Está en la página 1de 8

TÉRMINOS DE REFERENCIA

EVALUACIÓN EXTERNA DE PROYECTO

1° Introducción

El título del proyecto de la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH) a ser evaluado es:

“DE LA EXCLUSIÓN A LA CIUDADANÍA: EMPODERAMIENTO DE VÍCTIMAS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS


DERECHOS HUMANOS Y DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS EN PERÚ”, el cual tiene dos objetivos:

Objetivo Número 1:
Pobladores/as de origen indígena de comunidades campesinas y zonas urbano marginales en estado de
exclusión e indefensión judicial, acceden a la justicia respecto de casos de violaciones a los derechos
humanos.

Indicadores:
• Las 150 víctimas y familiares de víctimas de violaciones de derechos humanos, empoderados
ejercen sus derechos en el ámbito de la justicia nacional e instancias internacionales de
derechos humanos.
• En 20% de los casos atendidos de desaparición forzada y ejecución extrajudicial se logra la
restitución de restos a los familiares de víctimas.
• El 80% de familiares de víctimas de graves violaciones de derechos humanos, cuyos restos se
encontraban en sitios de entierro clandestinos, especialmente mujeres, obtienen medidas de
reparación simbólica especialmente relacionadas a la restitución de los restos de sus seres
queridos, la realización de sus procesos de duelo y su conmemoración mediante la construcción
o dedicación de sitios o lugares de memoria.

Actividades:
1. Asistencia integral a víctimas de graves violaciones de derechos humanos.
2. Acompañamiento psicosocial al proceso de búsqueda, identificación y restitución de restos de
víctimas de graves violaciones de derechos humanos -desaparición forzada y ejecución extrajudicial-
a sus familiares.
3. Acciones de incidencia para el Establecimiento de Lugares de Memoria de graves violaciones de
derechos humanos y reparaciones simbólicas a las víctimas y familiares.
4. Acciones de seguimiento a programas de reparación a víctimas y familiares de víctimas de graves
violaciones de derechos humanos.
5. Publicación de “sistematización” de esta experiencia/acción (Situación de la judicialización, de las
reparaciones, exhumaciones, identificaciones y entrega de restos, avances y retrocesos del Santuario
de la Hoyada, experiencia de reconciliación de Lucanamarca).

Objetivo Número 2:
Comunidades campesinas y organizaciones sociales de base ejercen sus derechos económicos, sociales,
culturales, civiles y políticos.

Indicadores:
• Al final del proyecto, 15 organizaciones sociales formalizadas, desarrollan sus planes de trabajo y
agendas locales de manera participativa, tomando en cuenta las prioridades de la población más
excluida.

Financiado por:
• Asimismo, 23 comunidades campesinas y organizaciones sociales de base del distrito de
Santiago de Lucanamarca presentan ante su gobierno local al menos 6 propuestas concertadas
para mejorar el buen gobierno, desarrollo local, para priorizar estrategias contra la desnutrición
crónica infantil y para la igualdad de género.
• Al final del proyecto, las organizaciones comunales y sociales desarrollan, en coordinación con
sus respectivos gobiernos locales, una agenda distrital en temas de buen gobierno, desarrollo y
lucha contra la desnutrición crónica infantil, propiciando la igualdad de oportunidades para
hombres y mujeres.

Actividades:
1. Desarrollo de estudio de línea de base en las 02 comunidades y 11 anexos del distrito de Santiago
de Lucanamarca: desarrollo humano, situación de género, seguridad alimentaria y liderazgos
locales.
2. Escuela de capacitación de autoridades y líderes locales (varones y mujeres): liderazgos
democráticos, buen gobierno, desarrollo humano, incidencia política, enfoque de género.
Campañas de difusión con enfoque intercultural: violencia familiar, violencia sexual y lucha contra la
desnutrición.
3. Registro legal de organizaciones sociales. Desarrollo participativo de planes de trabajo y agendas
comunales en base a las prioridades de la población, especialmente de mujeres y niños. Acciones de
incidencia política ante el gobierno local del distrito de Santiago de Lucanamarca y de la provincia
de Huanca Sancos.
4. Capacitación a líderes locales (varones y mujeres) para la reducción de la desnutrición crónica,
recuperación de saberes ancestrales, producción agropecuaria sostenible, seguridad alimentaria y
mitigación de los efectos del cambio climático.

La evaluación de la fase anterior del proyecto (2014-2015) se realizó en el año 2015. El período de
tiempo cubierto por esta evaluación es 2016-2018.

2° Motivo y finalidad de la evaluación

El objetivo de la presente evaluación externa es el análisis del cumplimiento de los objetivos del
proyecto “De la exclusión a la ciudadanía: Empoderamiento de víctimas de graves violaciones a los
derechos humanos y de organizaciones campesinas en Perú” y sus respectivo indicadores. Los resultados
obtenidos de la evaluacion externa tendrán como finalidad la calificacion del cumplimiento de los
indicadores y metas del proyecto, los cuales serán analizadas por el Área de Proyectos y la Dirección
Ejecutiva de COMISEDH aportando así a la formulación de futuros proyectos en la localidad.

La evaluación externa es promovida por COMISEDH y su contraparte, Pan para el Mundo (PPM).

Financiado por:
3° Preguntas clave

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PREGUNTAS COMENTARIOS

¿El diseño de la lógica de intervención fue el adecuado para lograr los objetivos Tener en cuenta:
PERTINENCIA previstos para los sectores y poblaciones beneficiarias? Los sectores de intervención de la entidad
¿La intervención se corresponde con las prioridades y necesidades de la población solicitante y entidad local.
Análisis global de la validez de los objetivos del
beneficiaria? El mandato y la política de entidad
proyecto con relación a la problemática y
necesidades del sector; análisis de ¿Qué factores internos y externos han ejercido influencia en la habilidad o posibilidad solicitante y entidad local.
compatibilidad de prioridades entre de los grupos beneficiarios para lograr los resultados previstos? La capacidad técnica de la entidad local de
beneficiario y donante. mantener y desarrollar el proyecto
¿Las investigaciones contribuyen con la lógica o coherencia de la intervención?

¿Se han alcanzado los objetivos del proyecto respetando los cronogramas y tiempos
EFICIENCIA
previstos?
¿Se han alcanzado los indicadores del proyecto respetando los cronogramas y tiempos
Relación entre la calidad y la cantidad de los
previstos?
resultados alcanzados; los recursos y medios
utilizados para conseguirlos. ¿Se han alcanzado las metas del proyecto?
¿Se ha cumplido con llegar a todos los grupos meta directos e indirectos?
¿Cómo han contribuido los actores locales en el cumplimiento de los objetivos?
¿Ha existido la suficiente y adecuada coordinación con las contrapartes para el logro
de los objetivos?
¿En qué medida la colaboración institucional y los mecanismos de gestión articulados
han contribuido a alcanzar los resultados de la intervención?

Financiado por:
¿Se han alcanzado la mayoría de los resultados e indicadores previstos? Tener en cuenta que algunas actividades y
EFICACIA
resultados se han ajustado conforme a las
¿Se están consiguiendo los efectos esperados a través de las actividades
circunstancias del país, la presencia de otros
implementadas en todos los ámbitos que cubre el proyecto (resultados de
En qué medida el proyecto ha ejecutado las donantes o la disponibilidad de recursos
intervención)?
actividades previstas con una relación favorable humanos.
costo/beneficio. ¿Se ha alcanzado algún resultado más que afiance los previstos?
Tener en cuenta los aspectos de
¿Se han logrado otros efectos no previstos? coordinación con otros actores relevantes.

¿Encajan las soluciones técnicas/social propuestas con el contexto local y la cultura


EFECTO (IMPACTO)
del lugar?
¿Colabora la medida de desarrollo a alcanzar objetivos superiores de la política del
El proyecto ha colaborado a alcanzar los
desarrollo?
objetivos de desarrollo.
¿Desaparecieron o quedan efecto los enlaces de las organizaciones
creadas/estructuradas?
¿Se está beneficiando a los colectivos más vulnerables?
¿Se ha actuado sobre la inequidad de género?
¿Las soluciones/cambios abordadas/propuestos para el proyecto son sostenibles más La sostenibilidad deberá ser abordada desde
SOSTENIBILIDAD
allá de los límites temporales del mismo? un punto de vista organizacional,
económico-financiero y tecnológico entre
Análisis de la probabilidad de que los beneficios otros.
generados por el convenio continúen más allá
Deberá a su vez resaltar las limitaciones de
del tiempo en el que el donante está
las diferentes contrapartes para una mejor
involucrado; es decir, la capacidad de
sostenibilidad y la posible creación de
perduración de lo logrado.
dependencias de la ayuda internacional.
También se deberá analizar las estrategias
de continuidad de los resultados e impactos
logrados.

Financiado por:
4° Diseño de la evaluación / Métodos

Tener en cuenta los registros de atención legal a víctimas de graves violaciones a los derechos humanos,
y los informes semestrales elaborados por COMISEDH y remitidos a Pan para el Mundo durante el
periodo 2016-2018.

Partes interesadas:

Grupo Meta Directo

150 personas de procedencia campesina (120 mujeres y 30 varones) entre 20 y 85 años que acceden a la
justicia, procedentes mayormente de las regiones más afectadas por el conflicto armado interno
(Ayacucho, Apurímac y Huancavelica).

23 organizaciones sociales del distrito de Santiago de Lucanamarca andinas empoderadas (Aprox. 1,000
personas de las que el 60% son mujeres).

Aprox. 200 líderes campesinos, de los que el 40% son mujeres0

Grupo Meta Indirecto

450 familiares de las víctimas o familiares de víctimas que acceden a la justicia.

2,638 pobladores de Lucanamarca, de los cuales 1,320 son mujeres y 1,318 varones.

Participación del grupo meta en la planificación, implementación y monitoreo/evaluación del proyecto.

Se han llevado a cabo diagnósticos participativos sobre la problemática de estas comunidades,


especialmente en el distrito de Lucanamarca, y sobre el acceso a la justicia en comunidades campesinas
afectadas por el conflicto armado interno de 1980-2000.

5° Desarrollo de la evaluación / Calendario

La duración máxima de la evaluación será de 30 días, comenzando el 22 de mayo del presente año; se
estructurará en tres etapas básicas:
• Estudio de gabinete
• Trabajo de Campo: en Huamanga y en el Distrito de Santiago de Lucanamarca.
• Realización y presentación de Informe.

a) Estudio de gabinete
• Presentación del programa de trabajo actualizado
• Calendario y propuesta metodológica detallada a desarrollar
• Examen de la documentación relativa al Proyecto
• Diseño de herramientas para la recopilación, procesamiento y análisis de la información
• Identificación de fuentes de información y actores clave
• Trabajo y entrevistas con el personal técnico de las entidades locales en las oficinas de Lima,
Ayacucho y en el Distrito de Santiago de Lucanamarca.
• Preparación del trabajo decampo

Financiado por:
b) Trabajo de Campo (Lima, Huamanga y Distrito de Santiago de Lucanamarca)
• Planificación conjunta con personal de las entidades locales.
• Realización de entrevistas con los actores clave definidos.
• Solicitud de información adicional
• Utilización de herramientas participativas previamente definidas
• Realización de encuestas entre la población beneficiaria
• Análisis de los resultados

c) Análisis de la información y redacción de informes finales


• Redacción de informes finales que integrara la evaluación de los distintos niveles de análisis
• Deberán respetarse las recomendaciones de estructura de informe.

6° Productos esperados

El producto esperado de la evaluación externa es el Informe Final, redactado en español, que deberá
tener dos capítulos:

Capítulo I, objetivo 1:
1. Acceso a la justicia para pobladores/as de origen indígena
Pobladores/as de origen indígena de comunidades campesinas y zonas urbano marginales en estado de
exclusión e indefensión judicial, acceden a la justicia respecto de casos de violaciones a los derechos
humanos (ejecución extrajudicial, desaparición forzada, violencia sexual, tortura o tratos crueles,
inhumanos o degradantes) cometidos durante o después del conflicto armado interno.

Capítulo II, objetivo 2:


2. Empoderamiento de comunidades campesinas de los Andes centrales peruanos.
Las comunidades campesinas y organizaciones sociales de base ejercen sus derechos económicos,
sociales, culturales, civiles y políticos.

Además se presentará en el siguiente orden:


• Borrador del informe final
• Informe final

7° Cualificaciones clave de los consultores y las consultoras

• Experiencia mínima de 5 años en evaluación y planificación de intervenciones de cooperación al


desarrollo (Jefes o Responsables de equipo).
• Experiencia mínima de 3 años en la evaluación o gestión de proyectos de fortalecimiento
institucional (personal técnico).
• Conocimiento del contexto socio-político, económico e institucional peruano y ayacuchano.
• Los equipos evaluadores o personas evaluadoras deberán tener experiencia en el uso de
metodologías participativas, amigables y con enfoque de género dirigida a familias rurales.
• Se valorará de manera especial que los responsables del trabajo de campo cuenten con fluidez y
solvencia en el manejo del idioma quechua. En su defecto, deberán contar con un intérprete.
• El responsable del equipo evaluador no debe tener relación laboral vigente con Pan para el Mundo o
COMISEDH.

Financiado por:
8° Contenido de la oferta de los consultores y las consultoras

Oferta técnica:
Deberá será presentada de acuerdo a lo siguiente:
• Portada donde se indique:
Nombre de la empresa consultora o consultor/a.
Titulo de la evaluación
Datos de contacto de la empresa consultora o consultor/a.
• Oferta Técnica que incluya:
Currículos vitae del Jefe o Responsable del equipo y de su personal técnico relevante.
Esbozo del desarrollo planificado de la evaluación.
Explicación y fundamentación breves de los métodos a utilizar.

Propuesta económica:
• Presupuesto de costes completo, que incluirá tanto los honorarios como los gastos accesorios; p. ej.
transporte, alojamiento, impuestos, contribuciones y costes de talleres en el marco de la evaluación.
• No deberá superar el monto de 15,000 soles; incluyendo la emisión de la factura con los impuestos
de ley.

Formas de pago:

Desembolso Porcentaje del monto total Comentario


El 30% del costo total de la evaluación
sería abonado al inicio de la
1º 30% evaluación, a la firma del contrato y
ajuste definitivo de TDR.
El 30% del costo total, será abonado a
2º 30% la presentación del borrador del
informe y aprobado por COMISEDH.
El 40 % del costo total, será abonado a
la aprobación por parte de Pan para el
3º 40% Mundo y COMISEDH del documento
final.

El periodo de recepción de propuestas técnicas y económicas será del 09 de abril al 09 de mayo de


2018; deberán presentarse por vía electrónica a COMISEDH katerinne.neciosup@g1.comisedh.org.pe y
se debe indicar claramente la siguiente referencia CONSULT_PPM. Se absolverán consultas hasta el 23
de marzo de 2018.

Las propuestas serán evaluadas del 10 al 17 de mayo de 2018. Los resultados, incluyendo la propuesta
ganadora, serán publicados el 18 de mayo de 2018.

Criterios de Valoración

Confidencialidad: la información relativa a la evaluación de la propuesta y a las recomendaciones sobre


adjudicaciones no se dará a conocer a otras personas que no tengan participación oficial en el proceso
hasta que se haya notificado la adjudicación del contrato al equipo o consulto/a ganador/a.

Financiado por:
Aclaración de Propuestas: para facilitar el examen, la evaluación y la comparación de la propuesta, el
contratante tendrá la facultad de solicitar a cualquier consultor que aclare su oferta. La solicitud de
aclaración y la respuesta se harán por escrito o por correo electrónico; sin embargo, no se solicitará,
ofrecerá ni permitirá ninguna modificación de los elementos sustanciales de la propuesta.

La selección de la oferta la realizará el Comité de Seguimiento de la Evaluación, conformado por Pan


para el Mundo y COMISEDH.

Se evaluará la situación legal con las siguientes consideraciones:


• Que la sociedad esté legalmente vigente,
• Que estén correctos los datos de registro de la sociedad,
• Que exista y esté vigente el poder escriturado en donde se autoriza el representante legal, que
estén correctos los datos del representante legal.

El proceso de evaluación de la propuesta técnica se realizará según los siguientes criterios y puntajes:

CRITERIO DESCRIPCIÓN PUNTAJE


Se evaluará la interpretación y comprensión
que el equipo o el/la consultor/a haya dado a
Propuesta técnica 40
los Términos de Referencia (TDR), la revisión
de los procedimientos y alcances del trabajo.
Para evaluar al personal propuesto, se
Experiencia del equipo o analizará la calificación técnica del equipo de
consultor/a en evaluaciones trabajo, asimismo la idoneidad, estudios 40
de proyectos sociales realizados, años de experiencia, trabajos
relacionados con el tema de la convocatoria.

Plazos Se valorará el plazo establecido, un mes. 10


Se valorará que la propuesta esté dentro de
Presupuesto 10
la oferta señalada en los párrafos anteriores.
TOTAL 100

Financiado por:

También podría gustarte