Está en la página 1de 5

TEMA 18 DERECHO PROCESAL.

DERECHO PROCESAL: Es la rama de las ciencias jurídicas que estudia la organización de la justicia y el
procedimiento de los juicios. Es decir el Derecho Procesal es el que regula la actividad jurisdiccional
(actividad en tribunales) del Estado para la aplicación de las leyes de fondo, y su estudio comprende:
1. La organización del Poder Judicial.
2. La determinación de la competencia de los funcionarios que la integran.
3. La actuación del Juez y de las partes en la substanciación (Tramitación de un juicio hasta que está listo
para sentencia) del proceso.

Es la rama del derecho que me indica los pasos a seguir para hacer valer el derecho. Esto implica que debe por un
lado regular el procedimiento, es decir el proceso, y por otro que debe organizar el Poder Judicial.

NORMAS PROCESALES: Son las normas que establecen los medios efectivos para hacer valer los
derechos y obligaciones que consagran las leyes de fondo que regulan la convivencia social. La actividad
desplegada por los órganos del Estado en la creación y aplicación de las normas jurídicas implica siempre
dos tipos de normas:
A. NORMAS ORGÁNICAS O DE FONDO: Se refieren a la organización de los tribunales. Son
aquellas que establecen el órgano, determinando quién está facultado para establecer o aplicar las
normas jurídicas. Se refieren a la jurisdicción y área que le compete a cada tribunal. Son las normas
que organizan cuantos jueces hay, en que trabaja cada uno, etc.

B. NORMAS PROCEDIMENTALES O DE FORMA: Regulan el procedimiento, se refieren a cómo se


aplican las leyes. Son aquellas que establecen los actos sucesivos y las formas que debe
cumplimentar el órgano para el establecimiento o la aplicación válida del Derecho, determinando
cómo debe procederse para ello. Es decir, son las instancias a seguir para el cumplimiento de la
ley:
a. Tipo Ordinario: Se aplica en todos los casos en que no haya un proceso especial.
b. Tipo Sumario: En los que se tramita con mayor rapidez.
c. Tipo Especial: En los que la legislación ha previsto un procedimiento específico (ej.
sucesiones).

ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL ARGENTINO:

El sistema de justicia de la República Argentina está compuesto por el Poder Judicial de la Nación y el
Poder Judicial de cada una de las provincias. Integran también el sistema de justicia argentino el Ministerio
Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa y el Consejo de la Magistratura.

 Existe por un lado una Justicia Federal con competencia en todo el país que atiende en materia de
estupefacientes, contrabando, evasión fiscal, lavado de dinero, y otros delitos que afectan a la
renta y a la seguridad de la Nación.
 Por otro lado, cada una de las provincias argentinas cuenta con una Justicia Provincial que
entiende en el tratamiento de los delitos comunes (también denominada justicia ordinaria), con sus
propios órganos judiciales y legislación procesal.

Poder Judicial Nacional: Se encuentra conformado por:


 La Corte Suprema de Justicia de la Nación compuesta por 7 miembros: un presidente y 6
ministros.
 El Consejo de la Magistratura de la Nación , es un órgano colegiado, representativo de diversos
sectores del poder público que tiene a su cargo la selección de los magistrados y la administración
del Poder Judicial, pero no ejerce funciones del Poder judicial.
 Los Fueros, Juzgados de Primera Instancia y las Cámaras de Apelaciones. Se encuentran fuero civil,
fuero comercial, fuero penal, fuero laboral, contencioso-administrativo federal, etc. Dentro de cada
fuero actúan los Juzgados de Primera Instancia y las Cámaras de Apelaciones. Estas Cámaras son
Tribunales que revisan lo actuado en Primera Instancia, se dividen en "Salas" y son tribunales
pluripersonales.
ETAPAS DE UN PROCESO ORDINARIO, PASOS:

1. DEMANDA: Ante el juez, la parte lesionada ejerce una acción ante la justicia. Contiene los sujetos que
intervienen, es decir, precisa sujeto activo (demandante) y sujeto pasivo (demandado). Se debe consignar
(establecer) el domicilio de las partes, para éstos casos se usan los domicilios especiales o constituidos y
para enviar la demanda y las notificaciones futuras. La demanda también contiene el objeto de la misma.
El derecho se conoce como petición y es lo que se persigue con la demanda. Para que sea válida (para
poder pleitear) debe tener la firma del letrado ( abogado). La petición debe fundarse o basarse en un derecho
y acompañarse a su vez con un petitorio en el que se refiera el motivo de la demanda y los costos (si hay
daño o perjuicios). Por regla general el perdedor paga los costos que comprenden los honorarios de ambos
abogados, gastos de pericias, publicaciones de edictos (cuando la ley exige que la decisión del juez se de a
conocer en el Boletín Oficial), etc.
La demanda se hace por escrito y debe contener:
 Nombre, domicilio y condiciones personales del actor y del demandado.
 La designación por lo que se demanda.
 Los hechos y derechos en los que se fundamenta la demanda.
 La pretensión, es decir que es lo que el actor busca por medio de la demanda.

2. NOTIFICACIÓN AL DEMANDADO: El juez da traslado a la demanda. Se notifica al demandado. Se


debe ir al domicilio constituido para realizar la notificación de la demanda. Una vez corrido el traslado viene
la contestación a la demanda. Se pueden dar varios supuestos:
 El demandado puede reconvenir, o sea, contrademandar: Lo que sucede muchas veces cuando
las partes han incurrido en violación del contrato (divorcio). Si existiese controversia entre la
demanda y la contestación, se abre la causa a prueba, y durante el período de ésta las partes
aportan las pruebas que hacen a su derecho (medios de prueba).
 Puede ocurrir que no se conteste la demanda: En este caso el demandado es declarado en
rebeldía (significa negación de la demanda).
 Si se contesta afirmativamente se traba el allanamiento, (el demandado se allana a la demanda, la
acepta y deberá actuar conforme a lo que se le pide).
 Si se contesta negativamente se traba el pleito.
 Oponer excepciones dilatorias: Estas dilatan el proceso y pueden ser por incompatibilidad
jurisdiccional o una excepción que se opone porque, por el domicilio, no corresponde accionar con
ese juez.
3. APERTURA A PRUEBA: Se lleva la causa a prueba y tiene por objeto que cada una de las partes tenga
elementos de sostén. Si existen hechos controvertidos (pleito) se abre la causa a prueba, las cuales se
debe presentar dentro de los 40 días, para que finalmente el juez pueda dictar sentencia.

4. SENTENCIA: Es la resolución del Juez, donde se reconoce los derechos a alguna de las partes. La
parte que se considera agraviada con la sentencia del Juez de Primera Instancia, puede llevar la causa a
reconocimiento del tribunal de Segunda Instancia mediante la Apelación, (si las partes no están de acuerdo
con la sentencia del juez de primera instancia, tienen derecho de reclamar ante el juez superior de segunda instancia,
normalmente son cámaras con varios jueces que deben ponerse de acuerdo en su sentencia). Transcurrido el
tiempo para interponer la apelación y fallada la causa en Segunda Instancia, se produce el efecto de la
cosa juzgada.

5. COSA JUZGADA: La causa llega a su fin y ya no existe posibilidad para apelar. Cuando se dicta la
sentencia y alguna parte no esta de acuerdo hay un tiempo para apelar, normalmente de 10 días, hasta llegar a la
corte suprema de justicia. Si no se apela se queda firme y hace cosa juzgada, no hay mas derecho a reclamos y
debe cumplirse con lo que dijo la sentencia.

NOTA: La 3era instancia es la corte suprema de justicia. Juicio entre partes, común y corriente voy a los jueces de la
provincia, excepcionalmente puedo ir a la nación. Y en algunos casos puedo ir con jueces federales que están en
cada provincia, de 1ra instancia y 2da instancia. Pero la sede de la corte suprema de justicia de la nación esta en Bs
As.

MEDIOS DE PRUEBA:

FUNDADOS EN LA EXPERIENCIA PERSONAL DEL JUEZ:


 RECONOCIMIENTO JUDICIAL: Es el reconocimiento del lugar donde se ha producido el hecho,
practicado por el Juez mismo. Permite conocer el estado material de los lugares. Es útil en confusión
de límites.
 PRUEBA PERICIAL: Para demostrar verdad con informe de Peritos. Es útil en autenticidad de firmas,
en estado de demencia, etc.

FUNDADAS EN TESTIMONIOS:
1) PRUEBAS SIMPLES: Producidos en el transcurso del juicio, no sometidas a preparación alguna
anterior.
 Testigos: Declaración de terceros que han visto u oído el hecho sobre el que declaran. Puede ser
testigo toda persona mayor de 16 años o menor en caso que el juez lo autorice.
 Confesión: Es la declaración por medio de la cual una de las partes reconoce como verídico un
hecho, que le puede producir consecuencias jurídicas. En este caso se debe contestar a las
preguntas solo con si o no.
2) PRUEBAS INSTRUMENTALES: Son pruebas preconstituidas.
 Instrumento Público: Documento público. Documento otorgado ante funcionario público bajo formas
especiales. Tienen valor por sí mismos.
 Instrumento Privado: Documentos otorgados por las personas mismas (partes), sin intervención del
oficial público. Para su validez se exigen firmas. Para que tengan valor probatorio se debe
demostrar la autenticidad de las firmas.
 Informes: Tienen por objeto la verificación de actos o hechos que resultan de archivos, documentos
o registros contables; obtenidos en oficinas públicas, escribanías, sociedades, entidades, etc.

FUNDADAS EN RAZONAMIENTO:
 PRESUNCIONES: No dan prueba directa de un hecho, sino que partiendo de otros hechos
relacionados se llega a demostrar el hecho que se investiga por razonamiento. Es la conclusión que
puede sacar un juez, sin tener pruebas contundentes, a partir de una serie de indicios o basado en hechos
similares y ocurridos.

PRUEBA PERICIAL: Será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos controvertidos,
requiere conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada.

PERITO: Técnico que designado por orden judicial, prepara un informe sobre los hechos o puntos que
específicamente le indique el juez. No es árbitro, solo aconseja o asesora. La prueba pericial estará a
cargo de un perito único designado de oficio por el juez. El perito designado por el juez podrá ser recusado
(cuando se pide que se lo separe del juicio por motivos concretos).
Cada parte tiene la facultad de designar un consultor técnico que no reemplaza al perito tercero.

TIPOS DE PERITO
 Oficial: designado por el juez.
 Consultores Técnicos: concurren al juicio en representación de las partes.

CARACTERÍSTICAS
 La actuación del perito ocurre en el momento de la prueba, ya que éste aporta un medio de prueba
(prueba pericial).
 Se admite prueba pericial cuando la apreciación de los hechos requiera conocimientos especializados
de alguna ciencia o arte.
 El perito emite su opinión a través de un dictamen pericial, que tiene peso de ley salvo que el juez
determine lo contrario.
 Entre el período de prueba y alegato se pueden pedir aclaraciones al perito.
 Para actuar como perito debo tener título habilitante, ser competente en la materia, estar matriculado y
suscripto como auxiliar de la justicia.
 El perito se selecciona por sorteo. El perito puede no aceptar la designación (excepto que ambas
partes se pongan de acuerdo y lo designen).
 Tiene la obligación de hacer las presentaciones en tiempo y forma y el derecho de pedir anticipo para
gastos.
 La tarea del perito se centra en realizar un informe sobre los puntos de pericia fijados por el juez
(explica las tareas técnicas realizadas y los principios en que se funda).

RESPONSABILIDAD DE LOS PERITOS


 Civil (sí causa daño a otro por su proceder).
 Penal (sí calla verdad).
 Procesal (incumplimiento).
 Profesional (atenerse al reglamento de su profesión).

REMOCIÓN
Será removido si:
 Renuncia sin motivo.
 Rehúsa dar su dictamen.
 No dictamina a tiempo.
En cualquiera de estos casos debe pagar gastos de las diligencias y daños y perjuicios a las partes.
Si renuncia sin motivo y rehúsa dar su dictamen es recusado.

JUICIO ARBITRAL:

Es el juicio de carácter voluntario para las partes que someten su controversia a la resolución de un árbitro
(o varios). La ley admite posibilidad de que las partes someten la decisión de sus diferencias a jueces
privados.
El estado permite a los particulares la elección de jueces privados para dirimir o poner fin a sus contiendas, es decir
nombrar árbitros.

CARACTERÍSTICAS:

ARBITRO: El juez privado que media entre personas para encontrar la solución a una contienda y es
elegido por las partes. Emite fallo sobre la contienda.

FUNDAMENTOS DEL JUICIO ARBITRAL: El proceso al cual se someten el árbitro y las partes surge del
artículo 1197 del Código Civil: “Las convenciones hechas en contratos que forman las partes es una regla
a la cual deben someterse como a la ley misma”.

REQUISITOS:
 Arbitro de Derecho: Proceden y fallan de acuerdo a la ley como lo haría un juez. Puede ser un juez o
un letrado elegido por las partes.
 Amigables Componedores: Es el único tipo de árbitro que se acepta en Tucumán. Pueden no ser
letrados y no tiene que sujetarse a normas procesales; basta con gozar de capacidad civil, tener buena
conducta e instrucción necesaria para poder apreciar el caso. Los amigables componedores o
arbitradores laudan sin ajustarse a normas legales (no siguen ningún tipo de proceso, como es el caso
obligatorio de los árbitros) y su sentencia será dictada según su leal saber y entender.

NOMBRAMIENTO: Los árbitros serán designados en número impar pudiendo ser sólo uno. Serán
designados por común acuerdo de las partes o bien por un Juez, si aquellas le confieren dicha asignación.

RECUSACIÓN: Los árbitros nombrados por Juez son recusables dentro de los días de su designación por
los mismos causales que son recusables los peritos:
 Tienen interés en el asunto.
 Amistad o enemistad con alguna de las partes.
 Parentesco con alguna de las partes.

RESPONSABILIDAD: Al aceptar el cargo, los árbitros prestarán juramento y aceptación del cargo, lo que
da derecho a las partes a exigirles el cumplimiento de su cometido bajo responsabilidad de daños y
perjuicios.

LAUDO: Es la decisión de las árbitros. Emitido el laudo, el juez dispondrá su notificación y cumplimiento.
Las partes podrán interponer el recurso de nulidad dentro de los 5 días de notificado, y solo podrá
fundarse en que se laudo fuera de término o sobre puntos no comprometidos. Debe recalcarse que el
laudo es inapelable. Si las partes no aceptan el laudo, van a juicio en el tribunal que le corresponda.

COMPROMISO: Es el convenio o contrato por el cual las partes facultan a los árbitros para que decidan
sus controversias. Debería formalizarse por escritura pública o por acta autorizada por Juez y secretario
bajo pena de nulidad. En cuanto a sus efectos es regida por el Código Procesal y en cuanto a sus
requisitos es regido por el Código Civil.
Contenido:
 Cláusulas esenciales:
(i) Nombre de los otorgantes.
(ii) Árbitros.
(iii) Cuestiones que se someten al laudo.
(iv) Multa que deberá pagar la parte que no cumpla los actos indispensables para la
realización del compromiso

 Cláusulas facultativas:
i) Plazo para emitir laudo.
ii) Condiciones de cumplimiento.

CUESTIONES QUE NO PUEDEN SOMETERSE A JUICIO ARBITRAL:


a) Cuestiones sobre estado civil o capacidad de las personas.
b) Referentes a los bienes públicos o municipales.
c) Cuestiones que requieren intervención fiscal.
d) Las cuestiones que tengan como objeto validez o nulidad de actos de última voluntad.

También podría gustarte