Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA


CONSTITUCION Y ETICA

TALLER

Castro Arturo1, Mejía Julieth1, Ramírez Tatiana1, Amalia Jaspe Prens2.


1
Estudiante de Ingeniería Química, 2Docente de la Universidad de Cartagena.

PREGUNTAS

1) ¿Cuáles son las características del Estado Social de Derecho?


2) Según su respuesta a la pregunta anterior, díganos si Colombia es realmente un estado
social de derecho. Explique su respuesta.
3) Diga y explique: ¿cuáles son los fines esenciales del Estado colombiano? Ejemplifiqué
su respuesta.
4) Se aplica en Colombia el concepto de democracia participativa y representativa, sí o
no. Justifique su respuesta.

SOLUCIÓN

1. Un Estado Social de Derecho es una organización del estado la cual tiene como fin el desarrollo
de la justicia social y la dignidad humana, por medio de principios, derechos y deberes sociales de
orden constitucional.

Las características que se pueden hallar son las siguientes:

 Desde un punto de vista político: Al Estado Social de Derecho se le encomienda la función


de defender y asegurar la democracia. De manera que debe promover asociaciones civiles,
juntas de acción comunal, gremios económicos e industriales, sindicatos, comités de
consumidores, asociaciones juveniles, entre otros.
 Desde un punto de vista económico: Se le encomienda la función de participar en la
economía, pero de igual forma es el responsable de orientar completamente el proceso de
crecimiento.
 Desde un punto de vista social: Está en la obligación de complacer los requerimientos
esenciales de los ciudadanos, en especial, de las poblaciones más débiles y excluidas de la
sociedad. Debe ser una sociedad redistribuidora de la riqueza, prestadora de servicios que
permitan lograr un buen nivel de vida para todos.

2. Según la constitución, Colombia es un Estado social de derecho, con una organización


descentralizada con autonomía de cada una de sus entidades territoriales, es democrática,
participativa y pluralista, con sólidas bases en cuanto al respeto por la dignidad humana, el trabajo y
las personas que la integran y en la importancia de un interés general.
No, no lo es. A la luz de hoy estas características a duras penas se cumplen; prima el interés
individual al general, no se orienta a los pequeños empresarios para un proceso de crecimiento ni se
promueve de manera recurrente las asociaciones civiles.

3. El artículo Nº2 de la constitución Colombiana de 1991 nos muestra que los fines u objetivos del
estado son:

 Servir a la comunidad.
 Promover la prosperidad general.
 Garantizar la efectividad de los principios.
 Garantizar la efectividad de los derechos y deberes consagrados en la constitución.
 Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan.
 Facilitar la participación en la vida económica.
 Facilitar la participación en la vida política.
 Facilitar la participación en la vida administrativa.
 Facilitar la participación en la vida cultural de la nación.
 Defender la independencia nacional y mantener la integridad territorial.
 Asegurar la convivencia pacífica.
 Asegurar la vigencia de un orden justo.

A continuación se explicara cada uno de los fines esenciales mencionados anteriormente:

 Servir a la comunidad: Este fin esencial del estado colombiano se centra en los deberes de
proveer salud, vivienda, trabajo, educación, entre otros con el fin de que la comunidad no
pase necesidades y tenga lo básico para un desarrollo y una vida más digna. Ya que
sabemos que las constituciones están basadas en la seguridad y bienestar de quienes
conviven en dicho territorio, para solucionar los problemas que en el mismo se produzcan,
teniendo como base un servicio benéfico a la comunidad. Ejemplo: Las fuerzas armadas
son un claro ejemplo de servicio a la comunidad ya que son un ente del gobierno dedicado a
prestar seguridad a la sociedad.

 Promover la prosperidad general: el estado tiene como objetivo actuar como protector,
vigilante, interventor y agente de desarrollo del capital del estado, aplicando técnicas y
medidas macroeconómicas que ayuden a la generación de empleo y crecimiento del capital
para que las personas que hacen parte de su población tengan una economía estable y
duradera. Ejemplo: promover y contribuir a la construcción de nuevas empresas o
entidades con el fin de generar nuevas oportunidades laborales, a la vez se pueden
mencionar las jornadas laborales que se realizan con el fin de contratar personal.

 Garantizar la efectividad de los principios: todas las personas deben garantizar que sus
principios sean efectivos, en caso contrario pueden exigir que se hagan cumplir. Ejemplo:
el derecho a la educación es uno de los principios más importantes, por lo tanto el gobierno
debe cumplir y ayudar a promoverlo construyendo instituciones de calidad y públicas, de lo
contrario se debe exigir el cumplimiento de este.
 Garantizar la efectividad de los derechos y deberes consagrados en la constitución: el
estado también debe garantizar que se cumplan y respeten los derechos y deberes, y por lo
tanto ser conscientes que como ciudadanos tenemos obligaciones para con el estado y el
estado con nosotros lo cual genera confianza a las autoridades para poder hacer cumplir las
leyes estipuladas por el estado. Ejemplo: tanto el gobierno como el pueblo tiene deberes y
derechos por cumplir, por ello cuando no se cumplen las normas estipuladas por alguna de
las dos partes, se debe exigir y garantizar el buen cumplimiento de estas.

 Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan: los gobernantes de
la nación deben de respetar las ideas y opiniones que tienen los ciudadanos, al igual que
nosotros como habitantes tenemos el derecho de ser partícipes en las decisiones ya que
estas decisiones, nos pueden beneficiar al igual que nos pueden afectar. Concluyendo así
que es de gran importancia que el pueblo sea el que elija y no sus gobernantes. Ejemplo: la
participación del pueblo en las elecciones y votaciones que se realizan con el fin de elegir a
los gobernantes.

 Facilitar la participación en la vida económica: el gobierno debe buscar la forma de


generar empleos apoyando con dinero y capacitaciones a medianos y pequeños empresarios
para lograr una mejoría en la producción de empleos que permitan la participación activa de
la sociedad en la economía colombiana. Ejemplo: la contribución económica por parte del
gobierno para la generación de empleo por medio de ferias laborales o creación de
entidades públicas.

 Facilitar la participación en la vida política: la participación en la política nos interesa a


todos ya que por medio de la elección popular se decide el futuro de los gobernantes que
nos van a representar y a conformar el gobierno por un periodo de tiempo determinado.
Ejemplo: este se puede relacionar con unos de los fines mencionados anteriormente, el
ejemplo claro de este son las votaciones que se realizan para elegir nuestros representantes.

 Facilitar la participación en la vida administrativa: la participación consiste en


administrar bien los recursos, invirtiendo en viviendas que mejoren la calidad de vida, obras
comunitarias como subsidios de viviendas, restaurantes comunitarios etc. Mejoras en
carreteras para optimizar la movilidad vial, obras que justifiquen lo que se está cobrando en
los impuestos que pagamos. Ejemplo: el pueblo tiene derecho a saber en que serán
destinados los recursos que el estado adquiere por medio de los impuestos viendo este
reflejado en obras que permitan mejor calidad de vida, sobretodo en sectores altamente
vulnerables.

 Facilitar la participación en la vida cultural de la nación: integrar en una sola a todas las
razas, etnias que conforman a Colombia como la raza negra, los indígenas, y demás, para
así conformar una sola nación donde no importe su estatus social. Ejemplo: integración de
las diferentes comunidades étnicas que conforman nuestra nación con el fin de evitar la
discriminación.

 Defender la independencia nacional y mantener la integridad territorial: Implica a las


fuerzas militares y fuerza pública que tienen el deber de hacer respetar el territorio de su
país a toda costa de los problemas y conflictos internos como externos. Ejemplo: el ejército
y demás entes deben preservar por la integridad del país con el fin de evitar que los
conflictos externos afecten a la nación, como el caso de la guardia nacional que está en la
frontera velando por la seguridad.

 Asegurar la convivencia pacífica: hacer acuerdos mutuos con sus vecinos para respetar
los límites territoriales, aéreos, marítimos etc. Para evitar futuros problemas por faltas que
puedan violar la soberanía de cada país. Ejemplo: acatar las normas impuestas en el nuevo
código de policía con el fin de que generar buena convivencia y así evitar conflictos que
alteren el orden público.

 Asegurar la vigencia de un orden justo: Asegura por demás, el libre ejercicio de los
derechos de sus habitantes en su jurisdicción territorial. El respeto por la Constitución y por
las normas que de ella provienen debe asegurar la convivencia armónica con sujeción a la
justicia y el equilibrio entre los asociados. Ejemplo: no fomentar actos que alteren el orden
público como lo son actos obscenos o que incumplan con lo estipulado en la norma.

4. Desde nuestro punto de vista NO existe una democracia participativa y representativa como tal.
Ya que nuestro gobierno no está comprometido en su totalidad para generar condiciones para una
participación real y transparente de los ciudadanos, sabemos que en Colombia, al establecerse el
Estado Social de Derecho en la Constitución de 1991, la participación se convirtió en la herramienta
idónea para materializar la justicia, la libertad y la igualdad, pero la indiferencia ciudadana y la falta
de voluntad política de los gobiernos para establecer esta democracia demuestra una grave situación
a nivel estructural que debe ser tratada verazmente para poder generar una transformación no solo a
nivel social, sino cultural y política, para poder llevar a cabo una total participación y una
representación de nuestros derechos.

REFERENCIAS

1. Constitución política de Colombia. Artículo 2. [en línea] Disponible en:


http://www.constitucioncolombia.com/titulo-1/capitulo-0/articulo-2 (fecha de consulta: 01
de septiembre de 2017).
2. “Colombia es un Estado Social de Derecho”. [en línea] Disponible en:
http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/estado_social_derecho.html (fecha de
consulta: 01 de septiembre de 2017).
3. “los principios y valores del estado social de derecho como marco jurídico político para la
resolución de los conflictos”. [en línea] Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1382 (fecha de consulta: 01 de
septiembre de 2017).
4. “Colombia como Estado Social de Derecho”. [en línea] Disponible en:
http://www.uniderecho.com/leer_articulo_Derecho-En-general_7_1446.html (fecha de
consulta: 01 de septiembre de 2017).

También podría gustarte