Está en la página 1de 12

INTRODUCCION

La perspectiva humanista-existencia formula teorías de la naturaleza humana


que se basan en atributos humanos y problemas existenciales característicos
ocasionados por el hecho de ser humanos. El término humanismo se
relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como
centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser
humano, aunque interpretada de distinto modo en las diferentes formas de
humanismo (cristiano, socialista, existencialista, científico, etc). El
humanismo puede ser entendido como una determinada concepción del ser
humano, y también como un método.

Por ejemplo, el humanismo entendido como método está presente en


la psicología de William James, quien rechazó todo absolutismo y toda
negación de la variedad y espontaneidad de la experiencia y, en
consecuencia, reivindicó flexibilidad al describir la riqueza de lo real, aún a
costa de perder exactitud. Para el enfoque humanista los conocimientos
relevantes sobre el ser humano se obtendrán centrándose en los fenómenos
puramente humanos tales como el amor, la creatividad o la angustia. Para
referirse al enfoque humanista en psicología se utilizan los títulos: psicología
humanista, psicología existencialista, psicología humanístico-existencial.
1.1 Perspectiva Humanista Existencial
La perspectiva humanista-existencial presenta un contraste muy
marcado con los planteamientos teóricos que describimos hasta puntos.
Raíces se encuentran en diversos sistemas filosóficos y religiosos que dan
Importancia a la dignidad, bondad inherente y la libertad de la naturaleza
humana. El desarrollo de esta perspectiva dentro de la psicología fue en parte
un producto de esta tradición y en parte una reacción ante las concepciones
menos has halagüeñas de la naturaleza humana, características del
psicoanálisis y del conductismo radical. A pesar de que la cantidad de
investigación que trata con eficacia es menor que la que se refiere a las otras
terapias, existe evidencia que sugiere que es eficaz con muchos pacientes
(Elliott, 2002).

Los clínicos con orientaciones humanista-existencial tienen sus


diferencias. Tal vez: la principal de ellas es que los humanistas tienden a ser
más optimistas sobre la condición humana que los existencialistas. Los
clínicos humanistas consideran que las influencias ambientales indeseables
son desestabilizadoras de la autorrealización, en tanto que los existencialistas
hacen hincapié en la responsabilidad de un individuo de manejar, de manera
realista lo que el ambiente le depara. Sin embargo, ambas corrientes que la
psicología científica pierde la marca cuando se concentran sólo en la
conducta observable y descuidan la vida interna de una persona. Ellos creen
que las experiencias internas y la búsqueda del significado de la existencia
son el núcleo de un individuo y por lo tanto ése debe ser el enfoque de la
psicología. Por consiguiente, consideran la introspección como una fuente
indispensable y válida de la información psicológica. Desde el punto de vista
terapéutico, estas orientaciones otorgan suma al papel que un terapeuta juega
al expandir la conciencia paciente de que es valioso, que tiene potencial que
debe asumir la responsabilidad de dirigir el curso de su propia vida.
1.2 El Punto de Vista Humanista:
Uno de los supuestos de punto de vista humanista es que en cada
persona existe una fuerza activa que se esfuerza hacia la autorrealización, un
deseo de ser todo lo que tú puedes ser". Cuando la personalidad humana se
abre a un ambiente benigno da a estas fuerzas creativas un reinado libre y
surge la naturaleza interna positiva del ser humano. La miseria humana y la
patología, por el otro lado fomentadas por los ambientes que frustran las
tendencias naturales del individuo hacia su propia realización.

Carl Rogers (1902-1987, figura 2-20), uno de los líderes de la


psicología humanista, utilizó la imagen que la persona tiene sobre sí misma
como la pieza central de su perspectiva sobre la personalidad (Rogers 1951,
1959, 1980). Rogers relacionó la capacidad de la persona para lograr el
entendimiento de sí mismo y la autorrealización con respecto a su autoestima
y la percepción que tiene de la aceptación por parte de los demás Un adulto
que cuando era niño se sintió querido y valorado es probable que renga una
imagen Positiva de sí mismo, que los demás piensen bien de él y que tenga
capacidad para su autorrealización. El ajuste óptimo da como resultado lo
que Rogers llama la personalidad que funciona totalidad y que se caracteriza
por un bajo nivel de ansiedad. La ansiedad se debe a la incomodidad o
tensión que resulta de las incoherencias entre la percepción que tienen las
personas de sí mismas y sus ideas con de lo que les gustaría ser.

A pesar de que las formas en que conceptualizan la conducta


contrastan de manera muy marcada, tanto Rogers como Freud desarrollaron
sus posiciones teóricas con base en datos de observación similares: la
conducta de los pacientes y de los terapeutas en la psicoterapia. Sin embargo,
Rogers rechazo la noción psicoanalítica de que las personas son irracionales
antisociales por naturaleza. Por el contrario, afirmó que cada persona es
básicamente racional, social y constructiva.

Para Rogers la psicoterapia es una situación en la cual buscan ayuda


las personas con problemas, que tienen poco respeto por si mismas una
percepción distorsionada de ellos y del mundo. Afirma que personas sanas
son aquellas que se alejan de los papeles creados las expectativas de los
demás, es decir, que no pretenden ser lo que no son. En vez de ello, aprenden
a confiar en sí mismas y rechazan los falsos yo que los demás han creado
para ellas. Por otra parte, las personas neuróticas y psicóticas tienen
un concepto de sí misma que no concuerda con sus experiencias.
Temen aceptar sus propias experiencias como válidas de manera que las
distorsionan ya sea par a protegerse o para obtener la aprobación por parte
de los demás. Un terapeuta puede ayudar a que abandonar estos falsos yo.

La labor de los terapeutas rogerianos no es proporcionar


interpretaciones ni dar consejos: el terapeuta debe aceptar que los pacientes
tienen el derecho al valor y la dignidad a pesar de sus problemas. Esta
aceptación significa que el terapeuta debe comprender los sentimientos de
paciente, sin importar lo positivo o negativo que sean o la forma en que se
contrapongan a las propias actitudes del terapeuta.

Rogers creía que "no existe el conocimiento científico; sólo existen


percepciones individuales de lo que parece ser ese conocimiento para cada
quien" (1959). Esta afirmación expresa el punto de vista humanista-
existencialista de que la experiencia interna y una búsqueda del significado
de la vida deben ser el centro de atención de la psicología.
1.3 Punto de Vista Existencial:
La perspectiva existencial se tornó popular en Europa después de la
Segunda Guerra Mundial, cuando los psicólogos y filósofos trataron de
entender cómo pudieron ocurrir los horrores de la guerra, y cuán seguras
estaban las personas de sobreponerse y encontrar el significado de la vida.
Mientras que las teorías humanistas se enfocan en los procesos de
autorrealización, los teóricos existencialistas hacen hincapié en la
autodeterminación, elección y la responsabilidad del individuo para
sobreponerse a las fuerzas ambientales. Nosotros somos el resultado de
nuestras propias elecciones", identifica a los existencialistas. "Nuestra
existencia y su significado están en nuestras manos y sólo nosotros podemos
decidir cuáles serán nuestras actitudes y conductas."

La pregunta del significado de la vida es muy relevante desde el punto


de vista del existencialismo. El libro Man 's SealTh for Meaning, escrito en
1959 por Viktor Frankl (1905-1997), describe sus experiencias como
prisionero de un campo de concentración alemán durante la Segunda Guerra
Mundial y cómo esas experiencias estimularon su enfoque existencial de la
psicoterapia (ver el recuadro 2-1). En su libro, Frankl argumenta que la
conducta es guiada por los significados, valores y propósitos que
caracterizan la vida de una persona. El creía que la vida, a fin de cuentas,
significa asumir responsabilidades para encontrar las respuestas correctas a
sus problemas y completar las actividades que constantemente se establecen
para cada individuo. Frankl utilizó el terminologoterapia (del término griego
logos, que quiere decir "significado") para describir su enfoque humanístico-
existencial del tratamiento.
La perspectiva humanista-existencial es más una posición filosófica
que una teoría científica formal. Sin embargo, considera aspectos cruciales
de la existencia humana. Los autores humanístico-existenciales creen que la
psicología científica pierde la marca, sí hace hincapié en la conducta
observable e ignora la vida interior de individuo, en especial las
motivaciones y los tipos de personalidad (Cain & Seeman, 2002; Schneider,
2001). La citan corno estudios de evidencia de soporte al mostrar un enlace
entre ver el significado de su propia vida (por ejemplo, por medio de
creencias religiosas) y la buena salud (Koenig & Cohen, 2002).

1.4 Perspectiva Cultural-Comunitaria:


La mayoría de las personas considera que las enfermedades mentales
son un problema de salud personal o un defecto de carácter. Por el contrario,
desde la perspectiva comunitaria, la conducta desadaptada es resultado de la
incapacidad para manejar el estrés en forma eficaz. No se considera una
enfermedad o problema que existe sólo dentro del individuo; en vez de ello,
se considera, al menos en parte, una falla del sistema de apoyo social del
individuo. Este sistema incluye la pareja, los padres, los hermanos, los
parientes, los amigos, los maestros, el jefe, el consejero religioso y otras
relaciones de la persona, así como las organizaciones de la comunidad y las
oficinas del gobierno, Los factores culturales juegan un papel en el fracaso
de la red de apoyo de una persona para ser útil, no porque los miembros
deseen jugar un papel negativo sino porque sus valores, creencias y hábitos
prevalecientes en una cultura en particular pueden aplicarse a ciertas
situaciones* Las variaciones culturales juegan un papel ya sea en la conducta
desadaptada por la que se busca ayuda clínica o en la situación de terapia,
por ejemplo, cuando un terapeuta no está familiarizado con las realidades
culturales de la vida del cliente.
Los defensores de la psicología comunitaria no niegan el papel de la
historia de la vida o la composición genética como la causa de la conducta
desadaptada, pero consideran estos factores Como insuficientes para
producir tal conducta. Por ejemplo, una persona vulnerable a la esquizofrenia
puede desarrollar alucinaciones por muchas razones; factores bioquímicos,
experiencias traumáticas tempranas o relaciones sociales inusuales, todas
son una posibilidad. Sin embargo, la presencia de un estresante
especialmente fuerte o un colapso del sistema de soporte social de una
persona pueden ser importantes por igual en el que se produzca una conducta
esquizofrénica.

El enfoque comunitario intenta reducir la conducta desadaptada con


medida preventivas, al intervenir en la vida de las personas antes de que
ocurran las catástrofes. Esas medidas incluyen una variedad de programas
especiales: sistema de pláticas o apoyo mutuo para las personas que recién
se separaron, divorciaron o quedaron viudas; proyectos escolares de
enriquecimiento para niños de hogares con pocos ingresos o padres solteros;
planes escolares combinados con instalaciones de guardería para los padres
solteros adolescentes; centros de cuidado de día para los ancianos que no
pueden ser autosuficientes. En la psicología comunitaria está implícita la
creencia de que los efectos de la desorganización social (como los barrios
pobres, las malas escuelas y las tasas de desempleo elevadas) son causas
importantes de muchos problemas personales. Por esta razón, los
profesionales en salud mental con una orientación hacia la comunidad
tienden a involucrarse en los esfuerzos por cambiar la sociedad al buscar la
aprobación de las legislaciones y al participar de manera activa en los asuntos
de la comunidad (Rap-paport & Seidman, 2000; Revenson y cols., 2002).
Los psicólogos comunitarios estudian el ambiente social y los factores
que se relacionan con éste, tal como el nivel socioeconómico. Cuando se
trazan en un mapa los lugares donde viven las personas con incapacidades
sociales y psicológicas, se puede demostrar que la frecuencia de esos
problemas es mucho más elevada en ciertas áreas que en otras- Las teorías
de la acusación social argumentan que las escuelas pobres, el crimen, la
vivienda inadecuada y el prejuicio que con frecuencia se encuentra entre los
vecinos con bajos ingresos pueden aumentar el estrés que experimentan las
personas que ya son vulnerables. La teoría de la selección social, por otra
parte, afirma que los grupos con nivel socioeconómico más bajo muestran
mayor incidencia de conductas inadaptadas, porque las personas que no
funcionan bien tienden a experimentar un movimiento descendente en la
sociedad.

1.5 Contribuciones de la Perspectiva Comunitaria:


Lo que sabemos en la actualidad sugiere que los factores culturales,
sociales y económicos juegan papeles importantes en las expresiones
emocionales y la conducta desadaptada. Por ejemplo, los niveles de aflicción
y depresión de los niños se incrementan en gran medida cuando viven en un
ambiente en la cual los adultos expresan altos niveles de enojo y se
comportan de manera agresiva. Existe alguna evidencia de que esta respuesta
a las discordias familiares es marcada en los niños que en las niñas
(Cununings & Davis, 1924).

La perspectiva comunitaria ha tenido influencia en la producción de


nuevos enfoques para entender la conducta desadaptada y, en el alcance de
segmentos de la población cuyas necesidades psicológicas se han ignorado
hasta ahora. Ha sido eficaz tanto para cambiar la perspectiva del pensamiento
académico corno para alterar la política social. Por su importancia, ha dado
lugar a preguntas para futuras investigaciones, cuyas respuestas van a
contribuir a nuestra comprensión tanto de las causas sociales de la conducta
desadaptada como de las formas en que el ambiente social puede mejorar la
vida de niños y adultos. Entre estas preguntas encontramos: ¿El estrés influye
en la vida personal y en la comunidad, como una posibilidad de que ocurra
la conducta desadaptada? ¿La comunidad puede ofrecer un apoyo social que
prevenga la conducta desadaptada o limite sus efectos indeseables? ¿Cómo
pueden las comunidades cubrir mejor las necesidades de los grupos
especiales como los de personas con enfermedades mentales crónicas y de
quienes no tienen hogar?
CONCLUSIÓN

La existencia humana no es, pues, eterna, no es nada dado. Inmersa en


el tiempo, está toda por devenir, al punto que el devenir es un atributo tan
característico de la existencia como la eternidad es del ser (Leep, 1963, p.
42). La diferencia fundamental entre la evolución de la naturaleza y el
devenir existencial del hombre consiste en que la primera se hace
automáticamente, según las leyes inmanentes de la naturaleza de cada ser o
conjunto de seres naturales, o bajo la influencia de causas extrínsecas en
tanto que el segundo, en gran medida, debe ser obra del hombre mismo. “El
hombre está por inventar cada día”, dice Sartre, y es él mismo quien debe
inventarse (Leep, 1963, p. 43).

La filosofía existencial ha captado tanto los puntos fuertes como los


flacos del monismo materialista y del espiritualista. En consecuencia, el
hombre no se define como cosa ni como ego absoluto, sino como existencia,
como ser-consciente-en-el-mundo, como unidad del enlace mutuo entre
subjetividad y mundo (Luypen, 1967a, p. 33).

Después de acercarse al existencialismo y su significado primigenio


para una Psicología humanista-existencial, se pasa a la fenomenología,
considerada etimológicamente como el estudio de los fenómenos.
OPINIÓN PERSONAL

Este paradigma psicológico propone una concepción optimista del ser


humano, en cuanto a su capacidad de cambio y su aptitud de trascender sus
problemas, fundamentada en la conciencia de sí mismo y los determinismos
sociales y personales que provocan pérdida de sentido y enajenación en el
ser humano. La persona es una unidad dinámica consigo misma y con los
demás, donde interviene lo bio-paico-social y en especial lo espiritual,
entendido como práctica de valores. Esta unidad dinámica de ser persona
marca una posición existencial en el mundo hacia el crecimiento o la
decadencia, hacia la libertad o hacia la dependencia, hacia lo productivo o
improductivo, es decir, la visión de hombre derivada de una visión en la que
él elige, toma decisiones, asume o no la responsabilidad de su actuar humano
ante su existencia. En síntesis, se plantea: “No hay vacío más grande ni
carencia de sentido más fuerte como el que otorga la adicción, ni adicción
más arraigada como la que genera el vacío existencial” (Martínez, 2002,
p.83).
Santo Domingo, R.D.

Psicopatología I

Perspectiva Humanista Existencial

Sala de Clases: 215


Sesión: 08
Profesora: Licda. Jojanny Matos
Bachillere: ANYELINA JAVIER
Matrícula: 2015-3100486

Viernes, __ de marzo 2017

También podría gustarte