Está en la página 1de 32

Título DESHIDRATACION HIPERTÓNICA

Apellidos y Nombres Código de estudiantes


Campos Mayan Fabiola Regina 201505876
Cespedes Chemandurazi Esther 201506382
De Souza Santos Almeida Leidiane 30412
Faria Ribeiro Brianezzi Lea Carolina 30670
Fernadez Espinoza Carlos Arturo 31293
Autor/es Guevara Martins Geizy Assumpção 33080
Miranda Alvarez Darwin Oliver 34466
Oliveira Aureliano Rosa 201502148
Quiraza Zurita Andrea Carla 32052
Roca Montano Luis Alberto 21506914
Vieira do Prado Euriluce 34097
Fecha 15/05/2017

Carrera: Medicina
Asignatura: Bioquímica I
Grupo: A4
Docente: Doris Veronica Rosas Sandoval
Período académico Tercer Semestre
Subsede Santa Cruz de la Sierra/Bolivia

Copyright © (2017) por (FABIOLA, ESTHER, LEIDIANE, LÉA, ARTURO, GEIZY, DARWIN, AURELIANO, ANDREA, LUIS Y
EURILUCE.). Todos los derechos reservados.
1
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

RESUMEN:

Palabras clave:

ABSTRACT:

Key words:

2
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

TABLA DE CONTENIDOS

Capíítulo 1 Introduccioí n e informacioí n general......................................................................1


Tíítulo 2............................................................................................................................................... 1
Tíítulo 2............................................................................................................................................... 1
Tíítulo 3.......................................................................................................................................... 1
Tíítulo 3.......................................................................................................................................... 1
Capíítulo 2 Figuras y tablas............................................................................................................. 2
Tíítulo 2............................................................................................................................................... 2
Tíítulo 3.......................................................................................................................................... 2
Tíítulo 3.......................................................................................................................................... 2
Capíítulo 4 Resultados y discusioí n.............................................................................................. 5
Bibliografíía y Referencias................................................................................................................ 6
Apeí ndice................................................................................................................................................. 7

3
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

INTRODUCCION

A la palabra deshidratación proviene de dos vocablos, el prefijo castellano "des" que


significa inversión de una acción y de la palabra griega "hydor-hýdatos" que significa agua. El
agua corporal total (ACT) se distribuye en tres compartimentos principales: el espacio
intracelular, el intersticio y el espacio vascular. La regulación del volumen intracelular,
esencial para la función celular, se consigue en parte por la regulación de la osmolaridad
plasmática a través de cambios en el balance hídrico. El mantenimiento del volumen
plasmático, fundamental para la perfusión tisular adecuada, se relaciona íntimamente con la
regulación del equilibrio del sodio. El desplazamiento entre los espacios intravascular y
extravascular está determinado por la diferencia de concentración de solutos osmóticamente
activos a cada lado de las membranas celulares.
La medida total de solutos se denomina osmolaridad. Los principales determinantes de
la osmolaridad plasmática son el sodio, la glucosa y la urea. El agua puede atravesar
libremente casi todas las membranas celulares; como consecuencia, el líquido intracelular
(LIC) y el líquido extracelular (LEC) se encuentran en equilibrio osmótico. Si se altera la
osmolaridad de un compartimento, el agua se desplazará a través de la membrana celular para
restablecer el equilibrio osmótico.
El 60% de la masa corporal está formada por líquido, ocupando alrededor del 75% del
peso de los recién nacidos, 70% en la pubertad y 60% en la etapa adulta, el cuerpo está
compuesto principalmente por agua. Las funciones del agua en el organismo son varias, como:
la disolución de sustancias ingeridas por el cuerpo, conducción de moléculas por el organismo,
regulación de la temperatura corporal, lubricación articular, producción de saliva, leche, etc.,
Por tal razón, el organismo llega a necesitar alrededor de 2500 ml de agua por día,
bebidas 1400ml/día, alimento sólido 800ml/día, àgua metabólica 300 ml/día. Teniendo un
gasto hídrico estimado de 2500 ml/día, 1500 ml/día en excreción urinaria, 150ml/día en
excreción fecal, 850ml/día en piel y eliminación pulmonar. La Reducción general del nivel de
agua de una célula, tejido, órgano u organismo. Puede producirse una modificación en el
reparto hídrico entre distintas regiones corporales, de manera que cuando un compartimiento
se deshidrata, otro se hidrata, sin que exista una disminución global del nivel de agua.

4
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

A la palabra deshidratación proviene de dos vocablos, el prefijo castellano "des" que


significa inversión de una acción y de la palabra griega "hydor-hýdatos" que significa agua. La
deshidratación se define como la perdida de agua, en la cual presenta uno estado clínico de un
desequilibrio a nivel de los espacios intracelular, extracelular e intersticial en el organismo,
que van a producir alteraciones del funcionamiento y metabolismo del cuerpo humano. Las
características del líquido que se perde determinan el tipo de deshidratación
Las causas que producen este cuadro tan peligroso y frecuente de observarse, se
relacionan al tipo de pérdida encontrada, sea de agua y electrolitos o de cada uno en forma
independiente. Es un grave problema de salud (potencialmente mortal) que aparece cuando la
excreción de líquidos excede su consumo.

FALTA CONTENIDO

5
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

CONCEPTO DE DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA

Una solución hipertónica es aquella cuya concentración es más elevada que la de los
líquidos de nuestro medio interno. En química, dícese de una solución hipertónica, es
considerada la que tiene mayor presión osmótica que otra con la que se compara; dícese de
la solución de presión osmótica relativamente alta.

En biología, una solución hipertónica, es aquella que tiene mayor concentración


de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H 2O)
debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica, llegando incluso a morir por
deshidratación. La salida del agua de la célula continúa sufre el fenómeno de cremación como
consecuencia de la salida de agua de la célula ("arrugándose"). A su vez, en las células
vegetales se produce la plasmólisis: cuando el aire sale del medio intracelular,
el protoplasma se retrae, produciéndose un espacio entre la membrana plasmática y la pared
celular. Eso se explica debido al medio hipertónico tener concentración de moléculas de agua
es más baja afuera que dentro del eritrocito, por lo que el agua se moverá hacia afuera del
eritrocito por osmosis, em consecuencia los glóbulos rojos se encogen (arrugan) y mueren.

La deshidratación se define como el estado clínico consecutivo a la perdida de líquidos


y solutos en el cuerpo humano; este cuadro especifico resultante de depleción de líquido
extracelular tanto de agua como de sodio; es un grave problema de salud (potencialmente
mortal) que aparece cuando la excreción de líquidos excede su consumo. A través de la
alteración o falta de agua y sales minerales en el plasma de un cuerpo, se puede detectar como
la pérdida de agua corporal por encima del 3% . Puede producirse por estar en una situación de
mucho calor (sobre todo si hay mucha humedad), ejercicio intenso, falta de bebida o una
combinación de estos factores. También ocurre en aquellas enfermedades donde está alterado
el balance hidroelectrolítico. Sin embargo, es posible encontrar depleción corporal de agua sin
pérdida de solutos, de causa diversas, sin denominarse deshidratación.

Entonces la deshidratación hipertónica es caracterizada por depleción pura de agua, es


decir, la pérdida de agua es mayor que la de solutos, por lo tanto, se concentran los electrolitos
en el organismo y suele diagnosticarse por la concentración elevada de sodio en sangre. Por lo

6
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

general produce sed intensa, fiebre, irritabilidad y agitación y se produce, sobre todo, cuando
se ingieren pocos líquidos o cuando se sufren procesos febriles o una intensa y larga
exposición al sol sin reponer adecuadamente los líquidos perdidos, o sea, es una pérdida
excesiva de agua en relación con las pérdidas de sales.

TIPOS DE DESHIDRATACIÓN

La deshidratación se clasifica dependiendo del porcentaje de pérdida de peso debido


exclusivamente a la pérdida de líquido.

Los tipos deshidratación se dan en función de:

7
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

 La cantidad de líquido perdido


 Rapidez de la pérdida
 Pérdida paralela de solutos / electrolitos

La deshidratación se clasifica en tres tipos:

 Deshidratación isotónica: La pérdida de agua es similar a la de solutos. Hay una


disminución de volumen, pero sin cambios de composición.
 Deshidratación hipertónica: La pérdida de agua libre es mayor que la de solutos.
 Deshidratación hipotónica: En la que se pierde más sodio que agua.

Los grados deshidratación son leve, moderado y severa.

Deshidratación leve (pérdida del 2-5% de peso corporal), se caracteriza en cualquier grupo
etáreo, por:
 Sensación de sed, sin alteración de otros sistemas.

Deshidratación moderada (pérdida del 6-30% del peso corporal), con irritabilidad
manifiesta:
 Sed intensa
 Los ojos se encuentran hundidos,
 Hay escasez de lágrimas durante el llanto,
 La frecuencia respiratoria se encuentra aumentada,
 Al igual que la cardiaca, pero no hay "signo del lienzo" positivo,
 Presentan oliguria,
 Sed intensa,
 Mucosas poco hidratadas,
 Taquicardia,
 Taquisfigmia
 Alteración de la conducta.

Deshidratación severa (pérdida mayor al 30% del peso corporal), presenta:


 Alteración del estado de conciencia,
 Los ojos se encuentran muy hundidos,
 La mucosa oral está muy seca,
 Taquicardia y taquisfigmia,
 Existe además pulso filiforme,
 Puede existir anuria y shock hipovolémico y "signo del lienzo" positivo.

8
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

DESHIDRATACIÓN EN BEBÉS

Los bebés y los niños pequeños son más propensos a la deshidratación que los adultos.
Ten en cuenta que los bebés pueden deshidratarse peligrosamente rápido. Es por ello que es
muy recomendable que estés atenta a esta condición.

Excretan gran cantidad de orina al tener unos riñones inmaduros y una producción de la
hormona antidiurética limitada (lo que hace que tengan dificultad para concentrar la orina). No
pueden decirnos cuándo tienen sed. Presentan mayor tasa de superficie corporal, lo que les
hace perder más cantidad de agua y ser más sensibles al calor.
(Thompson y col., 2008; Whitmire, 2004)

9
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

DESHIDRATACIÓN EN ANCIANOS

La deshidratación es un problema frecuente en los ancianos, ya que su capacidad


homeostática se encuentra disminuida y que no le permite regular eficientemente los niveles
de líquidos y electrolitos en el cuerpo. A mayor edad también se produce una disminución de
la sensación de sed. Los mecanismos parecieran estar relacionados con una menor sensibilidad
osmótica (baroreceptores y reflejos cardiopulmonares) y alteraciones en diversos
neurotransmisores.

10
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

La función de los riñones se reduce con la edad. El mecanismo que regula la sed puede
dañarse (los ancianos no perciben la sed de manera tan eficaz como los adultos). Presentan
menor cantidad total de agua en el cuerpo. Algunos ancianos beben poco intencionadamente
por incontinencia urinaria o para no levantarse a orinar de noche.
(Thompson y col., 2008)

DESHIDRATACIÓN EN EMBARAZADAS

Como una mujer embarazada, necesita más agua que la persona común, ya que el agua
juega una función importante en el desarrollo saludable de su bebé. El agua ayuda a formar la
placenta, que es lo que su bebé se basa en recibiendo los nutrientes durante el embarazo. El
agua también se utiliza para formar el saco amniótico más tarde en el embarazo. Por lo tanto,
es importante de evitar la deshidratación durante el embarazo.
Cerca 2/3 del aumento de peso es agua: Permiten el aumento del volumen sanguíneo.
Ayuda a mantener el líquido amniótico (que rodea y protege al feto en el útero). Tomar
bastante líquido ayuda a evitar infecciones urinarias (frecuentes en embarazo). Ayuda a
combatir la deshidratación que podría surgir por vómitos frecuentes y Ayuda a combatir
estreñimiento.
(Thompson y col., 2008)

DESHIDRATACIÓN EN DEPORTISTAS

11
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

Los deportistas de fondo (runners, ciclistas, triatletas y nadadores) suelen comenzar el


ejercicio con un contenido de agua corporal normal y se deshidratan durante el ejercicio.
Independientemente de la forma de deshidratación, el déficit de agua tiene consecuencias en el
organismo y en el rendimiento físico. La deshidratación aumenta la frecuencia cardiaca, la
tensión fisiológica, y la percepción del esfuerzo por calor durante el ejercicio. Cuanto mayor
sea el déficit de agua corporal, mayor será el aumento en la tensión fisiológica durante el
ejercicio.
Aumenta el riesgo de deshidratación, especialmente si se comienza el ejercicio mal
hidratado. Durante el ejercicio / trabajo físico en condiciones de mucho calor y/o mucha
humedad. Durante el ejercicio a gran altitud o en entorno frío (aumenta la pérdida de líquidos
y electrolitos). Personas que no están acostumbradas a practicar ejercicio con calor, personas
que han tenido diarrea o vómitos. Durante ejercicios de larga duración (ejercicio fuerte y
continuo de más de 60 minutos); en individuos con escaso glucógeno muscular.
(Thompson y col., 2008)

SINTOMAS
Los síntomas dependen del grado de deshidratación de las células del SNC, de la
intensidad de la hipovolemia, y de la rapidez de instauración del proceso. Los síntomas del
SNC son menos acentuados en caso de la deshidratación hipertónica instaurada lentamente. Se
presentan síntomas de:
 Sed
 Debilidad
 Fiebre
 Pérdida de peso
12
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

 Sequedad y congestión de la piel y mucosas


 Disminución de secreción sudoral, salival y lagrimal
 Turgencia de la piel conservada
 Cambio de carácter
 Alucinaciones, delirios, confusión, convulsiones, estupor, coma
 Paro respiratorio
 Laboratorio: hemoconcentración con hipernatremia
 Orina: densidad aumentada con eliminación de sodio conservada

Los síntomas más frecuentes en embarazadas es tener un color de la orina clara, a


diferencia de color amarillo oscuro. Si la orina es de color amarillo oscuro, eso es una señal
que necesita aumentar su consumo de agua. Otros síntomas son:
 Tus labios estarán secos y con rajaduras
 Tu piel se pondrá seca
 Tu orina será de un color oscuro
 Sufrirás de estreñimiento
 Presentaras más fatiga de lo normal.

El síntoma clínico en ancianos puede contribuir a la aparición de no específicos que


deben tenerse presente al momento de examinar (confusión mental, dolor de cabeza e
irritabilidad). También la deshidratación se puede asociar con hipotensión arterial, aumento de
la temperatura corporal, por lo que en esos casos siempre debe revisarse la ingesta de líquidos.

En bebes las señales que puede indicar se están deshidratado o se está deshidratando
es:
 Pasar más de seis horas sin mojar el pañal.
 Tener orina de color amarillo oscuro y que huele más fuerte de lo normal.
 Estar aletargado y sin energía.
 Tener la boca y los labios secos.
 No le salen lágrimas cuando llora.

Señales de que un niño puede estar gravemente deshidratado:


 Ojos hundidos
 Las manos y pies se sienten fríos y parecen tener manchas.
 Somnolencia o nerviosismo excesivos.

13
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

 La fontanela (el espacio suave de su cabeza donde los huesos no se han unido por
completo) se le ve hundida.

En los deportistas el principal síntoma y primeros indicadores es la sed. Otros


síntomas de deshidratación son:
 sentirte mareado o inestable, como si se te fuera la cabeza
 tener la boca seca o pegajosa
 orinar menos y orinar más oscuro

CAUSAS

Las causas son multifactoriales, Las causas más comunes de deshidratación son:
escasa ingesta de líquidos durante una enfermedad y pérdida de líquidos a causa de diarrea y/o
vómitos. Pérdida excesiva de líquido: Puede deberse múltiples razones: la sudación excesiva
por ejercicio o una enfermedad febril, los vómitos, la diarrea, las hemorragias, las quemaduras
(al destruirse la piel se evapora una gran cantidad de agua), el mal uso del tratamiento con
diuréticos. La falta de aporte de líquido: Puede ser porque no se sienta la necesidad de beber
(como sucede en la demencia y otras enfermedades cerebrales) o porque alguna enfermedad
impida beber (como una enfermedad digestiva o el estar inconsciente).

Para saberlas debe hacer un breve análisis del balance de agua, pues sabemos que la agua es
el nutriente esencial para la vida, es importante resaltar las perdidas e ingresos.

14
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

Perdidas insensibles de agua

En niños esto puede suceder por no ingerir una cantidad suficiente de líquido o cuando
pierde más líquido corporal que lo habitual. El desequilibrio provoca la deshidratación. La
deshidratación puede ocurrir lenta o rápidamente, según la manera en que se pierda el líquido
y la edad del niño. Los niños pequeños y los bebés tienen más probabilidades de deshidratarse
porque sus cuerpos son más pequeños y tienen menores reservas de líquidos. Los niños
mayores y los adolescentes pueden resistir mejor los desequilibrios de líquidos.
( )

15
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

Una causa habitual de deshidratación en los adolescentes son las enfermedades


gastrointestinales. Cuando te infectas por un bichito estomacal o intestinal, puedes perder
mucho líquido a través de los vómitos y las diarreas. También te puedes deshidratar si haces
mucho ejercicio físico y no repones los líquidos que gastas, aunque es muy poco habitual
llegar siquiera al nivel de la deshidratación moderada mientras se hace deporte u otra actividad
física normal al aire libre.
Algunos atletas se deshidratan a propósito para perder peso rápidamente antes de una gran
competición o de un acontecimiento deportivo importante, sudando en saunas o utilizando
laxantes o diuréticos, que les hacen ir más al váter. Pero estas prácticas son mucho más
nocivas que buenas. Los atletas que las utilizan se sienten más débiles, lo que repercute
desfavorablemente sobre su rendimiento, y además pueden provocar problemas mucho más
graves, como anomalías en los niveles de sodio y potasio del organismo. Estos cambios, a su
vez, pueden ocasionar problemas en el ritmo cardíaco.
(Editor, 2015)

La deshidratación puede ocurrir en cualquier momento en el embarazo. Es más común


durante el primer trimestre, debido a la mala barriga, a las náuseas y a los vómitos. Si la mala
barriga es severa (híper emesis gravidarium), la madre no puede mantenerse hidratada, y por
ende, se afecta la producción de líquido amniótico para él bebe. Es por esto que en casos de
mala barriga severos se hospitaliza a la madre para mantenerla hidratada a través de suero
intravenoso.
Los ancianos tienen propensión a deshidratarse ya que poseen un elevado riesgo a causa de
diversos factores biológicos o intrínsecos, algunos de los cuales son:

 Disminución del agua corporal total (por mayor proporción de tejido graso en relación
al tejido muscular magro).

 Alteración de los mecanismos cerebrales de la sed.

 Disminución en la producción de hormonas que retienen agua y sal, lo que lleva a una
mayor pérdida de líquidos por orina.

16
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

( )

DIAGNÓSTICO .
El Diagnóstico se basa en la detección del proceso que produce la pérdida de líquidos
corporales (mediante la anamnesis o con la observación) y los síntomas de deshidratación,
hipovolemia, hipernatremia y osmolalidad plasmática aumentada. La historia clínica y
exploración física son cruciales para definir la causa de la pérdida de líquidos o la disminución
de su aporte. Es necesario determinar si existe depleción de volumen mediante la medición de
la tensión arterial, pruebas de ortostatismo, turgor cutá- neo, volumen de diuresis y peso
corporal diario.
El estudio se completa con las pruebas de laboratorio, de las que son imprescindibles:
hemograma, bioquímica sanguínea ordinaria (sodio, potasio, urea, glucosa y creatinina),
osmolaridad sérica de laboratorio y calculada (que permite calcular el hiato osmolar) e iones
en orina. Los valores normales de la osmolaridad plasmá- tica oscilan entre 280-300
mosmol/kg (mmol/kg); sabiendo que sus principales determinantes son el sodio (mEq/L), la
glucosa (mg/dL) y la urea (mg/dL), el cálculo vendrá determinado por la siguiente fórmula:
Osmolaridad sérica = 2 (Na+) + (Glucosa/18) + (BUN/2,8)
En ausencia de hiperglucemia o de insuficiencia renal la osmolaridad del líquido
extravascular estará directamente relacionada con la concentración plasmática de sodio y sus
aniones acompañantes y, a efectos prácticos puede estimarse como el doble de la
concentración de sodio. En algunas circunstancias otros solutos pueden contribuir a la
osmolaridad plasmática (etanol, etilenglicol, metanol, manitol). En estos casos es útil medir la
diferencia entre la osmolaridad medida por el laboratorio y la osmolaridad calculada, es lo que
se denomina el hiato osmolal, con un valor normal inferior a 10 mosmol/kg. Un hiato osmolal
elevado indica la presencia de una sustancia osmóticamente activa no incluida en el cálculo de
la osmolaridad plasmática.
Un dato clave para el diagnóstico etiológico de la hipernatremia es la osmolaridad
urinaria. La respuesta normal a la hipernatremia es el aumento de la osmolaridad urinaria, por
lo que es de utilidad medir los iones en la orina: — Na+ orina + K+ orina > Na+ plasma:
funciona el mecanismo de concentración de orina. — Na+ orina +K+ orina < Na+ plasma:
falla el mecanismo de concentración de la orina.
17
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

COMPLICACIONES
Las consecuencias clínicas son los desequilibrios de las funciones homeostáticas del
medio interno que se asocia con:
 Mayor riesgo de caídas
 Infección del tracto urinario
 Formación de cálculos renales
 Enfermedad dental
 Trastornos broncopulmonares
 Cáncer
 Estreñimiento
 Dolores de cabeza y migrañas
 Es precursor independiente de mortalidad en individuos mayores.

(Whitmire, 2004; Altieri y col., 2003; Arnaud, 2003; Beetz, 2003; Grandjean y
Campbell, 2006; Kalhoff; 2003; Siener y Hesse, 2003; Smith y Shaw, 2003; Blau y Kell,
2004)

Aumento de pérdidas cutáneas y pulmonares


 Cuando la temperatura ambiente o la temperatura corporal es elevada (fiebre), por
ejercicio...
 se produce una mayor sudoración y un aumento en la pérdida de agua por la piel y con
la respiración (pérdidas insensibles que pueden alcanzar volúmenes importantes
dependiendo de la temperatura corporal y ambiental).

Aumento de pérdidas renales


 Cuando aumenta el consumo de alimentos, especialmente los ricos en proteínas y en
minerales.
 Razones patológicas y farmacológicas (diabetes, utilización de diuréticos…).
 Aumento de pérdidas gastrointestinales.
 En la diarrea se pierde por heces una importante cantidad de agua •
 También puede aumentar la pérdida por vómitos
 Enfermedad (fístulas, intervenciones quirúrgicas.)

La deshidratación puede llevar a complicaciones serias, incluyendo:

18
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

 Inflamación del cerebro (edema cerebral). A veces, cuando usted está recibiendo
líquidos de nuevo después de estar deshidratado, el cuerpo trata de tirar el exceso de
agua en las células. Esto puede causar que algunas células se hinchan y se rompen. Las
consecuencias son especialmente graves cuando las células cerebrales se ven
afectados.
 Convulsiones. Los electrolitos, como sodio y potasio – ayudan a llevar las señales
eléctricas de una célula a otra. Si los electrolitos están fuera de balance, los mensajes
eléctricos normales se puede mezclar, lo cual puede dar lugar a contracciones
musculares involuntarias y algunas veces a una pérdida de la conciencia.
 Bajo en la sangre de choque de volumen (shock hipovolémico). Esta es una de las
complicaciones más graves, ya veces mortales, de la deshidratación. Se produce
cuando el volumen de sangre provoca una caída en la presión arterial y una
disminución en la cantidad de oxígeno en su cuerpo.
 Insuficiencia renal. Este problema potencialmente mortal ocurre cuando los riñones ya
no son capaces de eliminar el exceso de líquidos y los residuos de su sangre.
 Coma y muerte. Cuando no se trata rápida y adecuadamente, la deshidratación severa
puede ser fatal.

( )

En personas que trabajan en ambientes cálidos y realizan un trabajo físico intenso


(construcción, minería, bomberos...) es fundamental una buena hidratación ya que afecta a la
propia seguridad del trabajador y a su productividad.
La deshidratación durante el embarazo puede provocar algunas complicaciones que
pueden ser graves. Algunos de ellos son:
 defectos del tubo neural.
 poco líquido amniótico.
 baja producción de leche materna.
 parto prematuro.

Por otra parte, diversos estudios han constatado un alto incremento en la fatiga, una
dificultad de discriminación y pérdida de memoria cuando se sufre una deshidratación

19
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

moderada (2,8% de pérdida de peso). Las alteraciones del sistema nervioso central aparecen
en asociación con un volumen celular cerebral disminuido e incluyen alteración del estado
mental, debilidad, excitabilidad neuromuscular, déficits neurológicos. La privación de líquido
durante 24 horas condiciona un descenso en las habilidades mentales y psicomotoras, a partir
de las 9 horas se han constatado descensos en el rendimiento que comienzan a ser
estadísticamente significativos.
Los pacientes con hipernatremia crónica pueden encontrarse relativamente
asintomáticos, a pesar de concentraciones plasmáticas de sodio altas; la gravedad de los
síntomas neurológicos se relaciona con el grado, pero sobre todo con el ritmo de aumento de
la osmolaridad; La corrección excesivamente rápida de la hipernatremia crónica puede causar
que el agua cerebral, normalizada por el proceso de adaptación osmótica, se incremente por
encima de los valores normales, dando lugar a edema cerebral y deterioro neurológico. Para
evitar este riesgo es necesario disminuir lentamente la concentración plasmática de sodio.
Desconocemos la rapidez de formación y de eliminación de los idioosmoles, por lo que los
tiempos de reposición de fluidos que recomendamos se basan en datos empíricos.

(Cian y col., 2000)

FISIOPATOLOGÍA

Las fisopatologias asociadas con la deshitradatacion em general son

1. Hiperosmolalidad extracelular
2. Deshidratación celular
3. Hipersecreción de ADH y aldosterona.
4. Aumento de sed, según nivel de deshidratación, sequedad en la piel y mucosas,
5. Estupor e irritabilidad,
6. rigidez nucal e hipertonía (con frecuencia en la niñez),
7. ausencia de pliegue cutáneo,
8. oliguria, hipotensión o shock.

Y alas Fisiopatologías mas comunes en adultos o niños son los siguientes síntomas:

20
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

 Vértigo
 Mareo
 Letargo
 Confusión

Se debe llamar al médico de inmediato si un adulto o un niño presenta cualquiera de los


siguientes sintomas:

 Ausencia de producción de lágrimas


 Ojos hundidos
 Ausencia o poco gasto urinario durante 8 horas
 Piel reseca que regresa a su posición lentamente al pinzarla en un pliegue
 Resequedad en la boca y en los ojos
 Fontanelas hundidas en la cabeza de un bebé
 Latidos cardíacos rápidos
 Sangre en las heces o en el vómito
 Diarrea o vómito en bebés menores de dos meses de edad
 Desgano o inactividad
 Igualmente, los padres deben consultar con el médico si no están seguros de si están
funcionando o no los intentos por darle los líquidos apropiados al bebé.

Así mismo, se debe buscar asistencia médica si:

 Se presenta una enfermedad combinada con la incapacidad de retener líquidos.


 El vómito se ha presentado en forma continua durante más de 24 horas en un adulto o
más de 12 horas en un niño.
 La diarrea ha durado más de 5 días en un adulto o en un niño.
 El bebé o el niño es mucho menos activo de lo usual o está irritable.
 El adulto o el niño presenta micción excesiva, especialmente si hay antecedentes
personales o familiares de diabetes o la persona está tomando diuréticos.

21
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas de la hipernatremia están causados principalmente por la deshidratación


cerebral. Las manifestaciones clínicas dependen de la gravedad de las alteraciones
hidroelectrolíticas y de la rapidez de su instauración. No suele haber datos de depleción de
volumen extracelular (hipotensión, taquicardia...), salvo en aquellos pacientes con diuresis
osmótica, en los que pueden llegar a ser muy marcados. Observamos signos propios de la
hipernatremia generalmente si el sodio excede de 160 mEq/L y son fundamentalmente
referidos al SNC: confusión, alteración del nivel de consciencia, temblores, convulsiones,
estupor y coma. La hiperosmolaridad severa puede dejar secuelas neuroló- gicas irreversibles.
Las manifestaciones clínicas se relacionan menos con los niveles absolutos de la
concentración plasmática de sodio que con las salidas de agua fuera de las células cerebrales a
favor de un gradiente osmótico creado por el incremento de la presión osmó- tica eficaz. El

22
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

descenso del volumen cerebral causa la ruptura de las venas cerebrales, con hemorragias
intracerebrales y subaracnoideas focales (presencia de sangre en el líquido cefalorraquídeo) y
disfunción neurológica que puede convertirse en irreversible. A las citadas manifestaciones de
hipernatremia hay que añadir las de las enfermedades subyacentes.
La principal causa son las pérdidas no reemplazadas de líquido hipotónico por la piel y
los pulmones, incrementados en pacientes con fiebre y taquicardia. Entre las pérdidas renales
destacar la diabetes insípida en el seno de un traumatismo craneoencefálico o después de una
intervención neuroquirúrgica, y la diuresis osmótica en pacientes con hiperglucemia o con
nutrición enteral hiperproteica.
La deshidratación celular inducida por la hipernatremia es transitoria. En varias horas
el cerebro comienza a adaptarse al estado hiperosmolar con un aumento de la osmolalidad
celular cerebral mediante la formación de idioosmoles (solutos osmóticos intracerebrales),
causando el desplazamiento de agua hacia el cerebro y el regreso del volumen cerebral a la
normalidad.
Ingesta insuficiente de agua (más frecuente en personas inconscientes); pérdida de
agua por los pulmones (hiperventilación) o de líquidos hipotónicos por la piel, el tracto
digestivo o los riñones (diabetes insípida, diuresis osmótica causada por glucosuria). La
presión osmótica del líquido extracelular aumentada produce el paso de agua del
compartimento intracelular al extracelular, lo que lleva también a la disminución del
compartimento intracelular (deshidratación celular)
Estados sépticos graves con fiebre mantenida y mala reposición de agua • Coma
hiperosmolar • Diabetes insípida • Pacientes con edema cerebral sometidos a hiperventilación
y deficiente aporte de agua • NPT con concentraciones elevadas de lípidos, proteínas,
carbohidratos y deficiente aporte de agua • Tirotoxicosis • Administración exagerada de
solución salina hipertónica • Pérdida de soluciones hipotónicas: - Diarreas acuosas - Diuresis
osmótica - Diálisis peritoneal con soluciones hipertónicas.
( )

EPIDEMIOLOGIA

23
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

La epidmiología de la deshidratación está associada con las enfermedades diarreicas,


mundialmente las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son la causa más común de morbi-
mortalidad infantil siendo responsables de 2 millones de muertes anualmente en niños
menores a 5 años, lo que equivale entre 1400 a 1900 episodios de diarrea y 5 muertes por
minuto.

En Bolivia, las EDA se presentan en alrededor del 30% de la población total de niños
menores a 5 años.produciéndose anualmente mas de 12.000 muertes. En la ciudad de
Cochabamba similar a otras regiones de Bolivia, las EDA son una de las principales causas de
consulta y hospitalización en la población infantil. Así, en el año 2002 se registraron casos de
diarreas en el 36% de los niños menores a 5 años y 1395 hospitalizaciones por esta causa.

Entre los patógenos asociados a la diarrea, los rotavirus humanos representan la causa
más común de gastroenteritis infantil en todo el mundo. Se ha estimado que anualmente
causan 111 millones de episodios diarreicos en pacientes ambulatorios. 2 millones de
hospitalizaciones y entre 352.000 a 592.000 muertes en niños menores a 5 años. Hasta los 5
años de edad, todos los niños han tenido por lo menos un episodio de gastroenteritis causada
por rotavirus, estimándose que 1205 niños mueren diariamente a causa de éste virus, más del
82% de los cuales provienen de países pobres

Un total de 1163 muestras de heces, fueron recolectadas de niños con enfermedades


diarreicas agudas (EDA) menores a 5 años del Hospital Albina Patiño y otros centros de salud
de la ciudad de Cochabamba en el período 2001-2002. La infección por rotavirus presentó una
prevalencia general del 19 % (220) presentándose en un 24% en pacientes hospitalizados y en
el 17% (143) en ambulatorios. Las infecciones por rotavirus se presentaron a lo largo de todo
el período de estudio, las frecuencias mas altas de infección se observaron en los meses de
invierno: abril (24%), mayo (34%) y junio (28%) y las más bajas (8-15%) en los meses de
febrero, agosto y septiembre.
El análisis de asociación de la infección por rotavirus. con parámetros climáticos, mostró
que los picos más altos de infección. correlacionan con la época mas seca y fría. El mayor
número de casos de infección por rotavirus se presentó en niños entre 7-12 meses de edad
24
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

(36,3%). Los síntomas clínicos más comúnmente asociados a la diarrea rotaviral fueron: la
deshidratación moderada. seguida de vómitos, y fiebre, siendo la primera más frecuente en
pacientes hospitalizados que ambulatorios. El análisis de la distribución de genotipos G y P
mediante el ensayo de reverso trascripción (RT-PCR), reveló la presencia de los genotipos G1
(44%), G2(6%) y P[8] (24%), P[6] (IS%). Se observó una coinfección P[8]P[6] en tres
muestras (4%) y asociación del genotipo P[6] con los casos de procedencia ambulatoria. En
conjunto estos hallazgos resaltan la importancia del rotavirus como causa de las EDA y
permiten inferir que las vacunas anti-rotavirales actualmente vigentes, brindarían protección
contra las cepas circulantes encontradas en la ciudad de Cochabamba.
(Carla Romero, Nataniel Mamani, Kjetil Halvorsen y Volga Iñiguez, 2005)

Datos internacionales de de deshitratacion.


En los menores de 5 años, la malnutrición aguda grave se manifiesta por un peso muy bajo
para la estatura (o para la talla) o por la presencia de signos clínicos de edema bilateral con
fóvea. En niños de entre 6 y 59 meses de edad, un valor muy bajo del perímetro braquial
también indica malnutrición aguda grave. La malnutrición aguda grave afecta a unos 19
millones de menores de 5 años en todo el mundo, y se calcula que cada año mueren
aproximadamente 400 000 niños a causa de ella.
Los niños con malnutrición aguda grave pueden tener dificultades para mantenerse
adecuadamente hidratados y pueden no ser capaces de tolerar los rápidos cambios de la
volemia asociados a los cambios en el estado de hidratación. Esto puede dar lugar a un choque
hipovolémico, una emergencia médica en que los órganos y tejidos del cuerpo no reciben un
adecuado aporte de sangre. Resulta fundamental gestionar adecuadamente la administración
de líquidos para el tratamiento del choque en niños con malnutrición aguda grave.
Recomendaciones de la OMS
Los menores de 5 años con malnutrición aguda grave y signos de choque o deshidratación
grave que no pueden ser rehidratados por vía oral o por sonda nasogástrica deben tratarse con
líquidos por vía intravenosa, ya sea:
solución de Darrow de potencia media con dextrosa al 5%, o
solución de lactato de Ringer con dextrosa al 5%.

25
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

Si no se dispone de ninguna de ellas, deberá utilizarse una solución salina al 0,45% con
dextrosa al 5%.

Alcance de las enfermedades diarreicas

Las enfermedades diarreicas son una causa principal de mortalidad y


morbilidad en la niñez en el mundo, y por lo general son consecuencia
de la exposición a alimentos o agua contaminados. En todo el mundo,
780 millones de personas carecen de acceso al agua potable, y 2500
millones a sistemas de saneamiento apropiados. La diarrea causada por
infecciones es frecuente en países en desarrollo.
En países de ingresos bajos, los niños menores de tres años sufren, de
promedio, tres episodios de diarrea al año. Cada episodio priva al niño
de nutrientes necesarios para su crecimiento. En consecuencia, la
diarrea es una importante causa de malnutrición, y los niños malnutridos
son más propensos a enfermar por enfermedades diarreicas.
Deshidratación

La amenaza más grave de las enfermedades diarreicas es la


deshidratación. Durante un episodio de diarrea, se pierde agua y
electrolitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) en las heces líquidas,
los vómitos, el sudor, la orina y la respiración. Cuando estas pérdidas no
se restituyen, se produce deshidratación.
Datos y cifras

 Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños


menores de cinco años. Son enfermedades prevenibles y tratables.
 Las enfermedades diarreicas matan a 525 000 niños menores de cinco años cada
año.
 Una proporción significativa de las enfermedades diarreicas se puede prevenir
mediante el acceso al agua potable y a servicios adecuados de saneamiento e higiene.
 En todo el mundo se producen unos 1700 millones de casos de enfermedades
diarreicas infantiles cada año.
26
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

 La diarrea es una de las principales causas de malnutrición de niños menores de


cinco años.

7.500 atenciones médicas a damnificados por inundaciones

Los últimos datos de la Comisión de Salud del Centro Operativo de Emergencia


Departamental (COED), actualizados hasta el 22 de febrero, muestran que se proporcionó
atención médica, provisión de medicamentos y otros insumos hospitalarios, a 7.503
damnificados por las inundaciones en los albergues, campamentos, centros de salud y
hospitales de provincia de Santa Cruz. Del 16 al 31 de enero las brigadas médicas del Servicio
Departamental de Salud (Salud), recibieron a 1.604 personas, a las que proporcionaron
vacunas, medicamentos y atención médica, en algunos casos con hospitalizaciones,
dependiendo de la gravedad de la enfermedad. Del 1 al 22 de febrero se contabilizó 5.899
atenciones médicas, de las cuales sobresalen en cantidad, las infecciones respiratorias agudas
(IRA) sin neumonía (1493) y las afecciones de la piel (1.171). Los trastornos psicológicos
entre los damnificados suman 17 casos. Entre enero y febrero se evidenció que los hombres
(4.021) fueron más afectados con patologías, que las mujeres (3.482); mientras que los
menores de 14 años son el grupo más numeroso del total de pacientes atendidos con 4.054
casos. Hubo 3.449 atenciones entre personas de 15 años hacia delante.

28/02/2007

Según el encargado de desastres del Sedes, Johnny Ruiz, estadísticamente, se prevé que un 10
por ciento de la población que vive en albergues y campamentos, sea afectada por algún tipo
de enfermedad, pero se espera evitar epidemias de dengue hemorrágico, meningitis y diarrea
con deshidratación, consideradas como las más riesgosas para la vida de los damnificados.
Explicó que entre las labores más importantes de las brigadas del Sedes en las provincias
están: el monitoreo y atención de las EDA con deshidratación, EDA sin deshidratación, IRA
con neumonía, IRA sin neumonía, afecciones de la piel, Conjuntivitis, ETA, Tétanos, Malaria,
Dengue, TBC, Meningitis, Mordedura de Perro, Trastorno Psicológico y Sarampión.

27
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

Para prevención y atención de damnificados, la Prefectura desplegó hasta las comunidades


afectadas 193 funcionarios, entre médicos, odontólogos, licenciadas y auxiliares de
enfermerías, bioquímicos, técnicos de laboratorio y en saneamiento ambiental.
Ruiz explicó que una de las labores importantes del Sedes es la de educar a las personas que
viven en albergues y campamentos en aspectos concernientes a la higiene, construcción de
letrinas, manejo de la basura, además de realizar campañas de vacunación contra la rabia
canina, fiebre amarilla y otros.

GRUPO ETAREO
1a 4 5 a 14 15 a 59 60 y
< 1 anñ o Anñ os anñ os anñ os mas
M F M F M F M F M F M F TOTAL
EDA con
deshidratcion 1 1 3 2 0 0 0 2 0 0 4 5 9
EDA sin
Deshidratacion 8 18 37 25 18 9 6 6 1 0 70 58 128

PREVENCIÓN

Uno de los medios de prevención fomentar el consumo de líquidos


 Ofrecer líquidos regularmente a lo largo del día
 Colocar líquidos cerca a lo largo de todo el día (junto a la cama o junto a la silla de los
ancianos en los centros geriátricos). Pueden presentarse en pequeñas botellas o tazas
 Fomentar el consumo de líquidos con la medicación. Suministrar las bebidas preferidas
 Prescribir y garantizar una ingesta mínima de 1,5 litros en los periodos de mayor riesgo
de deshidratación

(Faes 2007; Bennett 2000)

Debería prestarse tanta atención a la calidad de los líquidos como a las modalidades de
consumo (Schols et al. 2009; Hébuterne et al. 2009). El agua es obviamente el líquido más
recomendado y debería representar la mayor parte de la ingesta diaria (Bennett 2000). La
leche, los jugos de fruta y las sopas no saladas son nutritivos y pueden aportar variedad a la
hora de garantizar unas ingestas de líquidos adecuadas. El café y el té pueden tener un efecto

28
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

diurético, por lo que deberían consumirse con moderación. No se recomienda tomar bebidas
alcohólicas (Bennett 2000; Schols et al. 2009; Hébuterne et al. 2009).

Las estrategias de prevención resultan eficaces en ancianos se han puesto en marcha


varios programas de intervención que han demostrado ser eficaces y económicos en los
centros geriátricos (Spangler et al. 1984; Simmons et al. 2001; Robinson y Rosher 2002;
Mentes y Kulp 2003).
Acciones tan sencillas como animar verbalmente a beber bastan para aumentar la
ingesta de líquidos un 78% en mayores incontinentes de residencias de ancianos, lo que
implica una reducción significativa en la proporción de residentes con valores de
deshidratación diagnosticados en laboratorios.
(Simmons et al. 2001).

Un estudio que probaba una asistencia a la hidratación y un material especial para que
la hidratación resulte más atractiva logró una mejora en el estado de hidratación y permitió
ahorrar una media de 103 $ en costes médicos por residente y semana
(Robinson y Rosher 2002).

El control regular del estado de hidratación, unido a unas sencillas medidas que
garanticen una ingesta de líquidos adecuada, es clave para evitar la deshidratación y sus
consecuencias perjudiciales en la tercera edad.

TRATAMIENTO

29
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

El Tratamiento consiste en dos objetivos terapéuticos principales: a) tratar la causa de


la deshidratación (controlar la hipertermia, suspender diuréticos...) y, b) corregir la
hipertonicidad hasta lograr un Na+ = 145 mmol/L, teniendo en cuenta que una corrección
excesivamente rápida puede ocasionar daños cerebrales permanentes o la muerte.
La velocidad de corrección de la hipertonicidad se hará en función de la rapidez de
instauración de la hipernatremia; si es una hipernatremia aguda (horas) reduciremos la
concentración de sodio sérico a una velocidad de 1 mmol/L/hora, mientras que si es subaguda
o crónica, o si desconocemos el tiempo de instauración, reduciremos la concentración de sodio
sérico a una velocidad de 0,5 mmol/L/hora (8). Como norma recomendamos bajar la
concentración de sodio plasmático 10 mmol/L/día en todos los pacientes excepto en aquellos
que la hipernatremia se hubiese desarrollado en horas (p. ej., una sobrecarga salina
iatrogénica). Generalmente en un paciente con estabilidad hemodinámica se reemplazará la
mitad del déficit de agua en las primeras 24 horas y el resto en las 48-72 horas siguientes. A la
hora de hacer la corrección hay que suplementar además las pérdidas obligatorias (1,5 litros) e
incidentales de fluidos.
La vía para la reposición de fluidos puede ser oral (o sonda enteral), endovenosa o
subcutánea. Por la vía subcutánea se pueden administrar hasta tres litros al día a través de dos
sitios de punción y a una velocidad máxima de 60 ml/hora. Se utilizarán únicamente fluidos
hipotónicos: agua pura, glucosado al 5%, cloruro sódico al 0,2% y cloruro sódico al 0,45%. En
la tabla 4 se resumen las características de cada suero, su composición, el aporte de sodio y el
porcentaje de distribución en el líquido extracelular.
Las soluciones que contienen sodio como principal soluto expanden preferentemente el
espacio extracelular, mientras que las soluciones hipotónicas expanden en mayor proporción el
espacio intravascular y tienen un efecto mínimo sobre el espacio extravascular. Las soluciones
de coloides como la albúmina, el dextrano, los polímeros de gelatina y el hidroxietilalmidón,
permanecen en el espacio intravascular y expanden selectivamente el volumen intravascular.
El tipo de solución que se debe perfundir depende básicamente del tipo o composición del
líquido perdido y de las concentraciones plasmáticas de sodio, potasio y bicarbonato.
Por regla general todo déficit de volumen extracelular se reemplaza con soluciones
isotónicas de cristaloides, y las reducciones de volumen acompañadas de hipernatremia con

30
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

soluciones hipotónicas, una vez que el volumen intravascular ha sido expandido con
soluciones isotónicas.
Las soluciones de coloides están indicadas en casos de hipovolemia acompañadas de
un aumento de la permeabilidad capilar (1). Conociendo la modificación que causa en la
concentración del sodio sérico la retencion de un litro de un determinado suero, calcularemos
la velocidad de perfusión de los sueros para lograr el cambio deseado en el sodio sérico (8).
Na+ perfundido – Na+ sérico Cambio en Na+ sérico* = ——————————————
ACT+1 * Estima el efecto sobre el sodio sérico de la infusión de 1 litro de suero. (Na+
perfundido + K+ perfundido) – Na+ sérico Cambio en Na+ sérico** =
————————————— ACT+1 ** Estima el efecto sobre el sodio sérico de la
infusión de 1 litro de suero que contenga sodio y potasio. El cálculo del agua corporal total
(ACT) se realiza de la siguiente manera: — Varón anciano: 0,5 x peso corporal total. — Mujer
anciana: 0,45 x peso corporal total. Recomendamos no seguir utilizando la fórmula clá- sica ya
que determina el déficit de agua exacto sólo cuando la hipernatremia está causada por pérdidas
puras de agua, infraestima el déficit en los pacientes con pérdidas de fluidos hipotónicos, y no
sirve para guiar la reposición de líquidos cuando el agua de corrección lleva en disolución
sodio y potasio (8). 140 Déficit de agua = ACT x [1 – (— N — a —+— sé — r — ic — o ]
Cuanto más hipotónico es el suero más lenta ha de ser la velocidad de perfusión. El volumen
de reposición debe restringirse al requerido para corregir la hipertonicidad dado que el riesgo
de edema cerebral se incrementa según lo hace el volumen de perfusión. No debe utilizarse
suero salino isotónico (0,9%) excepto en casos de hipovolemia con compromiso circulatorio,
en cuyo caso la corrección del colapso hemodinámico (hipotensión, ortostatismo y oliguria)
sería el prim (er objetivo del tratamiento hasta lograr la estabilización hemodinámica.
(Fernando Veiga Fernández, 2015).

31
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina
Tíítulo: Deshidratacioí n Hipertoí nica.
Autor: Fabiola, Esther, Leidiane, Leí a, Arturo, Geizy, Darwin, Aureliano, Andrea, Luis y Euriluce.

CONCLUSIONES

PROPUESTA

Falta contenido

BIBLIOGRAFIA

32
Asignatura: Bioquíímica I
Carrera: Medicina

También podría gustarte