocer
en ellos factores socioculturales que los distinguen de los antiguos residentes.
En sexto lugar, se describen los efectos visibles en el mercado re sidencial del barrio , para
establecer si ocurre uno de los elementos centrales del proceso de gentrificación, que dice
relación con la subida del precio del suelo o las viviendas.
Finalmente se analizan los efectos que pudieran existir en la población del sector , con el fin
de confirmar si se ha producido expulsión de antiguos residentes.
68
II. RESULTADOS
DE LA INVESTIGACIÓN
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Los teóricos de la gentrificación han definido los barrios gentrificados como barrios
originalmente obreros que son invadidos por clases superiores, o como antiguos
barrios aristocráticos que han entrado en decadencia y que comienzan un proceso de
recuperación por sectores de altos ingresos.
En el primer caso, el modelo hace referencia a las viviendas obreras situadas en áreas
centrales, cercanas a las industrias que, tras el debilitamiento de la producción
manufacturera, han quedado abandonadas y luego han sido recualificadas
gentrificándose. R. Glass describe así este proceso: «uno a uno, muchos de los barrios
obreros de Londres han sido invadidos por las clases medias. Míseros, modestos
pasajes y cottages –dos habitaciones en la planta alta y dos en la baja– han sido
adquiridos, una vez que sus contratos de arrendamiento han expirado, y se han
convertido en residencias elegantes y caras» (García Herrera, 2001).
70
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
El caso de estudio no corresponde con ninguno de estos dos modelos ideales. Como
hemos visto en el capítulo de conformación histórica, se encontraría en una situación
intermedia. Nunca fue un barrio obrero y, si bien surgió como un barrio aristocrático,
nunca sufrió una obsolescencia tan grave como la descrita por Pacione, la que podría
asemejarse más bien a lo ocurrido en antiguas casonas ubicadas en el sector poniente
o sur del centro de Santiago.
Sin embargo, resulta importante destacar que si bien el área de estudio conservó su
carácter aristocrático en ciertas zonas (especialmente en el borde del Parque Forestal
y en algunos edificios específicos del interior), también tiene una composición social
mixta, derivada de la variedad de oferta que surgió con la primera densificación
ocurrida entre los años 30 y 60, durante la cual se construyeron gran cantidad de
departamentos de uno o dos ambientes.
Figura 15.
C2
E
D
C3
C2
C3
ABC1
ABC1
D E
71
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
72
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
50‐60 50‐60
40‐50 40‐50
30‐40 30‐40
20‐30 20‐30
10‐20 10‐20
‐10 ‐10
50‐60
50‐60
40‐50
40‐50
30‐40
30‐40
20‐30
20‐30
10‐20
10‐20
‐10
‐10
73
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Tabla 01. Porcentajes de grupos socioeconómicos por manzana y plano de identificación de manzanas
9
Durante el desarrollo de esta tesis (abril 2007 - mayo 2008) se visitaron 17 departamentos que se
encontraban tanto en venta como en arriendo. Si bien no se establece como una metodología
estadísticamente representativa, se pudo comprobar a través de estas visitas, la existencia de un alto nivel
de deterioro en parte importante de ellas.
74
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Existen estudios de caso tanto en Canadá como en Europa, que han demostrado que
la gentrificación se puede producir en una etapa muy temprana de desvalorización de
los barrios, en sectores que nunca habrían experimentado la desinversión en los
centros a la escala estadounidense que describe Smith, o en ciudades más jóvenes
con menor pasado industrial que no experimentan una alta obsolescencia funcional en
sus áreas centrales (Ley, 1987). Lo que nos permite pensar que el barrio Bellas Artes
podría vivir un proceso de transformación similar, lo cual se intentará dilucidar en el
transcurso de esta investigación.
Figura 20. Fachada edificios al parque Figura 21. Fachada edificios a calle Monjitas
Figura 22. Edificio en calle Coronel Bueras, 168. Construido el año 1923.
75
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
2_RESPECTO A SU LOCALIZACIÓN
La utilización del término para describir procesos de áreas periféricas, si bien hace
referencia a factores económicos (invasión de usos con mayor capacidad de pago del
suelo), factores sociales (invasión de grupos con mejores ingresos) y factores físicos
(desarrollo de viviendas o infraestructura de mejor estándar) que conforman el
concepto, deja de lado un elemento central en la concepción de la teoría: el que se
refiere a un nuevo fenómeno urbano que, contrariamente al proceso de
suburbanización que se había desarrollado en la ciudad industrial, genera la
revitalización de áreas centrales depreciadas.
76
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Si bien en nuestro país estamos lejos de que los procesos de gentrificación de áreas
centrales se establezcan como patrones dominantes de asentamiento de las clases
medias y altas, resulta importante identificar y analizar los casos en los que esta
tendencia internacional se pueda presentar en nuestro país, ya que, al igual que ha
sucedido en otras partes del mundo, el fenómeno puede comenzar siendo algo muy
puntual y extenderse rápidamente.
Figura 23. Localización del área de estudio
Desde este punto de vista, la localización central del área de estudio adquiere gran
relevancia, ya que sitúa el proceso de revitalización que vive el barrio dentro de un
fenómeno mundial de revalorización de los centros, y que representa una de las
expresiones territoriales de la reestructuración económica de la ciudad postindustrial.
78
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Dentro de los factores analizados por Ley destacan, a nivel económico, el declive del rol
de la mano de obra no cualificada en los procesos de producción y la creciente
importancia de la tecnología en la fábrica, en la oficina y en la administración. Este
cambio, de una sociedad productora de bienes a una sociedad productora de servicios,
con un declive de la industria manufacturera y un aumento del trabajo de oficina, genera
una transformación en la fuerza de trabajo con un descenso de los trabajadores que Ley
denomina «de cuello azul» y un aumento de los trabajadores «de cuello blanco»,
especialmente en las ocupaciones profesionales, administrativas, directivas y técnicas.
79
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Si analizamos los factores socioeconómicos que Ley describe como detonantes de los
procesos de gentrificación, vemos que estos aspectos efectivamente se han
presentado en la ciudad de Santiago en el último período intercensal.
La reestructuración económica que vivió Chile en la década de los 80, generó una
reducción del sector industrial manufacturero, en pro de una creciente terciarización.
Este proceso fue significativamente más fuerte en Santiago, al localizarse en la capital
las casas matrices de las principales empresas, los más importantes centros de
servicios a la producción y los principales comercios (de Mattos, 2004).
En cuanto a los niveles económicos, en Chile aumentó el ingreso per cápita desde
1.700 dólares en 1987, hasta 5.800 dólares en el año en 2004. En relación a la
composición del hogar, disminuye el número de hijos llegando a 2,26 en el año 2002, y
baja el número de personas por hogar de 4, para el año 1992, a 3,6 en el último censo.
10
En la Figura 1, p. 103, de la obra citada, se puede observar en el plano de distribución de GSO
directivos y profesionales, 1992-2002, que el distrito correspondiente al área de estudio pasa del rango de
15 a 25 en 1992, al de 25 a 35 en el 2002, aunque no se expresan los porcentajes exactos.
80
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Con estos datos vemos que, coincidentemente con los postulados de Ley, «los
cambios observados en la última década en la configuración socio territorial del área
metropolitana de Santiago son expresión de un conjunto de factores (…) entre los que
se encuentran cambios en la estructura socio-ocupacional, que han implicado un
importante incremento de los grupos medios, los que están generando nuevas
demandas residenciales y nuevos patrones de consumo y estilos de vida, hacia los
cuales el sector inmobiliario ha intensificado su oferta de nuevos productos» (de
Mattos, Riffo, Salas et al, 2007: 113).
Los aspectos relevados por Ley nos permitirían explicar la demanda surgida en
Santiago por viviendas pequeñas, en áreas con variada oferta comercial, de servicios,
y con buena accesibilidad, condiciones que cumple no sólo el centro histórico, sino
también parte del sector oriente y segmentos de otras comunas donde existen
subcentros significativos. La pregunta que surge es: si existen diversos sectores de la
ciudad que ofrecen las condiciones ambientales que Ley establece como de interés
para estos nuevos grupos sociales, ¿por qué no se han vivido estos procesos en todas
esas áreas?, o bien, reconociendo que ya hay muchas áreas que viven
reestructuraciones residenciales similares (como ciertos sectores de Providencia, Las
Condes y Ñuñoa), ¿por qué éstas se habrían producido primero en el centro de
Santiago y no en el resto de las comunas?
81
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
ANÁLISIS DE LA OFERTA
82
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
En el área específica de este caso de estudio, las cosas se dieron de manera un tanto
distinta a lo sucedido en el resto de la comuna de Santiago. Por lo que si quisiéramos
sopesar la importancia de la oferta y la demanda, la ponderación sería diferente a lo
ocurrido en otros barrios aledaños. Al barrio Bellas Artes, la industria inmobiliaria llega
más tarde, y el municipio, no agencia el proceso directamente como lo hizo la
CORDESAN en otros sectores en la década de los 90. Por lo que, si bien el Programa
de repoblamiento puede haber influido mucho en el proceso de desarrollo de una
nueva oferta de viviendas en el área de estudio, esto, más que por la intervención
directa de la CORDESAN, se da por consecuencias más indirectas de su gestión,
como pueden ser, desde el punto de vista de los demandantes, una valorización
general del centro de Santiago como un lugar apto para vivir, y desde el punto de vista
de la oferta, la constatación de la industria de que la inversión en áreas centrales era lo
suficientemente rentable como para pagar precios más elevados por el suelo.
83
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
11
Expediente Urbano e Instructivo de Intervención para la Zona Típica «Barrio Santa Lucía−Mulato Gil de
Castro−Parque Forestal», Municipalidad de Santiago, en:
http://www.municipalidaddesantiago.cl/descargas/plan/Instructivo_Sta_Lucia_Mulato_Gil_de_Castro.pdf
84
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
- Inmueble de valor ambiental: aquel cuya fachada, sin tener un interés especial,
constituye un apoyo formal y volumétrico al conjunto. Los cuales podrán ser
85
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
86
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Por Decreto Exento 824, es declarada Zona Típica el área del Parque Forestal
entre Pío Nono (al oriente), La estación Mapocho (al poniente), Santa María (por el
norte) e Ismael Valdés Vergara y Merced (por el sur). Lo que implica proteger tanto
las especies arbóreas que en él se ubican, como sus monolitos, fuentes y
esculturas.
87
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
12
Parte de entrevista en profundidad realizada a Aldo Roba, en Julio de 2007 y complementada en mayo
2008, con motivo de esta tesis.
88
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Desde el año 2000 hasta la actualidad, el paseo Lastarria ha vivido una importante
renovación comercial. Se han inaugurado cafés, un teatro y diversas tiendas al
borde del eje, lo que permite pensar que el proyecto fue bastante importante para el
sector.
89
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
13
«Santiago Sub−Terra: concesiones en el subsuelo de la comuna de Santiago», en:
http://www.unab.cl/fad/info/subterra/Seminario%20Subterra%20Stgo%20-%20A.pdf
90
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Según Isabel Palma, «sin tener necesariamente más recursos, hicimos un trabajo
por mejorar la gestión, exigiendo a todos los trabajadores y a las empresas
contratistas que hicieran el trabajo que estaba en su contrato pero que antes no
hacían, aumentando el compromiso de cada uno con la mantención del cerro. Se
inculcó la idea que no trabajan en un parque, sino en un “museo al aire libre” y así
logramos aumentar enormemente las visitas, tener siempre turistas, ofrecer visitas
oficiales a autoridades… actualmente es el parque más seguro de Santiago, con
50.000 visitas mensuales».
Si bien es muy difícil dimensionar los efectos que esta intervención tuvo en el
barrio, a pesar de ciertos vecinos que la consideran una política demasiado
controladora, efectivamente la gestión del Cerro Santa Lucía ha favorecido su
carácter turístico, realzando uno de los atractivos del área de estudio.
14
Parte de entrevista en profundidad realizada a Isabel Palma, gerenta del Cerro Santa Lucía y del Parque
Quinta Normal, en Junio de 2007.
91
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Para financiar la nueva acera, el municipio utiliza una normativa que le permite un
financiamiento mixto con los vecinos, incorporando en el sector la visión de que
ellos deben también internalizar los costos de la infraestructura que los beneficia.
Para esto se utilizó la ley de pavimentación 11.150 del año 1953, la cual faculta a la
municipalidad a cobrar a los vecinos la pavimentación de las aceras y calzadas que
les corresponden. El cobro, que puede ser sólo por razón de pavimentos (no
incluyendo iluminación, paisajismo, etc.), se divide según los metros cuadrados del
inmueble, quedando la deuda en la escritura pública de la propiedad, al igual como
sucede con el pago de las contribuciones. Si bien esta ley no se ha utilizado nunca
para el cobro de las calzadas (por su alto precio), ha sido utilizada anteriormente
para financiar aceras y paseos peatonales, como la remodelación de Ahumada y
Estado, los que, a pesar de la oposición de grandes comerciantes del sector, fueron
financiados en un 89% por esta modalidad. En el caso de Merced, la medida que
no se había utilizado con anterioridad en un sector mayoritariamente residencial,
causó revuelo entre los residentes, ya que los vecinos consideraron injusto pagar
por un ensanche que beneficiaba principalmente a los dueños de los primeros pisos
y a sus locales comerciales. Aldo Roba, diseñador también de este proyecto,
cuenta que «en un principio los vecinos alegaron fuertemente. Pero en
presentaciones del municipio a la comunidad, se les explicó el proyecto y el
92
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
beneficio que éste tendría en el precio de sus viviendas, porque si bien tenían que
pagar ahora, por ejemplo, 200 mil pesos, sus departamentos pasarían de valer 60 a
valer 64 millones inmediatamente». Más allá del argumento en las plusvalías de
sus viviendas, los vecinos se tuvieron que resignar ya que el proyecto estaba
hecho, y el cobro se estipula por ley. Por lo que su único camino ha sido la
pactación de las modalidades de pago con la administración del municipio.
Con respecto a los efectos que el proyecto ha tenido en el sector, Aldo Roba
comenta: «no ha tenido el efecto esperado y los cafés se han puesto más en José
Miguel de La Barra, aunque hay que ver qué sucede más adelante porque puede
que una vez que los árboles crezcan y generen sombra, se vean mejor los frutos de
la intervención».
Si bien es posible que el proyecto no haya generado los efectos esperados, como
sostiene Roba, actualmente el sector renovado de Merced junto con José Miguel de
la Barra y Lastarria, constituyen los ejes comerciales más importantes del barrio.
93
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Si bien por lo reciente que es la obra resulta difícil aún notar sus efectos en el
territorio, varios locales del sector ya han instalado terrazas en la nueva acera, lo
que nos permite pensar que el área de cafés y restaurantes se podría extender
hacia el poniente por este eje, ampliando el radio de influencia comercial del barrio
Bellas Artes aún más de lo que ya se puede percibir con la existencia de ciertos
locales remodelados y modernos que se han ubicado en el sector.
Si bien ambas medidas han sido muy acotadas, denotan una conciencia por el
potencial de esta área y un interés por continuar ensalzando el carácter actual del
barrio.
94
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Prueba de esto es que los únicos edificios que se construyeron en la zona durante esa
década fueron de oficina. Uno de ellos es el Edificio del Comercio, construido en 1999
en la esquina de José Miguel de la Barra con Monjitas, que es hasta hoy la única torre
de esas características en el área.
Las nuevas construcciones se han localizado sobre las casas que habían resistido la
primera densificación o sobre sitios eriazos existentes, conviviendo en la actualidad
edificaciones pertenecientes a diversos períodos.
95
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Figura 25. Esquina de Mosqueto con Santo Domingo: casa en demolición, año 2005, y edificio
nuevo ubicado en el mismo lugar, año 2007.
96
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Habiendo descrito hasta aquí, cómo se encuentran presentes en el área de estudio, los
principales aspectos que los académicos Ley y Smith consideran fundamentales para
explicar la gestación de fenómenos de gentrificación, vemos que la revitalización del
Barrio Bellas Artes-Lastarria coincide con un cambio estructural en la sociedad
metropolitana, que concuerda con los parámetros que analiza Ley como necesarios
para constituir un proceso de gentrificación. Efectivamente los santiaguinos están
viviendo un período de mayor crecimiento económico, terciarización económica y, al
mismo tiempo, están disminuyendo el tamaño de los hogares. Por lo que podríamos
decir que existen «gentrificadores potenciales» en nuestra ciudad.
Por otra parte, si analizamos el papel que los agentes públicos y privados han tenido
en el área, vemos que, a diferencia de lo que plantea Smith, su rol no ha sido
determinante en el proceso, al menos en un primer momento. Las intervenciones
municipales han sido más bien puntuales, sin constituirse bajo un objetivo claro de
planificación estratégica. A diferencia del papel activo que ha tenido el municipio a
través de la CORDESAN en otros sectores de la comuna y que ha sido determinante
para el devenir de barrios como Yungay o Brasil, en el área de estudio las
intervenciones han respondido a una demanda previa ya establecida que el municipio
ha detectado y ha intentado potenciar con posterioridad. Ejemplo de ello es la
constitución del Paseo de los Cafés, donde ya existían este tipo de locales y la
realización de la intervención de la calle Lastarria una vez que se reconoce en ella la
constitución de una oferta comercial y cultural específica. De esta manera, si bien las
mejoras realizadas por la Municipalidad pueden haber estimulado un proceso, éste no
ha dependido absolutamente de su intervención ni planificación previa.
97
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
una demanda, la cual es captada posteriormente tanto por el sector público, como por
el privado. Prueba de esto es que entre el Censo 92 y 2002, la población del sector
15
casi se triplicó, subiendo de 1.393 a 3.903 , mientras que la construcción de nuevos
edificios residenciales se inicia ese mismo año, momento en el que se intensifican
también las intervenciones públicas.
15
Dato de los censos de 1992 a 2002, según los totales de la variable sexo para ambos años.
98
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Uno de los factores que se reconocen como característicos de las áreas gentrificadas
es el mejoramiento físico que se produce en ellas.
El auge comercial –tanto los cambios de uso como las mejoras físicas que lo
acompañan– es uno de los aspectos más reconocidos por los habitantes del barrio,
99
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
como el principal cambio sufrido por éste en los últimos 10 años. Tanto en la encuesta
realizada a los residentes (en la que se preguntó por los cambios que se han
observado en el barrio) como en las entrevistas en profundidad, este tema se
considera uno de los aspectos centrales del procesos que ha vivido el sector.
«En tres o cuatro años se llenó de cafés, eso antes no existía. Antes siempre
fue característico las librerías de viejo, de la cuales quedan algunas…
Jaime, periodista
Residente en el barrio desde hace 74 años
«Desde que yo llegué al barrio, en el año 2001, calculo que ha crecido un 60%
solamente la oferta de restoranes y cafés, si no más. En 6 años, reventó en
todo ese ítem… Lo otro sigue siendo tal cual, los museos siguen siendo los
museos… pero aparecieron un montón de nuevos giros como peluquerías,
bazares y tiendas de ropa fashion, por decir algo.
100
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
«Cuando yo llegué ya era un barrio bastante nice. Había más cantidad de cafés
que en otros lugares, pero últimamente eso se ha potenciado mucho más. El
espacio público se arregló y mejoró mucho el barrio, hay más tiendas, más
cafés. No tan sólo en Merced, también en Monjitas arreglaron hace poco. José
Miguel de la Barra se llenó de cafés y tiendas de ropa, discos, librerías… En un
período de cinco años cambió mucho la cosa.»
Dentro de las intervenciones realizadas en los locales comerciales del barrio, podemos
destacar como casos emblemáticos, el del restaurante Ópera Catedral (inaugurado el
año 2006), que tras la remodelación de una antigua casona construida en el año 1905
en la que funcionaba un tradicional almacén del barrio, se convierte en un referente
para el área, creando un restaurante de alta gastronomía en la primera planta y un
restobar en el segundo piso. La inversión, llevada a cabo por los socios Juan de Dios
Larraín y Juan Carlos Sahli, costó cerca de 600 mil dólares.
Figura 27. Almacén El Principal, año 2005 Figura 28. Ópera Catedral, año 2008
101
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Figura 29. Remodelación Ópera Catedral permisos y extensión de los plazos de ejecución.
Tema que se transformó en un conflicto para los
dueños, planteando la tradicional contraposición
que se discute en nuestro país entre conservación
y renovación de los edificios históricos; tema que
si bien no se aborda en profundidad en esta tesis,
ya que supera el alcance de sus objetivos, se
plantea como un aspecto relevante a considerar
en estudios futuros que se puedan realizar en el
sector, ya es un hecho reconocido en la literatura,
la estrecha relación existente entre la normativa y
Fuente: Revista CA. Nº 125 Junio, 2006 la revitalización de ciertas áreas.
«La restauración significó un desafío muy atractivo, pero también significa una carga de pega
y un desagrado permanente. La obra, que nosotros pensamos que se iba a demorar seis u
ocho meses, se demoró al final dos años porque todo era un trámite terrible en el que se
discutía hasta el más mínimo detalle de la remodelación, con una falta de visión del Consejo
impresionante. Porque ponen tantas trabas para todo, que pareciera que les interesa más
dejar los edificios horribles como están, que actualizarlos para un nuevo uso.»
Otro ejemplo de estos cambios físicos generados por la revitalización comercial del
área es la del Observatorio Lastarria que tras la remodelación de una antigua casona
en desuso se convierte en un lugar donde se mezclan salas de exposiciones, espacios
para charlas, presentaciones culturales, seminarios y talleres, un café y una tienda de
artesanía. En este caso, como se ve en las fotografías de la Figura 30, las mejoras
realizadas al edificio son muy notorias y significaron un importante aporte a la
mantención arquitectónica y al cuidado estético del barrio Lastarria.
102
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
De acuerdo a las encuestas realizadas a residentes del barrio, un 70% afirma que se
han realizado sólo mejoras menores en su departamento en los últimos 10 años (como
pintura, empastado, barniz del suelo, cambio de alfombra o azulejos), mientras un 23%
afirma que se han realizado mejoras estructurales (como reemplazo de cañerías o
sistemas eléctricos, derribamiento de muros o instalación de calefacción).
Sargatal (2000), siguiendo a Smith, distingue tres tipos básicos de mejoras físicas
producidas en las viviendas en un proceso de gentrificación: a) promotores de la
vivienda que compran propiedades, las rehabilitan y las revenden con ánimo de lucro;
b) particulares que compran una propiedad y la rehabilitan con el fin de vivir en ella; y
c) propietarios que rehabilitan las viviendas que poseen con el fin de ofrecerlas en
alquiler.
103
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
«Éste es uno de los pocos sectores donde uno encuentra edificios antiguos.
Bueno, antiguos para Santiago porque en realidad son todos nuevos, porque
son del siglo XX… Entonces es todavía como el sector donde uno puede
encontrar edificios antiguos con un poco más de carácter, y yo creo que es un
lugar que promete. Por eso nosotros compramos acá, por lo que te digo; yo lo vi
como una inversión, sólo creo que puede subir esto. No tengo ni una duda. Yo
creo que estos departamentos, por el lugar en el que están ubicados, en una
cuadra súper requerida, siempre van a ser escasos. Y, como te digo, si miro
para fuera y veo esto y veo el museo y el parque, digo: sólo puede ser mejor.
»Nunca hemos vivido sabiendo que nos vamos a quedar 10 años más o 5 años
más. Entonces, cuando nos compramos este departamento dijimos, bueno, es
16
Es el caso de la inmobiliaria Espacios 2000 Ltda. en Santiago y db en Valparaíso.
104
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
«En este edificio hay hartos jóvenes que están llegando ahora. El de arriba es
un arquitecto de 30 años que está remodelando su departamento, otro vecino
de abajo lo remodeló hace apenas un año y el 9 también se vendió ahora y lo
van a remodelar.
»Al mirar por el patio interior uno se da cuenta al tiro de los departamentos
que están remodelados y los que no, porque se nota en las ventanas. Si te
fijas, este edificio tiene dos extremos, o vecinos súper viejos que han vivido
toda la vida acá, o jóvenes que están llegando ahora y que están
remodelando.»
Constanza, periodista, 34 años
Residente en el barrio desde hace 6 años
Un ejemplo gráfico de estas intervenciones las podemos ver en las Figuras 31, 32 y 33,
imágenes publicadas en la revista Vivienda y Decoración del diario El Mercurio, en su
105
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
106
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
107
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Uno de los aspectos centrales que debemos establecer para analizar si el proceso que
vive el barrio Bellas Artes–Lastarria constituye un fenómeno de gentrificación, es saber
si más allá de su revitalización comercial de la primera planta de los edificios y las
mejoras que éstas han generado en el entorno, ha cambiado la composición social de
los habitantes del sector.
De esta manera podremos confirmar si nos encontramos en el área con una de las
características centrales del proceso de gentrificación, que hace referencia a la
invasión de grupos sociales de ingresos superiores a los existentes previamente en el
sector, como establece la concepción clásica de la teoría, o si nos encontramos con
gentrificadores o gentrifiers que se caracterizan más por sus aspectos culturales que
por los económicos.
108
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Si analizamos, mediante los datos del censo, la variación total de los grupos
socioeconómicos en el área, no encontramos resultados muy significativos en cuanto a
las variaciones producidas en el período intercensal de 1992 y 2002. Si bien existen
cambios, no se reestructura el orden de predominancia que cada tramo
socioeconómico ocupa proporcionalmente en el sector.
De esta manera, el grupo predominante continúa siendo el C2, aunque baja 4 puntos (de
47,76% en 1992 a 43,80% en el 2002); en segundo lugar se mantiene la participación del
grupo C3, que gana 3 puntos (de 24,43% a 27,36%); en tercer lugar se mantiene el
grupo ABC1 con una disminución de 1,5 puntos (de 16,70% a 15,16%) y en cuarto y
quinto lugar los grupos D y E, los cuales presentan un aumento de 0,5 y 2 puntos
respectivamente (el grupo E pasa de 0,72% a 1,38% y el D de 10,40% a 12,30%).
Según los datos, el sector no estaría siendo ocupado por sectores de mayores
ingresos (ya que los dos grupos más altos presentan una baja) sino que estaría siendo
ocupado por sectores de menores ingresos (los tres segmentos inferiores de la
clasificación crecen en el período intercensal, especialmente el grupo C3). Si bien
estas diferencias no son muy amplias, si consideramos que los grupos ABC1 y C2
pierden en conjunto 5,5 puntos porcentuales, los que son ganados en conjunto por los
grupos C3, D y E, podemos
Figura 34. Variación intercensal grupo ABC1
establecer que existe una
tendencia hacia una baja en el
nivel socioeconómico del sector.
109
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
intercensal, nos demuestran que existe una relocalización de los grupos, más
importante que su variación en el total. Así vemos que, si bien el grupo ABC1 se
reduce en términos generales, aumenta en el sector borde del Parque Forestal y en las
manzanas interiores de Lastarria,
Figura 35. Variación intercensal grupo C2 siendo éste un aumento
considerable en la manzana que
se ubica al oriente de la calle
Estados Unidos, y marcando un
notorio vaciamiento en las
manzanas de ambos vértices
ponientes.
Considerando lo anterior,
estaríamos ante un doble
proceso donde por un lado, el
barrio está viviendo
110
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
(C3), una huída de los sectores medios altos (C2) y una concentración puntual de
grupos altos (ABC1).
Si bien los datos del censo nos dan una referencia de cómo ha ido evolucionando la
ocupación del sector, es fundamental reconocer que esos datos corresponden al año
2002 y que por tanto ya ha transcurrido más de medio período intercensal más, en el
que pueden haber variado, o pueden haberse acentuado estas tendencias. La
encuesta realizada a residentes del área de estudio es muy significativa en este
sentido, ya que el 67,5% de los encuestados declara haber llegado al barrio hace cinco
años o menos, es decir, con posterioridad al censo del año 2002.
111
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
30
25
20
%
15
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32
Años de antigüedad
17
La cual pondera la variable de nivel educacional del jefe de hogar con un puntaje otorgado a cierto
grupo de bienes
112
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
50
40
% ABC1
C2
30 C3
D
E
20
10
0
1992 2002 2007
Para ajustar el alto porcentaje del grupo ABC1 obtenido tras la ponderación del nivel
socioeconómico de los encuestados y su posesión de ciertos bienes, se les consultó
por el nivel de ingresos promedio mensual de su hogar, el que se distribuye de forma
más homogénea, entregándonos una aproximación más realista y coherente con las
tendencias observadas en los datos censales.
113
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
30 28,5
25,2
25 22,5
20
14,6
15
10 7,3
5
2
0
Menos de Entre $150.000 Entre $300.001 Entre $500.001 Entre $800.001 Entre
$150.000 y $300.000 y $500.000 y $800.000 y $1.500.000 $1.500.001 y
$3.000.000
De acuerdo a estos datos observamos que en el sector existe una gran variabilidad de
ingresos, y si bien no podemos equiparar cada tramo a los grupos clasificados de
acuerdo a los datos del Censo (porque en éste no se consulta por el nivel de ingresos)
de acuerdo a las estimaciones de los ingresos que corresponderían a cada categoría
que realiza la misma empresa de investigaciones de mercado Adimark 18 , los grupos
ABC1 tienen un ingreso promedio entre 1.700.000 pesos y 3.500.000, por lo que se
podrían equiparar a la última columna del gráfico, correspondiente a un 7,3% de la
población encuestada.
Hasta aquí, sabemos que el sector en la última década está siendo poblado por nuevos
residentes, los cuales tienen principalmente ingresos medios, pero un alto nivel
educacional. Cabe entonces preguntarse de dónde vienen principalmente estos nuevos
residentes y a qué grupo etáreo pertenecen.
18
Mapa Socioeconómico de Chile, Adimark, Mayo 2004.
En www.adimark.cl/medios/estudios/Mapa_Socioeconomico_de_Chile.pdf
114
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Si analizamos los datos del censo de acuerdo a la edad de los residentes, desde el año
1992 al 2002, se observa una variación considerable en la distribución de los grupos
etáreos y, como se observa en la figura 40, la tendencia continúa según los datos de la
encuesta. Uno de los cambios más significativos es la disminución de los niños y
adolescentes, quienes habrían disminuido por migración y no sólo por crecimiento, ya
que su baja no se ve reflejada en un crecimiento de la columna siguiente. Por otra
parte destaca el aumento regular del grupo de entre 26 y 35 años, el que se transforma
ya desde el año 2002, en el grupo prioritario del sector.
30
25
%
Hasta 17 Años
20
Entre 18 y 25 años
Entre 26 y 35 años
Entre 36 y 45 años
15 Entre 46 y 65 años
66 Años y más
10
0
1992 2002 2007
Los datos de la encuesta nos muestran además que en los últimos años crece
notablemente la proporción de jóvenes entre 18 y 25 años, al tiempo que disminuyen
los mayores de 45.
La tendencia sostenida del barrio en los últimos años varía entonces, desde una
distribución estable de los grupos etáreos en 1992, posiblemente derivada del
crecimiento vegetativo de la población, hacia una notable concentración de jóvenes y
una disminución de adultos y niños derivadas no de causas naturales, sino de
115
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
El hecho de que el barrio se esté llenando de jóvenes es reconocido por los residentes
encuestados y entrevistados como uno de los cambios fundamentales en el sector en
estos últimos años (junto con las transformaciones en el comercio).
Jaime, periodista
Residente en el barrio desde hace 74 años
«Por supuesto, en el tiempo que llevo yo acá tengo la sensación de que cada
vez hay más gente joven que se quiere venir para acá, parejas buscando una
opción por vivir en la ciudad, en el centro, en un sector lindo, que tienes un
parque, y vivir una vida más urbana. Este edificio tiene dos extremos, o vecinos
súper viejos que han vivido toda la vida acá, o jóvenes que están llegando
ahora. Lo que no se ve, son familias con hijos adolescentes, eso como que no
existe, te diría.»
«Hoy en día conviven de manera bien estrecha dos generaciones. Yo creo que
hay una combinación: siempre veís al abuelito, qué se yo, pero yo creo que es
inevitable cuando hay una oferta de una inmobiliaria que compran un edificio, lo
demuelen y construyen uno nuevo con departamentos de 20 metros cuadrados
para jóvenes, no van a ser dedicados para adultos y esa es la primera señal de
recambio.
116
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
»Otra señal de recambio que yo he visto son los hostales que se ponen acá.
Para que se ponga un hostal de turismo internacional para jóvenes turistas…
quiere decir que es un barrio joven.
»Otra señal son los amigos, que siempre están: “oye si sabís algo que se
arriende, avísame”; y así ha sido siempre. Prácticamente hemos vivido en
rotación entre el mismo círculo de amistades. En este mismo edificio viven dos
amigos míos, en ese otro viven otros dos y allá otros dos… y en esta sola
cuadra hay como 10 conocidos relativamente cercanos, y resulta que multiplicai
y resulta que en el barrio deben haber 50 personas o más, que están dentro del
círculo “de la amistad” si se puede decir de alguna manera, que tienen la misma
edad que yo y bordean todos los 30 años.»
117
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Renca 1,4
Quilicura 1,4
Pudahuel 1,4
Huechuraba 1,4
Macul 2,2
Peñalolén 2,9
La Florida 2,9
Independencia 2,9
Maipú 4,3
Lo Barnechea 1,4
La Reina 4,3
Vitacura 6,5
Ñuñoa 10,1
Providencia 15,1
0 5 10 15 20
Porcentajes
118
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
«¿Los jóvenes que viven en este barrio? ¿Los shuper? Mmm… no lo había
pensado tanto, pero a ver: para mí, si hay una forma de describir a la gente hoy
en día es por lo que hace, asíque ,si tú me preguntai qué tipo de cosas hace la
gente que vive acá: actores, diseñadores, arquitectos, diseñadores industriales
y de vestuario, artistas visuales, cocineros, y uno que otro abogado loco. Y mi
percepción es que hay una masa grande de oficinistas gay, mucho periodista,
uno que otro tipo de la televisión… pero creo que esos se quedan más por allá
por Ñuñoa. Esa es la percepción que yo tengo de la gente que vive acá, aparte
del aborigen que está quedando, con la familia, gente que heredó un
departamento y se quedó pegá, que no son abuelitos pero son igual una
segunda o tercera generación de gente sola que está viviendo acá porque está
pegá principalmente.»
«En general son gente que de grandes, al independizarse, se vinieron para acá.
O vivían en Providencia y después se vinieron para acá. Gente soltera o
conviviendo, que en la vida de independientes se vinieron para acá.
»Si uno va a pasearse por El Golf, que también está lleno de cafés, lo que te
encuentras es gente a la hora de almuerzo, pero no hay gente a toda hora. Aquí
hay a toda hora porque hay mucha gente que trabaja en su casa. Mi amiga es
fotógrafa y trabaja en la casa, se arrendó un taller en Monjitas, donde está el
119
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
restorán Casa Abarzúa, y tiene toda la onda, está lleno de talleres, con pintores,
gente que tiene más libertad en los horarios.»
120
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
El estudio de los precios de arriendo publicados en el diario El Mercurio entre los años
1997 y 2007, otorga resultados significativos.
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
121
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Como se observa en la Figura 42, según los datos analizados, el precio promedio del
arriendo mensual (en UF) del total de departamentos ofertados en estos 10 años ha
disminuido de 12,4 UF en el año 1997 a 8,73 UF en el año 2007.
Si observamos los datos con detención, esta baja en el precio de los departamentos se
explicaría no necesariamente por una depreciación general del sector, sino por un
mayor porcentaje de oferta de departamentos de bajos precios.
35
30
25
20 Primer Quintil
Segundo Quintil
Tercer Quintil
Cuarto Quintil
15 Quinto Quintil
10
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
122
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Por el contrario, los departamentos más caros, correspondientes a los quintiles cuarto y
quinto, en 1997 representaban el 30% cada uno, mientras disminuye su participación
en el total de departamentos ofertados en el 2007 al 12% cada uno. Es decir, si hace
una década ambos quintiles representaban el 60% de la oferta, hoy su participación es
menor al 25%.
Para una mejor legibilidad de los datos y una comparación más directa de cómo varía
el peso relativo que alcanzan los quintiles extremos en cada año, se representan en el
siguiente gráfico sólo las columnas correspondientes al primer y quinto quintil:
Figura 44. Primer y quinto quintil de precios (en UF arriendo mensual) por años
35
30
25
20
Primer Quintil
Quinto Quintil
15
10
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
123
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Año
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total
Quintiles Primer N 6 11 34 34 26 28 50 46 36 58 59 388
de Quintil % 3,4% 7,3% 15,7% 21,5% 19,7% 20,6% 25,6% 24,7% 21,1% 29,1% 26,2% 19,9%
precio
de Segundo N 26 17 34 22 27 26 40 48 43 44 61 388
arriendo Quintil % 14,5% 11,3% 15,7% 13,9% 20,5% 19,1% 20,5% 25,8% 25,1% 22,1% 27,1% 19,9%
(en UF) Tercer N 33 34 54 23 20 29 33 38 33 43 50 390
Quintil % 18,4% 22,5% 24,9% 14,6% 15,2% 21,3% 16,9% 20,4% 19,3% 21,6% 22,2% 20,0%
Cuarto N 57 46 43 39 30 26 39 25 34 23 27 389
Quintil % 31,8% 30,5% 19,8% 24,7% 22,7% 19,1% 20,0% 13,4% 19,9% 11,6% 12,0% 20,0%
Quinto N 57 43 52 40 29 27 33 29 25 31 28 394
Quintil % 31,8% 28,5% 24,0% 25,3% 22,0% 19,9% 16,9% 15,6% 14,6% 15,6% 12,4% 20,2%
N 179 151 217 158 132 136 195 186 171 199 225 1949
Total
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
124
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Pero, ¿a qué corresponde esta nueva oferta más barata en el sector? Si analizamos
las características presentes en los avisos de arriendo, observamos que aumenta
considerablemente el porcentaje y el número de los departamentos publicados que en
sus avisos declaran poseer 1 dormitorio (o dos ambientes) y aquellos que se califican
como nuevos.
70
60
50
1
2
40
3
4 o más
30
20
10
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
El gráfico de la Figura 46 nos muestra que en los últimos cinco años aumentan
considerablemente los departamentos que se catalogan como nuevos en la
publicación, pasando de ser un 2,8% en el año 1997 a un 13,3% en 2007, aunque
125
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
18
16
14
12
10
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Así podemos concluir que los datos muestran que el precio de los arriendos del barrio
en los últimos años en promedio baja, pero que esta disminución no se debe
necesariamente a una depreciación general de los arriendos sino a que la oferta
presente en el sector cambia, aumentando considerablemente los departamentos
baratos, debido a la oferta de departamentos nuevos y pequeños, lo que hace perder
peso relativo a los departamentos caros y provoca, por tanto, que el promedio anual
descienda.
126
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
5
0
4
0
Hasta 7
3 UF
% Entre 7 y 10
0
UF
2 Entre 10 y 15
0 UF
Entre 15 y 20
1 UF
0 Más de 20
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
En las distribuciones anuales de los precios nos encontramos con que la categoría que
durante todo el período es predominante en los avisos de arriendo es la que reúne a
los departamentos entre 7 y 10 UF, lo que significa que la mayor parte de la oferta del
barrio se concentra en ese rango, sin presentar una variabilidad o una tendencia, que
podamos considerar importante.
Hasta el momento, los datos nos permiten establecer claramente el cambio que se
produce en la oferta del sector, pero no podemos sacar conclusiones igualmente
tajantes sobre lo que sucede con el precio de las viviendas existentes. Es decir, se
ofertan mayor cantidad de departamentos baratos, pero el stock ya existente, ¿sube o
127
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
baja de precio? Idealmente, si los avisos analizados tuvieran en su gran mayoría datos
sobre metros cuadrados, podríamos estimar si el precio por metro se encarece o
disminuye. Al no contar con esos datos e intentando comparar departamentos de
similares características a lo largo del período, se categorizaron por número de
habitaciones, y se sacó el promedio anual del valor del arriendo en cada categoría.
Tabla 03. Precio (en UF arriendo mensual) de departamentos por número de dormitorios
Año
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total
Precio del Media 9,183 8,966 8,134 8,073 7,673 7,825 7,879 7,690 7,694 7,732 7,705 7,962
1 Departamento
Número de N 52 40 68 42 37 55 72 79 82 96 120 743
en U.F.
Dormitorios
Precio del Media 12,002 11,542 11,512 11,366 10,456 10,968 11,078 11,961 11,128 13,107 10,837 11,464
2 Departamento
en U.F. N 49 39 58 45 33 16 34 38 32 23 30 397
Precio del Media 16,422 16,980 15,296 21,977 16,619 14,803 12,803 14,217 14,219 18,775 16,393 16,128
3 Departamento
en U.F. N 19 21 25 16 23 24 23 7 12 15 12 197
Precio del Media 19,915 38,944 21,592 17,787 . 29,695 26,486 17,384 18,645 30,537 15,397 22,761
4 o
Departamento
más
en U.F. N 4 2 6 5 0 3 7 5 3 1 1 37
Precio del Media 11,683 12,189 11,037 11,861 10,873 10,716 10,469 9,693 9,407 10,043 8,969 10,531
Total Departamento
en U.F. N 124 102 157 108 93 98 136 129 129 135 163 1374
128
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
En conclusión, podemos decir que, con todas las limitaciones que posee esta
metodología de análisis, las cuales ya fueron detalladas en el marco metodológico,
ésta nos permite observar ciertas tendencias claras, como son las siguientes:
El precio de los arriendos en el sector en promedio baja, debido a una mayor oferta de
residencias baratas correspondientes a departamentos nuevos y pequeños y, al mismo
tiempo, a una disminución de la oferta de departamentos más caros.
De todos modos, se considera que para sacar conclusiones definitivas habría que
analizar también el precio de venta de los departamentos y, al igual que se hizo con la
variación intercensal, realizar un análisis georreferenciado que nos permita distinguir si
existen diferencias entre las distintas manzanas, ya que podría suceder que en las
áreas consolidadas frente al Parque Forestal y al interior del barrio Lastarria (donde se
están concentrando los grupos de niveles socioeconómicos más altos y dado que el
stock de esos departamentos es limitado y ha disminuido su oferta en el mercado de
arriendo) haya subido el precio de venta, aspecto que afirmaron percibir varios de los
entrevistados.
129
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Una de las consecuencias que los autores destacan como parte de los procesos de
gentrificación es la expulsión de los ocupantes de ingresos medios o bajos, una vez
que el lugar vive una revitalización económica y suben sus precios.
Alba Sargatal plantea que este desplazamiento de los habitantes originarios del sector
puede deberse a distintos factores: «a través de la rehabilitación de las viviendas
ocupadas por grupos populares, reclasificadas como residencias de alto nivel; el
abandono involuntario del barrio por parte de habitantes con ingresos limitados, que no
pueden pagar los crecientes impuestos sobre la propiedad, fruto de la política
gubernamental local; la imposibilidad por parte de jóvenes emancipados, originarios del
barrio, de pagar una vivienda en éste; la emigración de residentes por la desaparición
de instituciones sociales, económicas, religiosas e incluso por la pérdida de amistades
en el barrio» (Sargatal, 2001: 3).
130
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
131
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Otro de los efectos identificados en los estudios como consecuencia del proceso de
gentrificación es el cambio en la tenencia de la vivienda. Gran parte de los teóricos
plantean que en los fenómenos de gentrificación la vivienda pasa de un estado de
alquiler a otro de propiedad.
En el caso de estudio vemos que ha ocurrido el fenómeno contrario al descrito por los
investigadores internacionales para los casos de gentrificación. En el barrio Bellas
Artes– Lastarria se ha pasado de una tenencia que se dividía casi en partes iguales en
el año 1992 entre arriendo (45,3%) y propiedad (45,6%), a una mayoritariamente de
arriendo en el año 2002, con una amplia diferencia: 35,9% de los hogares censados
viven en propiedad (ya sea
Figura 49. Tenencia 1992 pagada o por pagar), mientras
crecen a un 57% los hogares que
viven en régimen de arriendo.
132
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Como se ve en la Figura 49, para el año 1992 existen manzanas en las que
predominan los arrendatarios y otras donde predominan los propietarios, sin una
distribución específica; incluso existen dos manzanas (en blanco en la figura) en las
que ambos tipos de tenencia están divididos en partes iguales.
En cambio, para el año 2002 se observa que los arrendatarios (quienes han
aumentado considerablemente en el sector) predominan en todas las manzanas
menos en aquellas que bordean el Parque Forestal, las mismas en las que veíamos
una concentración de hogares ABC1.
133
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
134
III. CONCLUSIONES GENERALES
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Hasta aquí se han descrito paso a paso las principales transformaciones que ha vivido
el barrio Bellas Artes–Lastarria en distintos aspectos.
De acuerdo al análisis de los datos, podemos resumir que en los últimos diez años en
el área de estudio existe un importante auge comercial, especialmente dedicado al
rubro de ocio, un fuerte desarrollo inmobiliario y un fuerte proceso de atracción de
nuevos residentes.
Los cambios en el comercio modificaron el aspecto y la vida del sector. El barrio, cada
vez con más cafés, restaurantes, tiendas de diseño y peluquerías de moda, comienza
a remozarse tanto por la inversión privada en estos locales como por la gestión pública
que, renovando veredas y mejorando espacios públicos, pretende fomentar el proceso.
De esta manera proliferan las terrazas y éstas, a su vez, atraen más visitantes, turistas,
residentes y más comercio. Comienzan a surgir en el barrio edificios nuevos con
departamentos pequeños que aumentan la oferta de vivienda pero, a diferencia de lo
que ocurre en otros sectores de la comuna debido a la normativa que protege varias
construcciones y a la densidad previa del sector, las nuevas construcciones aún se
mantienen a raya y sobreviven en ciertas áreas edificios que conforman un patrimonio
histórico y arquitectónico, lo que es reconocido como un aspecto central del carácter
del sector.
136
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Por otra parte, en sectores específicos del barrio (los de mayor estándar y con mayor
valor arquitectónico) se están concentrando residentes de grupos socioeconómicos
altos, quienes están comprando sus viviendas para remodelarlas. De esta manera,
existe un doble proceso en el área: por un lado el barrio vive una mayoritaria
penetración de grupos de menores ingresos que los residentes existentes con
anterioridad, pero por otro, el área borde del Parque Forestal y manzanas interiores del
sector de Lastarria están elevando su nivel socioeconómico.
En base a la información obtenida de los datos, la primera conclusión que plantea esta
tesis es que el barrio en su conjunto no vive un proceso clásico de gentrificación
(ya que no cumple con dos de los aspectos básicos de este concepto, como son:
aumento del precio de las viviendas y elevación del nivel socioeconómico de sus
residentes) pero que este fenómeno sí se puede reconocer –al menos de manera
incipiente– en ciertas áreas muy específicas del sector, por lo que podríamos identificar
una gentrificación puntual de ciertas zonas.
En segundo lugar, si retomamos los aspectos centrales que guían los estudios de los
dos principales enfoques teóricos sobre la gentrificación, el culturalista (con énfasis en
la demanda, en las características de los gentrificadores y en las transformaciones
culturales que experimentan los barrios) y el economicista (con énfasis en los
movimientos de capital que generan la oferta, en la reestructuración socioeconómica
de los barrios y en los efectos que eso tiene para los antiguos residentes), podemos
concluir que el caso de estudio también es paradigmático. Esto porque que se pueden
observar en los nuevos residentes, independientemente de su nivel socioeconómico,
muchas de las características socioculturales con las cuales el enfoque de la demanda
y de la ciudad emancipadora identifica a los gentrificadores, pero no se advierten las
137
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Desde el punto de vista culturalista vemos que, a nivel general, nuestro país, y
especialmente Santiago, se encuentra viviendo procesos de reestructuración
económica y social característicos de la ciudad post-industrial, que son identificados
por los autores de la corriente de la demanda como aquellos aspectos que promueven
o permiten el fenómeno de gentrificación, como son: un alza en el nivel de vida, un
aumento del sector servicios, una disminución en el tamaño de los hogares y una
diversificación del consumo y los estilos de vida.
Además, los nuevos residentes destacan la diversidad del barrio como un valor y
característica esencial del sector, la cual se expresaría principalmente en su diversidad
socioeconómica y en la libre expresión de estilos de vida y opciones sexuales. Los
nuevos residentes del barrio se consideran personas tolerantes y perciben la
aceptación de «un otro», como un requisito esencial para vivir en el sector.
«La mezcla no sólo cultural sino también social que hay, en términos de
estratificación es súper amplia. O sea, está el curao botao, indigente, y el cuico
con muchas lucas en estas cuadras (…) Pero tiene que ver con la
transformación del barrio, es un barrio muy central. O sea, está Baquedano a un
par de cuadras, que es como la puerta de entrada de la Florida y ahora están
estas otras puertas que se han ido abriendo hacia Independencia y hacia
Recoleta, con la línea del metro, que también terminan por llegar al mismo
138
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
punto. Entonces, hay de todo, es como bien heavy cómo en un fin de semana
aquí puedes ver desde peloláis a pokemones, es bien atractivo. Eso es lo más
atractivo, lo que a mí más me entretiene, salir y poder decir: cacha todo lo que
hay. Y es un país chico, entonces es como que lo ves todo, en gran medida.»
«Aquí hay una mezcla grande, ves a los pokemones, las tribus urbanas… Hay
gente que no le gusta eso, se siente amenazada. Y claro, tú puedes ver
cualquier cosa dentro del parque, y es verdad eso. Yo lo encuentro lo más
entretenido que hay. De repente ves cabros chicos, ves a una pareja gay
besándose… claro, tenís que ser tolerante, no te podís escandalizar por eso,
porque si no, lo vai a pasar mal en el barrio, porque ves de todo.
»Yo creo que esto es una síntesis de, no me atrevería a decirte de Chile, pero
sí de Santiago. Te encuentras con la familia cuica que viene como al paseo
intelectual-cultural al museo y al Parque Forestal, con la pareja gay que se
siente en su barrio, con el intelectual y el escritor, con algún político… Eso no lo
hay en cualquier parte, esa mezcla es lo que yo encuentro una de las mejores
cosas de este sector. Pero te tiene que gustar, o no te tiene que amenazar.
Porque hay gente que vive en condominios en La Dehesa que quieren estar
rodeados de gente parecida. Y aquí es al revés, te tiene que gustar estar
rodeado de gente que no es parecida a ti o que puede no ser parecida. A mí
eso siempre me ha gustado. Nosotros en Ámsterdam, como te contaba,
vivíamos en la mitad del centro y de repente aparecía un homeless en la puerta
durmiendo y nadie se escandaliza. Es parte del día a día. Por eso te digo que
hay un concepto como de no tenerle miedo al otro, a lo distinto, a lo raro.»
«Yo soy soltera y entonces no me imagino viviendo donde viven mis papás,
cerca del Club Hípico, en una casita, llegando después del trabajo a regar el
antejardín y a conversar con las vecinas. Aquí tengo más cosas que hacer,
139
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
puedo salir, juntarme con amigos, volver tranquilamente sola en la noche… aquí
que yo viva sola no es un tema. Donde vive mi familia, sí lo sería, porque la
mayoría son familias. Además de que me aburriría como ostra, pero no sé, no
me sentiría cómoda con los vecinos. Acá hay un montón de gente como yo.»
Hasta aquí vemos entonces, cómo las características de los nuevos habitantes del
barrio coinciden con aquellas que diversos estudios identifican en los gentrificadores de
las áreas centrales de distintas ciudades post-industriales, especialmente con aquellos
que protagonizan los procesos tempranos de transición de estas zonas, es decir, los
que se han identificado como «pioneros» en la literatura (ya que los procesos de
gentrificación masivos y la «supergentrificación» no necesariamente se asocian a
estilos de vida «alternativos» ni a jóvenes pertenecientes a una nueva clase media).
Sin embargo, y pese a estas similitudes con los fenómenos internacionales, el barrio no
presenta un aumento general en el nivel socioeconómico de sus residentes; tampoco
presenta un aumento en el precio de arriendo de sus viviendas y, por lo tanto, no ha
experimentado una expulsión de sus residentes de menores ingresos. Todas éstas,
características centrales en el concepto de gentrificación.
¿Cómo explicamos esta aparente incongruencia? Es aquí donde nos encontramos con
pocas respuestas por parte del desarrollo teórico existente −el cual se ha desarrollado
principalmente en países del hemisferio norte con realidades muy distintas a la
nuestra− y requeriríamos contar con experiencias latinoamericanas similares que nos
permitan entender las particularidades que puede presentar el fenómeno en nuestros
países, investigaciones que son muy escasas o, al menos, poco difundidas.
140
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
141
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
El factor más evidente que muestran los datos recogidos es que la construcción de
edificios en altura está aumentando la oferta de departamentos y, por lo tanto,
bajando el valor promedio de los arriendos. De esta manera, si bien podría subir el
precio de suelo, la sobreexplotación del terreno permite a los desarrolladores
obtener rentabilidad sin que eso signifique un aumento del precio individual de la
vivienda. Esta particularidad diferencia a nuestro caso de estudio de la mayoría de
los casos tradicionales y más emblemáticos (como es el caso de los barrios
victorianos en Londres o la recuperación de barrios centrales de vivienda obrera en
los Estados Unidos) donde la gentrificación se asocia a la recuperación y
revalorización de un stock antiguo previo y, por tanto, limitado de vivienda.
Este elemento de «stock limitado» sólo existe, en nuestra área de estudio, en los
edificios que se encuentran frente al Parque Forestal y ciertas construcciones
antiguas del interior del barrio, las cuales poseen gran valor agregado por su
ubicación, su carácter patrimonial, su tamaño y sus características constructivas,
que hacen que no compitan con la nueva oferta inmobiliaria. Estas son justamente
las áreas que experimentan un alza en el nivel socioeconómico de sus residentes.
Por otra parte, la oferta de vivienda desarrollada por los inmobiliarios se caracteriza
(al igual que la que han desarrollado en gran parte de la comuna de Santiago) por
ser pequeña y de bajo estándar. Esto, sumado al stock de vivienda también
pequeña que se construyó en el sector en la primera mitad del siglo XX (que si bien
es de mayor estándar, actualmente se encuentra sumamente deteriorada) atrae a
142
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Este tipo de vivienda tiene poca capacidad de perdurar en el ciclo de vida de las
personas, por lo que, a medida que los residentes jóvenes aumentan sus ingresos
(escalando en la estructura social), abandonan el sector en búsqueda de
residencias más amplias o de mejores condiciones. Recambio que, al mismo
tiempo, mantiene un constante stock de vivienda disponible, reforzando el factor
anterior de oferta vacante y, por lo tanto, un menor precio.
Nuevamente vemos que este elemento difiere de lo que ocurre en los sectores de
más alto estándar del barrio, donde el tamaño de las viviendas es mayor y por tanto
permite la recepción de habitantes en un ciclo productivo y de ingresos ascendente.
Un tercer elemento, vinculado con los anteriores y que diferencia el caso de estudio
de los casos internacionales de gentrificación, es la inexistencia en nuestro país del
mercado de vivienda remodelada 19 como modelo de negocio inmobiliario. Distintos
factores influyen para que en Santiago no exista este fenómeno tan presente en
Europa o en los centros de ciudades norteamericanas:
19
Existen casos muy puntuales y menores: en el Barrio Brasil–Yungay y en los cerros patrimoniales de
Valparaíso.
143
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
En primer lugar, como apreciación inicial, me gustaría debatir sobre el «real» nivel
socioeconómico existente en el barrio con anterioridad y actualmente. Porque,
aunque la estructura de ingresos de los nuevos habitantes sea la misma, el notorio
rejuvenecimiento del sector implica que ese nivel socioeconómico está siendo
alcanzado por personas que inician su actividad productiva y que se encuentran por
tanto en una probable escala ascendente de ingresos, a diferencia de lo que
sucede si la población es de edad adulta. En este sentido, podríamos pensar que
los nuevos habitantes del barrio son parte de una «nueva clase media» emergente,
tal como lo plantean los estudios internacionales, no sólo con mayor capital cultural
que los antiguos residentes, sino que con mayores ingresos iniciales.
Si bien nuestro país está cambiando, acercando sus índices a países europeos o
norteamericanos, el fenómeno de reducción de tamaño de los hogares es
relativamente reciente. El estado de «soltería» (residencia individual o de pareja sin
hijos) aún es percibido como un estadio en el ciclo de vida, por lo que es un período
más corto que en otras latitudes donde el patrón de vida single se encuentra
144
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Este elemento, que diferenció la oferta de la ciudad, es un factor que pesa a la hora
de atraer nuevos residentes. La oferta comercial del barrio, si bien se ha renovado
y especializado, aún es menor y muy específica, no existiendo productos y
servicios (como supermercados, colegios, etc.) que los habitantes de sectores de
altos ingresos consideran básicos. En las entrevistas en profundidad, este es un
elemento reconocido por los entrevistados que residían anteriormente en sectores
de altos ingresos:
«Hay algo con este tipo de barrio que le cuesta competir con los otros que es la
calidad del servicio en términos como de abarrotes y cosas así, como está
atomizado, en estos almacenes no siempre puedes encontrar… no hay tiendas
especializadas, a pesar de lo que uno pensaría que acá está todo. Pero no está
asociado a la calidad. Y uno sigue comprando en el Jumbo, por ejemplo, de
todo. Si tenís un gusto refinado en algo sabes que lo vas a encontrar allá. Aquí
es más difícil. Es una tontera, pero te voy a dar el peor de los ejemplos, el más
cotidiano: si tú ocupái papel confort Élite y se te acabó, salís a comprar y solo
vai a encontrar confort rasca en rollo ordinario. Cacha el ejemplo, es una tontera
pero esa es una de las pocas cosas que yo podría decir que me carga, por ese
ítem tengo que agarrar el auto…»
145
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
«Sí, ahora hay cosas que no he podido superar, porque hay ciertos servicios
que no son tan buenos como si vivieras en Vitacura u otro sector. No he podido
encontrar una tintorería que sea realmente buena, yo tengo mucha ropa,
chaquetas y trajes más o menos finos que tengo que mandar a la tintorería. Las
dos que hay aquí son como antiguas, las máquinas son unas reliquias,
entonces no me atrevo. Los tres años que llevo viviendo acá pesco el auto y
voy adonde iba antes, a Lo Curro.
146
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
En esta definición cabe, por ejemplo, un fenómeno muy común en las ciudades
latinoamericanas como es la suburbanización de ciertas áreas a través de la
instalación de condominios de altos ingresos en sectores consolidados de ingresos
menores. Esta particular forma de gentrificación, que se ha producido en nuestro país,
posee todas las categorías ya descritas:
- Cambios sociales: cuando las nuevas urbanizaciones son ocupadas por grupos
sociales de categoría más alta.
En este ejemplo se produce lo que Smith ha definido como rent gap, donde las
inmobiliarias adquieren terrenos a precios bajos, los construyen, les crean una imagen
y los venden a precios mucho más elevados.
147
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
Distintos estudios urbanos realizados en nuestro país 20 dan cuenta de este fenómeno
en el que las áreas gentrificadas viven una notoria alza en el mercado del suelo y se
reestructura notablemente su composición social, aspectos que ocurren generalmente
de manera paralela y en conjunto con la realización de mejoras físicas en un área y
una resignificación de estas áreas urbanas (entendida como un ascenso en la
percepción o imagen que se le otorga socialmente) lo que ha permitido disminuir la
estigmatización de ciertas zonas de la ciudad.
Las mejoras físicas si bien están bastante extendidas en la primera planta comercial,
a nivel de espacio público han sido más reducidas y en el sector residencial se
concentran en ciertos edificios puntuales.
Del mismo modo, los cambios económicos también los vemos presentes en el sector
comercio, pero no encontramos indicios de aumento del precio de la vivienda, al menos
en arriendo, aunque es posible que se hayan elevado los precios de venta de ciertos
sectores residenciales,
20
Destacan en este ámbito las investigaciones realizadas por Francisco Sabatini y Gonzalo Cáceres.
148
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
De esta manera, si bien el fenómeno que se vive en ciertos sectores del borde del
Parque Forestal es algo puntual, coincide absolutamente con la corriente mundial que
se observa en diversas ciudades post-industriales donde jóvenes de altos ingresos
criados en barrios exclusivos de las ciudades, deciden retornar a las zonas centrales,
valorizando la vida urbana, la cercanía a servicios y la concentración de diversos usos;
más que la tranquilidad, seguridad, espacio y áreas verdes que valorizaron sus padres
al buscar barrios residenciales exclusivos para vivir.
«Yo soy de una familia avecindada y criado durante toda mi vida en Las
Condes, no tengo casi ningún reparo con eso pero no sé exactamente el motivo
por el cual, siempre me sentí empujado, se podría decir, al centro. No sé si a
este barrio, pero al centro, la vida de lugares poblados por gente en las calles,
como de mucho contacto, del comercio puertas afueras, se podría decir, que
antes como era lo normal y ahora es más anormal. Ir de shopping a la calle es
como “¿de qué me estai hablando?”.
149
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
«Yo crecí en La Dehesa y viví en una casa en Vitacura, normal, no muy grande,
hasta los 14 años y después nos hicimos una casa en La Dehesa que era una
casa grande, con piscina, bien de suburbio. Esto era en el 87, donde no había
todavía los servicios que hay hoy día ahí arriba. Estábamos bien aislados. Yo
siempre me movía en ese sector. Mis padres, cuando todos nos fuimos de la
casa, se cambiaron a un departamento en Américo Vespucio con Vitacura. Ellos
se sienten viviendo en lo más urbano que hay, comparado con lo que tenían
antes. Y mis amigas, la mayoría casadas con hijos, viven en Vitacura y La
Dehesa. Lo que implica cierto problema, porque si invitas para acá, pasa lo
típico: “¿y dónde me estaciono?, “¡Ay!, ¡tan lejos!” “¡Qué peligroso!”
»Tengo también una íntima amiga que vive acá en Mosqueto y con ella nos
juntamos más. También algunos amigos periodistas de la pega que viven acá.
Es típica la cosa “ondera” de vivir en el Parque Forestal, no sé si “ondero” es la
palabra, pero sí como de marcar que tiene una cosa súper especial vivir acá,
encuentro yo. Por eso me siento orgullosa de vivir aquí comparado con mis
amigas que digo, qué lata vivir en una casa, encerrados en unos condominios,
donde todas las casas son iguales, yo siempre le he hecho un poco el quite a
eso. Que tienen casas preciosas y viven de lo más bien, y yo soy la primera que
respeto eso, pero a mí siempre me ha dado un poco de lata.»
150
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
LINEAS DE ESTUDIO
151
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
152
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
BIBLIOGRAFÍA
153
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
BIBLIOGRAFÍA
SMITH, Neil (1996): The New Urban Frontier: Gentrification and the Revanchist City,
Routledge.
SMITH, Neil (2002): «New Globalism, New Urbanism: Gentrification as Global Urban
Strategy» en Antipode, pp 427-450, Oxford, Blackwell Publishers.
WEBBER, Richard (2007): «The metropolitan habitus: its manifestations, locations, and
consumption profiles», en Environment and Planning A, Vol. 39, pp. 182-207.
WHENER, Leslie (2000): Benjamín Vicuña Mackenna. Génesis de la transformación de
Santiago, tesis presentada para optar al grado de licenciado en historia,
Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile.
ZUKIN, Sharon (1982): Loft Living: Culture and Capital in Urban Change, Rutgers
University Press.
ZUKIN, Sharon (1995): The Cultures of Cities, Blackwell Publishing.
154
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
ANEXO:
Encierre en un círculo el número de la alternativa que
considere correcta
I. Para comenzar, se presentan algunas preguntas relacionadas al barrio
en el que vive y a su percepción de él.
1. ¿Podría indicar hace cuántos años vive en este departamento? Si vive hace menos
de un año, marque 0.
2. Indique, en el cuadro que se presenta a continuación, las comunas en que se
situaban sus últimas tres residencias, indicando entre qué años vivió en ellas. Parta de
la más reciente hasta la más antigua. Si esta es su primera residencia no complete el
cuadro.
155
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
156
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
7. Respecto a su departamento, durante los últimos diez años ¿se le han realizado
cambios o mejoras menores, como pintura, empastado, barniz del suelo, cambio de
alfombra o de azulejos?
1. Sí
2. No ha sido necesario porque el departamento está en buenas condiciones
3. No, pero deberían hacerse
4. No sabe
8. Durante los últimos diez años, ¿se le han realizado cambios o mejoras estructurales a
su departamento, como por ejemplo reemplazo de cañerías o sistemas eléctricos,
derribamiento de muros o instalación de calefacción?
1. Sí
2. No ha sido necesario porque el departamento está en buenas condiciones
3. No, pero deberían hacerse
4. No sabe
9. ¿Cree usted que ha cambiado el barrio desde que usted llegó a vivir en él hasta
ahora?
1. Sí
2. No (Pase a la pregunta 11 )
10. ¿Cuál(es) de los siguientes aspectos considera que han sufrido cambios?
10.a. Los habitantes del barrio
1. Sí (¿En qué?__________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________)
2. No
10.b. Las personas que visitan el barrio
1. Sí (¿En qué?__________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________)
2. No
157
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
10.c. El comercio existente en el barrio
1. Sí (¿En qué?__________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________)
2. No
10.d. El aspecto físico del barrio
1. Sí (¿En qué?__________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________)
2. No
11. Nombre las tres cosas que más aprecia del barrio en que vive.
1. _______________________________________________________
2. _______________________________________________________
3. _______________________________________________________
12. Nombre las tres cosas que menos valora o que más le molestan de vivir en este
barrio.
1. _______________________________________________________
2. _______________________________________________________
3. _______________________________________________________
13. Considerando todos los aspectos, ¿qué tan conforme se siente de vivir en este
Barrio?
1. Muy conforme
2. Algo conforme
3. Ni conforme ni disconforme
4. Algo disconforme
5. Muy disconforme
158
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
II. A continuación se presentan algunas preguntas respecto a su vivienda
y las personas que la habitan.
14. ¿Cuántos dormitorios tiene la vivienda que habita?
15. Actualmente, ¿en qué condiciones ocupa su vivienda?
1. Propia (pagada completamente)
2. Propia (pagando a plazo
3. Arrendada
4. Cedida por trabajo o servicio
5. Gratuita
16. Incluyéndose usted mismo, ¿cuántas personas viven regularmente en este
departamento?
17. ¿Cuenta su hogar actualmente con los siguientes bienes, en funcionamiento?
Marque con una X donde corresponda.
1. Sí 2. No
a. Ducha
b. T.V. a color
c. Refrigerador
d. Lavadora
e. Calefont
f. Microondas
g. TV Cable o Satelital
h. Computador
i. Conexión a Internet
j. Vehículo
159
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
18. Considerando los ingresos de todas las personas que comparten esta vivienda, ¿en
cuál de los siguientes tramos se encuentra el ingreso promedio mensual de su hogar?
1. Menos de $150.000
2. Entre $150.000 y $300.000
3. Entre $300.001 y $500.000
4. Entre $500.001 y $800.000
5. Entre $800.001 y $1.500.000
6. Entre $1.500.001 y $3.000.000
7. Más de $3.000.000
19. Para finalizar, nos gustaría caracterizar a las personas que viven con usted, para lo
cual le entregamos el siguiente cuadro, en el cuál deberá incluir a todas las personas
que viven en su departamento, partiendo por la de mayor edad hasta la de menor
edad. Para cada persona, indique a qué sexo corresponde (masculino o femenino), la
edad (número de años cumplidos, si es menor a 1 marcar 0), la relación de esta
persona con usted (si es, por ejemplo, su padre, un hijo o un amigo), y su nivel
educacional. Para el nivel educacional, utilice los códigos que se entregan a
continuación. No olvide incluirse dentro del cuadro.
1. Sin estudios
2. Básica incompleta
3. Básica completa
4. Media incompleta
5. Media completa
6. Técnica incompleta
7. Técnica completa
8. Universitaria incompleta
9. Universitaria completa o más
Sexo
Edad Relación con encuestado Nivel
(marque X donde corresponda)
(años cumplidos) (Pareja, arrendatario, etc.) educacional
1. Femenino 2. Masculino
a.
b.
c.
d.
160
TRANSFORMACIONES EN EL BARRIO BELLAS ARTES−LASTARRIA: ¿UN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN?
e.
f.
g.
h.
i.
j.
161