Está en la página 1de 14

Introducción a Enzimas

Clasificación de Enzimas
Papel de las Coenzimas Actividad de las
Enzimas en Relación con el Tipo de Substrato
Interacciones Enzima-Substrato
Proporciones de Reacciones Químicas
Orden de las Reacciones Químicas
Enzimas como Catalizadores Biológicos
Cinética de Michaelis-Menten
Inhibición de Reacciones Catalizadas por Enzimas
Regulación de la Actividad Enzimática
Enzimas Alostéricas
Enzimas en el Diagnostico de Enfermedades

Search

index sitemap advanced

search
site search by freefind
Volver a la Página Índice Español
© 1996–2016 themedicalbiochemistrypage.org, LLC | info @ themedicalbiochemistrypage.org

Introducción a las Enzimas

Las enzimas son catálisis biológicas responsables de sostener casi todas las reacciones químicas que
mantienen la homeostasis animal. Por su función en el mantenimiento de procesos de la vida, los ensayos y la
regulación farmacológica de las enzimas se han constituido en elementos claves para el diagnostico clínico y
terapéutico. La componentes macromoleculares de casi todas las enzimas están compuestas de la proteína,
excepto para una clase de catalizadores de ARN conocido como ribozimas. La ribozima término se deriva de
(en Inglés) ribonucleic acid enzyme. Las ribozimas son moléculas de ácido ribonucleico que catalizan
reacciones en uno de sus propios enlaces fosfodiéster o dentro de otros ARN. Además, se conocen ribozimas
que catalizan las reacciones de las proteínas, el mejor ejemplo es la actividad peptidiltransferasa de la
subunidad ribosomal grande de la Síntesis de Proteínas.
Las enzimas se encuentran en todos los tejidos y fluidos del cuerpo. Las enzimas intracelulares catalizan las
reacciones de las vías metabólicas. Las enzimas en las membranas celulares regulan reacciones en las células
como respuesta a señales extracelulares, y las enzimas de la circulación son responsables de la regulación de la
coagulación sanguínea. Casi todos los procesos significativos en biológica son dependientes de la actividad
Enzimática.
Regreso al inicio

Clasificación de las Enzimas


Tradicionalmente, a las enzimas simplemente se les asignaba nombres a cargo del investigador que las
descubría. Cuando el conocimiento se expandió, el sistema de clasificación de las enzimas se hizo complejo.
Actualmente, a las enzimas se les agrupa en seis clases funcionales de acuerdo a la Unión Internacional de
Bioquímicos (I.U.B).

Numero Clasificación Propiedades Bioquímicas

Actúan sobre muchos grupos químicos para añadir o retirar átomos de


1 Oxidoreductasas
hidrogeno

Transfieren grupos funcionales entre moléculas aceptoras y donadoras. Las


2 Transferasas cinasas son transferasas especiales que regulan el metabolismo al transferir
fosfatos desde el ATP a otras moléculas

3 Hidrolasas Añaden agua a través de los enlaces, hidrolizándolos.

Añaden agua, amoniaco o dióxido de carbono a través de enlaces dobles, o


4 Liasas
remueve estos elementos para producir enlaces dobles.

Realizan muchas clases de isomerizaciones: isomerizaciones L a D,


5 Isomerasas
reacciones de mutación (traslado de grupos químicos) y otras.

Catalizan reacciones en las que dos grupos químicos se unen (o ligan) con el
6 Ligasas
uso de energía del ATP

Las reglas dan a cada enzima un número. El sistema IUB también especifica un nombre textual para cada
enzima. El nombre de la enzima esta hecho de los nombres del sustrato(s), producto(s), y la clase funcional de la
enzima. Debido a que muchas enzimas, como las alcohol deshidrogenasas, son ampliamente conocidas en la
comunidad científica por sus nombres comunes, el cambio a la nomenclatura aprobada por la IUB ha sido lento.
En el uso del día a día, a la mayoría de enzimas se les continúa llamando por su nombre común.
A las enzimas también se les clasifica en base a su composición. Las enzimas formadas completamente de
proteína se les conoce con el nombre simple de enzimas contrariamente a enzimas complejas, que están hechas
de proteínas más una molécula orgánica relativamente pequeña. A las enzimas complejas también se les
conoce con el nombre de holoenzimas. En esta terminología el componente proteico se conoce con el nombre
de apoenzima, mientras que el componente no proteico se conoce con el nombre de coenzima o grupo
prostético; en donde el grupo prostético describe un complejo en el que la molécula orgánica pequeña esta
unida a la apoenzima por enlaces covalentes; cuando la unión entre la apoenzima y los componentes no
proteicos no es covalente, la molécula orgánica pequeña se conoce con el nombre de coenzima. Muchos grupos
prostéticos y coenzimas son derivados hidro-solubles de vitaminas. Debe indicarse que los síntomas clínicos
más importantes de la deficiencia de vitaminas en la dieta generalmente aparecen por el mal funcionamiento de
las enzimas, que carecen de cofactores suficientes derivados de las vitaminas para mantener la homeostasis.
El componente no proteico de una enzima puede ser tan simple como un ion metálico o tan complejo como
una molécula orgánica pequeña no proteica. Las enzimas que requieren de un metal en su composición se
conocen con el nombre de metaloenzimas si estas se unen y mantienen su átomo(s) de metal bajo todas las
condiciones con una muy alta afinidad. Aquellas que tienen una afinidad mas baja para los iones metálicos, pero
que aun requieren del metal para su actividad, se conocen con el nombre de enzimas activadas por metales.
Regreso al inicio

Papel de las Coenzimas


El papel funcional de las coenzimas es actuar como transportadores de grupos químicos desde un reactante
a otro. Los grupos químicos que se transportan puede ser tan simples como un ion hidrogeno (H+ + 2e–)
transportado por el NAD o una mol de hidrogeno transportado por el FAD; o pueden ser mas complejos que la
amina (–NH2) transportados por el fosfato de piridoxal.
Debido a que las coenzimas son químicamente cambiadas como consecuencia de la acción Enzimática,
frecuentemente es util considerar a las coenzimas como una clase especial de sustratos, o segundos sustratos,
que son comunes a muchas y diferentes holoenzimas. En todos los casos, las coenzimas donan el grupo
químico que transportan a una molécula aceptora y así son regeneradas a su forma original. Esta regeneración
de la coenzima y holoenzima cumple con la definición de una enzima como un catalizador químico, debido a que
(a diferencia de los sustratos usuales, que son usados durante el curso de una reacción) las coenzimas
generalmente se regeneran.
Regreso al inicio

La Enzima en Relación al Tipo de Sustrato


Aunque las enzimas son altamente específicas para el tipo
de reacción que catalizan, lo mismo no es siempre la verdad
sobre los sustratos que estas atacan. Por ejemplo, mientras la
succinado deshidrogenasa (SDH) siempre cataliza reacciones
de oxido-reducción y su sustrato es invariablemente el acido
succínico, la alcohol deshidrogenasa (ADH) siempre cataliza
reacciones de oxido-reducción pero ataca a varios diferentes
alcoholes, que van desde el metanol al butanol. Generalmente,
las enzimas que tienen una especificidad amplia de sustrato son
mas activas con un sustrato en particular. En el caso de la ADH,
el etanol es el sustrato preferido.
Las enzimas son también especificas para una configuración
estérica particular (isómero óptico) de un sustrato. Las enzimas
que atacan a un azúcar D no atacaran a su isómero L
correspondiente. Las enzimas que actúan sobre un aminoácido L
no utilizaran el isómero D correspondiente como un sustrato. Las
enzimas conocidas con el nombre de racemasas proveen una excepción importante a estas generalizaciones;
de hecho, el papel de las racemasas es convertir a los isómeros D a isómeros L y viceversa. Así, las racemasas
atacan a las formas D y L de sus sustratos.
Como las enzimas tienen más o menos un amplio rango de especificidad de sustrato, entonces un sustrato
determinado puede ser utilizado por un número diferente de enzimas, cada una de las cuales utiliza el mismo
sustrato(s) y produce el mismo producto(s). Los miembros individuales de un grupo de enzimas que comparten
tales características se conocen con el nombre de isozimas. Estas son productos de genes que varían muy
poco; frecuentemente, varias isozimas de un grupo se expresan en diferentes tejidos del cuerpo. El grupo de
isozimas mejor estudiado es el sistema de la lactato deshidrogenasa (LDH). La LDH es una enzima tetramérica
compuesta de todos los arreglos posibles de dos subunidades proteicas diferentes. Las subunidades se conocen
con el nombre de H (por corazón en ingles) y M (por músculo). Estas subunidades se combinan en varias
maneras produciendo 5 isozimas distintas. La isozima hecha con solamente con subunidades H es característica
del corazón, y la isozima M se encuentra en el músculo y en el hígado. Todas estas isozimas catalizan la misma
reacción química, pero exhiben diferentes grados de eficiencia. La detección de isozimas de LDH especificas en
la sangre es altamente diagnostica de daño tisular como ocurre en el infarto del corazón (ver mas abajo).
Regreso al inicio

Interacciones Enzima-Sustrato

El modelo mas favorecido de la interacción enzima sustrato se conoce como el modelo de ajuste inducido.
Este modelo propone que la interacción inicial entre la enzima y el sustrato es relativamente débil, pero que
estas interacciones débiles rápidamente inducen cambios conformacionales en la enzima que fortalecen la unión
y atraen los sitios catalíticos en proximidad a los enlaces del sustrato que deben alterar. Después de que la
unión se ha hecho, uno o más mecanismos de catálisis generan complejos de estado-de transición y productos
de la reacción. Los posibles mecanismos de catálisis son cuatro:
1. Catálisis por tensión de enlace: en esta forma de catálisis, los rearreglos estructurales inducidos que
se hacen con la unión del sustrato y enzima finalmente producen uniones de sustrato tensionadas, que
mas fácilmente logran es estado de transición. La nueva conformación frecuentemente forza a los átomos
del sustrato y a grupos catalíticos, como el glutamato y el aspartato, a conformaciones que tensan enlaces
de sustrato existentes.
2. Catálisis por proximidad y orientación: las interacciones enzima-sustrato orientan los grupos
reactantes y los juntan uno con otro. Además de inducir tensión, grupos como el aspartato son
frecuentemente químicamente reactivos también, y su orientación y proximidad al sustrato favorecen su
participación en la catálisis.
3. Catálisis que involucran donadores (ácidos) y aceptores (bases) de protones: otros mecanismos
también contribuyen significativamente para completar los eventos catalíticos que se inician por
mecanismos de tensión, por ejemplo, el uso de glutamato como un catalizado acido en general (donador
de protones).
4. Catálisis covalente: en las catálisis que se realizan por mecanismos covalentes, el sustrato se orienta
a los sitios activos de las enzimas de tal manera que se forma un intermediario covalente entre la enzima o
la coenzima y el sustrato. Uno de los ejemplos mas conocidos de este mecanismo es el que involucra
proteólisis por las proteasas de serina, que incluye a enzimas digestivas (tripsina, quimiotripsina, y
elastasa) y varias enzimas de la cascada de la coagulación. Estas proteasas contienen en su sitio activo
serina cuyo hidroxilo del grupo-R forma un enlace covalente con un carbono carbonilo de un enlace
peptídico, por lo tanto causan hidrólisis del enlace peptídico.
Regreso al inicio

Reacciones Químicas y Velocidad (Proporciones) de Cambio


De acuerdo a las convenciones de la bioquímica, la proporción de cambio de una reacción química se
describe por el numero de moléculas de reactante(s) que es convertida a producto(s) en un periodo de tiempo
especifico. La proporción de cambio de la reacción siempre depende de la concentración de los químicos
involucrados en el proceso y de las constantes que son características de la reacción. Por ejemplo, la reacción
en la que A se convierte en B se escribe como sigue:

A ——> B

La proporción de cambio de esta reacción se expresa algebraicamente como una disminución en la


concentración del reactante A:

–[A] = k[B]

O como un incremento en la concentración del producto B:

[B] = k[A]

En la segunda ecuación (de las 3 anteriores) el signo negativo significa una disminución en la concentración
de A mientras la reacción procede, los corchetes definen la concentración en molaridad y la k se conoce como la
constante de la proporción de cambio. Las constantes de la proporción de cambio son simplemente constantes
de proporcionalidad que dan una conexión cuantitativa entre las concentraciones químicas y las proporciones de
reacción. Cada reacción química tiene valores característicos para sus proporciones de cambio constantes;
estas a su vez se relacionan directamente con la constante de equilibrio para esa reacción. Así, la reacción
puede reescribirse como una expresión de equilibrio para demostrar la relación entre la proporción de la
reacción, y las constantes de equilibrio y de proporción de cambio para este caso simple. La constante de
cambio para la reacción hacia delante se define como K+1 y la reversa como k-1.
En equilibrio la proporción de cambio (v) de la reacción hacia delante (A ——> B) es, por definición, igual a
la proporción de la reacción reversa o de regreso (B ——> A), una relación que algebraicamente se representa
como:

Vadelante = vatras

En donde, para la reacción hacia adelante:

vadelante = k+1[A]

y para la reacción hacia atrás:

vatras = k–1[B]

En las ecuaciones anteriores, k+1 y k–1 representan constantes de cambio para la reacciones hacia delante y
hacia atrás, respectivamente. El signo negativo se refiere a una reacción reversa, no a un valor negativo para la
constante. Para poner las relaciones de las dos ecuaciones en palabras, establecemos que la proporción de
cambio de la reacción hacia delante [Vadelante] es igual al producto de la constante de cambio hacia delante k+1 y
la concentración molar de A. La proporción de la reacción reversa es igual al producto de la constante de cambio
hacia atrás k–1 y la concentración molar de B.
En equilibrio, la proporción de cambio de la reacción hacia delante es igual a la proporción de la reacción
reversa llevando a la constante de equilibrio de la reacción y se expresa:
Esta ecuación demuestra que la constante de equilibrio para una reacción química no solamente es igual al
radio de equilibrio de las concentraciones del producto y del reactante, sino que también es igual al radio a las
constantes características de la reacción.
Regreso al inicio

Orden de las Reacciones Químicas


El orden de la reacción se refiere al número de moléculas involucradas en la formación de un complejo de
reacción que es competente para producir un producto(s). Empíricamente, el orden se determina fácilmente
sumando los exponentes de la concentración de cada término en la ecuación de la proporción de cambio para
una reacción. Una reacción caracterizada por la conversión de una molécula de A a una molécula de B sin la
influencia de ningún otro reactante o solvente es una reacción de primer orden. El exponente en la
concentración del sustrato en la proporción de la ecuación para este tipo de reacción es 1. Una reacción con dos
sustratos que forma dos productos es una reacción de segundo orden. Sin embargo, los reactantes en
reacciones de segundo o de un orden más alto no tienen que ser de especies químicas diferentes. Un ejemplo
de una reacción de segundo orden es la formación de ATP por la condensación de ADP con ortofosfato:

ADP + H2PO4 <——> ATP + H2O

Para esta reacción la proporción de cambio hacia delante seria escrita como:

vforward = k1 [ADP][H2PO4]

Regreso al inicio

Las Enzimas Como Catalizadores Biológicos

En las células y en los organismos la mayoría de reacciones son catalizadas por enzimas, que se regeneran
en el curso de una reacción. Estos catalizadores biológicos son fisiológicamente importantes porque aceleran la
proporción de las reacciones que de otra forma seria demasiado lenta para mantener la vida. Las enzimas
incrementan las proporciones de cambio de las reacciones, algunas veces hasta un millón de veces, pero mas
típicamente aproximadamente mil veces. Los catalizadores aceleran las reacciones en dirección hacia delante y
su reverso en forma proporcional de tal forma que, aunque la magnitud de la constante de las reacciones hacia
delante y su reverso se incrementa, el radio de las constantes de proporción de cambio permanece igual en
presencia o ausencia de la enzima. Debido a que la constante de equilibrio es igual al radio de las constantes de
proporción de cambio, es aparente que las enzimas y otros catalizadores no tienen efecto en la constante de
equilibrio de las reacciones que estos catalizan.
Las enzimas incrementan la proporción de la reacción al disminuir la cantidad de energía que se requiere
para formar un complejo de reactantes que es competente para producir productos en la reacción. Este complejo
se conoce con el nombre de estado activado o estado de transición para la reacción. Las enzimas y otros
catalizadores aceleran las reacciones al disminuir la energía del estado de transición. La energía libre que se
requiere para formar un complejo activado es mucho mas baja en la reacción que es catalizada. La cantidad de
energía que se requiere para lograr el estado de transición es mas bajo; consecuentemente, en cualquier
momento una proporción más grande de moléculas en la población puede lograr el estado de transición. El
resultado es que la proporción de cambio de la reacción se incrementa.
Regreso al inicio

Cinética de Michaelis-Menten
En reacciones típicas catalizadas por enzimas, las concentraciones de reactantes y productos son cientos o
miles de veces mas grandes que la concentración de la enzima. Consecuentemente, cada molécula de la
enzima cataliza la conversión a producto de muchas moléculas reactantes. En reacciones bioquímicas, a los
reactantes se le conoce comúnmente con el nombre de sustratos. El evento analítico que convierte un sustrato a
producto involucra la formación de un estado de transición, y este ocurre mas fácilmente en un sitio de unión
especifico en la enzima. Este sitio, el sitio catalítico de la enzima, ha sido formado evolutivamente para proveer
una unión específica de alta afinidad del sustrato(s) y para dar un medioambiente que favorece los eventos
catalíticos. El complejo que se forma, cuando el sustrato(s) y la enzima se combinan, se llama el complejo
enzima sustrato (ES). Los productos de la reacción aparecen cuando el complejo ES se rompe liberando a la
enzima.
Entre la unión del sustrato a la enzima, y la aparición de la enzima libre y el producto, una serie de eventos
complejos deben sucederse. Por lo menos se debe formar un complejo ES; este complejo debe pasar al estado
de transición (ES*); y el estado de transición debe avanzar a un complejo enzima producto (EP). Este último es
finalmente competente para disociarse en producto y enzima libre. La serie de eventos puede indicarse así:

E + S <——> ES <——> ES* <——> EP <——> E + P

La cinética de reacciones simples como la anterior fue caracterizada por primera vez por los bioquímicos
Michaelis y Menten. Los conceptos que respaldan su análisis sobre la cinética Enzimática continúan aportando
con la base para entender el metabolismo ahora, y para el desarrollo y uso clínico de fármacos dirigidos para
selectivamente alterar constantes de proporciones de cambio e interferir con el progreso de los procesos de
enfermedad. La ecuación de Michaelis-Melten es una descripción cuantitativa de la relación entre la proporción
de una reacción catalizada por una enzima [V1], la concentración del sustrato [S] y dos constantes, Vmax y Km
(que se establecen por la ecuación propia). Los símbolos utilizados en la ecuación de Michaelis-Melten se
refieren a la velocidad de la reacción [V1], velocidad máxima de la reacción (Vmax), concentración del sustrato [S]
y la constante de Michaelis-Melten (Km).

La ecuación de Michaelis-Melten puede utilizarse para demostrar que a la concentración del sustrato que
produce exactamente la mitad de la velocidad máxima de la reacción, i.e. ½ Vmax , la concentración del sustrato
es numéricamente igual a la Km. Este hecho provee una herramienta bioanalítica simple pero util que se ha
utilizado para caracterizar enzimas normales y alteradas, como las que producen síntomas de enfermedades
genéticas. Reordenando la ecuación de Michaelis-Melten:

De esta ecuación debe ser aparente que cuando la concentración del sustrato es la mitad de la que se
requiere para alcanzar la velocidad máxima de la reacción, la velocidad observada, V1, será igual a Vmax dividida
para 2; en otras palabras, V1=[Vmax/2]. A esta concentración del sustrato la Vmax/ V1 será exactamente igual a 2,
con el resultado que.

[S](1) = Km

El último es una afirmación algebraica del hecho de que, para enzimas del tipo de Michaelis-Melten, cuando
la velocidad observada de la reacción es la mitad de la máxima velocidad posible, la concentración del sustrato
es numéricamente igual a la constante de Michaelis-Melten. En esta derivación, las unidades de Km son aquellas
que se utilizan para especificar las concentraciones de S, usualmente molaridad.
La ecuación de Michaelis-Melten tiene la misma forma que la ecuación para una hipérbole; el análisis grafico
de la proporción de la reacción (V) versus la concentración del sustrato [S] produce un grafico de proporción
hiperbólico.
Concentración del sustrato versus la velocidad de la reacción

Las características claves del cuadro están marcadas por los puntos A, B, y C. A altas concentraciones de
sustrato la velocidad representada por el punto C es casi igual a la Vmax, y la diferencia en la velocidad de la
reacción a concentraciones cercanas del sustrato es casi inexistente. Si la curva de Michaelis-Melten se
extrapola a concentraciones de sustrato infinitamente altas, la proporción extrapolada es igual a Vmax. Cuando la
velocidad de la reacción se hace independiente (o casi) de la concentración de sustrato, se dice que la velocidad
es de orden cero. Nótese que la reacción es de orden cero solamente con respecto a este sustrato. Si la
reacción tiene dos sustratos, puede o no puede ser de orden cero en relación al segundo sustrato. Las
diferencias muy pequeñas en la velocidad de la reacción a concentraciones de sustrato cercanas al punto C
(cerca de Vmax) reflejan el hecho de que a estas concentraciones casi todas las moléculas de la enzima están
unidas al sustrato y la velocidad de cambio es virtualmente independiente del sustrato, por tanto de orden cero.
A concentraciones mas bajas, tales como en los puntos A y B, las velocidades mas bajas de la reacción indican
que en cualquier momento solamente una porción de las moléculas de la enzima están unidas al sustrato. De
hecho, a la concentración del sustrato indicada por el punto B, exactamente la mitad de las moléculas están en
un complejo ES y la velocidad de cambio es exactamente la mitad de la Vmax. A concentraciones de sustrato
cercanas al punto A la velocidad de cambio parece ser directamente proporcional a la concentración de sustrato,
y la proporción de la reacción se dice ser de primer orden.
Regreso al inicio

Inhibición de Reacciones Catalizadas por Enzimas


Para evitar el tratamiento de gráficos curvilíneos de las reacciones catalizadas por enzimas, los bioquímicos
Lineweaver y Burk introdujeron un análisis de la cinética Enzimática basándose en el siguiente rearreglo de la
ecuación de Michaelis-Menten:

Los gráficos de 1/V versus 1/[S] producen líneas rectas que tienen una inclinación de Km/Vmax y una
intercepción en la ordenada a 1/Vmax
Representación Lineweaver-Burk

Una transformación linear alternativa de la ecuación de Michaelis-Melten es la de Eadie-Hofstee:

Cuando V/[S] se representa en el eje de las Y versus V en el eje de las X, el resultado es un cuadro lineal
con una inclinación de –1/Km y el valor Vmax/Km es el intercepto en el eje de las Y y Vmax es el intercepto en el
eje de las X.
Las transformaciones de Lineweaver-Burk y Eadie-Hofstee de la ecuación de Michaelis-Menten son útiles
para el análisis de la inhibición Enzimática. Debido a que la mayoría de la terapia farmacológica clínica se basa
en la inhibición de la actividad Enzimática, el análisis de las reacciones enzimáticas utilizando las herramientas
descritas anteriormente ha sido fundamental para el diseño moderno de fármacos. Ejemplos bien conocidos de
tales terapias incluyen el uso de metotrexate en la quimioterapia del cáncer para inhibir semi-selectivamente la
síntesis de DNA de las células malignas, el uso de la aspirina para inhibir la síntesis de prostaglandinas que son
al menos parcialmente responsables de los dolores de la artritis, y el uso de sulfas para inhibir la síntesis del
acido fólico que es esencial para el metabolismo y crecimiento de bacterias patógenas. Además, muchos
venenos, como el cianuro, el monóxido de carbono y lo bifenoles policlorinados (PCB) causan sus efectos letales
por la inhibición de enzimas.
Los inhibidores enzimáticos se clasifican en dos clases amplias: aquellos que causan inactivación
irreversible de las enzimas y los que sus efectos inhibitorios pueden revertirse. Los inhibidores de la primera
clase usualmente causan una modificación covalente inhibitoria de la estructura enzimática. El cianuro es un
ejemplo clásico de inhibidor irreversible de enzima: al unirse en forma covalente a la citocromo oxidasa
mitocondrial, el cianuro inhibe todas las reacciones asociadas con el transporte de electrones. El efecto cinético
de los inhibidores irreversibles es disminuir la concentración de enzima activa, disminuyendo así las
concentraciones máximas posibles del complejo ES. Debido a que la velocidad de actividad enzimática limitante
es frecuentemente K2[ES], es claro que bajo estas circunstancias la disminución en la concentración de la
enzima llevara a una disminución en la velocidad de la reacción. Nótese que cuando las enzimas están
solamente parcialmente inhibidas por inhibidores irreversibles, las enzimas restantes que no están modificadas
no se pueden distinguir de aquellas mismas enzimas en células no tratadas con el inhibidor; particularmente,
estas enzimas tienen el mismo volumen (cantidad) y el mismo Km. La cantidad de enzima, en relación a la Vmax
se define como el número máximo de moles de sustrato que pueden convertirse en producto por mol de sitio
catalítico por segundo. Usualmente se considera que los inhibidores irreversibles son tóxicos y en general no
son útiles para propósitos terapéuticos.
Los inhibidores reversibles se pueden dividir en dos categorías principales; inhibidores competitivos e
inhibidores no competitivos, y una tercera categoría que rara vez se encuentra los inhibidores que no
compiten.

Tipo de
Sitio de unión en la Enzima Efecto cinético
Inhibidor

Vmax no cambia; el Km esta


Específicamente al sitio activo, en donde compite con
Inhibidor incrementado, definido por la [S] que
el sustrato en un proceso dinámico de equilibrio. La
competitivo se requiere para llegar a la ½ de la
inhibición es reversible por el sustrato
actividad máxima de a reacción

Se une a la E o al complejo ES en un sitio diferente al La Km no esta alterada. la Vmax


Inhibidor
sitio activo. La unión al sustrato no se altera, pero el
no disminuye proporcionalmente a la
complejo ESI no puede producir producto. La
competitivo concentración del inhibidor
inhibición no puede revertirse por el sustrato

Se une solamente al complejo ES en sitios distintos Aparentemente la Vmax esta


Inhibidor al catalítico. La unión del sustrato modifica la disminuida; la Km esta disminuida,
que no estructura de la enzima, haciendo posible la unión del definida por la [S] que se requiere para
compite inhibidor. La inhibición no puede revertirse por el llegar a la ½ de la actividad máxima de
sustrato. a reacción

La característica de los inhibidores reversibles es que cuando las concentraciones del inhibidor caen, la
actividad de la enzima se regenera. Usualmente estos inhibidores se unen a las enzimas por fuerzas no
covalentes y el inhibidor mantiene un equilibrio reversible con la enzima. La constante de equilibrio para la
disociación del complejo enzima-inhibidor se conoce como Ki:

La importancia de la constante Ki es que en todas las reacciones enzimáticas en donde interactúan sustrato,
inhibidor y la enzima, el Km y o la Vmax normales para la interacción sustrato-enzima parecen estar alterados.
Estos cambios son una consecuencia de la influencia de Ki sobre la ecuación de la reacción. Los efectos de Ki
se observan mejor en los cuadros de Lineweaver-Burk.
Probablemente los mejores inhibidores reversibles conocidos son los inhibidores competitivos, que siempre
se unen al sitio catalítico o sitio activo de la enzima. La mayoría de fármacos que alteran la actividad Enzimática
son de este tipo. Los inhibidores competitivos son especialmente útiles como moduladores clínicos de actividad
Enzimática porque ofrecen dos rutas para la desinhibición de la actividad Enzimática afectada, mientras otros
inhibidores reversibles solamente ofrecen una. Primero, como casi con la mayoría de inhibidores reversibles, una
disminución en la concentración del inhibidor reversa el equilibrio regenerando enzima libre activa. Segundo,
debido a que el sustrato y el inhibidor competitivo se unen al mismo sitio activo estos compiten uno con otro para
unirse a este sitio específico de la enzima. El incremento de la concentración de sustrato (S), manteniendo la
concentración del inhibidor sin cambiarla, da la segunda vía de revertir la inhibición competitiva. Mientras más
alta la proporción del sustrato, mas alta es la proporción de la enzima presente en complejos competentes ES.
Como se indico anteriormente, concentraciones altas del sustrato pueden desplazar virtualmente a todo el
inhibidor competitivo unido al sitio activo. Así, es aparente entonces que la Vmax no se cambia por acción de los
inhibidores competitivos. Esta característica de los inhibidores competitivos se refleja en los interceptos idénticos
del eje vertical de los gráficos Lineweaver-Burk, con y sin inhibidor.
Diagramas de inhibición enzimáticas de Lineweaver-Burk

Debido a que para lograr la Vmax se requiere concentraciones de sustrato apreciablemente más altas en
presencia de un inhibidor competitivo, El Km (la concentración del sustrato a la mitad de la velocidad máxima)
también es más alto, como se demuestra por el intercepto diferente negativo en el eje horizontal del panel B.
Igualmente, el panel C ilustra que los inhibidores no competitivos no parecen tener efecto en el intercepto en
el eje de las X implicando que los inhibidores no competitivos no tienen efecto sobre el Km de las enzimas que
inhiben. Debido a que los inhibidores no competitivos no interfieren en el equilibrio de una enzima, sustrato y
complejo ES, las Kms de las enzimas tipo Michaelis-Menten no se afectan por los inhibidores no competitivos,
como se demuestra por los interceptos en el eje de las X en el panel C. Sin embargo, debido a que los
complejos que contienen inhibidores (ESI) son incapaces de progresar la reacción para producir productos, el
efecto del inhibidor no competitivo es reducir la concentración de complejos ES que pudieran avanzar a
producto. Debido a que Vmax = K2 [Etotal], y la concentración de Etotal competente esta disminuida por la cantidad
de ESI que se ha formado, los inhibidores no competitivos se espera que disminuyan la Vmax, como se ilustra en
el intercepto del eje de las Y en el panel C.
Un análisis similar de los inhibidores que no compiten llevan a pensar que estos inhibidores deben cambiar
los valores aparentes de Km así como de Vmax. El cambio de estas dos constantes lleva a gráficos recíprocos
dobles, en los que los interceptos en los ejes de las X y de las Y cambian proporcionalmente; esto lleva a la
producción de líneas paralelas en reacciones inhibidas y no inhibidas, panel D.
Regreso al inicio

Regulación de la actividad Enzimática

Así como esta claro que las enzimas son responsables de las catálisis de casi todas las reacciones
bioquímicas, es importante también reconocer que rara vez, (si alguna pasa) las reacciones enzimáticas
suceden en forma aislada. El escenario más común es que las enzimas catalizan pasos individuales en vías
metabólicas que tienen múltiples pasos, como es el caso de la glicólisis, gluconeogénesis o la síntesis de ácidos
grasos. Como consecuencia de esta secuencia de reacciones, cualquier enzima depende de la actividad de
reacciones precedentes para su sustrato.
En los humanos, la concentración del sustrato depende en la fuente de comida y usualmente no es un
mecanismo fisiológico importante para la regulación de rutina de la actividad Enzimática. Por otro lado, la
concentración de la enzima es modulada continuamente en respuesta a las necesidades fisiológicas. Se
conocen tres mecanismos principales para regular la concentración de enzimas activas en los tejidos:
1. La regulación de la expresión de genes controla la cantidad y proporción de la síntesis Enzimática.
2. La actividad proteolíca determina la proporción de degradación Enzimática.
3. Modificaciones covalentes de pro enzimas inactivas pre-existentes producen enzimas activas.
La síntesis y degradación de las enzimas son mecanismos relativamente lentos para regular la
concentración de las enzimas, con respuesta de horas, días o aun semanas. La activación de pro enzimas es un
método más rápido para incrementar la actividad Enzimática pero, como mecanismo regulador, tiene la
desventaja de no ser un proceso reversible. Generalmente las pro enzimas se sintetizan en abundancia, se
almacenan en gránulos secretorios y se activan covalentemente luego de que han sido liberadas de su sitio de
almacenamiento. Algunos ejemplos de pro enzimas importantes son el pepsinógeno, tripsinógeno, y
quimiotripsinógeno, que dan origen a enzimas proteolíticas digestivas. De manera similar, muchas de las
proteínas involucradas en la cascada de la coagulación se sintetizan como pro enzimas. Otras proteínas
importantes, como las hormonas peptídicas y el colágeno, también se derivan por modificaciones covalentes de
sus precursores.
Otro mecanismo para regular la actividad Enzimática es secuestrar las enzimas en compartimientos en
donde el acceso a sus sustratos es limitado. Por ejemplo, la proteólisis de proteínas celulares y de los
glicolípidos por las enzimas responsables de su degradación se controla secuestrando a estas enzimas dentro
de los lisosomas.
Al contrario de los mecanismos que alteran la concentración de las enzimas, existe un grupo de mecanismos
regulatorios que no afectan la concentración de las enzimas, son reversibles y de acción rápida, y que son los
que regulan fisiológicamente a cada momento la actividad Enzimática. Estos mecanismos incluyen la regulación
alostérica, regulación por modificaciones covalentes reversibles y regulación por proteínas de control como la
calmodulina. La modificación covalente reversible es un mecanismo importante para la rápida y temporal
regulación de la actividad Enzimática. Los mejores ejemplos, otra vez, vienen de estudios sobre la regulación del
metabolismo del glicógeno en donde la fosforilación de la enzima glicógeno sintasa y de la cinasa de la
glicógeno fosforilasa resulta en la estimulación de la degradación del glicógeno mientras que la síntesis del
glicógeno es coordinadamente inhibida. Muchas otras enzimas del metabolismo intermedio se afectan por
fosforilación, tanto positiva como negativamente. Estas fosforilaciones covalentes pueden ser revertidas por un
sub-grupo aparte de enzimas llamadas fosfatasas. Estudios recientes han demostrado que la fosforilación
aberrante de factores de crecimiento y de receptores hormonales, así como también de proteínas que regulan la
división celular, frecuentemente conducen a un crecimiento celular sin control o cáncer. Los sitios usuales para
añadir fosfatos a las proteínas son los residuos hidroxilos de los grupos-R de la serina, treonina y tirosina.
Regreso al inicio

Enzimas Alostéricas
Además de las enzimas simples que interactúan con solamente sustratos e inhibidores, existe un grupo de
enzimas que se unen a moléculas fisiológicamente importantes y que modulan su actividad de formas diferentes
a las descritas arriba. A estas se les conoce con el nombre de enzimas alostéricas; las moléculas regulatorias a
las que estas enzimas se unen se les conoce con el nombre de moléculas efectoras. Los efectores alostéricos
producen modificaciones catalíticas al unirse a las enzimas en distintos sitios alostéricos, muy distintos del sitio
activo de las enzimas, y causan cambios conformacionales que se transmiten a través de toda la proteína hasta
el sitio(s) activo catalítico.
La característica más importante de los efectores es que cuando estos se unen a las enzimas, estos alteran
las propiedades catalíticas del sitio activo de la enzima. Aquellos que incrementan la actividad catalítica se
conocen con el nombre de efectores positivos. Los efectores que reducen o inhiben la actividad catalítica son
efectores negativos.
La mayoría de enzimas alostéricas son oligómeros (consisten en múltiples subunidades); generalmente se
encuentran localizadas en o cerca de puntos de ramificación en las vías metabólicas, en donde influyen en la
direccionalidad del sustrato en una u otra vía metabólicas disponible. Los efectores que modulan la actividad de
estas enzimas alostéricas son de dos tipos. Los efectores activadores o inhibidores que se unen a los sitios
alostéricos se llaman efectores heterotróficos (así, existen efectores heterotróficos positivos y negativos). Estos
efectores pueden tener una gran diversidad de formas químicas, que van desde moléculas inorgánicas simples a
nucleótidos complejos como el adenosina-monofosfato-cíclico (cAMP). Su única característica que los define es
que estos no son idénticos a los sustratos.
En muchos casos el mismo sustrato induce efectos alostéricos distantes cuando se une al sitio catalítico.
Los sustratos que actúan como efectores se llaman efectores homotrópicos. Cuando el sustrato es el efector,
este puede actuar como tal, al unirse al sitio de unión del sustrato, o a un sitio efector allostérico. Cuando el
sustrato se une al sitio catalítico transmite un efecto activador-modulatorio a otras subunidades de la molécula.
Frecuentemente se utiliza como modelo homotrópico a la hemoglobina, aunque no es una enzima de
ramificación y por tanto no cumple con la definición.
Existen dos formas por las que la actividad Enzimática puede alterarse por los efectores: la Vmax puede
incrementarse o disminuirse, o el Km puede subirse o bajarse. Las enzimas cuyo Km se altera por los efectores
se dice que son del tipo-K y los efectores, efectores tipo-K. Si la Vmax es alterada, la enzima y los efectores se
dice que son del tipo-V. Muchas enzimas alostéricas responden a varios efectores con comportamiento tipo-K y
tipo-V. Aquí también la hemoglobina se utiliza como modelo para estudiar las interacciones alostéricas, aunque
estrictamente no es una enzima.
En la discusión previa asumimos que los sitios catalíticos y alostéricos estaban homogéneamente presentes
en cada subunidad de una enzima alostéricas. Aunque este es frecuentemente el caso, existe otra clase de
enzimas alostéricas que están formadas de subunidades catalíticas y regulatorias separadas. El arquetipo de
esta clase de enzimas es la proteína-cinasa dependiente de cAMP (cAMP), cuyo mecanismo de activación se
ilustra en la figura de abajo. La enzima es tetramérica, contiene dos subunidades catalíticas y dos subunidades
regulatorias y enzimaticamente activas. Cuando los niveles intracelulares de cAMP se incrementan, una
molécula de cAMP se une a cada unidad regulatoria, haciendo que el tetrámero se disocie en un dímero
regulatorio y dos monómeros catalíticos. En la forma disociada, las subunidades catalíticas son completamente
activas; estas catalizan la fosforilación de varias otras enzimas, como las involucradas en la regulación del
metabolismo del glicógeno. Las subunidades regulatorias no tienen actividad catalítica.

Vía que representa la activación de la proteína-cinasa dependiente de cAMP (PKA). En este ejemplo el
glucagón se une a su receptor en la superficie de la célula, activando su receptor. La activación del receptor
esta acoplada a la activación de una proteína-G acoplada al receptor (proteína que se une e hidroliza al GTP)
compuesta de 3 subunidades. Luego de su activación la subunidad-α se disocia, se une y activa la
adenilciclasa. La adenilciclasa entonces convierte el ATP a cAMP. El cAMP así producido entonces se une a
las unidades regulatorias de la PKA llevando a su disociación de las subunidades catalíticas. Las subunidades
catalíticas son inactivas hasta que se disocian de las subunidades regulatorias. Una vez que se liberan las
subunidades catalíticas de la PKA fosforilan varios sustratos utilizando al ATP como donador de fosfatos.
Regreso al inicio

Las Enzimas en el Diagnostico de Enfermedades


Se ha demostrado que la determinación de los niveles séricos de varias enzimas es de importancia clínica.
Esto es porque la presencia de estas enzimas en el suero indica que ha ocurrido daño tisular o celular, lo que
resulta en la liberación de los componentes intracelulares a la sangre. Por lo tanto, cuando un médico indica que
él va a medir las enzimas del hígado, el propósito es comprobar el potencial daño de las células del hígado. Las
enzimas comúnmente analizadas son las aminotransferasas: transaminasa de alanina, ALT (algunas veces
llamada aun glutamato-piruvato aminotransaminas sérica, sGPT), y la aspartato aminotransaminasa, AST
(algunas veces llamada aun glutamato-oxaloacetato aminotransaminasa sérica, sGOT); lactato deshidrogenasa,
LDH; creatin cinasa, CK (también llamada creatin-fosfocinasa, CPK); gamma-glutamil transpeptidasa, GGT.
Otras enzimas se analizan en diferentes situaciones clínicas pero no serán tratadas aquí.
Las enzimas hepáticas típicas que se determinan son la AST y la ALT. La ALT es diagnostica de daño
hepático porque esta enzima se encuentra predominantemente en los hepatocitos. Cuando se miden ambas la
AST y la ALT el radio de los niveles de estas enzimas también puede ser de diagnostico. Normalmente en el
daño o la enfermedad hepáticos que no es de origen viral el radio de ALT/AST es menor a 1. Sin embargo, con
la hepatitis viral el radio ALT/AST será mayor a 1. La medición de la AST es util no solamente para detectar daño
hepático sino también para detectar daño o enfermedad cardiaca. El incremento del nivel de AST en el suero es
directamente proporcional al número de células involucradas así como también tiene relación con el tiempo
transcurrido luego del daño del tejido hasta la medición de la enzima. Luego del daño, los niveles de AST se
incrementan dentro de las primeras 8 horas y hacen un pico 24 a 36 horas mas tarde. Dentro de los 3 a 7 días
los niveles de AST deben regresar a los niveles antes del daño, previendo que no este presente un daño
continuo o que un nuevo insulto ocurra. Aunque la medición de AST no es, en si misma, diagnostico para infarto
del corazón, en conjunto con las mediciones de LDH y CK (ver abajo), el nivel de AST es util para determinar el
tiempo del infarto.
La medición de la LDH es esencial para el diagnostico de infarto del miocardio porque esta enzima existe en
5 formas muy relacionadas pero poco diferentes (isozimas). Los 5 isotipos y su distribución normal y sus niveles
en ausencia de enfermedad o daño se indican abajo:
LDH 1 – se encuentra en el corazón y glóbulos rojos y es 17% – 27% del nivel sérico total
LDH 2 – se encuentra en el corazón y glóbulos rojos y es 27% – 37% del nivel sérico total
LDH 3 – se encuentra en una variedad de órganos y es 18% – 27% del nivel sérico total
LDH 4 – se encuentra en una variedad de órganos y es 3% – 8% del nivel sérico total
LDH 5 – se encuentra en el hígado y en el músculo esquelético y es 0% – 5% del nivel sérico total
Luego de un infarto cardiaco los niveles séricos de LDH se incrementan dentro de las 24–48 horas
alcanzando un pico a los 2–3 días y regresan a valores normales a los 5–10 días. Especialmente diagnostico es
una comparación del radio LDH-1/LDH-2. Normalmente, este radio es menor a 1. Una reversión de este radio se
llama "LDH al revés". Luego de un infarto agudo del miocardio el LDH al revés aparecerá en 12–24 horas y esta
definitivamente presente a las 48 horas en más del 80% de pacientes. También es importante el hecho de que
en personas que sufren de dolor precordial debido solamente a angina, estos no tendrán valores alterados de
LDH.
La CPK se encuentra primariamente en los músculos cardiaco y esquelético así como también en el cerebro.
Por tanto, las mediciones de los niveles de CPK en el suero es un buen diagnostico de daño de estos tejidos.
Los niveles de CPK se incrementaran dentro de las 6 horas luego del daño y harán un pico alrededor de las 18
horas. Si el daño no es persistente el nivel de CK regresa a lo normal en 2 a 3 días. Como la LDH, existen
isozimas tejido específicas de CPK y sus designaciones se indican abajo:
CPK3 (CPK-MM) es la isozima predominante en el músculo y es 100% del nivel sérico total.
CPK2 (CPK-MB) corresponde al 35% de la actividad de la CPK en el músculo cardiaco, pero menos del
5% en el músculo esquelético y es el 0% del nivel sérico total.
CPK1 (CPK-BB) es la isozima característica del cerebro y esta en cantidades significativas en el músculo
liso y es el 0% del nivel sérico total.
Debido a que la mayoría de la CPK liberada en un infarto del corazón es la CPK-MB, un radio elevado de
CPK-MB a CPK total puede ayudar en el diagnostico de un infarto agudo, pero un incremento de CPK solamente
no. Los niveles de CPK-MB se incrementan 3–6 horas del infarto del miocardio y hacen un pico entre las 12–24
horas mas tarde si no hay mas daño y regresan a valores normales a las 12–48 horas luego del infarto.
Regreso al inicio
Volver a la Página Índice Español

Michael W King PhD | © 1996–2016 themedicalbiochemistrypage.org, LLC | info @ themedicalbiochemistrypage.org

Última modificación: 5 de abril de 2015

También podría gustarte