Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

2do Informe de Laboratorio


PÉNDULO FÍSICO Y TEOREMA DE STEINER

Curso: FÍSICA II

Profesor: Ing. VASQUEZ Dario

Sección: F

Apellido Apellido
Nombres Especialidad Código Firma
Paterno Materno

Payano Lavado Luis Angel M5 20132189H


Jesús
Matos De la Peña M5 20132076I
Armando
Silva Nuñez Jhino M6 20130033K
Santos
M6
Fonseca Gonzales Javier 20127037I
Índice

 Índice

 Objetivos

 Fundamento teórico

 Materiales

 Procedimiento experimental

 Cálculos experimentales

 Observaciones

 Conclusiones

 Recomendaciones

 Bibliografía
Péndulo físico y teorema de Steiner

Objetivos:

Dentro de los objetivos que pretendemos alcanzar en esta práctica de laboratorio están
los siguientes:

 Conocer la relación que existe entre el periodo de oscilación de un péndulo físico


y la distancia que existe entre el punto de oscilación y el centro de masa.

 Determinar experimentalmente los periodos de oscilación del péndulo físico y a


partir de estos calcular los momentos de inercia.

 Analizar el comportamiento del péndulo físico mediante varias mediciones del


periodo, y desde distintos ejes de rotación.

 Comparar los momentos de inercia experimentales y los momentos de inercia


hallados teóricamente, con un previo análisis de las variables que determinan el
ensayo.

Fundamento Teórico:
Péndulo físico

Se llama péndulo físico a aquel cuerpo rígido capaz de pivotar a través de un eje
horizontal fijo, este al ser desplazado de su posición de equilibrio, aparece un torque
ejercido por la fuerza de gravedad teniendo como línea de acción el eje horizontal en el
que se suspende el cuerpo rígido y con dirección contraria al desplazamiento angular y
de esta forma llevar al cuerpo rígido a su posición de equilibrio, posición que no logra
obtener debido a la inercia del cuerpo rígido, llevando la así a una nueva posición,
donde nuevamente aparece un torque recuperador repitiéndose este movimiento
oscilatorio.

𝐼 𝑚(𝑎2 +𝑏 2 )
𝑇 = 2𝜋√𝑚𝑔𝑙 𝐼𝑂 = 𝐼𝐺 + 𝑚𝑙 2 𝐼𝐺 = 12

Donde:

𝑇: Periodo
𝐼𝑂 : Momento inercia respecto al eje

𝐼𝐺 : Momento inercia con respecto al centro de gravedad (constante)

𝑚: masa

𝑙: Longitud del centro de gravedad al eje que pasa por O

Momento de inercia

Dado un eje arbitrario, para un sistema de partículas se define como la suma de los
productos entre las masas de las partículas que componen un sistema, y el cuadrado
de la distancia r de cada partícula al eje escogido. Representa la inercia de un cuerpo a
rotar. Matemáticamente se expresa como:

Para un cuerpo de masa continua (Medio continuo) lo anterior se generaliza como:

El subíndice V de la integral indica que hay que integrar sobre todo el volumen del
cuerpo.
Este concepto, desempeña en el movimiento de rotación un papel análogo al de masa
inercial en el caso del movimiento rectilíneo y uniforme. (La masa es la resistencia que
presenta un cuerpo a ser acelerado en traslación y el Momento de Inercia es la
resistencia que presenta un cuerpo a ser acelerado en rotación).

El teorema de Steiner o de los ejes paralelos


El teorema de Steiner establece que el momento de inercia con respecto a cualquier eje
paralelo a un eje que pasa por el centro de masa, es igual al momento de inercia con
respecto al eje que pasa por el centro de masa más el producto de la masa por el
cuadrado de la distancia entre los dos ejes:

𝐼0 = 𝐼𝐶𝑀 + 𝑀. 𝑑 2

Materiales:
Cronometro Barra metálica con agujeros

Soporte de madera con cuchilla Regla milimetrada


Una mordaza simple

Procedimiento experimental:
1. Medir las dimensiones de la
barra y su masa también medir
los diámetros de los huecos en
la barra.

2. Ajustar el soporte de madera al


borde de la mesa con la ayuda
de la cuchilla giratoria, de
manera que quede fija y sin
posibilidad de oscilar.

3. Ubique el centro de masa de la


barra, suspendiendo ésta
horizontalmente en la cuchilla.
El punto de la barra en
equilibrio será el cetro de
gravedad (CG) de la barra.

4. Luego de ubicar el centro de


gravedad se debe colgar la
barra metálica colocando el
primer orificio en la barrita
triangular sobresaliente del
soporte de madera.
5. Una vez armado el equipo, se
hace oscilar a la barra girándola
un ángulo menor a 15° desde la
parte inferior. Esto se realiza
con el objetivo de medir el
tiempo que demora la barra en
dar 20 oscilaciones en los 7
primeros huecos y 10
oscilaciones en los 3 últimos
huecos para lo cual se debe
utilizar el cronometro
disponible.

6. Realizar el procedimiento
anterior 3 veces de modo que
se obtengan 3 tiempos para
cada orificio. Cabe resaltar que
se repitieron estos pasos solo
hasta el orificio anterior al lugar
donde se encontraba el centro
de gravedad.
Cálculos y Resultados:
1. Tabla 1 con los datos hallados experimentalmente en el laboratorio.

# de 𝒍(𝒄𝒎) 𝒕𝟏 (𝒔) 𝒕𝟐 (𝒔) 𝒕𝟑 (𝒔) # de 𝑻(𝒔)


huecos oscilaciones
1 50 32.58 32.30 32.88 20 1.6295
2 45 32.26 32.40 32.14 20 1.6185
3 40 30.28 31.74 31.62 20 1.5605
4 35 30.26 30.98 31.02 20 1.5375
5 30 31.12 31.60 31.42 20 1.5690
6 25 31.80 31.60 31.48 20 1.5810
7 20 33.18 33.24 32.08 20 1.6535
8 15 17.61 17.40 17.58 10 1.7530
9 10 20.30 20.19 20.02 10 2.0230
10 5 26.70 26.49 26.59 10 2.6590

2.
a. Grafique T vs. L .(T en el eje vertical y L en el eje horizontal).

T
3

2.5

2
Periodo(T) s.

1.5
T = 0,0011L2 - 0,079L + 2,8329
1

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60
Longitud (L) cm.

b. A partir de la ec. (1), con IL dada por la ex. (2), encuentre el valor de L
donde el periodo es mínimo.
𝐼
 ec. (1)……….. 𝑇 = 2𝜋√𝑀𝑔𝐿
𝐿

 ec. (2)…………… 𝐼𝐿 = 𝐼𝑔 + 𝑀𝐿2


- (2) en (1) :
𝐼𝑔 𝐿
 𝑇 = 2𝜋√𝑀𝑔𝐿 + 𝑔
- Si el periodo es el mínimo, entonces:
−𝐼𝑔 1
𝑑𝑇 ( + )
𝑀𝑔𝐿2 𝑔
= 2𝜋 𝐼𝑔
=0
𝑑𝐿 𝐿
√ +
𝑀𝑔𝐿 𝑔

𝐼𝑔 𝑀(𝑎2 + 𝑏 2 ) (𝑎2 + 𝑏 2 )
𝐿= √ = √ = √
𝑀 12𝑀 12
Donde: a = 1.100 m.
b = 0.038 m.

→ 𝐿 = 0.3177 𝑚. = 31.77 𝑐𝑚.

c. Compare el valor obtenido en b. con el que obtiene de la gráfica en a.


- En la gráfica experimental si el periodo es mínimo, entonces:

𝑑𝑇 𝑑[0.0011𝐿 2 − 0.079𝐿 + 2.8329]


= =0
𝑑𝐿 𝑑𝐿

2(0.0011)𝐿 − 0.079 = 0

𝐿 = 35.909

d. ¿Cuál es el periodo para esta distancia?


En la ecuación: T = 0,0011L2 - 0,079L + 2,8329 , donde L =35.909
→ T = 0,0011(35.909)2 - 0,079(35.909) + 2,8329
T =1.4145 s.

e. De su gráfico, ¿puede deducir dos puntos de oscilación con el mismo


periodo? Indíquelos.
Como la gráfica de periodo versus longitud (T vs. L) se aproxima a una
ecuación cuadrática, entonces se demuestra que pueden existir dos
diferentes longitudes que al representarlos en la gráfica nos de cómo
resultado un mismo periodo, por ejemplo:
Si: 𝐿1 = 44.717 𝐿2 = 27.0968
Entonces el periodo para ambos casos aproximadamente es:
T = 1.5 s.
Tabla Nº2 :

# de Eje de oscilación (𝑷𝒆𝒓𝒊𝒐𝒅𝒐)𝟐 Momento de 𝒍𝟐 (𝒎𝟐 )


hueco 𝒍(𝒎) 𝑻𝟐 (𝒔𝟐 ) inercia
𝒍𝒊 (kg*m2)
1 0.50 2.6552 0.6545 0.2500
2 0.45 2.6195 0.5660 0.2025
3 0.40 2.4352 0.4869 0.1600
4 0.35 2.3639 0.4170 0.1225
5 0.30 2.4618 0.3566 0.0900
6 0.25 2.4996 0.3054 0.0625
7 0.20 2.7341 0.2635 0.0400
8 0.15 3.0730 0.2309 0.0225
9 0.10 4.093 0.2076 0.0100
10 0.05 7.0703 0.1937 0.0025

3. Gráfico Ii vs 𝑙 2 :

I vs l2
7000

6000

5000
I(kg-cm2)

4000

3000 Valores Y
Linear (Valores Y)
2000 y = 1.8619x + 1889
R² = 1
1000

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
l (cm2)
5)
 Para hallar el momento de inercia respecto al centro de gravedad de la barra
metálica con huecos primero se tiene que hallar el momento de inercia de la
barra metálica y restársele la suma de todos los momentos de inercia de los
cilindros respecto al centro de gravedad.

1
𝐼𝑏ℎ = 𝐼𝑏 − (2 ∑10
𝑖=1 𝐼𝑖 + 𝐼𝑐 ) 𝐼𝑖 = 𝐼𝑐 + 𝑚(𝑑𝑖 )2 𝐼𝑐 = 2 𝑚𝑟 2

𝐼𝑏 = 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎


𝐼𝑏ℎ = 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠
𝐼𝑖 = momento de inercia de hueco número 𝑖 respecto al centro de gravedad
𝐼𝑐 = 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

Datos:
Largo de la barra = 110 cm Diámetro del agujero: 1.5 cm
Ancho: 3.8 cm Distancia entre centro de agujeros= 5cm
Profundidad: 0.6 cm masa de la barra con huecos=1.862 kg

Calculando los volúmenes:

𝑽𝒃 = 𝟏𝟏𝟎 × 𝟑. 𝟖 × 𝟎. 𝟔 = 𝟐𝟓𝟎. 𝟖 𝒄𝒎𝟑


𝑽𝒄 = 𝝅 × 𝟎. 𝟔 × 𝟎. 𝟕𝟓𝟐 = 𝟏. 𝟎𝟔 𝒄𝒎𝟑
𝑽𝒃𝒉 = 𝑽𝒃 − 𝟐𝟏 × 𝑽𝒄 = 𝟐𝟐𝟖. 𝟓𝟒 𝒄𝒎𝟑

Calculando densidad de la barra de acero:

𝒎𝒂𝒔𝒂 𝟏𝟖𝟔𝟐𝒈 𝒈
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 = = = 𝟖. 𝟏𝟒𝟕
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝟐𝟐𝟖. 𝟓𝟒𝒄𝒎𝟑 𝒄𝒎𝟑

Calculando la masa de cada hueco cilíndrico y la masa de la barra sin huecos:

𝒎𝒄 = 𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 × 𝑽𝒄 = 𝟖. 𝟏𝟒𝟕 × 𝟏. 𝟎𝟔 = 𝟖. 𝟔𝟑𝟓𝒈


𝒎𝒃 = 𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 × 𝑽𝒃 = 𝟖. 𝟏𝟒𝟕 × 𝟐𝟓𝟎. 𝟖 = 𝟐. 𝟎𝟒𝟑 𝑲𝒈

Calculando el 𝑰𝒃 :

𝟏 𝟏
𝑰𝒃 = 𝒎(𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 ) = × 𝟐. 𝟎𝟒𝟑 × (𝟏. 𝟏𝟐 + 𝟎. 𝟎𝟑𝟖𝟐 ) = 𝟎. 𝟐𝟎𝟔 𝑲𝒈 𝒎𝟐
𝟏𝟐 𝟏𝟐

Donde: a = 1.1 m b = 0.038 m

Calculando ∑𝟏𝟎
𝒊=𝟏 𝑰𝒊 :

𝟏 𝟏
𝑰𝒄 = 𝒎𝒄 × 𝒓𝟐 = × (𝟖. 𝟔𝟑𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑 ) × (𝟕. 𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑 )𝟐 = 𝟐. 𝟒𝟐𝟖 × 𝟏𝟎−𝟕 𝑲𝒈 𝒎𝟐
𝟐 𝟐
𝑰𝟏 = 𝑰𝒄 + 𝒎(𝒅𝟏 )𝟐 = 𝑰𝒄 + 𝒎𝒄 (𝟏𝟎 × 𝟎. 𝟎𝟓)𝟐
𝑰𝟐 = 𝑰𝒄 + 𝒎(𝒅𝟐 )𝟐 = 𝑰𝒄 + 𝒎𝒄 (𝟗 × 𝟎. 𝟎𝟓)𝟐
𝑰𝟑 = 𝑰𝒄 + 𝒎(𝒅𝟑 )𝟐 = 𝑰𝒄 + 𝒎𝒄 (𝟖 × 𝟎. 𝟎𝟓)𝟐
….
𝑰𝟏𝟎 = 𝑰𝒄 + 𝒎(𝒅𝟏𝟎 )𝟐 = 𝑰𝒄 + 𝒎𝒄 (𝟏 × 𝟎. 𝟎𝟓)𝟐
𝟏𝟎

∑ 𝑰𝒊 = 𝟏𝟎 × 𝑰𝒄 + 𝒎𝒄 × 𝟎. 𝟎𝟓𝟐 × (𝟏𝟐 + 𝟐𝟐 + ⋯ + 𝟗𝟐 + 𝟏𝟎𝟐 ) = 𝟖. 𝟑𝟏𝟑 × 𝟏𝟎−𝟑 𝑲𝒈 𝒎𝟐


𝒊=𝟏

Calculando el 𝑰𝒃𝒉 :

10

𝐼𝑏ℎ = 𝐼𝑏 − (2 ∑ 𝐼𝑖 + 𝐼𝑐 ) = 0.206 − (2 × 8.313 × 10−3 + 2.428 × 10−7 ) = 0.189 𝐾𝑔 𝑚2


𝑖=1

6) Calculando el 𝑰𝒃𝒉 por la formula analítica para una barra de longitud L y ancho
𝟏
b , 𝑰𝒃𝒉 : 𝟏𝟐
𝑴(𝑳𝟐 + 𝒃𝟐 )

M= 1.862kg L= 110cm b= 3.8cm

1 1
𝐼𝑏ℎ : 12 𝑀(𝐿2 + 𝑏 2 ) = 12 1.862(1.12 + 0.0382 )= 0.1879 𝐾𝑔 𝑚2

*Error experimental = ( 𝑰𝒃𝒉 - 𝑰´𝒃𝒉 / 𝑰𝒃𝒉 )*%


*Error experimental = 0.189 𝐾𝑔 𝑚2 − 0.1879 𝐾𝑔 𝑚2 / 0.189 𝐾𝑔 𝑚2 = 0.541%
7.-

Hallando la longitud del péndulo simple equivalente


Período del péndulo simple: T  2
g
l
Período del péndulo físico: T  2
Mg

l
De ambas ecuaciones se obtiene: 
M

Para el hueco #4:

Momento inercia = 2509.20 Kg.cm2


Masa = 1.8564 Kg  L = 35.41cm

La longitud del péndulo simple equivalente será de 35.41 cm.


8.-

Demostraciones:

i
Demostración de la relación:   2
mg .  i

Cuando el cuerpo se desplaza como se muestra en la gráfica, el peso mg causa un momento de


torsión de restitución:
M o  (mg)(sen )

El signo negativo implica que el momento de torsión es horario si el desplazamiento es


antihorario y viceversa. Si se suelta el cuerpo, oscila alrededor de su posición de equilibrio, el
movimiento no es un M.A.S porque el momento de torsión  es proporcional a sen, no a  ,
pero si  es pequeño podemos aproximar sen por  en radianes, y el movimiento es
aproximadamente M.A.S
Facultad de Ingeniería Mecánica - FIM

Quedando: M o  (mg)( )

Pero la ecuación de movimiento es: M O   i .


Remplazando:

 mg(  )  
  mg   0 … ecuación diferencial

mg. 
 
i

i
Pero  
2
   2
 mg .  i

Teorema de Steiner
El momento de inercia del sólido respecto de un eje que pasa por O es:

El momento de inercia respecto de un eje que pasa por C es:

Para relacionar IO e IC hay que relacionar ri y Ri.

El término intermedio en el segundo miembro es cero ya que obtenemos la posición xC del centro
de masa desde el centro de masa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
INFORME DE LABORATORIO Nº 2 - FÍSICA II

OBSERVACIONES
 En los diferentes casos las oscilaciones que dio el péndulo simple, el ángulo inicial con el
que se soltó no es el mismo, tiene una ligera variación.

 El tiempo medido para cada caso de oscilacion sufre variaciones debido a la precision del
cronometro.

 La cuchilla q sostiene a la barra metálica no es un eje fijo (como se indica teóricamente)


tiene pequeñas vibraciones, esto provoca una propagación de errores.

 El momento de inercia obtenido respecto al eje de oscilación (teórico y experimental) son


diferentes debido a que no se consideran los huecos que tiene la barra.

CONCLUSIONES

 El cálculo de momento de inercia para cuerpos que no presentan geometría conocida, es


más fácil calcularlo utilizando el péndulo físico.

 En un péndulo físico, cuanto mas se acerca el eje de oscilación al centro de gravedad, su


periodo disminuye luego aumenta.

 En un péndulo físico y simple el ángulo de giro debe ser mucho menor a 15 grados, para
que sea un M.A.S (movimiento armónico simple) y si es mayor a esta se da un M.A.A
(movimiento armónico amortiguado).

 En el experimento se pudo hallar la longitud de un péndulo simple equivalente a la barra


metálica, utilizando previamente el periodo experimental.

 En el experimento se pudo poner a prueba las formulas de péndulo físico hechas en


clases.

 En el desarrollo del laboratorio nos dimos cuenta que existe fuerzas que no se consideran
en los resultados como son la temperatura, la fuerza de fricción del aire.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
INFORME DE LABORATORIO Nº 2 - FÍSICA II

RECOMENDACIONES
 Para que los resultados sean más precisos se recomienda tener en cuenta las masas de los
huecos de la barra.

 Se recomienda limpiar la barra de las manchas hechas por el uso de otros experimentos.

 Para tener una mejor precisión a la hora de medir el tiempo de oscilación con el
cronometro, es necesario tomar una referencia fija de llegada de la barra luego de cumplir
sus oscilaciones.

Bibliografía:

 James. L. Meriam, L. Glenn Kraige. Mecánica para Ingenieros Dinámica

(Tomo II). Tercera edición. Editorial Reverté S.A. Barcelona, España. 1998

 William F. Riley, Leroy D. Sturges. Ingeniería Mecánica-Dinámica. Editorial

Reverté S.A.

 Tipler-Mosca, Física para la Ciencia y la Tecnología. Editorial Reverté S.A

 Manual de Laboratorio de Física General.

19

También podría gustarte