Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1° Introducción
El título del proyecto de la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH) a ser evaluado es:
Objetivo Número 1:
Pobladores/as de origen indígena de comunidades campesinas y zonas urbano marginales en estado de
exclusión e indefensión judicial, acceden a la justicia respecto de casos de violaciones a los derechos
humanos.
Indicadores:
• Las 150 víctimas y familiares de víctimas de violaciones de derechos humanos, empoderados
ejercen sus derechos en el ámbito de la justicia nacional e instancias internacionales de
derechos humanos.
• En 20% de los casos atendidos de desaparición forzada y ejecución extrajudicial se logra la
restitución de restos a los familiares de víctimas.
• El 80% de familiares de víctimas de graves violaciones de derechos humanos, cuyos restos se
encontraban en sitios de entierro clandestinos, especialmente mujeres, obtienen medidas de
reparación simbólica especialmente relacionadas a la restitución de los restos de sus seres
queridos, la realización de sus procesos de duelo y su conmemoración mediante la construcción
o dedicación de sitios o lugares de memoria.
Actividades:
1. Asistencia integral a víctimas de graves violaciones de derechos humanos.
2. Acompañamiento psicosocial al proceso de búsqueda, identificación y restitución de restos de
víctimas de graves violaciones de derechos humanos -desaparición forzada y ejecución extrajudicial-
a sus familiares.
3. Acciones de incidencia para el Establecimiento de Lugares de Memoria de graves violaciones de
derechos humanos y reparaciones simbólicas a las víctimas y familiares.
4. Acciones de seguimiento a programas de reparación a víctimas y familiares de víctimas de graves
violaciones de derechos humanos.
5. Publicación de “sistematización” de esta experiencia/acción (Situación de la judicialización, de las
reparaciones, exhumaciones, identificaciones y entrega de restos, avances y retrocesos del Santuario
de la Hoyada, experiencia de reconciliación de Lucanamarca).
Objetivo Número 2:
Comunidades campesinas y organizaciones sociales de base ejercen sus derechos económicos, sociales,
culturales, civiles y políticos.
Indicadores:
• Al final del proyecto, 15 organizaciones sociales formalizadas, desarrollan sus planes de trabajo y
agendas locales de manera participativa, tomando en cuenta las prioridades de la población más
excluida.
Financiado por:
• Asimismo, 23 comunidades campesinas y organizaciones sociales de base del distrito de
Santiago de Lucanamarca presentan ante su gobierno local al menos 6 propuestas concertadas
para mejorar el buen gobierno, desarrollo local, para priorizar estrategias contra la desnutrición
crónica infantil y para la igualdad de género.
• Al final del proyecto, las organizaciones comunales y sociales desarrollan, en coordinación con
sus respectivos gobiernos locales, una agenda distrital en temas de buen gobierno, desarrollo y
lucha contra la desnutrición crónica infantil, propiciando la igualdad de oportunidades para
hombres y mujeres.
Actividades:
1. Desarrollo de estudio de línea de base en las 02 comunidades y 11 anexos del distrito de Santiago
de Lucanamarca: desarrollo humano, situación de género, seguridad alimentaria y liderazgos
locales.
2. Escuela de capacitación de autoridades y líderes locales (varones y mujeres): liderazgos
democráticos, buen gobierno, desarrollo humano, incidencia política, enfoque de género.
Campañas de difusión con enfoque intercultural: violencia familiar, violencia sexual y lucha contra la
desnutrición.
3. Registro legal de organizaciones sociales. Desarrollo participativo de planes de trabajo y agendas
comunales en base a las prioridades de la población, especialmente de mujeres y niños. Acciones de
incidencia política ante el gobierno local del distrito de Santiago de Lucanamarca y de la provincia
de Huanca Sancos.
4. Capacitación a líderes locales (varones y mujeres) para la reducción de la desnutrición crónica,
recuperación de saberes ancestrales, producción agropecuaria sostenible, seguridad alimentaria y
mitigación de los efectos del cambio climático.
La evaluación de la fase anterior del proyecto (2014-2015) se realizó en el año 2015. El período de
tiempo cubierto por esta evaluación es 2016-2018.
El objetivo de la presente evaluación externa es el análisis del cumplimiento de los objetivos del
proyecto “De la exclusión a la ciudadanía: Empoderamiento de víctimas de graves violaciones a los
derechos humanos y de organizaciones campesinas en Perú” y sus respectivo indicadores. Los resultados
obtenidos de la evaluacion externa tendrán como finalidad la calificacion del cumplimiento de los
indicadores y metas del proyecto, los cuales serán analizadas por el Área de Proyectos y la Dirección
Ejecutiva de COMISEDH aportando así a la formulación de futuros proyectos en la localidad.
La evaluación externa es promovida por COMISEDH y su contraparte, Pan para el Mundo (PPM).
Financiado por:
3° Preguntas clave
¿El diseño de la lógica de intervención fue el adecuado para lograr los objetivos Tener en cuenta:
PERTINENCIA previstos para los sectores y poblaciones beneficiarias? Los sectores de intervención de la entidad
¿La intervención se corresponde con las prioridades y necesidades de la población solicitante y entidad local.
Análisis global de la validez de los objetivos del
beneficiaria? El mandato y la política de entidad
proyecto con relación a la problemática y
necesidades del sector; análisis de ¿Qué factores internos y externos han ejercido influencia en la habilidad o posibilidad solicitante y entidad local.
compatibilidad de prioridades entre de los grupos beneficiarios para lograr los resultados previstos? La capacidad técnica de la entidad local de
beneficiario y donante. mantener y desarrollar el proyecto
¿Las investigaciones contribuyen con la lógica o coherencia de la intervención?
¿Se han alcanzado los objetivos del proyecto respetando los cronogramas y tiempos
EFICIENCIA
previstos?
¿Se han alcanzado los indicadores del proyecto respetando los cronogramas y tiempos
Relación entre la calidad y la cantidad de los
previstos?
resultados alcanzados; los recursos y medios
utilizados para conseguirlos. ¿Se han alcanzado las metas del proyecto?
¿Se ha cumplido con llegar a todos los grupos meta directos e indirectos?
¿Cómo han contribuido los actores locales en el cumplimiento de los objetivos?
¿Ha existido la suficiente y adecuada coordinación con las contrapartes para el logro
de los objetivos?
¿En qué medida la colaboración institucional y los mecanismos de gestión articulados
han contribuido a alcanzar los resultados de la intervención?
Financiado por:
¿Se han alcanzado la mayoría de los resultados e indicadores previstos? Tener en cuenta que algunas actividades y
EFICACIA
resultados se han ajustado conforme a las
¿Se están consiguiendo los efectos esperados a través de las actividades
circunstancias del país, la presencia de otros
implementadas en todos los ámbitos que cubre el proyecto (resultados de
En qué medida el proyecto ha ejecutado las donantes o la disponibilidad de recursos
intervención)?
actividades previstas con una relación favorable humanos.
costo/beneficio. ¿Se ha alcanzado algún resultado más que afiance los previstos?
Tener en cuenta los aspectos de
¿Se han logrado otros efectos no previstos? coordinación con otros actores relevantes.
Financiado por:
4° Diseño de la evaluación / Métodos
Tener en cuenta los registros de atención legal a víctimas de graves violaciones a los derechos humanos,
y los informes semestrales elaborados por COMISEDH y remitidos a Pan para el Mundo durante el
periodo 2016-2018.
Partes interesadas:
150 personas de procedencia campesina (120 mujeres y 30 varones) entre 20 y 85 años que acceden a la
justicia, procedentes mayormente de las regiones más afectadas por el conflicto armado interno
(Ayacucho, Apurímac y Huancavelica).
23 organizaciones sociales del distrito de Santiago de Lucanamarca andinas empoderadas (Aprox. 1,000
personas de las que el 60% son mujeres).
2,638 pobladores de Lucanamarca, de los cuales 1,320 son mujeres y 1,318 varones.
La duración máxima de la evaluación será de 30 días, comenzando el 22 de mayo del presente año; se
estructurará en tres etapas básicas:
• Estudio de gabinete
• Trabajo de Campo: en Huamanga y en el Distrito de Santiago de Lucanamarca.
• Realización y presentación de Informe.
a) Estudio de gabinete
• Presentación del programa de trabajo actualizado
• Calendario y propuesta metodológica detallada a desarrollar
• Examen de la documentación relativa al Proyecto
• Diseño de herramientas para la recopilación, procesamiento y análisis de la información
• Identificación de fuentes de información y actores clave
• Trabajo y entrevistas con el personal técnico de las entidades locales en las oficinas de Lima,
Ayacucho y en el Distrito de Santiago de Lucanamarca.
• Preparación del trabajo decampo
Financiado por:
b) Trabajo de Campo (Lima, Huamanga y Distrito de Santiago de Lucanamarca)
• Planificación conjunta con personal de las entidades locales.
• Realización de entrevistas con los actores clave definidos.
• Solicitud de información adicional
• Utilización de herramientas participativas previamente definidas
• Realización de encuestas entre la población beneficiaria
• Análisis de los resultados
6° Productos esperados
El producto esperado de la evaluación externa es el Informe Final, redactado en español, que deberá
tener dos capítulos:
Capítulo I, objetivo 1:
1. Acceso a la justicia para pobladores/as de origen indígena
Pobladores/as de origen indígena de comunidades campesinas y zonas urbano marginales en estado de
exclusión e indefensión judicial, acceden a la justicia respecto de casos de violaciones a los derechos
humanos (ejecución extrajudicial, desaparición forzada, violencia sexual, tortura o tratos crueles,
inhumanos o degradantes) cometidos durante o después del conflicto armado interno.
Financiado por:
8° Contenido de la oferta de los consultores y las consultoras
Oferta técnica:
Deberá será presentada de acuerdo a lo siguiente:
• Portada donde se indique:
Nombre de la empresa consultora o consultor/a.
Titulo de la evaluación
Datos de contacto de la empresa consultora o consultor/a.
• Oferta Técnica que incluya:
Currículos vitae del Jefe o Responsable del equipo y de su personal técnico relevante.
Esbozo del desarrollo planificado de la evaluación.
Explicación y fundamentación breves de los métodos a utilizar.
Propuesta económica:
• Presupuesto de costes completo, que incluirá tanto los honorarios como los gastos accesorios; p. ej.
transporte, alojamiento, impuestos, contribuciones y costes de talleres en el marco de la evaluación.
• No deberá superar el monto de 15,000 soles; incluyendo la emisión de la factura con los impuestos
de ley.
Formas de pago:
Las propuestas serán evaluadas del 10 al 17 de mayo de 2018. Los resultados, incluyendo la propuesta
ganadora, serán publicados el 18 de mayo de 2018.
Criterios de Valoración
Financiado por:
Aclaración de Propuestas: para facilitar el examen, la evaluación y la comparación de la propuesta, el
contratante tendrá la facultad de solicitar a cualquier consultor que aclare su oferta. La solicitud de
aclaración y la respuesta se harán por escrito o por correo electrónico; sin embargo, no se solicitará,
ofrecerá ni permitirá ninguna modificación de los elementos sustanciales de la propuesta.
El proceso de evaluación de la propuesta técnica se realizará según los siguientes criterios y puntajes:
Financiado por: