Está en la página 1de 3

Freddy Haz García

Sistemas de Comunicaciones I

Resumen de la Ley de Snell


Historia
La primera relación entre los ángulos de incidencia y de refracción fue establecida por Snell en
1618. Esta relación fue hecha a partir de los senos de los ángulos respectivos, que demostró
era constante para cualquier medio; esto sen iˆ /sen rˆ = constante, esta constante se
denominó posteriormente índice de refracción del segundo medio respecto al primero. =
n2/n1.

Definición
Esta ley se define en una fórmula que nos ayuda a calcular el ángulo de refracción (es el
cambio de dirección que ejerce una onda el pasar de un material a otro) de la luz al pasar de
una superficie a otra entre medios de propagación de la luz sean estas ondas
electromagnéticas o cualquier tipo de ondas.

Cuando las propiedades del medio en el que se desplaza un rayo de luz cambian, se produce
también un cambio en su dirección a esta deducción habla mucho de lo ocurre con la
refracción del cual en Snell es básico ya que deriva en una fórmula para calcular esos ángulos
en las cuales la onda a sufrido sus cambios en esta figura vemos claramente como ocurre ese
cambio de la onda.

Otras definiciones
 El frente de ondas incidente forma un ángulo θ1 con la superficie de separación, y
frente de ondas refractado forma un ángulo θ2 con dicha superficie.
 La Ley de Snell constituye el fundamento del comportamiento de todas las ondas en
una superficie de separación de dos medios.
 El ángulo de refracción depende de la rapidez de la luz en los dos medios y del ángulo
de incidencia.
Freddy Haz García
Sistemas de Comunicaciones I

Explicación Matemática

La ley de Snell matemáticamente se define de la siguiente manera:

𝒏𝟏 𝐬𝐢𝐧 𝜽𝟏 = 𝒏𝟐 𝐬𝐢𝐧 𝜽𝟐
Donde

𝜽𝟏 Ángulo incidente (ángulo que forma el rayo incidente con la normal N).
𝜽𝟐 Ángulo transmitido (ángulo que forma el rayo transmitido con la normal N).
n1: índice de refracción del primer medio.
n2: índice de refracción del segundo medio.

Nota: De la ecuación anterior se deduce que cuando n2<n1 existe un ángulo de incidencia,
llamado ángulo límite, a partir del cual no se produce refracción sino REFLEXIÓN TOTAL. La
cual esta dada por la siguiente manera

𝜽 _L=arc sen(n2/n1)
Freddy Haz García
Sistemas de Comunicaciones I

Aplicación de la Ley de Snell

Cálculo de la velocidad de la luz en un medio

Un haz luminoso incide sobre la superficie de un medio cristalino en contacto con el


aire formando un ángulo de 30º con la normal a la superficie. Si el ángulo de refracción
resultante es de 22º, ¿cuál es la velocidad de la luz en ese medio? (velocidad de la luz en
el vacío c = 3 · 108 m/s).

De acuerdo con la ley de Snell:

n1 · sen e1 = n2 · sen e2

o en función de las velocidades:

En este caso el medio 1 es el aire y, por tanto, v1 c, de modo que

Bibliografía
 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4040050/Descargas/capcinco
/refraccion.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Snell
 http://es.wikipedia.org/wiki/Refracci%C3%B3n
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/ondas/reflex_trans/snell/snell.xhtml
 Fundamentos de Mecánica Cuántica pag.106 autor Sidney Borowitz.
 Física: principios con aplicaciones pag 643. Autor: Víctor Campos Olguín
 Simulador: http://www.um.es/LEQ/laser/Java/Twoangles2.htm

También podría gustarte