Está en la página 1de 14

Manual práctico para el

ciudadano sobre juicio Nº6


verbal

COLECCIÓN PAJ
Guías
DE PROCEDIMIENTOS JUDICIALES
PARA CIUDADANOS
© SECRETARÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
EL JUICIO VERBAL EN 10 PUNTOS

1º ¿Qué es el juicio verbal?

La Ley de Enjuiciamiento Civil prevé la posibi-


lidad de reclamar, a través del Juicio Verbal,
cantidades que no excedan de 2.000 euros,
JUICIO
sin necesidad de estar asistido de abogado/a VERBAL

y procurador/a. Este procedimiento está regu-


lado en los artículos 437 a 447 de la Ley de En-
juiciamiento Civil de 7 de enero de 2000.

2º ¿Se necesita abogado o procurador?

Las reclamaciones de cantidad que por ra- De conformidad con el criterio seguido ma-
zón de la cuantía deban tramitarse a través yoritariamente por las Audiencias Provincia-
de este Juicio Verbal, no precisan de la in- les, se ha de entender preceptiva la interven-
tervención obligatoria de abogado y procu- ción de abogado/a y procurador/a para el
rador cuando dicha cuantía no exceda de supuesto contemplado en el artículo 250.1-8º
2.000 euros. de la Ley de Enjuiciamiento Civil, relativo a las
reclamaciones por alimentos debidos, y para

guía práctica del procedimiento DE JUICIO VERBAL 1


EL JUICIO VERBAL EN 10 PUNTOS

2º ¿Se necesita abogado o procurador?

el regulado en el artículo 250.1-1º de dicha nor- tario, o en la expiración del plazo fijado con-
ma, que prevé la tramitación a través del Jui- tractual o legalmente, pretendan que el due-
cio Verbal, cualquiera que sea la cuantía, de ño, usufructuario o cualquier otra persona con
las reclamaciones de cantidades por impa- derecho a poseer una finca rústica o urbana
go de rentas y cantidades debidas y las que, dada en arrendamiento, ordinario o financiero
igualmente, con fundamento en el impago de o en aparcería, recuperen la posesión de di-
la renta o cantidades debidas por el arrenda- cha finca.

3º ¿Cómo se puede reclamar?

Para iniciar un Juicio Verbal en reclamación de cantidad que no exceda de 2.000 euros se ha de
presentar un escrito de demanda, pudiendo utilizar al efecto los impresos normalizados que se en-
cuentran a su disposición en los Juzgados o que puede descargar de la página Web del Consejo
General del Poder Judicial con el fin de facilitarle dicha labor.

En la demanda ha de hacer constar:

guía práctica del procedimiento DE JUICIO VERBAL 2


EL JUICIO VERBAL EN 10 PUNTOS

3º ¿Cómo se puede reclamar?

1. Sus datos personales y de identificación, así como el/los domicilio/s a efectos de notificación.
Es muy importante que aporte también el número de teléfono y/o una dirección de correo
electrónico, ya que estos datos permiten que las comunicaciones sean más ágiles.

2. Los datos personales y demás circunstancias de la/s persona/s o entidad/es contra la/s que
se dirige la reclamación, así como el/los domicilio/s en que pueda/n ser citada/s, pudiendo
designar como tal/es:
• el que aparezca en el padrón municipal.

• el que aparezca en Registro oficial o en publicaciones de colegios profesionales, si se tratare de una


entidad o empresa o un profesional colegiado.

• donde desarrolle su actividad profesional o trabajo no ocasional.

• donde pueda ser localizada.

• el domicilio del administrador, gerente o apoderado (si se demanda a una empresa mercantil) o el
del presidente, miembro o gestor de la Junta de cualquier asociación que apareciese en un Registro
oficial. Como en el apartado anterior, será muy útil que aporte también los teléfonos y/o direcciones
de correo electrónico.

guía práctica del procedimiento DE JUICIO VERBAL 3


EL JUICIO VERBAL EN 10 PUNTOS

3º ¿Cómo se puede reclamar?

3. De forma breve, los hechos o motivos en los que se


basa su reclamación.

4. La cantidad que reclama y, en su caso, los intereses y


las costas.

4º ¿Qué documentos se deben acompañar junto con la demanda?


En aplicación de lo dispuesto en el art. 265.1.1 de la LEC, junto con su demanda deberán acom-
pañarse todos los documentos en los que funde su derecho a la tutela judicial que pretende.
Estos pueden ser: facturas, recibos, dictámenes, informes, medios de reproducción de sonido e
imagen u otros electrónicos. De este modo únicamente podrán aportarse nuevos documentos
en el acto de la vista, de manera excepcional, en los supuestos previstos en el art.270 de la LEC.

Si se trata de documentos públicos, podrán presentarse por copia simple. Si la parte contraria im-
pugna su autenticidad, podrá llevarse a los autos original, copia o certificación con los requisitos
necesarios para que surta sus efectos probatorios.
guía práctica del procedimiento DE JUICIO VERBAL 4
EL JUICIO VERBAL EN 10 PUNTOS

4º ¿Qué documentos se deben acompañar junto con la demanda?

En el caso de que sean documentos privados, deberá presentarlos por original o mediante co-
pia autenticada por funcionario/a competente. Si sólo dispone de copia simple, podrá presen-
tar esta, que surtirá los mismos efectos que el original, siempre que su validez no se cuestione por
cualquiera de las otras partes.

Con la demanda habrá de presentar tantas copias de la misma y de los documentos como
personas o entidades contra las que se haya dirigido la reclamación.

5º ¿Se debe abonar la tasa para el ejercicio de la potestad jurisdiccional?

Si la cantidad reclamada es inferior a 2.000 euros, está exento del pago de la tasa por el ejer-
cicio de la potestad jurisdiccional en el orden civil y, consecuentemente, no estará obligado/a
a presentar el ejemplar para la Administración de Justicia del modelo 696, salvo que los docu-
mentos que fundamenten su escrito de demanda tengan el carácter de títulos ejecutivos extra-
judiciales conforme a lo establecido en el artículo 517 de la Ley de Enjuiciamiento Civil1.

guía práctica del procedimiento DE JUICIO VERBAL 5


EL JUICIO VERBAL EN 10 PUNTOS

5º ¿Se debe abonar la tasa para el ejercicio de la potestad jurisdiccional?

En este último caso, sí deberá acompañar di- Si no lo acompaña, el/la secretario/a judicial
cho ejemplar del modelo 696 con el ingreso le requerirá para que dentro de un plazo lo
debidamente validado y, en su caso, el jus- aporte, no dando curso al escrito de demanda
tificante de pago del mismo, el cual puede hasta que tal omisión se subsane. Si no aporta-
rellenar y, en su caso, presentar e imprimir a se el justificante en el plazo concedido, se po-
través del portal de la Agencia Estatal de la drá dar lugar a la preclusión del acto procesal
Administración Tributaria en Internet (www. y a la consiguiente continuación o finalización
agenciatributaria.es) o bien directamente en del procedimiento, según proceda.
la dirección electrónica https://www.agen-
ciatributaria.gob.es.

1 a) Los laudos o resoluciones arbitrales y los acuerdos de mediación, debiendo estos últimos haber sido elevados a escritura pública de acuerdo con la Ley de
mediación en asuntos civiles y mercantiles; b) las escrituras públicas, con tal que sea primera copia; o si es segunda que esté dada en virtud de mandamiento ju-
dicial y con citación de la persona a quien deba perjudicar, o de su causante, o que se expida con la conformidad de todas las partes; c) las pólizas de contratos
mercantiles firmadas por las partes y por corredor de comercio colegiado que las intervenga, con tal que se acompañe certificación en la que dicho corredor
acredite la conformidad de la póliza con los asientos de su libro registro y la fecha de éstos; d) los títulos al portador o nominativos, legítimamente emitidos, que
representen obligaciones vencidas y los cupones, también vencidos, de dichos títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos y éstos, en todo caso,
con los libros talonarios; e) los certificados no caducados expedidos por las entidades encargadas de los registros contables respecto de los valores representados
mediante anotaciones en cuenta a los que se refiere la Ley del Mercado de Valores, siempre que se acompañe copia de la escritura pública de representación
de los valores o, en su caso, de la emisión, cuando tal escritura sea necesaria, conforme a la legislación vigente; y f) Los demás documentos que, por disposición
de la Ley de Enjuiciamiento Civil u otra Ley, lleven aparejada ejecución.

guía práctica del procedimiento DE JUICIO VERBAL 6


EL JUICIO VERBAL EN 10 PUNTOS

6º ¿Dónde y ante qué órgano se debe presentar la demanda?

Como regla general, el escrito o impreso A Si la cantidad reclamada no excede de


de demanda deberá presentarlo en el 90 euros y el municipio del domicilio de la per-
Juzgado de Primera Instancia del domi- sona demandada carece de Juzgado de
cilio de la persona demandada. Cuando Primera Instancia, el escrito o impreso de de-
se dirija contra sociedades, empresarios/ manda, deberá presentarlo en el Juzgado de
as o profesionales con relación a su ac- Paz, que será el competente.
tividad empresarial o profesional podrán
también presentarse en el Juzgado de B En las demandas de reclamación de ren-
Primera Instancia del lugar donde desa- tas impagadas en arrendamientos de inmue-
rrollen su actividad. No obstante, en al- bles, el escrito o impreso de demanda deberá
gún caso (por ejemplo, si la reclamación presentarlo en el Juzgado de Primera Instan-
deriva de la normativa, nacional o inter- cia del lugar en que esté sita la finca.
nacional, sobre el transporte) la compe-
tencia puede corresponder al Juzgado C En las reclamaciones derivadas de acci-
de lo Mercantil. dentes de tráfico, el escrito o impreso de de-
manda debe presentarlo en el Juzgado de
Tenga en cuenta las siguientes excepcio- Primera Instancia correspondiente al lugar del
nes: siniestro.

guía práctica del procedimiento DE JUICIO VERBAL 7


EL JUICIO VERBAL EN 10 PUNTOS

7º ¿Cuáles son los trámites antes del juicio o vista?

Presentada la demanda, y una vez admitida, ler. La parte demandante únicamente podrá
el Juzgado entregará una copia a la persona aportar nuevos documentos no aportados
demandada y se les citará a un juicio o vis- junto con demanda inicial en los supuestos
ta que se celebrará ante el/la juez/a. A este excepcionales previstos en el art.270 de la Ley
acto deberá acudir con todas las pruebas de Enjuiciamiento Civil.
que considere oportunas y que no haya pre-
sentado con el escrito de demanda.

Si usted necesita que el Juzgado cite a al-


guna persona como testigo, que no pueda
presentar, deberá solicitarlo en los tres días si-
guientes a la recepción de su citación, indi-
cando su nombre completo y dirección para
que aquel se encargue de citarle.

La persona demandada aportará en el acto


de la vista del juicio los documentos, medios,
instrumentos, dictámenes e informes relativos
al fondo del asunto que pretenda hacer va-

guía práctica del procedimiento DE JUICIO VERBAL 8


EL JUICIO VERBAL EN 10 PUNTOS

8º ¿Cómo es el juicio o vista?

Ambas partes deberán comparecer en el el/la juez/a admita. Celebrado el juicio, el/la
día y hora señalados para la celebración del juez/a tiene un plazo de diez días para dictar
juicio o vista. Si la persona demandante no sentencia.
asiste al juicio, se le tendrá por desistido/a,
se le impondrá el importe de las costas y se
le condenará a indemnizar a la persona de-
mandada que haya comparecido si este lo
solicita y acredita los daños y perjuicios sufri-
dos. Si no asiste el demandado/a, se le de-
clarará en rebeldía y continuará el juicio sin
su asistencia.

En el juicio, la persona demandante debe-


rá exponer las razones o argumentos en que
basa su reclamación, y la persona deman-
dada, sus alegaciones. También deberán
proponer las pruebas que consideren opor-
tunas, incluyendo el interrogatorio de la otra
parte, y se practicarán en ese acto las que

guía práctica del procedimiento DE JUICIO VERBAL 9


EL JUICIO VERBAL EN 10 PUNTOS

9º ¿Cabe recurso contra la sentencia que se dicte?

No cabrá recurso de apelación contra las sentencias dictadas en un Juicio Verbal por razón de
la cuantía cuando esta no supere los 3.000 euros, siendo, por tanto, firme la sentencia.

10º ¿Cómo se solicita la ejecución de la sentencia condenatoria?

Firme la sentencia, y transcurridos veinte días


desde la notificación de la misma a la persona

20
condenada al pago, puede pedir su ejecución
si esta no ha pagado voluntariamente las canti-
dades establecidas en aquella.

guía práctica del procedimiento DE JUICIO VERBAL 10


EL JUICIO VERBAL EN 10 PUNTOS

10º ¿Cómo se solicita la ejecución de la sentencia condenatoria?

LA DEMANDA DE EJECUCIÓN

La ejecución de una sentencia podrá ser solicitada por aquella persona a quien le resulte fa-
vorable, presentando ante el Juzgado un escrito de demanda. En la demanda de ejecución
deberá indicar:

1. Sus datos personales.

2. El Juzgado que ha tramitado el Juicio Verbal y el número de procedimiento que se asignó a este.

3. La solicitud de que se despache la ejecución, identificando la sentencia cuya ejecución pretende.

4. La cantidad que se reclama, incluyendo, en su caso, los intereses que se hayan podido devengar
hasta la fecha de presentación de la demanda, más otra cantidad que se prevea para los intereses
y costas de la ejecución. Esta cantidad es provisional y no puede superar el 30% de la suma
principal, salvo que se justifique debidamente.

guía práctica del procedimiento DE JUICIO VERBAL 11


EL JUICIO VERBAL EN 10 PUNTOS

10º ¿Cómo se solicita la ejecución de la sentencia condenatoria?


5. Los bienes que conozca de la persona deudora susceptibles de ser embargados y si considera
que son suficientes para cubrir las cantidades reclamadas. De no conocer bienes que se puedan
embargar o considerar que estos son insuficientes, puede solicitar al Juzgado que los averigüe,
debiendo indicar las entidades financieras, organismos públicos y personas físicas o jurídicas que
puedan facilitar la relación de esos bienes, expresando brevemente las razones por las que estima
que disponen de información sobre el patrimonio de la referida persona.

TRAMITACIÓN DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

El Juzgado examinará la demanda presentada y, de cumplirse los requisitos legalmente esta-


blecidos, dictará una resolución despachando la ejecución solicitada, en la que acordará el
embargo de los bienes de la persona deudora (ejecutado/a) para cubrir las cantidades recla-
madas y/o, en su caso, la averiguación de sus bienes. Si es necesario, se requerirá al deudor/a
para que designe bienes.

Contra la resolución que dicte el Juzgado acordando la ejecución, el ejecutado/a podrá opo-
nerse alegando la caducidad (si han transcurrido más de cinco años desde la firmeza de la
sentencia, sin que se haya interpuesto la correspondiente demanda de ejecución), el pago o
cumplimiento de lo ordenado en la sentencia, o los pactos o tratos a los que hayan llegado las
partes para evitar la ejecución, siempre que lo acordado conste en documento público.

guía práctica del procedimiento DE JUICIO VERBAL 12


MÁS INFORMACIÓN

Guías del Consejo General del Poder Judicial (enlace)

Guías en el Portal de la Administración de Justicia (enlace)

Aviso: la presente guía tiene carácter meramente orientativo e informativo. La decisión concreta
sobre todos los aspectos relacionados con este procedimiento corresponde a los órganos judici-
ales. Se aconseja el asesoramiento de profesionales en caso de asuntos de mayor complejidad.

COLECCIÓN PAJ
Guías
DE PROCEDIMIENTOS
PARA CIUDADANOS
© SECRETARÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

También podría gustarte