Está en la página 1de 3

Paratextualidad (teoría literaria)

La paratextualidad es la segunda categoría de la bro (ilustraciones, nombre del autor, epígrafes, prefacios,
transtextualidad expuesta por Gérard Genette. Aun- epílogos, etcétera), y por medio de lo cual el volumen
que las cinco categorías quedan bien definidas desde puede ser “editado y reeditado, y propuesto al público
Palimpsestos, no es sino hasta 1987, en su libro Umbrales, bajo una o varias presentaciones”.[5] Ésta es la parte del
que Genette elabora de manera amplia un estudio sobre paratexto que le da presencia a la obra, pues “asegura su
la segunda clase: paratextualidad. existencia en el mundo, su ‘recepción’ y su consumo, ba-
jo la forma (al menos en nuestro tempo) de un libro. [Es]
aquello por lo cual un texto se hace libro y se propone co-
1 Concepto mo tal a sus lectores, y, más generalmente, al público”.[6]
En términos de las implicaciones que un paratexto pue-
de conllevar, se puede pensar que no es una cuestión de
En la introducción de este libro, Genette explica que si
indiferencia si un texto está dedicado “A la Reina” o “A
bien una obra literaria consiste en un texto verbal con
las masas”, y las resonancias pueden ser de carácter in-
una determinada significación, este texto no se presenta
tertextual, incluso.[7] Por ejemplo: el epígrafe del poema
sin el acompañamiento y refuerzo de ciertas produccio-
“The Hollow Men”, de T.S. Eliot, reza “Mistah Kurtz –
nes “que no sabemos si debemos considerarlas o no como
he dead”,[8] con lo que se remite a la novela Heart of
pertenecientes al texto, pero que en todo caso lo rodean y
Darkness, lo que ayuda a que el lector tenga en cuenta
lo prolongan precisamente por presentarlo”.[1] En Palim-
las resonancias de ese otro texto y a que descubra ciertas
psestos, Genette enumera: “título, subtítulo, intertítulos,
implicaciones dentro del poema mismo.[9]
prefacios, epílogos, advertencias, prólogos, etc.; notas al
margen, a pie de página, finales; epígrafes; ilustraciones;
fajas, sobrecubierta, y muchos otros tipos de señales ac- 2.2 Epitexto
cesorias, autógrafas o alógrafas”,[2] etcétera. Así, es per-
tinente considerar que sólo mediante el contacto directo Genette define el segundo componente del paratexto, el
con el paratexto un lector puede acercarse a una obra li- epitexto, como “todo elemento paratextual que no se en-
teraria, y que el paratexto no sólo marca, sino que tam- cuentra materialmente anexado al texto en el mismo vo-
bién ocupa el umbral del texto, y, de manera paradójica, lumen, sino que circula en cierto modo al aire libre, en
enmarca y al mismo tiempo constituye la obra para los un espacio físico y social virtualmente limitado”.[10] Esto
lectores.[3] se puede componer de entrevistas, anuncios publicitarios,
En Umbrales, Genette explora los modos en los que di- reseñas de críticos, cartas privadas y cualquier otra dis-
ferentes tipos de paratextos ayudan a acumular sentidos cusión autoral y editorial, que se halle
por su relación con el texto, aunque es importante notar
que la misma naturaleza liminal de estos elementos pue- en cualquier lugar fuera del libro; por ejem-
de cuestionar la pertinencia de un aspecto determinado en plo en diarios y revistas, emisiones de radio y
la segunda categoría de la transtextualidad. De este mo- televisión, conferencias y coloquios, todas pro-
do, el paratexto tiene diversas funciones que guían a los ducciones públicas eventualmente conservadas
lectores y establecen las intenciones del texto, al estable- en registros o compilaciones impresas: entre-
cer, por ejemplo, cómo debe ser leído, o cómo no debe vistas y conversaciones reunidas por el autor o
leerse.[4] Para describir de manera más puntual o que se por un mediador, actas de coloquios, compila-
entiende por paratexto, Genette explica que el paratex- ciones de autocomentarios
to de una obra literaria se compone de un peritexto y un Gérard Genette, Umbrales
epitexto.

No obstante, un epitexto puede inscribirse posteriormen-


2 Tipos de paratextualidad te en el peritexto, como cuando las entrevistas originales
de determinado autor (epitexto público) se incluyen en al-
2.1 Peritexto guna edición posterior a la primera, o como sucedió con
las cartas entre George Orwell y Aldous Huxley (epitex-
El peritexto se refiere a lo que se encuentra de forma vi- to privado), que algunas ediciones reproducen a modo de
sual, por lo general a partir del criterio editorial, en un li- epílogo de Brave New World.

1
2 5 BIBLIOGRAFÍA

3 Véase también
• Intertextualidad
• Narratología

4 Referencias
[1] Genette, Gérard (2001). Umbrales. Siglo XXI. p. 7.

[2] Genette, Gérard (1989). Palimpsestos: la literatura en se-


gundo grado. Taurus. p. 11.

[3] Allen, Graham (2000). Intertextuality. London: Routled-


ge. p. 103.

[4] Allen, Graham (2000). Intertextuality. London: Routled-


ge. p. 104.

[5] Genette, Gérard (2001). Umbrales. Siglo XXI. p. 19.

[6] Genette, Gérard (2001). Umbrales. Siglo XXI. p. 7.

[7] Allen, Graham (2000). Intertextuality. London: Routled-


ge. p. 105.

[8] Eliot, T.S. (2003). Eva Cruz Yañez, ed. De Hardy a Hea-
ney: Poesía inglesa del siglo XX. UNAM, Coordinación de
Difusión Cultural. p. 134.

[9] Allen, Graham (2000). Intertextuality. London: Routled-


ge. pp. 105-6.

[10] Genette, Gérard (2001). Umbrales. Siglo XXI. p. 295.

5 Bibliografía
• ALLEN, Graham. Intertextualidad. London:
Routledge, 2000.
• BERISTAIN, Helena. Alusión, Referencialidad, In-
tertextualidad. Universidad Nacional Autónoma de
México, 2006.

• GENETTE, Gérard. Palimpsestos: la literatura en


segundo grado. Taurus, 1989.

• --−. Umbrales. Siglo XXI, 2001.


3

6 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias


6.1 Texto
• Paratextualidad (teoría literaria) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Paratextualidad_(teor%C3%ADa_literaria)?oldid=90004753
Colaboradores: BlackBeast, Lucien leGrey, Juan Mayordomo, Arjuno3, AVIADOR, Grillitus, Larimax y Anónimos: 5

6.2 Imágenes

6.3 Licencia del contenido


• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

También podría gustarte