Está en la página 1de 9

http://www.hamalweb.com.ar/melodrama.

html

EL MELODRAMA Selección del libro:


Melodrama, el cine de lágrimas de América Latina de SILVIA OROZ.

Traducción: Alfredo Marino

El melodrama fue el género cinematográfico más amado por el público y más repudiado por
la crítica y por los llamados “públicos eruditos”. En la década del 60, cuando la necesidad
imperiosa era situar al cine en un momento histórico de características antiimperialistas y
destacar su importancia autoral o político-cultural, se alejó y combatió la producción
anterior. Fue negada y descalificada fobicamente. Históricamente, se comprende esta
actitud como una necesidad táctica y no estratégica. De otro modo, seria un suicidio cultural
de negación de las propias referencias cinematográficas y de la importancia que aquel tipo
de cine tuvo para su público.

.................................................
En un análisis respecto al estudio de la cinematografía en América Latina, anterior a la
política del cine de autor, no fueron considerados aspectos como:
El cine de la época correspondía a estructuras de industrialización incipientes de los
respectivos países, debido a políticas locales que contemplaban intereses nacionales.
Por eso los films abrían, sobre todo, una posibilidad de desarrollo de la industria
cinematográfica. Así el melodrama fue el género más representativo, convirtiéndose en la
educación sentimental de más de una generación.
El desarrollo de esta industria también posibilitó el surgimiento de pioneros, cineastas y
artesanos, que estructuran una cinematografía en sintonía con su público. Esta sintonía
tenía una identidad de clase social.
El público sustentó la industria cinematográfica, por que esta suele dirigirse al universo de
símbolos y mitos de aquellos que pagaban los ingresos de las décadas que tratamos.
El melodrama (o los films para llorar) fue un producto serio de producción masiva y en el se
multiplicaron los esfuerzos de producción y de estructuración de una sintaxis narrativa.
El melodrama fue clasificado como un producto alienante apenas por la generación
cinematográfica que surgió al final de la década del 50. No fue presentado como un
producto de cultura de masas. Era visto en bloque, sin que fuese tenidas en consideración
su propia dialéctica y su relación con el público.
Se analizó el melodrama con relación al espectador de los años 60, sin que se
comprendiesen las características históricas del público en las décadas de los 30,40 y 50.
Resumiendo: el melodrama no fue entendido ni en su propia dialéctica, ni con relación al
momento histórico, ni en su interrelación con el público.

.................................................
Articulación del Melodrama
La interpretación del género melodrama fue caracterizada por un análisis valorativo de los
patrones estéticos del siglo XIX, sin que fuese considerada su relación con el público ni la
revolución que significó el surgimiento de la novela de folletín. Por lo tanto se repudió al
género.
Los comienzos fueron musicales, el melodrama propone la simplificación formal y apela
directamente a los sentidos y a la comprensión.
Por esto se mantiene a través de dos siglos la relación de aceptación público-melodrama.
Tales orígenes aparecen en el siglo XVI en Florencia, entre los círculos cultos que
pretendían retomar el “hablar cantando” de la tragedia griega, en contraposición a la
polifonía y el contrapunto, que tornaban a los textos ininteligibles. Esta vuelta a la pureza
de la tragedia griega –reacción típica del renacimiento- restituyó el sentido al espectáculo y
a la concentración temática en dramas individuales y en sentimientos perdidos como el
canto litúrgico.
En el siglo XVII, surgen los primeros dramas líricos de Claudio Monteverdi, antecedente de
la ópera. Música rica en “pathos” que permitía expresar, según el mismo Monteverdi, los
sentimientos más recónditos del alma, sintetizados en dolor, rabia, locura y resignación.

.................................................

El cine sonoro aprovechará algunas características del melodrama, superabundancia de


signos por ejemplo la música.
Los trucos (fundidos, elipsis, sobreimpresiones) van a incrementar la emoción que ya desde
el teatro se había intentado ofrecer al público para lograr la máxima emoción.
El siglo XVIII va a ser muy fértil para el melodrama ya que el público cambió y comenzó a
surgir una masa con intereses propios.
El público que asistía a las ferias, al “vaudeville” y al melodrama teatral eran soldados,
trabajadores y empleados igual que el primer público del cine. También lo será la masa
semi-rural, que, con sus temas y presencia, hacen al desarrollo del melodrama latino-
americano.

.................................................

La alteración del periodo es total. La cultura sale de la corte para integrarse a la ciudad y
del salón al café. Para el público analfabeto el teatro es prácticamente su única referencia
literaria. Es una típica situación pre-revolucionaria, y la exaltación de la sensibilidad popular,
esta a la orden del día. Es entonces cuando que se origina el melodrama en su versión
moderna, así como su amorosa, duradera y compleja relación con su público. Relación que
detonará con el melodrama cinematográfico y que, en América Latina, alcanzará su punto
más alto.
Durante los periodos pre y pos- Revolución Francesa (1789), había, en París, seis tipos de
repertorio teatral:
1- La comedia en cinco actos: era el género culto, proveniente de la literatura, que tuvo, en
el repertorio del teatro Odeón, su mejor exponente.
2- La obra de costumbres: es la heredera del drama burgués.
3- El drama sentimental: inspirado en el anterior, pero de un nivel más bajo
4- La comedia histórica: los hechos y personajes son tratados como curiosidades.
5- “Vaudeville: una comedia con canciones intercaladas
6- Melodrama: presenta una trama de acciones serias y trágicas, teniendo en común con el
vaudeville la intercalación de números musicales.

.................................................
El vaudeville teatral, en el cine, se transforma en comedia y junto con el melodrama, dividirá
a la cinematografía latino-americana entre los “filmes para reír” y los “filmes para llorar”
.................................................

En el periodo de instalación del melodrama moderno es la Comedia Larmoyante el


antecedente más distante. Este tipo de comedia se basaba en un sentimentalismo
conservador y con preocupaciones moralizantes, Se inspiraba en una fuerte pasión
irracional y se basaba en el principio de Rousseau sobre la bondad natural del hombre.
Pasiones suaves y virtud recompensada son los temas de la Comedia Larmoyante, cuyo
hilo conductor es un fuerte sentimentalismo. El sentimentalismo conservador y la
preocupación moralizante hacen parte de la estructura formal e ideológica relativa al
melodrama cinematográfico. Tal como las pasiones suaves y la virtud recompensada
provocan su universo argumentativo.
La novela negra, conocida como novela gótica, constituye otro importante antecedente para
la comprensión del género melodramático. Nacida en Inglaterra incorpora el gusto por lo
maravilloso. Por el efecto y lo insólito, También incorpora el héroe romántico, solitario y con
un destino superior. Este nuevo modelo de héroe esta emparentado a la tragedia griega y
representa la tentativa individual de supervivencia en una época de proletarización urbana.
La Novela Negra manifiesta la sensibilidad del gusto popular acentuada y tendrá enorme
influencia en la posterior evolución del melodrama. El cine no escapará a esa influencia.
La Pantomima, género nacido en Roma, floreció en Francia en los perturbados días de la
Revolución y se popularizó en los espectáculos de feria. A partir de allí, a la pantomima
original se le añadió textos explicativos escritos para aclarar las historias. Estos textos
constituyen un antecedente de los carteles del cine mudo y de los “baloons” en las
historietas. Esas pantomimas, tal vez debido al analfabetismo de sus espectadores, dejaran
de lado sus carteles escritos y serán substituidos por los diálogos entre los actores. Así
aparece el melodrama del siglo XIX, llamado “Melodrama à grand spectacle”.
De esta manera se va formando el melodrama teatral europeo, cuyos antecedentes están
en la Novela Negra inglesa. El sensacionalismo de esta fue de una importante influencia
sobre el primero.
.................................................
El surgimiento de la novela de folletín fue un factor determinante en la evolución del
melodrama y el antecedente más remoto de una de las articulaciones básicas de su
desarrollo en la industria cinematográfica: el valor del producto según la demanda del
mercado. La novela de folletín introdujo ese valor mercadológico y abrió el espectro del
público a la primer categoría de “masa de espectadores”. Nunca un arte fue tan reconocido
por el gran público de diversas clase sociales.
.................................................
La nivelación a que se refiere Hauser determina el nacimiento del primer público
interclasista, ya que las historias de los mundos propuestos permiten una agradable
proyección sicológica en los lectores de diferentes clases sociales. Esta proyección fue
analizada por Marx en La sagrada familia (1845) como “evasión”. Esta interpretación,
dirigida al contenido conservador de la novela de folletín, influenció los análisis posteriores
del melodrama. En estas, no se consideró que la justa observación de Marx correspondía
a un contexto de incipiente desarrollo como antecedente, que hoy se conoce como cultura
de masas, cuyos medios de producción característicos del siglo XX no eran conocidos. Por
otro lado, esa interpretación posibilitó la caracterización de “alienante” a que fue condenado
el melodrama.

.................................................

La novela de folletín introduce un nuevo tipo de creador, aquél que no es clásicamente culto
y cree en su producto y en los valores que son representados en él. Este nuevo creador
tendrá continuidad en los pioneros del cine, y los directores de la industria cinematográfica
latino-americana serán un ejemplo cabal de esto.

.................................................
En los años 30, en los Estados Unidos, surge la “Soap Opera”, melodrama radiofónico que
rescata el melodrama doméstico, presentando conflictos familiares de clase media sobre
una perspectiva femenina. “Soap” está relacionado con los anunciantes, que eran, en
general, los fabricantes de jabón; “Opera”, por el romanticismo de este género musical. Así,
como ya había sucedido en el siglo XIX, en el melodrama del siglo XX se incorpora las
manifestaciones de cultura de masas. Son las convenciones del género sublimadas en la
lucha entre le bien y el mal, que marcaron la relación producción de masas / público.
La “Soap Opera” será reinventada en Cuba con Félix B. Caignet. En la década del 30, las
aventuras detectivescas de La serpiente roja serán transmitidas por más de diez años. Pero
es con El derecho de nacer (1941) que Caignet se convierte en el autor “clásico” del género.
Esta radionovela será reproducida en fotonovelas, cine y televisión, en toda América Latina,
y aún hoy esta presente en el mercado con algunas de esas formas.
.................................................
El fenómeno más singular y, al mismo tiempo, más importante en la formación de masas
consiste en la exaltación o intensificación de la emotividad en los individuos que la integran.
.................................................
La producción de masas tiene una articulación catártica, propuesta a través de las lágrimas,
es la aliada ideal que posibilita la empatía género / público.
.................................................
...He allí una de las claves que diferencian al melodrama cinematográfico norte-americano
del latino-americano. En este, el pecado es otra posibilidad de la vida y, más de una vez,
tiene su justificación. La arbitrariedad respecto al melodrama y su público impregnó su
comprensión de malos entendidos y preconceptos. La preocupación fundamental recayó
en el mal que el género trae. Esto determinó que las preguntas y métodos de respuesta
sobre este fueran de carácter anti-séptico. No se consideró su génesis en su histórica
relación con el público. No se dio importancia al conjunto de informaciones que posibilita la
comprensión de un género. No fue comprendida su relación con el mercado, nacida como
novela de folletín, y que rigiera la producción cultural del siglo XX. El moralismo anglo-sajón
de Mac-Donald, con su división de “alta cultura” o “mass-cultura”, fue una referencia
importante para el análisis peyorativo y superficial.
Al ser repudiado con aversión, a partir de la década del 60, el melodrama cinematográfico
latino-americano, en vez de ser analizado con los patrones mencionados, padeció la óptica
de la dictadura de la política de “autor”. Cualquier manifestación cinematográfica que
excluyera al autor no servía. Es importante destacar que la noción del autor trae consigo
una larga historia ideológica. En las culturas medieval y renacentista, autor y autoridad
estaban relacionados. Los “autores” eran los más antiguos –escritores griegos y latinos-,
cuyas enseñanzas deberían ser seguidos. Tal noción se extiende hasta la idea más
contemporánea de propiedad literaria. Por otro lado la noción de autor fue desarrollada de
tal manera, en el cine latino-americano, que no se permitió entender la importancia del
desarrollo industrial del cine en la afirmación de intereses nacionales.

.................................................
Formas de exposición
...(...)
Antes de la Primer Guerra Mundial, el melodrama teatral comenzó a decaer y su
rendimiento económico entró en colapso. Se producía un importante cambio en la forma de
escribir y de actuar, y el realismo y el naturalismo comenzaron a sustituir la forma
melodramática. A su vez, el público analfabeto y semi-analfabeto fue para el “music-hall”.
Poco tiempo después pasará masivamente para el cine. Así, los teatros se perfeccionaron
arquitectónicamente, y su publico cambió su “status” social.
El melodrama emigró para el cine, y la relación entre ambos configuró la estructura del
lenguaje cinematográfico. Analizando el melodrama teatral literario del siglo XIX, se notan
nítidamente las semejanzas en la forma de exposición que existe entre películas y
melodramas. Tensión creciente y rapidez de acción constituyen la naturaleza del
melodrama. Por eso, fue fundamental su preocupación con el juego del tiempo / espacio,
juego que antecede a las técnicas que el cine ha perfeccionado con maestría. Dentro de
este movimiento, era necesario que los cambios entre escena y escena fuesen rápidos y
estuviese unida a una gran destreza en el dislocamiento y los cambios de escenario. Estas
técnicas son a raíz de una sintaxis cinematográfica y serán utilizadas y consumidas por el
cine. Los cambios de escena fueron resueltos con el montaje paralelo, lográndose el
máximo de tensión y suspenso. Esta técnica atribuyó al cine una de sus funciones
fundamentales del melodrama victoriano: el divertimento-entretenimiento, distracción y
recreación.
.................................................
Antiguas relaciones: exégesis
.................................................

Existe un notorio paralelo entre el público de los primeros melodramas de feria, el


melodrama teatral victoriano y el cine primitivo con la producción cinematográfica latino-
americana: esos espectadores querían ver la representación de alegorías dramatizadas de
la experiencia humana. La exposición de una idea en forma figurada, acentuando obras
sentimentales con fuerte moralismo, fue uno de los motores, en la relación melodrama /
público.
.................................................

Existe un cierto paralelo con el público del cine primitivo, también semi-analfabeto, que
indujo a un amplio campo de desarrollo de descripciones cinematográficas simples. El cine
se constituyó en una forma de educación audiovisual mejor que los espectáculos populares
conocidos hasta ese momento, y la imagen suprimió los problemas de comprensión con el
público que no sabía leer.
Principalmente en los Estados Unidos, los inmigrantes usaron al cine para comprender el
país donde estaban viviendo; del mismo modo, los espectadores del interior veían en el
cinematógrafo una forma de “apoderarse” de los hábitos de la ciudades. En medio de eso,
la clase media es conquistada, originándose un embrión de flujo masivo de público. A su
vez, los valores de esta clase influirán, decisivamente, en la narrativa cinematográfica. Se
implanta, entonces, una relación narración / mentalidades.
.................................................
Como forma teatral, el melodrama fue un pasatiempo relacionado con las convenciones
sociales, y sus característica estaban ligadas al público. Descripciones simples, concretas
y retóricas, que ayudan a definir el género, fueron el nexo con los espectadores que
constituirían un importante antecedente del público de la cultura de masas.
.................................................
Esto significa que la retórica del melodrama que tiende a señalar, reiteradamente, el mismo
significado a través del dialogo, la escenificación, la insistencia musical, etc. esta
estrechamente relacionada con el gusto popular y su reafirmación conceptual. Nótese que
en la industria cinematográfica latino-americana los títulos de los films también son parte
de esa retórica: “Aventurera”, “Mulata”, “Pobre mi madre querida” muestran, sin ceremonias,
el tema del film sin ningún tipo de sutileza.
.................................................
La relación melodramas / convencionalismos sociales no es exclusiva del género, y sí de
toda la producción de cultura de masas. Así los significados morales defendidos por ella
corresponden a valores patriarcales y judeo-cristianos. La defensa de estos contenidos
funcionan como reafirmación del mundo conocido y asimilado por el espectador, lo que
genera una familiaridad con el producto. En esta familiaridad es que se articula la afectividad
público / producto.
Las normas sociales ayudan a formar el binomio del relato/formas de producción. En el siglo
XX, algunos editores de novela de folletín y subliteratura preestablecieron algunos
parámetros de comportamiento para el material a ser editado. Estas normas no difieren, en
esencia, del código de moral que regía a la industria cinematográfica norte-americana
desde 1920 y que se resume en:
1.- No se producirán filmes contra los principios morales del público. La simpatía del
espectador no puede orientarse para el crimen, delito, maldad o pecado.
c
3.- La ley no será ridiculizada ni se podrá despertar simpatías por su violación.
Estas reglas morales, conforme señala John Fell, constituyen el alma del melodrama, pues
exigen caracterizaciones simples, elevado interés dramático, acción constante y
situaciones claras y fuertes. De hecho, estas características básicas del melodrama, que
exigen una narración que señala una única lectura. Este tipo de relato es uno de los
articuladores de la cultura de masa y de las preferencias del público. Los convencionalismos
sociales influenciaron en la construcción de una forma narrativa de aceptación popular. De
esta manera se define la relación gusto popular/moral social.

Bibliografía:
 Varios. Melodrama, el cine de lágrimas de América Latina. El melodrama. Oroz,
Silvia. Trad.: Marino, Alfredo. Ed. Funarte. Río de Janeiro, Brasil. 1999.

También podría gustarte