Está en la página 1de 21

Lubricantes

Conceptos y procesos

Profesor Francisco Yanez

Universidad Central de Venezuela


Postgrado de Ingeniería Química
Refinación

Preparado por:
Juan Carlos Urbina
CI 14547702
19/10/2016
Tabla de Contenido

Lista de Tablas ............................................................................................................................... 2


Lista de Figuras .............................................................................................................................. 3
Introducción .................................................................................................................................. 4
1. Definiciones ........................................................................................................................... 5
1.1. Lubricante.......................................................................................................................... 5
1.2. Bases Lubricantes .............................................................................................................. 5
2. Manufactura de Bases Lubricantes Convencionales ............................................................ 5
3. Tipos de crudos y bases lubricantes ...................................................................................... 5
4. Procesos para la producción de bases lubricantes. .............................................................. 6
4.1. Proceso convencional........................................................................................................ 7
4.1.1. Destilación al vacío ........................................................................................................ 7
4.1.2. Desasfaltado .................................................................................................................. 8
4.1.3. Extracción de aromáticos .............................................................................................. 9
4.1.4. Desparafinado ............................................................................................................. 10
4.2. Procesos no convencionales ........................................................................................... 13
4.2.1. Hidrocrqueo ................................................................................................................ 13
4.2.2. Desparafinación con hidrógeno .................................................................................. 14
4.2.3. Hidroisomeriación ....................................................................................................... 15
5. Lubricantes terminados....................................................................................................... 16
5.1.1. Propiedades................................................................................................................. 16
6. Bases lubricantes en Venezuela .......................................................................................... 18
Bibliografía .................................................................................................................................. 20

1
Lista de Tablas

Tabla 1. Clasificación API de las bases lubricantes ........................................................... 6

Tabla 2. Condiciones de operación de la desasfaltación .............................................. 8

Tabla 3. Comparación entre solventes ........................................................................ 10

Tabla 4. Cambios del efluente según el proceso. ........................................................... 12

2
Lista de Figuras

Figura 1. Esquema general del proceso convencional ................................................ 7

Figura 2. Esquema simplificado desasfaltación ............................................................ 8

Figura 3. Esquema simplificado extracción de aromáticos ......................................... 9

Figura 4. Esquema simplificado desparafinación....................................................... 11

Figura 5. Esquema simplificado del proceso de hidrocraqueo ................................. 14

Figura 6. Esquema simplificado proceso desparafinación con hidrógeno............... 14

Figura 7. Esquema simplificado de hidroisomerización............................................ 15

Figura 8. Manufactura e bases lubricantes CRP-Amuay ............................................ 18

Figura 9. Esquema producción de lubricantes CRP-Cardón...................................... 19

3
Introducción

Las bases lubricantes, conocidas también como aceites básicos, están constituidas

químicamente por una mezcla de hidrocarburos obtenidos de cortes de destilación al

vacío con un intervalo de ebullición entre 325-700 ºC [1]. Estas mezclas pueden provenir

directamente del procesamiento mediante diferentes esquemas y en refinerías adecuadas

con crudos especialmente seleccionados para estos fines.

Los lubricantes terminados son productos formulados a partir de estas bases con aditivos

seleccionados específicamente para disminuir la fricción y el desgaste de las superficies

sólidas, las cuales están en movimiento constante y a alta temperatura dentro de los

motores de combustión interna. Su composición aproximada corresponde a un 70-75% en

peso del aceite básico y el resto lo conforman los aditivos

En el presente trabajo tiene como objetivo describir los principales conceptos,

consideraciones y procesos generales para la producción de las bases lubricantes y los

lubricantes como producto termina.

4
1. Definiciones

1.1. Lubricante

Es una sustancia que, colocada entre dos piezas móviles, no se degrada, y forma
asimismo una capa que impide su contacto, permitiendo su movimiento incluso a
elevadas temperaturas y presiones.

1.2. Bases Lubricantes

Fracciones de hidrocarburos con puntos de ebullición mayores que 325 ºC,


manufacturadas por diferentes rutas de procesos a partir de crudos especiales y
que cumplen con especificaciones de calidad establecidas para satisfacer las
necesidades finales de los lubricantes terminados. También se les denomina
Aceites Básicos. En inglés los términos más comunes son “base oils”y “lube
basestocks”.

2. Manufactura de Bases Lubricantes Convencionales

Las bases lubricantes se obtienen de crudos parafínicos o nafténicos especialmente


seleccionados para este fin. Normalmente se manufacturan a partir de los
productos de la destilación al vacío, y en su preparación se utilizan principalmente
procesos de Extracción por Solventes.

En las refinerías las bases lubricantes se llevan a cabo en un tren de unidades de


proceso diferente al tren de combustibles. La capacidad de procesamiento del tren
de lubricantes es entre un 3 y un 10 % de la capacidad total del crudo alimentado a
la refinería.

Por lo general. La variedad de productos obtenidos en el procesamiento de


lubricantes es mucho mayor que la del procesamiento de combustibles. Una vez
obtenidos los distintos grados de bases lubricantes, estos son mezclados para
producir los grados comerciales y aditivados para producir los lubricantes
terminados, los cuales tienen un mayor valor agregado que el de los combustibles.

3. Tipos de crudos y bases lubricantes

Dependiendo de los crudos procesados los cuales son especialmente seleccionados


para tal fin, se pueden obtener diferentes tipos de bases lubricantes:

Crudos Parafínicos. Este tipo de crudo es mayor de 30 grados API con un alto
rendimiento en destilaciones atmosféricas, valor de KUOP es mayor de 12 y
presentan muy baja acidez total. También se puede decir que estos crudos de

5
cadenas rectas, normalmente contienen bajo contenido de carbón corradson (CCR)
y metales.

Las bases lubricantes obtenidas a partir de estos crudos son llamadas bases
parafínicas, las cuales tienen alto índice de viscosidad, alta estabilidad térmica y
oxidativa y también baja volatilidad.

Crudos nafténicos. Los crudos de cadenas cíclicos son crudos pesados que suelen
estar entre 11 y 14 ºAPI y por e contrario muestran bajo rendimiento en la
destilación atmosférica, su KUOP se encuentra por debajo de 12 y generalmente c
alta acidez, CCR y contenido de metales.

Las bases nafténicas son las bases lubricantes obtenidas al procesar estos cruos. De
forma opuesta que las bases parafínicas, estas poseen mediano o bajo indice de
viscosidad, baja estabilidad térmica y punto de fluidez.

Por otra parte, las bases lubricantes pueden también ser clasificadas de acuerdo al
Instituto Americano de Petróleo (API).

Dichas categorías API se basan en las siguientes propiedades: índice de viscosidad


cinemática, contenido de azufre y contenido de saturados; los valores referenciales
se presentan en la Tabla 1. En tal sentido, los grupos I, II y III corresponden a los
aceites minerales; grupo IV fue reservado para las polialfaolefinas, y en el grupo V
se incluyen el resto de las bases (nafténicas y otras bases sintéticas).

Tabla 1. Clasificación API de las bases lubricantes

Grupo Azufre (%p) Saturados (%p) Índice de viscosidad

I > 0,03 < 90 80-120

II > 0,03 ≥ 90 80-120

III > 0,03 ≥ 90 ≥ 120

IV Polialfaolefinas (PAO)
Otras bases no incluidas en los grupos I.IV
V
(bases naftenicas y las sinteticas no PAO)

4. Procesos para la producción de bases lubricantes.

En líneas generales existen 2 vertientes para la producción de bases lubricantes:


Los procesos convencionales y los no convencionales.

6
El proceso convencional involucra procesos de separación de donde se obtienen
dos productos, uno deseado, como son las bases lubricantes, y otro indeseado
como son los subproductos. Los procesos no convencionales que se están
convirtiendo en los favoritos, son procesos de conversión, los cuales convierten las
estructuras moleculares indeseables en estructuras deseables con el uso de
hidrógeno, calor y presión.

4.1. Proceso convencional

Básicamente el proceso convencional comprende cuatro operaciones tal como


muestra la Figura 1: destilación al vacío, desasfaltado, extracción, y
desparafinación.

Figura 1. Esquema general del proceso convencional

4.1.1. Destilación al vacío

Es la etapa donde es fraccionado el residuo de la destilaciò atmosférica. El diseño y


operación de la unidad de vacío es de vital importancia en la manufactura de
lubricantes. Las propiedades de las fracciones de vacío (rango de ebullición y
calidad) afectan la respuesta de estas fracciones en los procesos aguas abajo
(desasfaltación, desaromatización y desparafinación)

Entre los principales controles de la destición al vacio se tiene: Viscosidad,


Volatilidad de los cortes livianos, Calidad de fraccionamiento, Rendimientos

Las columnas de vacío tiene las siguientes características: alto número de etapas
de fraccionamiento; menor presión absoluta; mayor volumen de reflujo. De esta
forma se pueden obtener fracciones de gasóleos más estrechos que

7
consecuentemente mejoran el control de volatilidad en el corte liviano, mejoran el
control de viscosidad y la temperatura en la unidad de desaromatización, además
de aumentar la velocidad de filtración en la unidad de desparafinación.

4.1.2. Desasfaltado

Este proceso toma el fondo de la columna de vacío para luego realizar una
extracción por solventes. Un solvente parafínico liviano (C3-C5), disuelve y extrae
los maltenos del crudo y rechaza la fracción asfalténica. Así, los productos de la
desasfaltación son dos: un producto libre de asfaltenos denominado aceite
desasfaltado o DAO (Deasphalted Oil por sus siglas el inglés) y una fracción no
extraída, formada por asfaltenos y/o resinas. En la Figura 2 se muestra un
esquema simplificado de la unidad de desparafinación.

Figura 2. Esquema simplificado desasfaltación

Los valores de las principales condiciones de operación según el solvente utilizado


se pueden observar en la Tabla 2.

Tabla 2. Condiciones de operación de la desasfaltación

Condiciones Propano Butano Pentano


Rango de destilación (ºC) 60-90 100-130 170-210

Rango de presión (MPa) 3,5-4,5 4-5 4-5

Relación de solvente (vol) 6-9 4-7 3-5

8
4.1.3. Extracción de aromáticos

La extracción de aromáticos es un proceso de extracción con solventes que tiene


como objetivo disminuir las heteromoléculas y aromáticos de alto peso molecular
presentes en los destilados lubricantes, con el fin de mejorar sus propiedades
viscosimétricas.

La fracción no extraída (llamada refinado) contiene hidrocarburos saturados en


mayor proporción y es el producto valioso, mientras que la fracción extraída
(llamada extracto) contiene los aromáticos y heteroátomos y es un subproducto en
todas las plantas de lubricantes. En la Figura 3 se muestra un esquema simplificado
del proceso de extracción de aromáticos.

Figura 3. Esquema simplificado extracción de aromáticos

Los solventes comúnmente usados contienen fenol, furfural y dióxido de azufre.


Las bases lubricantes obtenidas son los refinados (referido a aceites neutros) y un
extracto rico en contenido de aromáticos, el cual es muy buscado como aceite de
proceso o fuel-oil.

Las características de los solventes utilizados pueden ser las siguientes:

 Alta selectividad y buen poder solvente

 Alta temperatura de extracción y fácil recobro

 Baja presión de vapor y alta densidad

No existe un único solvente que reúna todas las características deseadas. La


selección del solvente es un compromiso entre costo y desempeño adecuado. Los

9
solventes empleados actualmente para la extracción de aromáticos en las plantas
lubricantes son: furfural y N-Metil-Pirrolidona (NMP). En el pasado se usaban
también fenol y SO2. En la Tabla 3 pueden observarse algunas comparaciones entre
distintos solventes .

Tabla 3. Comparación entre solventes

FURFURAL FENOL NMP


Relación
Media Baja Muy baja
Ste/Carga
Rendimiento Muy alto Medio Alto
Disponibilidad Media Alta Baja
Poder solvente Bueno Muy bueno Excelente
Selectividad Excelente Buena Muy buena
Adaptabilidad Excelente Buena Muy buena

Entras características del proceso de extracción de aromáticos se puede decir los


siguiente:

 El proceso busca incrementar el Índice de Viscosidad, mediante la remoción


de los aromáticos, causantes del bajo KVI.

 La operación se realiza separadamente con cada destilado de vacío, o DAO


de Desasfaltación, en lo que se denomina “Modos de Operación”
(no se mezclan).

 Aunque busca incrementar el KVI, se controla en planta por medición del


Índice de Refracción. Adicionalmente el color y el punto de inflamación son
parámetros de control en este proceso.

4.1.4. Desparafinado

Después de la extracción de aromáticos, los refinados son desparafinados para


mejorar su fluidez a bajas temperaturas, su resistencia a la oxidación y adecuar su
índice de viscosidad.

En el proceso se pone en contacto el refinado parafínico con un solvente


precipitante de parafinas de alto peso molecular. La precipitación de estas
parafinas se promueve por cristalización a bajas temperaturas y posterior
filtración.

10
La planta de desparafinado involucra dos tipos de operación: Refrigeración por
compresión y expansión de amoníaco y manejo de bisolvente en atmósfera inerte
de N2 ó CO2. Adicionalmente se realiza una extracción de n-alcanos en tamices de
úrea ó zeolitas.

Este proceso genera dos productos: un subproducto tipo cera que es casi
completamente parafínico y un aceite desparafinado, que contiene parafinas,
naftenos y algunos aromáticos. Este aceite desparafinado es la materia prima para
muchos de los lubricantes, sin embargo, existen otros procesos que deben llevarse
a cabo para obtener un producto de calidad Premium.

En la Figura 4 se muestra un esquema simplificado del proceso de desparafinación

Figura 4. Esquema simplificado desparafinación


Por otra parte, las características del solvente utilizado en la desparafinación se
encuentran:

 Alto poder solvente hacia el aceite a las temperaturas de desparafinación.

 Baja solubilidad para las parafinas y fácil recobro.

 Bajo punto de ebullición y bajo calor latente de vaporización.

 No corrosivo ni tóxico.

 Alta estabilidad térmica y oxidativa.

 Aplicable a un amplio intervalo de cargas y Disponible a un bajo costo.

11
Entre los solventes utilizados se encuentran: Propano, Tolueno, Metil etil cetona
(MEK), Metil-isobutil-cetona (MIBK) y mezclas de Tolueno con otras cetonas.

Entre las Variables que afectan el proceso de desparafinación podemos dividiras


en dos partes según la operación unitaria:

Variables que afectan la separación de la parafina

 Intervalo de destilación de la carga.

 Contenido de cetona en la mezcla MEK/tolueno

 Temperaturas del proceso

 Relación solvente/ carga (relación de dilución)

 Adición de solvente antes de la filtración

Variables que afectan la filtración

 Espesor de la torta parafínica

 Velocidad de los filtros rotatorios

 Cantidad y temperatura del solvente de lavado frìo

 Auxiliares de desparafinación

Los parámetros de control más importantes son: Índice de viscosidad (IV), punto
de fluidez y punto de inflamación. La Tabla 4 presenta los cambio de algunas
propiedades con los últimos procesos para la obtención de las bases lubricantes.

Tabla 4. Cambios del efluente según el proceso.

Carga Desaromatización Desparafinación


Peso específico 0,8984 0,8633 0,8718
Viscosidad @ 40ºC 23,63 19,21 20,97
Viscosidad @ 100ºC 4,27 4,01 4,12
Índice de viscosidad 73 105 93
Índice de refracción (70ºC) 1,4828 1,4578 1,4624
Sat./Aromàticos %(p) 63/67 80/20 78/22
Azufre (%p) 1,32 1,22 1,19
Punto de fluidez +24 +33 -6

12
4.2. Procesos no convencionales

Las bases lubricantes obtenidas de procesos no convenvionales son moléculas


constituidas por cadenas largas de isoparafinas y naftenos y aromáticos con largas
cadenas parafínicas y de bajo punto de fluidez. Estas bases poseen bajo punto de
fluidez, baja volatilidad, excelente estabilidad a la oxidación, a la formación de
depósitos y también a la formación de cuerpos de color. Además se les puede
atribuir excelente comportamiento a altas temperaturas y excelentes propiedades
de flujo a bajas temperaturas.

Entre los procesos no convencionales para la producción de bases lubricantes se


tiene:

 Hidrocraqueo e hidrotratamiento.

 Desparafinaciónon hidrógeno

 Hidroisomerización

4.2.1. Hidrocrqueo

Es un proceso de alta severidad que a menudo reemplaza a la extracción por


solventes. Puede remover la mayoría de compuestos nitrogenados y azufrados de
la alimentación.

En el hidrocraqueo se convierten los aromáticos y naftenos policíclicos a


monoaromáticos, naftenos e isoparafinas, los cuales tienen mejores propiedades
viscosimétricas

Las cargas que pueden ser procesadas son: destilados, DAO, refinados de
extracción de aromáticos, cargas hidrotratadas y slack waxes.

Entre otras características se tiene:

 Utiliza catalizadores con mezclas de metales Co, Mo, Ni, W sobre una base
de alúmina o alumino-silicatos.

 Los catalizadores Ni - W son de amplio uso para la manufactura de bases


lubricantes. Algunas veces se le agregan fluoruros para mejorar su
actividad.

 Los productos tienen bajos niveles de aromáticos, azufre, nitrógeno y bajo


color.

En la figura 5 se puede apreciar u esquema de flujo simplificado del proceso de


hidrocraqueo.

13
Figura 5. Esquema simplificado del proceso de hidrocraqueo

4.2.2. Desparafinación con hidrógeno

En el proceso no convencional de desparafinación, las cera se transforma en otros


componentes, como naftas y diesel, a diferencia del proceso convencional donde la
cera se precipita por medio de un solvente y bajas temperaturas.

La desparafinación con hidrógeno, utiliza gran variedad de catalizadores: ZSM - 5,


ZSM - 11, SAPO´s, Zeolitas de poros medianos con componentes metálicos. Entre
las alimentaciones típicas están los Refinados, destilados, DAO. En la Figura 6 se
presenta un esquema simplificado del proceso de desparafinación con hidrógeno.

Figura 6. Esquema simplificado proceso desparafinación con hidrógeno

14
4.2.3. Hidroisomeriación

Es un proceso orientado a mejorar la desparafinación catalítica, por lo cual su objetivo es


minimizar el craqueo de las n-parafinas, favoreciendo su isomerización a isoparafinas, por
medio de catalizadores especialmente diseñados para este fin y bajo condiciones de
operación cuidadosamente controladas.

Algunas de las características de la hidroisomerización pueden ser:

 Menor inversión / costos operación que desparafinación con solventes.

 Flexibilidad para manejar cargas con diferente contenido de ceras.

 Mayores rendimientos que la desparafinación con solvente y con hidrógeno.

 Produce destilados medios y reduce las emisiones de solventes.

 Se pueden producir bases lubricantes convencionales y no convencionales


de una amplia variedad de cargas.

 Se producen bases lubricantes de muy bajo punto de fluidez.

Entre as desventajas que conlleva la hidroisomerización se encuentran:

 Requiere etapa adicional de hidrotratamiento.

 Requiere del balance metal / ácido adecuado para favorecer las reacciones
de hidroisomerización sobre las de craqueo.

 Debido a la alta parafinicidad, pueden existir problemas de solubilidad, por


lo cual requieren de aditivos especiales.

En la Figura 7 se muestra un esquema del proceso de hidroisomerización

Figura 7. Esquema simplificado de hidroisomerización

15
5. Lubricantes terminados

Los lubricantes terminados son sustancias capaces de reducir la fricción y el


desgaste de las superficies sólidas en movimiento. Además, cumplen con las
siguientes funciones:

Estos productos están especialmente formulados para disminuir la fricción y


minimizar el desgaste entre partes metálicas. Se formulan a partir de bases
lubricantes y aditivos especialmente seleccionados.

Un lubricante se compone de una base, que puede ser mineral o sintética y un


conjunto de aditivos que le confieren sus propiedades y determinan sus
características.

Cuanto mejor sea la base menos aditivos necesitará, sin embargo se necesita una
perfecta comunión entre estos aditivos y la base, pues sin ellos la base tendría unas
condiciones de lubricación mínimas.

Enfriar y sellar algunas partes de motores y equipos.

Proteger las superficies del ataque químico.

Mantener los contaminantes en suspensión.

Lo lubricantes terminados contienen entre 75 y 98% de la base lubricante y entre


el 2 y 25% del conjunto de aditivos que brindan características definitivas de
adecuación del producto.

Los paquetes de aditivos usados en Venezuela son tecnologías de las grandes


compañías internacionales.

Los lubricantes terminados pueden dividirse en dos grandes grupos según la


maquinas a lubricar: Industriales y automotrices.

Entre los lubricantes industriales se tiene: turbinas, engranajes, compresores,


sistemas hidráulicos, trabajo de metales, textiles, entre otros.

5.1.1. Propiedades

Entre las propiedades más importantes asociadas a los lubricantes terminados y


también las bases lubricantes se tienen:

 Viscosidad: Medida de la resistencia de un líquido a fluir. En términos de


manufactura de bases lubricantes, la viscosidad define los diferentes grados
de bases lubricantes producidas.

 Índice de viscosidad (KVI). Indica la variación de viscosidad con temperatura.


Cuanto mayor es el índice de viscosidad menor es la variación de viscosidad

16
con temperatura y el fluido ofrecerá mayor protección a las piezas que
lubrica. Se requieren medidas de viscosidad a dos temperaturas para el
cálculo de índice de viscosidad.

El índice de viscosidad KIV se calcula siguiendo la norma ASTM 2270 como sigue a
continuación:

KVI = [(L - U) / (L - H)] x 100

L = 0,8353 Y2 + 14,67 Y - 216

H = 0,1684 Y2 + 11,85 Y - 97

En donde:

L : Viscosidad @ 40 °C de de un aceite de referencia de KVI = 0 (cSt)

H : Viscosidad @ 100 °C de un aceite de referencia de KVI = 100 (cSt)

U : Viscosidad @ 40 °C de la muestra problema (cSt)

Y : Viscosidad @ 100 °C de la muestra problema (cSt)

Para productos con KVI > 100 se deben efectuar correcciones especificadas en la Norma.

 Punto de fluidez (Pour Point): Es la temperatura a la cual un lubricante o una


base lubricante fluye. A temperaturas menores al punto de Fluidez, pasa de
líquido a sólido pastoso. Método ASTM D-97Volatilidad. Mide la cantidad de
lubricante o base lubricante que se evapora a una temperatura dada en un
tiempo especificado. Método ASTM D-5800 (NOACK).

 Punto de inflamación. Es la temperatura más baja a la cual un lubricante o


una base lubricante crea la suficiente cantidad de vapor para producir una
mezcla combustible que se quemará o explotará en presencia de una llama,
pero la cantidad debe ser insuficiente para mantener la llama. Método ASTM
D-92/93.

 Estabilidad. Tendencia de un fluido a mantener sus propiedades en el tiempo.


La estabilidad generalmente se ve afectada por efecto de la temperatura y
por la exposición del fluido al oxígeno del aire.

 Color. El color es una propiedad que mide la apariencia de una base


lubricante. Está asociado al grado de viscosidad y severidad de refinación.
Los colores más claros se encuentran en las bases livianas y en las que han
sido sometidas a procesos de refinación más severos. Método ASTM D-1500.

 Contenido de saturados. Está relacionado con el índice de viscosidad. Los


compuestos saturados de cadena lineal, sin ramificaciones tienen altos
índices de viscosidad pero alto punto de fluidez, mientras que los compuestos
17
saturados con ramificaciones tienen altos índices de viscosidad y bajo punto
de fluidez. Método HPLC

6. Bases lubricantes en Venezuela

En Venezuela manufacturan bases lubricantes bajo procesos convencionales en las


refinerías de CRP-Cardón y CRP-Amuay, además de la refinería Isla localizada en la
isla de Curazao.

En la Figura 8 se puede observar un esquema para la producción de bases


lubricantes en el CRP Amuay

Figura 8. Manufactura e bases lubricantes CRP-Amuay

De forma similar la refinería CRP-Cardón posee un esquema de proceso el cual


contempla una unidad de desasfalto. En la Figura 9 se presenta un esquema para
la producción de bases lubricantes en el CRP Cardón.

El desarrollo de los procesos no convencionales para la producción de los aceites


básicos ha estado influenciado por las tendencias en el mercado de lubricantes,
cargas, tecnologías y productos (bases lubricantes y lubricantes terminados). Su
justificación se fundamenta en que, a lo largo del tiempo, ha existido una
disminución de las reservas de buenos crudos productores de aceites básicos y la
utilización de crudos de menor calidad; además de los requerimientos del mercado
que impulsan la necesidad de tener lubricantes terminados que cumplan con un
menor consumo de aceite y mayores períodos de drenaje, entre otros.

18
Figura 9. Esquema producción de lubricantes CRP-Cardón

Para tal fin, existen en el mercado mundial licenciantes de tecnologías que han
desarrollado nuevos procesos para la producción de bases lubricantes con muy
altos índices de viscosidad; es decir, de alta calidad. Estos esquemas involucran
configuraciones híbridas de procesos convencionales y no convencionales o
completamente de hidroprocesos por ejemplo: hidrocraqueo, hidrogenación a alta
presión, desparafinación catalítica, hidroisomerización.

Algunas de las ventajas de estos procesos son: alta flexibilidad operacional,


mayores rendimientos, mejor calidad de las bases en cuanto a la baja volatilidad,
altos índices de viscosidad, excelentes propiedades de flujo a bajas temperaturas y
estabilidad a la oxidación y a la formación de depósitos. Además, bajo estos
esquemas se obtienen subproductos de mayor valor que en los procesos
convencionales (tales como naftas y destilados medios) con un bajo impacto
ambiental por la no emisión de solventes.

Por lo antes presentado, se tiene que la tendencia mundial ha sido satisfacer la


viabilidad futura de las bases lubricantes en términos de la reducción del
contenido de azufre y las exigencias de calidad clasificación Grupo API II/III y
superiores, lo cual debe ser, necesariamente independiente del crudo, apuntando a
esquemas de hidroprocesos. Todos estos conceptos representan un reto
tecnológico importante que está siendo debidamente canalizado por PDVSA
Intevep a fin de proporcionar a la Corporación una solución tecnológica adecuada a
nuestras necesidades.

19
Bibliografía

1. SPEIGHT, J. Handbook of Petroleum Product Analysis, 2003.

2. IFP ENSPM Formation Industrie. Automotive and Industrial Lubricants. Course


for PDVSA. November 2007.

3. IFP ENSPM Formation Industrie. Lubrication and Lubricant. Course for PDVSA.
August 2009.

4. KRAUS, R. Petróleo: prospección y perforación. Enciclopedia de salud y


seguridad en el trabajo. Capítulo 75. [citado 19 de enero de 2010]. Disponible
en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/En
ciclopediaOIT/tomo3/75.p df

5. AQUINO, L. Curso de refinación: manufactura de bases lubricantes, Sección 8.1:


definición y características. Abril 2008

6. Kramer, D. et al. The Evolution of Base Oil Technology Industry Focus.


Machinery Lubrication Magazine. 2003

7. AQUINO, L. Curso de refinación: manufactura de bases lubricantes, Sección 8.3:


procesos convencionales para la manufactura de bases lubricantes. Abril 2008

8. IFP ENSPM Formation Industrie. Base Oil Refining. Course for PDVSA. July 2009

9. AQUINO, L. Presentación sobre destilación y producción de lubricantes a


estudiantes de ingeniería química de la Universidad de Los Andes. Mérida.
Mayo 2008.

10. FINOL, T. Esquemas de Producción de Bases Lubricantes en el Circuito


Refinador PDVSA. Boletín informativo de Refinación e Industrialización. PDVA
Intevep, 2010

20

También podría gustarte