MONOGRAFÍA
BIBLIOGRÁFICA – DOCUMENTAL
COCHABAMBA, 2018
1
HOJA DE APROBACIÓN
Aprobado con:
Tribunal Examinador
Docente: __________________________________________________
Firma:________________
Firma:________________
2
DEDICATORIA
También dedico este logro a mi esposa Daniela y a mi adorada hija Reychel Rose,
compañeras inseparables de cada jornada. Ella represento gran esfuerzo y tesón en
momentos de decline y cansancio. A ellos este proyecto, que sin ellos, no hubiese
podido ser.
3
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino de la felicidad hasta
ahora, sin dejarme desmayar, colaborando incondicionalmente.
A cada uno de los que son parte de mi familia a mi PADRE Augusto, mi MADRE
Carmen Rosa, mi ESPOSA Daniela, mi HIJA Reychel Rose; a mis hermanos; por
siempre haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado y
llevado hasta donde estoy ahora.
Agradezco a mis compañeros quienes a lo largo de este tiempo han puesto sus
capacidades y conocimientos en el desarrollo del diplomado el cual ha finalizado
llenando todas nuestras expectativas.
4
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... -7-
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... -7-
2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... -8-
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................ -8-
3. OBJETIVOS.............................................................................................................................. -8-
3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... -8-
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ -8-
4. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... -9-
4.1. SUBJETIVA .............................................................................................................................. -9-
4.2. SOCIAL .................................................................................................................................... -9-
5. METODOLOGÍA .................................................................................................................... -10-
5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... -10-
5.1.1. Método Explicativa .............................................................................................................. -10-
5.2. MÉTODOS UTILIZADOS ........................................................................................................ -10-
5.3. TÉCNICAS UTILIZADAS.......................................................................................................... -10-
5.3.1. Técnica Documental ............................................................................................................ -10-
6. UNIDADES TEMÁTICAS………………………………………………………………………………………………………-
12-
UNIDAD TEMÁTICA I............................................................................................................................ -12-
1.1 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR UNIDAD DIDÁCTICA? .................................................................... -12-
1.2 ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ............................................... -13-
1.3 Diseño ¿cómo elaborar las unidades didácticas? ................................................................ -14-
1.4 ¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA? ................................................................... -15-
1.5 ¿Cómo deben ser diseñadas las estrategias de enseñanza? ............................................... -15-
1.6 ¿QUÉ ES EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE?........................................................ -16-
1.7 ¿CÓMO FUNCIONA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE? ...................................... -16-
UNIDAD TEMÁTICA II........................................................................................................................... -17-
2.1 DEFICIENCIAS EN EL LABORATORIO..................................................................................... -17-
2.2 ¿QUÉ ESTÁ MAL EN LOS LABORATORIOS? .......................................................................... -17-
2.2.1 Problema/cuestión .............................................................................................................. -18-
2.3 DIFERENTES TIPOS DE FALLAS EN LOS EQUIPOS ................................................................. -18-
2.4 SOLUCIONES A DIFERENTES FALLAS EN LOS LABORATORIOS ............................................. -19-
2.5 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ....................................................................................... -20-
5
UNIDAD TEMÁTICA III.......................................................................................................................... -22-
3.1 ESTRATEGIAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO....................................................................... -22-
3.2 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA APLICADAS EN AULA .................................... -22-
3.2.1 La dimensión reflexiva ......................................................................................................... -23-
3.2.2 La dimensión de la acción .................................................................................................... -23-
3.3 ROL DOCENTE-ESTUDIANTE................................................................................................. -24-
3.4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA ...................................................................... -24-
3.5 Estrategias de investigación para mejorar la enseñanza ..................................................... -25-
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. -25-
7.1. CONCLUSIONES .................................................................................................................... -25-
7.2. RECOMENDACIONES26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................................... 28
6
GENERALIDADES
1. INTRODUCCIÓN
Los resultados analíticos deben ser lo más exactos posible, todos los aspectos de las
operaciones analíticas deben ser fiables y la notificación de los resultados debe ser
puntual para ser útil en el contexto clínico o de la salud pública. Para poder lograr el
más alto nivel de exactitud y fiabilidad, es esencial realizar todos los procesos y
procedimientos del laboratorio de la mejor forma posible.
7
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles las estrategias didácticas que se pueden aplicar para coadyuvar en las
habilidades de los estudiantes en la manipulación de los materiales y equipos en los
laboratorios fisicoquímicos?
3. OBJETIVOS
8
4. JUSTIFICACIÓN
4.1. SUBJETIVA
4.2. SOCIAL
Así mismo los docentes que tendrán una herramienta comprobada como de buen
impacto que permitirá desarrollar estrategias agradables para la enseñanza con
estudiantes motivados y comprometidos por comprender la ciencia.
9
5. METODOLOGÍA
Los principales aspectos que se relacionan con las prácticas de laboratorio son
los que tienen que ver con los objetivos y enfoque del trabajo práctico, así como
los estilos de enseñanza y el tipo de actividad que se desarrolla. Todos estos
aspectos se fundamentan en la teoría del aprendizaje significativo y de los cuales
se resaltan sus principales aportes y contribuciones a las prácticas de laboratorio,
10
por lo que en el presente monografía, se proponen estrategias que sirvan de guía
para la preparación, ejecución y evaluación en el uso y manipulación de
materiales y equipos.
11
6. UNIDADES TEMÁTICAS
UNIDAD TEMÁTICA I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
En definitiva, se puede decir que se entiende por Unidad didáctica toda unidad de
trabajo de duración variable, que organiza un conjunto de actividades de
enseñanza y aprendizaje y que responde, en su máximo nivel de concreción, a
todos los elementos del currículo: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. Por ello
la Unidad didáctica supone una unidad de trabajo articulado y completo en la que
se deben precisar los objetivos y contenidos, las actividades de enseñanza y
aprendizaje y evaluación, los recursos materiales y la organización del espacio y
el tiempo, así como todas aquellas decisiones encaminadas a ofrecer una más
adecuada atención a la diversidad del alumnado.
12
1.2 ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
13
Por otra parte, es importante tener presente la
importancia de considerar la diversidad presente en
el aula y ajustar las actividades a las diferentes
necesidades educativas de los alumnos en el aula.
14
2.3. Actividades, Estrategias y Temporalización
2.4. Recursos
2.5. Adaptaciones curriculares
2.6. Organización del espacio y del tiempo en el aula
2.7. Evaluación
Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a
los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y
descubrir el conocimiento por sí mismos.
Organizar las clases como ambientes para que los estudiantes aprendan a aprender,
también es muy importante y tarea del docente lograr que los estudiantes sean
autónomos, que se hagan responsable de su propio aprendizaje, que no se limiten
sólo a escuchar lo que el docente dice y después lo repita, además que una clase
tipo conferencia, además de no generar más que el aprendizaje memorístico, genera
apatía y no se diga de la somnolencia, y este estado difícilmente logra captar la
atención del estudiante, por eso la importancia de utilizar estrategias diversas,
siempre encaminadas a logran un aprendizaje significativo.
15
1.6 ¿QUÉ ES EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE?
16
UNIDAD TEMÁTICA II
MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS
Existe una gran variedad de instrumentos y equipo de laboratorio, los cuales son
de diferentes materiales tales como: vidrio, porcelana, metal, plástico, etc. Cada
uno de estos instrumentos cumple una función específica dentro del mismo.
Asimismo el conocimiento de cada material requiere de un manejo, cuidados y
aplicación adecuados para su óptimo funcionamiento.
20
CUADRO N° 2: Materiales e instrumentos
Tipo de Ventajas Desventajas
materiales
Madera Estas se destruyen muy
rápido porque con agua,
agentes corrosivos o calor
estas tienden a
quemarse,
descomponerse o
corroerse.
Vidrio Son más resistentes Son muy caras las de
al calor, resistentes a marca. Estas no resisten
agentes químicos a altas temperaturas de
como acido, sales, los hornos. No soportan
etc. Son los mejores las caídas, se rompen.
que la madera.
Arcilla Estas son muy
adecuadas para
elevadas
temperaturas
mayores a 150 ℃.
Plástico Resisten a la rotura, No resisten a altas
son más livianos. temperaturas, además no
son tan transparentes
para poder distinguir bien
la solución o la medida de
algún líquido.
21
UNIDAD TEMÁTICA III
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Este ejercicio exige del docente una “actuación particular y destacada, quien, al
explicitar sus objetivos, decidir qué actividades efectuar, clarificar qué, cómo y con
qué finalidad va a evaluar y, sobre todo, al proporcionar a sus estudiantes
mecanismos de ayuda pedagógica” enriquece y fortalece sus procesos de
enseñanza.
Para Morín (1999) las estrategias “son guiones para la acción en función de lo que se
conoce de un entorno incierto, las cuales buscan sin cesar juntar informaciones y
verificarlas para dado el caso modificarlas en función de los resultados y de las
casualidades con las que se encuentra en el camino”.
22
Dentro del proceso dialógico de enseñanza y aprendizaje, es preciso diferenciar la
conceptualización y desarrollo de estrategias para cada uno de estos contextos. Para
Calero (2011) las estrategias de enseñanza “son las que utiliza el docente para
presentar un aprendizaje concreto a los estudiantes”. Por su parte Flórez (2013)
afirma que toda “estrategia de enseñanza implica la secuencia ordenada de acciones
para conseguir alguna meta de formación, en la que se tiene en cuenta no solo los
medios, sino la finalidad pedagógica que se pretende alcanzar”, de ahí que al
momento de estructurarlas sea preciso tener en cuenta el enfoque o modelo
pedagógico institucional.
A su vez Mayer, (1984); Shuell, (1988); West, Farmer y Wolff, (1991) definen las
estrategias de enseñanza como “procedimientos o recursos para promover y facilitar
el aprendizaje significativo”, siendo un apoyo para los docentes, maestros,
profesores en la agilización de la comprensión de textos académicos y para la
dinámica de la enseñanza o forma de presentar los contenidos.
Las autoras manifiestan que las estrategias de enseñanza, además de incidir en los
contenidos que se desean construir con los estudiantes, tienen gran influencia en el
trabajo intelectual que ellos realizan, como también en los hábitos de estudio y en el
modo de comprensión de los diferentes saberes, razones a partir de las cuales
proponen que las estrategias de enseñanza tienen dos dimensiones:
“En la que el docente diseña su planificación”. Esta etapa inicia desde el análisis del
contenido disciplinar, las representaciones mentales del docente respecto al proceso
a desarrollar, las consideraciones con respecto al contexto y el propio diseño de los
procesos de acción hasta la consideración de las alternativas que mejor se ajustan
en cada uno de los casos.
23
“Involucra la puesta en marcha de las decisiones tomadas”. Como todo proceso, el
ejercicio de la enseñanza y por ende el de la aplicación de estrategias de enseñanza,
requiere de un ejercicio de evaluación en la que es preciso reflexionar sobre la
efectividad de la o las estrategias, así como de los resultados obtenidos, ejercicio
que además puede fortalecerse con una retroalimentación para generar los modos
posibles de potencializarse o enriquecerse a medida que la práctica avanza.
El mismo en primera instancia debe considerar cómo lograr que los estudiantes
participen de manera activa en el trabajo de la clase, es decir, que generen un
estado de motivación para aprender; por otra parte pensar en cómo desarrollar en los
estudiantes la cualidad de estar motivados para aprender de modo que sean
capaces “de educarse a sí mismos a lo largo de su vida” y finalmente que los
estudiantes participen cognoscitivamente, en otras palabras, que piensen a fondo
acerca de lo que están estudiando.
Por su parte Monereo et al (1999) afirma que las estrategias de aprendizaje “son
siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el
aprendizaje, se considera como una guía de las acciones que hay que seguir”.
24
3.5. Estrategias de investigación para mejorar la enseñanza
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. CONCLUSIONES
25
Es determinante la importancia que tiene la investigación como proceso
de aprendizaje para dar soluciones o ampliar el conocimiento efectuando
un proceso de investigación, ya que este permitirá conocer sobre el tema
de una forma profunda la cual nos va a lanzar las soluciones requeridas.
Sigue siendo tarea del docente formar al estudiante para que sea
autosuficiente y competente en cualquier contexto, entonces es
importante conocer estrategias para que el estudiante pueda adquirir
diferentes habilidades y destrezas.
7.2. RECOMENDACIONES
27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS
28
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... -7-
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... -7-
2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... -8-
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................ -8-
3. OBJETIVOS.............................................................................................................................. -8-
3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... -8-
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ -8-
4. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... -9-
4.1. SUBJETIVA .............................................................................................................................. -9-
4.2. SOCIAL .................................................................................................................................... -9-
5. METODOLOGÍA .................................................................................................................... -10-
5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... -10-
5.1.1. Método Explicativa .............................................................................................................. -10-
5.2. MÉTODOS UTILIZADOS ........................................................................................................ -10-
5.3. TÉCNICAS UTILIZADAS.......................................................................................................... -10-
5.3.1. Técnica Documental ............................................................................................................ -10-
6. UNIDADES TEMÁTICAS………………………………………………………………………………………………………-
12-
UNIDAD TEMÁTICA I............................................................................................................................ -12-
1.1 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR UNIDAD DIDÁCTICA? .................................................................... -12-
1.2 ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ............................................... -13-
1.3 Diseño ¿cómo elaborar las unidades didácticas? ................................................................ -14-
1.4 ¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA? ................................................................... -15-
1.5 ¿Cómo deben ser diseñadas las estrategias de enseñanza? ............................................... -15-
1.6 ¿QUÉ ES EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE?........................................................ -16-
1.7 ¿CÓMO FUNCIONA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE? ...................................... -16-
UNIDAD TEMÁTICA II........................................................................................................................... -17-
2.1 DEFICIENCIAS EN EL LABORATORIO..................................................................................... -17-
2.2 ¿QUÉ ESTÁ MAL EN LOS LABORATORIOS? .......................................................................... -17-
2.2.1 Problema/cuestión .............................................................................................................. -18-
2.3 DIFERENTES TIPOS DE FALLAS EN LOS EQUIPOS ................................................................. -18-
2.4 SOLUCIONES A DIFERENTES FALLAS EN LOS LABORATORIOS ............................................. -19-
i
2.5 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ....................................................................................... -20-
UNIDAD TEMÁTICA III.......................................................................................................................... -22-
3.1 ESTRATEGIAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO....................................................................... -22-
3.2 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA APLICADAS EN AULA .................................... -22-
3.2.1 La dimensión reflexiva ......................................................................................................... -23-
3.2.2 La dimensión de la acción .................................................................................................... -23-
3.3 ROL DOCENTE-ESTUDIANTE................................................................................................. -24-
3.4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA ...................................................................... -24-
3.5 Estrategias de investigación para mejorar la enseñanza ..................................................... -25-
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. -25-
7.1. CONCLUSIONES .................................................................................................................... -25-
7.2. RECOMENDACIONES26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................................... 28
ii