Está en la página 1de 4

LEY DE HESS

Winny J. Astucuri*, Astrid C. Choquehuanca


Laboratorio de Fisicoquímica, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Rímac,
Lima-Perú.

RESUMEN
El tema central del laboratorio fue la aplicación de la ley de Hess, para lograr nuestro objetivo
principal, que consista en verificar la ley de Hess experimentalmente a partir de una comparación
entre la suma de entalpias de reacciones intermedias con la entalpia de reacción neta. La práctica de
laboratorio se llevó a cabo en tres partes; las dos primeras consistía en calcular el calor liberado en la
disolución de NaOH en H2O y en HCl, en la tercera parte calculamos el calor liberado en la
neutralización de NaOH y HCl; para luego con estos datos poder establecer una relación según la Ley
de Hess, con los calores obtenidos, que nos permita comprobar que se cumple esta ley. Finalmente,
experimentalmente se obtuvieron los siguientes resultados: el calor de disolución del NaOH en H2O es
-21,856 kJ/mol ; el calor de disolución NaOH en HCl es -36,409 kJ/mol y el calor de naturalización de
NaOH con HCl es -330,002 kJ/mol ;además al relacionar estos calores y comparar con lo esperado se
muestra un error del 78,43%.

Palabras clave: Ley de Hess, Calor de disolución, Calor de neutralización, Entalpias molares.

1. INTRODUCCIÓN1 Si la energía se incluye para cada ecuación y es sumada, el


resultado será la energía para la ecuación neta.
En termodinámica, la ley de Hess, propuesta por Germain
Henri Hess en 1840, establece que: «si una serie A B 
 C  D ∆H2
de reactivos reaccionan para dar una serie de productos,
el calor de reacción liberado o absorbido es independiente de CD
 E ∆H3
si la reacción se lleva a cabo en una, dos o más etapas», esto
es, que los cambios de entalpía son aditivos: A B
 E ∆H1

ΔHneta = ΣΔHr. (1) H1  H 2  H 3


Dos reglas: El proceso de disolución de una sustancia suele ir
acompañado de una absorción o desprendimiento de calor
 Si la ecuación química es invertida, el signo de ΔH se que, referido a un mol de sustancia, se conoce con el nombre
invierte también. de ”calor molar de disolución (∆Hm)”. Sin embargo, esta
 Si los coeficientes son multiplicados, multiplicar ΔH magnitud no es constante sino que depende de la cantidad de
por el mismo factor. disolvente y, por lo tanto, de la concentración de la disolución.
Al disolver gradualmente una masa de sustancia en una
La ley de Hess se utiliza para predecir que el cambio de cantidad de disolvente dada, la composición de la disolución
entalpía en una reacción ΔHneta que transforma los reactivos varía desde la del disolvente puro hasta la de la disolución
en productos, es el mismo independientemente de la ruta final.
escogida para la reacción. Es decir, el cambio de entalpía que
va desde los reactivos a los componentes intermedios A y Reacción química de dilución:
luego hasta los productos es el mismo que el cambio cuando
se va de los mismos reactivos a los componentes intermedios
B y luego a los mismos productos. La suma de ecuaciones NaOH ( s )  H 2 O(l ) 
 NaOH ( aq)
(2)
químicas puede llevar a la ecuación neta.

*1 Datos de autor.
Correo electrónico: winnyjazmin@gmail.com
Teléfono móvil: 959100067
Utilizando la primera ley de la termodinámica: casi constante, teniendo en cuenta que se ha disuelto todo el
NaOH(s) .
EXPERIMENTO N º 2 Determinación del calor de
ΔH2+q calorímetro+qdisolucion= 0 (3)
neutralización (∆H3)
El calor de neutralización es definido como el calor producido Se enjuagó varias veces el material utilizado en el
cuando un equivalente gramo de ácido es neutralizado por una experimento N º 1 para que no se presenten errores en las
base. El calor de neutralización tiene un valor medidas a tomar.
Se pesó individualmente la masa de 50 ml de HCl(aq) 2,0 y de
aproximadamente constante, en la neutralización de un ácido
50 ml de NaOH(aq) y se dejó termostatizando cada una de las
fuerte con una base fuerte, ya que en esta reacción se obtiene
muestras a temperatura ambiente, hasta que ambas presenten
como producto en todos los casos un mol de agua.
una temperaturas casi iguales, luego se agregó el NaOH(aq)
al calorímetro, se tapó, y se anotó la temperatura cada 30
Reacción química de neutralización:
segundos por un intervalo de 5 minutos.
Luego se agregó rápidamente el HCl(aq) al calorímetro, se
NaOH ( aq)  HCl ( aq) 
 NaCl( aq)  H 2 O(l ) tapó y agitándolo suavemente se midió la temperatura hasta
(4) llegar a un valor casi constante.

Utilizando la primera ley de la termodinámica:


EXPERIMENTO N º 3: Determinación del calor de
disolución más la neutralización (∆H1)
ΔH3+q calorímetro+qneutralizacion=0 (5)
Se enjuagó varias veces el material utilizado en el
experimento N º 1 para que no se presenten errores en las
Ahora, de (3) y(5) se obtiene: medidas a tomar.
Se determinó la masa del calorímetro 100 ml de HCl (aq) 1M,
luego se tapó el calorímetro y se midió la temperatura cada 30
Determinación del calor de disolución más la neutralización segundos por un espacio de 5 minutos.
(∆H1). Se Pesó aproximadamente 4 gr. de NaOH(s) y se agregó
rápidamente dentro del calorímetro; se tapó, y se midió la
Reacción química neta: temperatura cada 30 segundos, hasta encontrar un valor
constante.
Este proceso se realizó produciendo movimientos circulares
NaOH ( s )  HCl ( aq) 
 NaCl( aq)  H 2 O(l ) suaves al calorímetro.
(6)
Finalmente se midió la temperatura hasta llegar a un valor casi
constante, asegurándonos que todo el NaOH(s) se disolvió.
Ahora, de (3) y(5) se obtiene:
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES
ΔH1+q calorímetro+qdisolucion=0 (7)
Experimento Nº 1
Entalpia Molar:
Es aquella que representa un mol de la sustancia constituyente
En el experimento 1, para la obtención de la entalpia molar de
del sistema.
disolución de NaOH en agua, fue necesario esbozar una
gráfica (Grafica 1) con los datos de la Tabla 1, para de esta
ΔH manera poder hallar la temperatura 1(inicial) y temperatura
∆Hm = (8)
n 2(final) que son necesarias para valiéndonos de la ecuación
(3) logremos nuestro objetivo.
2. PARTE EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO N º 1: Determinación del calor de
disolución (∆H2)
Se determinó la masa del calorímetro, luego se adiciono 100
ml de agua desionizada y se volvió a pesar, se tapó el
calorímetro y se procedió a tomar la temperatura del agua
cada 30 segundos por un intervalo de 5 minutos.

Se pesó aproximadamente 4 gr. de NaOH(s), se agregó


rápidamente dentro del calorímetro y se tapó; luego, mientras
agitábamos el calorímetro lentamente, se midió la temperatura
en forma constante cada 30 segundos hasta llegar a un valor
T1 = 22,357
T1=21,809 ºC
T2 = 36,084
T2=25,990 ºC
Al comparar el resultado obtenido del calor de
Al comparar el resultado obtenido(∆Hm,2 =-21,856 KJ/mol) descomposición (∆Hm,3 =-36,409 KJ/mol) con el valor
del calor de descomposición con el valor teórico (-46,07 teórico (-57,42 KJ/mol), obtuvimos un error de 36,59%.
KJ/mol), obtuvimos un error de 52,56%.

ExperimentoNº2 En
el experimento 2, para la obtención de la entalpia de
neutralización de NaOH y HCl, fue necesario esbozar una EXPERIMENTO Nº3
gráfica (Grafica 2) con los datos de la Tabla 2 para de esta
En el experimento 3, para la obtención de la entalpia de
manera poder hallar las temperaturas 1(inicial) y temperatura
disolución del NaOH en HCl, fue necesario esbozar una
2(final) que son necesarias para lograr obtener esta entalpia gráfica (Grafica 3) con los datos de la Tabla 3 para de esta
valiéndonos de la ecuación (5). manera poder hallar las temperaturas 1(inicial) y temperatura
2(final) que son necesarias para lograr obtener esta entalpia
valiéndonos de la ecuación (7).
5. REFERENCIAS:

[1] Ralph H. Petrucci, Química general. 2003


.Prentice Hall 8ª Edición .
[2] Brown T., LeMay Jr., Bursten B., Química. La
ciencia central. Editorial Prentice Hall
Hispanoamericana SA. 1998. Séptima edición
[3] Levine I., Fisicoquímica,2004,Mc Graw Hill,
España, quinta edición.

T1=22,902 ºC

T2= 29,105 ºC

Al comparar el resultado obtenido del calor de


descomposición (∆Hm,1=-32,654 KJ/mol) con el valor
teórico (-100,50 KJ/mol), obtuvimos un error de 67,5% .

Finalmente aplicando la Ley de Hess:

∆Hm,2 +∆Hm,3 = -58,265 KJ/mol.

∆Hm,1=-32,654 KJ/mol

Comparando los resultados nos proporciona un error de


78,43%.

4. CONCLUSIONES

 Se determinó el calor de disolución del NaOH en el


agua ∆Hm,2 =-21,856 KJ/mol.

 Se determinó el calor de neutralización del NaOH


con el HCl ∆Hm,3 =-36,409 KJ/mol.

 Se determinó el calor de disolución del HCl en el


agua ∆Hm1=-32,654 KJ/mol.

 No se logró verificar la validez de la ley de Hess


debido a que la suma de los calores de las reacciones
intermedias no es igual al de la reacción neta, nos
proporciona un error de 78,43%.

También podría gustarte