Está en la página 1de 88
| Anticapitalismo ‘La nueva generaciGn le de movimientos emanoipatorios PARA PRINCIPIANTES Ezequiel Adamovsky * llustradores Unidos de © de los derechos exclusives para idioma espatol: Era Naciente SRL. Director de la serie: Juan Carlos Kreimer Exmail kteimer@ciudad.com.ar Disefo: Carolina Katz Correecién: ‘Horacio Abram Lun, Magdalena jitrik y Mariel Scafat Para Principiantes ‘es una coleccidn de libros de ra Naciente SRL Fax: 6411) 4775-5018 ‘Buenos Aires, Argentina worn paraprincipiantes.com ‘Queda hecho el deposito que preve fa Ley 11.723 Se eer teers almacenada o transmitida de manera bet ctegolcen ace decoases eite ‘ode fotocopia, sin permiso previo escrito del editor. La presente edicidin se termind de imprimir en las talleres de Longselle, Buenos Aires, Repablica Argentina, en febrero de 2005. Los anticapitalistas Desde listas luchando por otra sociedad diferente. ee er 839 a BO weneemes cena | ARURO Para entender el anticapitalismo, primero hay que comprender qué es el Capitalismo. {Qué es el capitalismo? Una sociedad opresiva El capitalismo es, antes que nada, un régimen social, es decir, una formi ‘existieron muchas sociedades mas 0 menos igualitarias. Pero de organizacién de la vida social. Para que los hombres y mujeres puedar 10 €8 un régimen social opresivo. Un régimen es opresivo cuar- vivir juntos, toda sociedad debe tener en comin las “respuestas” a una un grupo de personas que tiene poder sobre el resto, y lo tiene en ‘ie de “preguntas”. forma més o menos permanente. Tener poder significa tener la capacidad deconseguir que otras personas obedezcan y hagan tal 0 cual cosa, incl- 5081650 les produce sutrimientos. Los “oprimidos” pueden obedecer a los or la fuerza, aunque en general lo hacen porque la cultura en fueron educados les ensefio que eso es lo correcto, o que es la tni- a posible de vivir. Existen distintos tipos de opresiOn, de acuerdo a 26mo se distribuye el poder entre las personas. 4Que’ SISTEMAS De CREENCAS COMPARTIREMOS? tuna opresién de género, por ejemplo, cuando los varones ejercen ‘sobre las mujeres, haciendo que ellas trabajen para ellos, que reciban ‘beneficios, oque se comporten de formas que @ ellos les agraden. forma de opresi6n, llamada patriarcado, existié en la mayoria de los ‘sociales de! pasado, y todavia es predominante hoy. Estas ‘preguntas" pueden responderse de muchas maneras; un régi social es el sistema de “respuestas” que organiza una sociedad. A lo largc de la historia, los seres humianos han organizado su vida en comin de mu ‘chas maneres dietintas. El capliaemo es tan s6lo una de esse formas his 8S formas do opresién pueden establecerse entre grupos éinicos, por toricas, y una bastante reciente: comenz6 a formarse hace apenas uno=l@™plo, cuando los blancos dominan a los negros, los cristianos a los musu- auinientos afios, “Tgnes, o una nacién a otra, por el solo hecho de considerarse superiores. i Ja Unién Soviética, los funcionarios y los jefes politicos sostenian que Una sociedad de clase etwten ‘el conocimiento y la autoridad para manejar la sociedad, y por Pero el capitalismo es un régimen opresivo de clase. Esto significa que exis- ese motivo debian ocupar un lugar privilegiado. te una clase de personas ~1a clase dominante~ que, por el lugar que ocupan een la sociedad, por las funciones o atributos que tienen (o que dicen tener), Posen el poder de dominar a los demas. Esto no quiere decir que bajo el ‘capitalismo las otras formas de opresién hayan desaparecido: la opresi¢n de clase puede combinarse con ia opresién racial o de género, e incluso puede reforzarias. e508 casos, la sociedad habia desarroliado todo un sistema de , Normas y creencias para organizar. legitimar y proteger el po- ‘de fa clase dominante, Pero el poder de clase capitalista se instituye de novedosa. La sociedad capitalista es la primera en la que el po- a clase dominante no se define por el nacimiento o por la pertenen- ralgiin circulo cerrado, sino fundamentalmente (aunque no solamente) jones econdmicas entre las personas. SOy EL PROPIETARIO DE ESTA EMPRESA: We OBBES GucsiENciA. El poder de clase puede instituirse de muchas maneras, es decir, puede justifioarse y organizarse a través de variadas instituciones, normas, habi- 10s ¢ ideas. En la Edad Media, por ejemplo, los sefiores feudales eran con- ssiderados nobles por nacimiento, y se adjudicaban la funcién de defender 2 'a poblacién de las guerras; por eso, los campesinos debian pagarles tribu- to 0 trabajar gratis para ellos. En la India, se suponia que ciertas personas eran descendientes de dioses ‘muy importantes, y que por eso formaban una casta superior, y las castas inferiores debian servirios. Las clases sociales bajo el capitalismo: la burguesia La clase dominante bajo et capitalismo —ta llamada burguesia- se define Ya caracteristica distintiva del capitalismo es que las clases no estén sepa- Por la cantidad y el tipo de recursos econémicos que controla. Y para siempre; los limites entre las clases son méviles, y La burguesia se aduerta de los medios de produccién mediante la propie- ciones entre ellas no parecen abruptas, Aunque hay una division dad de la tierra, las empresas, las maquinarias, el dinero, los bancos, etc. jqnegable entre quienes controlan los recursos fundamentales y los que no, Pero a veces también consigue controlar los recursos econémicos sin ne- jag. cesidad de ser su propietaria, por ejemplo, cuando las acciones de una em- presa estan repartidas entre miles de pequefios propietarios, pero s6lo un ‘grupo de grandes empresarios controla ta administraci6n. cos pueden ocupar el lugar de clase dominante, cada individuo suele ‘sentir que siempre es posible subir un escalén més arriba. Para asegurarse el dominio de los recursos econémicos, la burguesia tam bién necesita manejar otros recursos: ciertos puestos politicos, académicos y judiciales, los medios de comunicacién, y otros. La clase dominante se define entonces como el grupo que directa 2 indirectamente controla los recursos econémicos y no econémicos fundamentales de una sociedad. A través de ese contro! logra ‘obtener poder sobre los demas. SCUANTAS y CUAL ES. SON LAS CLASES SOCIALES EL CAPITALISMO? £SON DOS: BURGUESIA ¥ PROLETARIADO? 250M TRES! CLASE ALTA, cLASE MEDIA Y SLASE BATA? ORS EL CAMPESINADO UNA CL4SE? BURGUESIA? {4 QUE cLése PERTENECE SETUDIANTE © UN INTELECTUAL? Con frecuencia, los anticapitalistas discuten estas cuestiones fervorosa- mente, porque suponen que cada uno actiia polticarnente de acuerdo con ta ‘clase a la que pertenece. Entonces, identificar de qué clase es uno y con qué clase aliarse, resultaria crucial para hacer politica. Esto es correcto hasta cierto punto. Pero también lo es que las personas concretas han to- ‘mado toda clase de decisiones politicas que no parecen “corresponder” ‘con su supuesia situacién de clase: profesionales y almaceneros han sido ‘grandes revolucionarios, y obreros han sido grandes conservadores. CBXISTE UNA PEQUBALS En realidad, fuera de la clase dominante, distinguir clases sociales puede sset algo engafioso, si uno las piensa como si fueran entidades mas o me- nos fijas. El capitalismo no es un sistema estético caracterizado por la divi- si6n de clases, sino un proceso constante y cotidiano de SeparaciGn de las personas en clases diferentes. ee = ‘Separar a ias personas en clases es cosa del capitalismo: es una maquina de crear divisiones entre las personas y de impedir que puedan juntarse. Fuera de la minoria de la poblacién que se beneficia directamente de la ‘presién de las demas, no tiene mucho sentido que nosotros tracemos dis- tinciones entre clases, como si fueran compartimientos estancos 0 entida- ‘des separadas en si mismas. clases distintas, sino aquéllo que tienen en comin y que puede unificaris. No hay dudas de que algunos sectores sociales pueden “acomodarse” me- jor que otros y evitar algunos de fos peores suftimientos que el sistema pro- duce; y quizas ello los haga tener opiniones menos radicales. Lucha de clases: la crisis inherente del capitalismo “Coma sociedad de clase, el capitalismo lleva en el coraz6n una tensién per- " manente: la lucha de clases. Asi como la opresién y la explotacion estén _ presentes en cada rincén de la sociedad, también la resistencia lo esta. E! implica no s6lo la explotacién econdmica, sino también despojar las personas de su capacidad de hacer, de su libertad de moverse, de la de decidir auténomamente el modo en que quieren vivir. Pero por ‘50 mismo, el capitalismo enfrenta una resistencia constante, una lucha por ‘escapar de la explotacién y la opresion, y por recuperar la capacidad de ha- ‘cer y decidir ibremente. La lucha de clases es este combate constante en- tre la opresién y la voluntad de librarse de ella. Puede ser mas 0 menos -consciente, visible 0 “ruidosa", pero siempre esta al ‘La lucha de clases esté cuando un obrero hace huelga, pero también cuando abandona su trabajo en busca de un patrén menos explotador. Esté en una La lucha de clases obiiga al capitalismo a desarrollar permanentemiente nuevas formas de oprimir, explotar y dividir a las personas, que siempre se las arregian para encontrar nuevas formas de juntarse, escapar @ la opresién, y ganar espacios de libertad. (1818-1883) Por eso mismo, el poder de la clase dominante susie ser inestable y fragil, ¥ Recesita re-instituirse todos los dias. El capitalismo es un sistema que vive en una crisis inherente y continua. Aunque existen explicaciones técni- ‘cas particulares, la causa detras de todas las crisis econdmicas periédicas ‘que sufre el sistema somos nosotros, nuestra capacidad de escaparnos, de resistir y de rebelamos contra el poder capitalista. Propiedad privada Bajo el capitalismo, la clase dominante instituye su poder por medio de una ‘serie de creencias ¢ instituciones que permanentemente deben cambiar, FS, 0 $0n eliminadas por la lucha de clases. Pero hay algunas que ‘son felativamente estables. Una de las mas importantes es la idea de que ‘algunos recursos que existen en el mundo pueden ser propiedad privada. x La propiedad de algo es privada cuando alguien ha privado ‘ despojado a los demas de la posibilidad de utiizerio, * ‘La propiedad privada no es algo nuevo: desde tiempos inmemoriales existie~ ‘fon derechos exclusivos sobre ciertos bienes: un parcela de terra, los instru- ‘Mentos de trabajo. etc. Pero bajo el capitalismo ese tipo de derechos se ex- {endié hasta abarcarlo casi todo. Miles de hectéreas y varios lagos pueden ser privada, junto con puertos, empresas, canciones, ideas, genes, ‘millones de ddiares en un banco. A algunas personas también se les permi- 18 apropiarse gratis de las pocas cosas que todavia no son privadas. Por », una empresa puede contaminar el aire de todos, y ocupar nuestro ‘®9Pacio visual con propagandas. El capitalismo es una maquina de privatizar. Mercancia, salario y mercado (tra institucion fundamental del capitalismo es la mercancia. Mercancia es todo aquéllo que se produce para vender y obtener una ganancia. También existié desde siempre la compra-venta de objetos en espacios que se lla- maban mercados, Pero bajo el capitalismo todo el espacio tiende a trans- formarse en un gran mercado, y casi todo se transforma en mercancia ven- dible. No sélo un pescado 0 una vasija, sino también la salud y la educacién, la informacion y la seguridad. Para poder acceder a todo lo que se va privatizando, cada vez més es necesario comprarto. Incluso el tiem- ‘po de las personas se ha transformado en mercancia. Un empresario hoy puede comprar tiempo de trabajo, para utlizarlo en ‘su propio beneficio a cambio de un salerio. La diferencia entre el valor de lo que el trabajador produce con su trabajo y lo que recibe como salario, ‘@3 lo que se llama plusvaiia. Bejo el capitalismo, la clase dominante se propia de la plusvalia que los trabajadores y la sociedad producen. “Mereancias para vender luego en el mercado. Asi obtiene una “Ganancia que le permite acumular cada vez mayores riquezes, En las sociedades precapitalistas, a clase do- minante se contentaba con exigir un im- ‘La*omUGACIdN” \, puesto. tributo ala poblacién, sin pre- RECTA Las \\ tender controlar también su tiempo. Bajo el capitalismo, la clase domi- ante no ‘obliga’ a nadie a pagar tributo, nia trabajar para ella. > podria ser definido, entonces, como toda una serie = habitos, leyes e instituciones poliicas y econémicas, y toda una 1. Que garantizan y legitiman el hecho de que algunas personas privar a las demas del acceso a casi todo tipo de recursos, ‘Que puedan usar a los demés para su propio enriquecimiento. del trabajo de los demas, la clase dominante produce ‘Para mantener y acrecentar con ellas su poder. La “acumulacién originaria” Antes del capitalismo, la gran mayoria de los hombres y mujeres disponizaft ‘produccién de sus propios medios de i6n—tierras, animales e instrumentos ds wige th 299 proceso de expropiacién es lo que se llama acumulacién . histéricos significd, entre otras cosas, la expulsion de miles de os de sus tierras en Europa y otros lugares, para obligarios @ con- {rabajo— 0 los compartia colectivamenie con sus vecinos. En esa époce ‘nadie habria aceptado vender todo su tiompo de trabajo a otra person. Sélo para sobrevivir: no habia ninguna necesidad de tal cosa, En ea €poca, ni el tiempo ni el trabajo eran considerados una mercancia. Por eso, la instauracion del capitalismo requirié un largo proceso de expro- pPiacién de los medias de produccién de manos de los productores directos, {de las riquezas y los recursos de pueblos enteros, y de la capacidad de las Personas de vivir de acuerdo con sus propias decisiones o costumbres. 2 ‘significé el saqueo colonial de las riquezas de todo el mundo du- imposicin de sangrientos gobiernos coloniales, el aniquila- ‘Gfupos étnicos enteros que se negaron a someterse, etoétera, ‘creen que la acumulacién originaria fue s6lo é inaugural del capitalismo, una especie de “puntapié inicial Oiros opinan que, en realidad, el capitaismo es una larga y constante ‘Scumulacién originaria que séio terminara cuando termine el propio ‘sistema. En cualquier caso, esté claro que el capitalismo es un sobre la violencia. "Sgimen social fundado Un sistema mundial y expansivo ‘Aunque empez6 a surgir en Europa hace s6lo cinco siglos, el capitaisn| ‘pronto ocupé la totalidad del planeta; su légica expansiva parece no limites. de resolver su crisis inherente. Sin expansién, simplemente se derrumbar {La posibilidad de expansién es fundamental para el capitalism: es su foal ¢ : a sus habitantes a ponerse a su servicio. Jos por el ansia de ganancias, los funcionarios y Eric Hobsbawin (1917-) La construccién de las naciones también supuso separar a los habitante de 108 distintos espacios “nacionales’. Cruzando una de las nuevas fronte a ;nacionales ya no alcanzan para cumplir con esas tareas y. por ri t surgiendo La globalizacién ———— fa actual, que algunos Globalizacién ‘como Michael Hardt y Antonio Negri, anuncian que el ca- para ello es necesario uniformizar ciertas reglas de funcionamiento econ?le “desterritorializando" y convirtiendo en un imperio global, tico en todo el mundo, y con elias ciertas pauias culturales de todas we ciones entre el centro y la periferia se wuelven cada vez raciones. Expansion interna Pero el capitalismo no solo se ha expandido hacia el exterior. También \ hhace hacia el interior de las regiones que ya son capitalistas, intensificand Jn més su presencia. Rios y mares, plazas y parques, escuelas y univer sidades, teatros y espectaculos, estén cada vez mas mercantilizados, inv ddidos por la presencia de la publicidad en cada rincén, y la dependencia d, los sponsor. Cada vez hay menos espacios piblices atractivos y seguros, por lo que gente se ve forzada a optar por espacios privados y mercantilizados. Ai tan simple como un paseo por la plaza y la calle principal del pueblo tiend @ reemplazarse hoy por una visita a un shopping. lismo también invade los espacios y los productos naturales y los \laza por otros privados y “artiiciales’. A las semillas naturales que era puede utilizar as reempiaza por semillas transgénicas que de- jprarse @ un laboratorio, De una granja hace una “fébrica de hue- y una “fébrica de hortalizas" bajo techo. También penetra cada vez en nuestras mentes y nuestra vida privada, de modo que trabajemos 'vez con mayor intensidad y por menor remuneracion, y s6lo podamos ‘nuestro tiempo de modo que produzca ganancias. La intensidad de! trabajo cada vez ‘Ros deja menos oportunidades para desarrollar una vide personal. La dictadura de la moda y del status nos obliga a consumir de determinada manera y a tomar determinadas opciones de vida (por ejemplo, qué carrera seguir), y Condiciona a los nifios desde >t ~externa o intema- es fundamental para que ‘pueda sobrevivir a su crisis interna permanente. éY el Estado? Una de las cuestiones del capitalismo mas dificiles de entender es qué es 1 Estado y cémo funciona. Los anticapitalistas siempre percibieron que el Estado no era “neutral’, sino que estaba de/ Jado de /a clase dominant, intizar la acumulacion estatal tiene que ver al menos con dos Mikal Bakunin (1814-1676) Pero surgieron dudas cuando en el siglo XX comenzaron a aplicarse las politicas “de bienestar’. Los trabajadores percibian que el Estacio podia dic- tar leyes importantes en su beneficio, incluso si éstas perjudicaban a los mas poderosos. Enire los anticapitalistas comenzé entonces un intenso de- bate, que todavia continda: hasta qué punto el Estado depende de la cla- ‘se dominante? ; Tiene algun grado de “autonomia"? Las mayores confusiones en estos debates vienen de aceptar Ja distincién que hacen los liberales entre Estado y sociedad, como si fueran dos cosas separadas. Esté bien distinguir uno y otro a efectos de comprender mejor; pero no hay que olvidar que el Estado es parte Integral de la sociedad 88 una de las funciones de fo social. SUERSenenenee Re Asegurar la legitimidad Como e! capitalismo esta amenazado permanentemente por la lucha clases, el Estado también tiene la funcién de encargarse de que la soc ded capitalista sea percibida como fegitima, Si la mayoria de la gente op, nara que fodo e! sistema es ilegitimo, entonces el capitalismo se derrur aria con facilidad. Cuando la legitimacion falia, el Estado es también encargado de la represi6n. Pero ningin sistema sobrevive por mucho tier Po si esta basado sdlo en la represién: el Estado debe asegurar siempre legitimidad de la sociedad capitalista. Por eso, el Estado necesita mantener a toda costa una apariencia de neu- tralidad. Aunque sea capitalista de principio a fin, el Estado necesita apare- ‘cer como independiente, auténomo de cualquier presién de los poderosos Es por eso que, en muchas ocasiones, el Estado incluso dicta leyes que’ fs ~ edeodaummpar on plazo de aquéllos. Es esta ape neutralidad la que confunde a mi r So ae wuchos de los que tratan de er: = ado es una de las funciones de lo social que el ojo dejara de ser un ojo. Aunque el Estado sea una parte ‘de la sociedad, ésta no existe sin aquél. Como parte integral de la |, Estado adopta la forma de fa sociedad capitalista a la que per- . Los cambios en la sociedad se traducen, a la vez, en cambios en el los cambios en éste habitualmente suponen cambios en aquélia. la lucha de clases va moldeando permanentemente cada rincén edad, también lo hace con el Estado, Por ejemplo, cuando el Esta- uigé la jomada laboral de ocho horas, ello no fue meramente un desde el Estado, sino también un cambio de la sociedad. ‘de las ocho horas -que indudablemente perjudicabe los intereses de de los empresarios- refiejé la mayor fortaleza que los obreros logrado construir respecto de la clase dominante. El Estado tuvo ‘68a ley para asegurar la lagitimidad del sistema, qué estaba ‘ante el fortalecimiento de las luchas anticapitalistas, El Estado deriva de la sociedad maquina de separar y jerarquizar jo capitalista es también una maquina de separar a las personas y de Sociedad global, derechos encerrados plico y privado da seperacién que realiza el Estado es entre lo privado y lo publico. No existe una “sociedad francesa” o una “sociedad peruana’, como si fue ran entidades separadas e independientes. La sociedad en la que vivimo:| ‘iente. reclamo, 2 60 de lo privado, no es fija, y ha ido cambiando a lo largo de la his- derechos dentro de fronteras, para que no podamos cambiar a! hace siglos, los hombres y las mujeres luchan para traer los, funcionamiento de la sociedad (global) en su conjunto. éiPero por qué no lo cambiamos!? afalsa democracia vvivimos bajo una faisa democracia. En el siglo XIX, cuando epasados comenzaron a luchar por la democracia, se referian ‘original de la palabra: el gobierno del pueblo. En esa época, las 'se oponian fimemente @ la idea de democracia: el liberalis- EI capitalismo es una forma de organizacién so- cial injusta que causa enor- mes suffimientos a la gran mayoria de las. personas: Produce pobreza y explota- ion, somete a los seres hu- ‘manos a {a pasividad y limita Sus potencialidades, fomenta muchas formas de discrimina- ‘adoptaron entonces la come si fuera i6n, alimenta la violencia y el a a. ects ome basicos, econ, oe $Pbiemo del puebio” sino que referia ta, Los anticapitalistas vienen se- 'S6lo a un sistema electoral para fralando esto desde hace ya ‘las personas que ‘muchos afios. {Por qué no 40 cambiamos, entonces? - ‘Subatian algunos cargos ‘statales. Nada mas. No es el “gobierno del pueblo” La democracia actual no es de ningiin modo el gobierno del puebio. Los n resentantes que elegimos tienen un poder de decisién muy limitado. § autoridad alcanza sélo a lo que sucede en el ferritorio nacional y las cus tiones definidas come pdblicas. Aspectos fundamentales que afectan nue tras vidas, como los movimientos intemacionales de capital, por ejerpk ‘escapan completamente de sus manos, porque suceden en el espacio gh bal. La “democracia” sencillamente no llega alli, Tampoco llega a todo | ue las constituciones de los paises —inspiradas en la ideologia liberal d finen como “asuntos privados”. TNO PUEDO PueAR TANTO, ¥ SINO HAGE ‘Si una corporacién farmacéutica, por ejemplo, patenta una nueva drog! ue puede salvar miles de vidas, y decide cobrarla muy por encima de & ‘costo, a un precio que los mas pobres no podrian pagar, ése es un aunt rivado y no se supone que el Estado deba intervenir. 8 dictadura del capital incluso en el limitado grupo de cuestiones en las que nuestros intes si tienen poder de decisién, la democracia se encuentra MECANIS- , a historia muestra que la democracia y las libertades politicas se ‘cada vez que un representante o un movimiento politico pretende de los intereses de la clase dominante. Un buen ejemplo es e! Estado de 1973 contra Salvador Allende -el presidente socialista ‘motivos, no podria decirse que vivamos en una verdadera en realidad, vivimos bajo una dictadura del capital, ‘se nos permite elegir algunos representantes y decidir ‘cuestiones menores. La hegemonia de la clase dominante Pero el problema no es tinicamente la falta de democracia real Laci ‘dominante no s6lo domina a partir de engafios o de represién: su pod ‘mayor esté en que se las arregia para transformar su propia ideologie en | cultura y el “sentido comuin’ que respiramos todos los dias. ologia del capitalismo jo Se apoya en una ideologia propia, es decir, en un conjunto menos ordenado de ideas. sostiene que la sociedad esta formada por individuos, y que ciertos derechos naturales. Los derechos de los individuos Prioridad por encima de la soberania de! pueblo: ninguna decision puede ir en contra de ellos. Por el contrario, la sociedad y el participar lo menos posible, y dejar hacer sin molestar a los El Estado slo debe intervenir cuando se viola una ley, 0 para ‘algunos servicios basicos minimos. Pero lo que hace del liberalismo no es lo que dice, sino lo que no dice. a En teoria, todos fos seres humanos deberian disfrutar de sus derechos ng turales. Pero no se dice que algunos de esos derechos estan desigualmen te distribuidos. Uno puede tener en teoria el derecho de poseer una parcelz ‘pero si toda la tierra ya es propiedad de otro, ese derecho no significa nada Sialguien esté a punto de morir de hambre porque otros se han apropiad, de todos los alimentos, ninguna ley protege su derecho a la vide. El derech, 8 la libertad significa hacer lo que uno quiera sin que nadie nos ponga tra bas. Pero no todos tienen las mismas posibilidades de hacer lo que desean Y eque significa tener libertad de prensa cuando un puriado de personas ‘maneja las grandes cadenas de medios de comunicacién? EN REALIDA, NO _EXISTEN DERECHOS “NATURALES®. TODOS Los DERECHOS HAN SID0 De- FINIGOS POR LA Sociendy AW ARGO De LA HISTOR, CUANDO 105 LIBERALES HABLAN OF LOS CEmECHos DE 405 NoIVIOUGS, BN RBALIOAD BSTAN PENEAN: DO S010 BN LOS DERECHOS Dg 0s PROMETARIOS. STE &S BL cOm4zZON DE LA DEOLOGIA BURGESS. ltura del capitalismo: individualismo ‘clase dominante sélo logra la hegemonia si consigue que su ideo- transforme en la culture general, en el “sentido coman” de le ma- Jas personas. Ei capitalismo existe, en parte, porque habita en ‘mentes y corazones: todos respiramos su cultura todos los dias. lismo de la ideologia liberal traducido enla cultura cotidiana se fen ese fuerte egofsmo que caracteriza a muchas personas en la , y en el aislamiento de hombres y mujeres, cada uno encerrado propios asuntos privados. 3 de la violencia y el miedo que caracteriza a nuestras sociedades ‘ese egoismo, de ese impulso a ser por encima de los demas. Te- al préjimo porque presuponemos que puede dafiamos para benefi- a si mismo. Una cultura asi difculta el desarrollo de relaciones soli la comprensién y el cuidado de los demas. Exitismo, productivismo, consumismo formismo y pasividad El hecho de que uno pueda disfrutar de muchos derechos sélo si tiene los liberal de que existe un orden “natural” que no debe cuestionarse Tecursos econémicos para hacerio también se refleja en toda una serie de ‘en el conformismo, la pasividad, y la valoracién de la obediencia Pautas de nuestra cultura. Por ejemplo, el productivismo, el culto al éxito eriza, por ejemplo, el modo en que recibimos la educacién des- ‘econémico, a la eficiencia y a la competencia, 0 el consumismo. stir, el sistema capitalista necesita transmitr este tipo de valores discriminatorios y conformistas todos los dias. Lo hace mediante y la literatura, la publicidad y los medios masivos de comuni- . Pero no se trata de una especie de confabulacién para transmitir un El temor de no tener los recursos que nos permitan ser “exitosos’, suma- do a la posibilidad de utilizar a otras personas como instrumentos para ‘unico. La cultura del capitalismo se difunde de un modo casi siem- ‘nuestro propio beneficio, esta en el origen de muchas rasgos de nuestra jonténeo e inconsciente, no sélo porque los medios culturales sue- cultura. Por ejemplo, el desprecio por los que son pobres; mucho de !a star en manos de empresarios, sino mas que nada porque todos Ile- gran discriminacién racial y de todo tipo que existe en nuestras socieda- ‘cultura en nuestras propias mentes. Transmitimos la cultura del {des se debe a eso. Alos individuos formados en un cultura asi se nos dif- 0 en las palabras que usamos, en las expectativas que genera- ‘uta valorar otras cosas, como el amor, la amistad, el compatierismo, lo uestros hijos, en los objetos que decicimos consumir, y de mu- creatividad, etcétera, formas. PERO, ENTONCES, S! EST¢ “Be caprausno es in Sancad Fors Uno exer Pom Oe UBRARSE DE EL? El hecho de que estemos todos sumergidos y hasta cierto punto ‘moldeados por el capitalismo no quiere decir que no haya una salida Ningin sistema opresivo puede llegar € ser total, porque la resistencia ‘acompatia siempre cualquier forma de opresién. El capitalismo necesita reforzar todo el tiempo sus mensajes culturales y adaptar sus formas de organizacién, justamente porque todo 1 tiempo nos las arreglamos para crear valores nuevos y formas de vida ‘que escapen de la dominacion Un poco de historia E! anticapitalismno tiene una historia corta y otra larga. Si bien na- Algunos, por ejemplo, se cl6 hace menos de doscientos afios, es heredero de una larga consolaron imaginando tradicién de luchas que lo preceden y lo han nutrido. Empecemos. que tn mundo de Por la “historia larga’. La resistencia es tan antigua como la Ke felicidad y dignidad los presién misma. Los oprimidos y explotados de todo el mun- ~ espereria en ia otra vida, do han resistido desde mucho antes de que existiera el ca- \O\. después de fos sutrimientos | pitalismo, y en algunas de sus luchas han sabido crear \ \ {de este mundo, 0 que de nuevas formas sociales. todos modos existia un Dios que amaba a todos por igual, sin distincién de clases sociales. rs ‘S 1&9) Mas tarde, varios @y movinientos campesinos ‘2 medievaies imaginaron {que el reino del amor para todos no vendri tan sélo en 1 otro mundo, sino que pronto se instaurarta en el ‘mundo de los vivos por Ja gracia de Dios. ‘campesinos en todo tiempo y lugar ‘organizaron revusitas que minaron # poder de los sefiores 0 de los Mediante la resistencia, los hombres y las mujeres de todo el mundo han 5* 4 bido ganar nuevos derechos, o encontrar nuevas formas de protegerse 44 Poder. Como parte de esas resistencias por escapar de la opresidn, invent® ‘on nuevos mitos e ideas, 0 reformularon creativamente los anteriores, los ayudaban a mantener el optimismo y a seguir resistiendo, pero ian para empezar a pensar de qué manera querian vivir. Cada cién tenia la oportunidad de utilizar estos mitos @ ideas y refor- de acuerdo con su imaginacién y con las necesidades de sus luchas. La “revoluci6n” del Humanismo Pero un cambio cultural muy importante tuvo lugar en Europa entre los os Xill y XVI, cambio que ayudaria a disparar la resistencia en nuevas ¢ ‘ecoiones. En esa época se pensaba que sélo fuerzas trascendentes (Dios decidian lo que pasaba en la tierra. Si el mundo era como era, e80 se debs 2 la voluntad divina, cuyos motivos la mente humana no podia conoc Naturaimente, esta idea servia para afirmar el poder de los curas, los no. bles y los reyes, que deciaraban que cada persona ocupaba la posicion so_ | Gial que Dios habia dispuesto. Pero incluso los que resistian al poder co: fiaban en que e! cambio vendria del Ambito de lo trasoendente, de \ voluntad divina. En ese momento, algunos pensadores empezaron timide ‘mente a concebir la nocion de que e/ mundo le pertenecia @ los seres h manos. Por medio de la razén, los hombres y las mujeres podian llegar ef ‘conocer el mundo, transformarlo y decidir sobre sus propios destinos. que Dios se volvia una presencia mas lejana, los seres hurianos do confianza en si mismos, en su propia capacidad de crear y EN MEDIO PEL CREYENDO QUE PUEDE DECIDIR, POR Sf MISMO? entonces muchos otros pensadores trataron de reforzar la Mediante supuestos principios “racionales" y “cientificos”. Pero estaba hecho: a partir de entonces, poco a poco, cada vez yy mujeres liberaron su imaginacién, y concibieron la posibil- ‘ellos mismos un mundo distinto. La invencién de la imprenta viajes de larga distancia cada vez més frecuentes facilitaron y la circulacion de las ideas y los suefios entre personas lugares y de diferentes grupos sociales. : BA. amonio Neg (1933+) Nace la tradicion revolucionaria: oluci6n Francesa la Revolucion Inglesa En 1648, una revolucion derribé y decapité a Carlos |, rey de Ir laterre durante unos atios el pals funcioné como Repdblica, Aunaue sone y ‘siendo un conflicto entre elites, pronto se sumé a la revolucién el “pues caniey a eee eure eens llano”. Los campesinos, los artesanos y trabajadores de las ciudades, iy la que disparé con mayor “hombres sin amo” que vivian a su modo en los bosques y las tierras pub deseos de emancipacién de cas que todavia quedaban, todos tenian buenos motivos para el desc mujeres en buena parte de! tento. La revolucién dio lugar a una fermentacién de discusiones polit Durante todo el siglo XVIII, y muchos se atrevieron a cuestionar las distintas formas de opresién y a clamar cambios profundos. da de 1770 hubo una especie de reac- de revueltas y revoluciones en SACIMENTE: LN6 SERA MESOR VIVIR Ten DEMOCRACIAT én se desencadens a partir de una protesta de la nobleza contra ddades del rey, que pronto desato la participacion de otros gru- : comerciantes, manufactureros, profesionales, campesinos, » artesanos. itantes. Pero eso no alcanzé para satisfacer las sias de cambio de las mayorias. IMPUESTOS Y PRIVILEGIOS PEUDALES! INO NECESITAMOS 4 AMIGOS, TIENEN R4Z0N, Beo CELA euALDAD Y A JRA Los revolucionarios més radicalizados ~Ios jacobinos— supieron ganarsé: ‘apoyo de los mas humildes. En 1793, el rey Luis XVI fue decapitado. E! 93 ‘en 1794 los jacobinos fueron desplazados por sectores mas moderados. Pé ‘muchos de los camibios que ya habia producido la Revolucién resultaron i versibles. La idea de gobierno del pueblo, ia presencia de las masas en la vd politica y el anhelo de iguaidad habian llegado para quedarse. = de la Revolucién: antirracismo, inacin nacional y feminismo én francesa encendié ta imaginacién de hombres y mujeres en del planeta. Aigunos de los cambios conseguidos en Fran- ‘rapidamente a muchos otros paises. Pero el mensaje jon también alent6 a luchar por la emancipacién en nuevos ‘comenzaron a extender las aspiraciones de libertad, dad también a las relaciones entre las razas, las naciones 1804 los esclavos negros y los mulatos de la colonia fran- jomingo (hoy Haiti) se deciararon independientes. habia arrancado de! Atrica para que trabajaran en las plan- ‘habian resistido la opresién de mil maneras. Pero la revolu- Touissaint fue ema industrial: el proletariado hecho prisionero y escena murié en Francia en 1803. Pero la lucha el capitalismo en Europa venia realizando grandes cambios por la emancipacién de de la produccién. La Revolucién industrial estaba cam- las minorias y la igualdad de ente la vida de los trabajadores, y convirtiendo en profe- las razas se convertiria tiempo después en un fenémeno impa- rable, junto con las ansias de fiberacién nacional de muchos pueblos colonizados. El ideal de libertad e igualdad se trasiadé a las relaciones entre las naciones, que proclamaron el derecho a decidir cada una su propio destino. ‘También las mujeres sintieron que la con- ssigna de libertad, iguaidad y fraternidad les hhablaba a elias, y que los nuevos derechos ‘no debian ser privlegio de los varones. anos y de campesinos despojados de sus tiers fueron obi- en las nuevas fébricas. Hombres, mujeres y nifos trabaja~ ‘Por dia o més, por una paga miserable, y en condiciones in- ‘humo y los desperdicios de las fabricas contaminaban el agua LA PROriEDAD. }SUALDAI iQUEREMOS ' DE Gg Rio ed, SES | nunque fue gutotineda on 1783, cf gado de Olympe de Gouges inspird las mujeres a seguir luchando por $4 derechos. Su Deciaracién de los det cchos de la Mujer y de la Ciudadane © tuna pieza clave en la formacién del mo! miento ferninista, os obreros comenzaron a organizarse: fundaron sociedades yy sindicatos, y realizaron huelgas para mejorar su condi- sintieron la necesidad de imaginar una sociedad nueva que de las miserias del capitalismo. En la préctica cotidiana de la lu- Feros se encontraron con el largo legado de imaginacidn colecti- do nuevo que habian producido las luchas del pasado. A tra- ‘experiencias y de su creativided, reelaboraron ese legado y le nuevos elementos. Nace la tradici6n socialista ‘Aqui es cuando empieza la “historia corta’ del anticapitalismo, Aunque nace con el socialismo hacia 1830, ‘se nutre de todo el largo legado de luchas few ’ y de creacién previas. Soe >>>) ty | MOS OBRECHOS QUE LOS VARONES, YEN LOS QUE HABR4 LIBERTAD SBXUAL EN-TOD4 SU VARIEDAD, (9772-1837) g habitualmente se piensa al socialismo como un movimiento de la 3.2 lo largo de Su historia participaron personas de una gran va- grupos sociales. Al proponerse eliminar fodas les formas de opre- En ese contexto nacié el socialismo, el primer movimiento especificamenté anticapitalista. Los socialistas identiicaban el capitalismo como la causa dé a mayoria de los males de la sociedad, y comenzaban a imaginar c6mo Crear y organizar un mundo nuevo en el que todas las formas de opresion 10 resulté atractivo para los mas pobres y los trabajadores, desaparecieran, para estudiantes, artistas, intelectuales, caripesinos, feministas, ‘A\ principio, el socialismo era un movimiento bastante fluido y difuso, No te- as, e incluso para pequefios comerciantes y manufactureros. nia partidos, ni programas, ni ideas bien definidas; ni ‘siquiera tenia un nom lo fue, mas recientemente, para minorias nacionales y raciales opri- bre Unico. Podia llamarselc indistintamente “socialismo", “mutualismo”, "Co" Para grupos indigenas y para los ecologistas, y en general, para cual- 'munismo", “asociacionismo”, “cooperativismo", y demas. pra que se sintiera afectado por el capitalismo. de una manera o de otra. - "| El marxismo dedicé sobre todo a hacer una critica de! capitalismo, y escribid ae acerca de cémo seria la sociedad del futuro, 0 de cémo deberia hss saan ee Ia lucha contra el sistema. Por eso existe mucha discusion so- Corriente inspirada ; en las ideas del fil denis )de lo que llamamos manxismo tiene que ver con las verdaderas arx. Una cosa esta clara: Friedrich Engels contribuyé a crear distorsionada de las ideas de su gran amigo, al presentarlas cientifica y acabada, capaz de explicar todos los fend- € incluso pronosticar el futuro. Whe Kari Marx- fue ganando cada vez més adeptos. Friedrich Engels (1820-1895) ‘A diferencia del anarquismo, el marxismo argumentaba que el Estado de bia ser usado como instrumento fundamental para cambiar la socieda4] Para tomar el poder, los comunistas debian organizarse en un partido mé ‘© menos centralizado, capaz de llegar al gobierno, Un periodo de dictadt del projetariado seria imprescindible para imponer los camibios necesarios Luego, una vez que se eliminaran las clases y que la propiedad de los dios de produccién fuera colectivizada, la ausencia de opresién haria dé Estado algo innecesario. En la sociedad comuniste, desaparecerian tar @1 Estado como la desigualdad. 0 fue una herramienta fundamental para entender cémo funcio- ismo y para sofiar un mundo nuevo. Durante la segunda mitad yy buena parte del siglo XX inspird a millones de personas de ta a luchar por el socialismo. Sin-embargo, al convertirse en un ‘muy dificil para el socialismo marxista hacer lugar para la di- de tacticas politicas, y adaptarse a las diferentes situaciones y a La Primera Internacional eros partidos socialistas ‘Comu- Mane escribieron el Manifiesto de! Partido eee pes ie tun significado distinto. Ellos no se referi- izacién en particular, sino a una amplia corriente de ideas e in- gia casi naturalmente de entre los explotados. Los primeros En 1864 se organiz6. en Londres, la primera Asoclacién Internacionay Trabejadores, conocida como la Primera Internacional. En ella cong Gelegados de los movimientos obreros de varios paises. El objetivo ag oordinacién de la lucha de los trabejadores para acabar con el capital n lado el mundo. Et propio Marx, delegado de los obreros alemanes, iS estatutos, y tuvo un lugar central en la nueva org i Pronto algunas corrientes anarquistas se opusieron tas ideas de Marx; Bakunin precipité ta crisis al lamar a los trabajadores, rear una Intemacional “antiautoritaria” ‘Alemania en la década de 1860. Los partidos social- demécratas ~asi se los llam6- se identificaban ‘Mikhail Bakunin puzv0 de varias disputes, en 1672 Marx consiguié expulsar a Baku dado Partidos socialistas en Austria, Escandinavia, Rusia, 2 Partr de entonces la internacional entré en decadencia, hasta av! | Paid aaa Bélgica, Estados Unidos, italia, Francie, Espatia, fue disuetta en 1876. ‘A pesar de su corta vida, la Primera intemacional (8 | eee a de gran ia para el desarrollo del socialismo y el internacionalis™ L oe Saat en varias regiones del mundo, éReforma o revolucién? La socialdemocracia se divide CoA QUIER, DESCS EL ESTADO ESTHRT Entre 1890 y 1914 se desarrolé un profundo detiate entre ios mansistas, TATRRRESES CAPITAL! termind con la division de esa corriente. La socialdemocracia alemana eege a section SNANCER tia desde tiempo atrés una cierta contradiccién entre una préctica pol cada vez mas centrada en la labor “tegal" dentro del pariamento, y una‘ ‘fa que seguia siendo revolucionaria. Por eso, Eduard Bernstein, uno de sus lideres més importantes, se embarcé en una revisién critica de las ideas de Marx. Queria li- brar al Partido de las ataduras de la teoria revolucionaria para permite ‘asi un crecimiento electoral mayor, no sélo entre 10s obreros, sino también entre otros grupos socia- les. Su revisionismo produjo un agrio debate con los socialistas co- Rosa Luxemburg (1870-1919), lider revolucionaria ‘entre comunistas y reformistas se profundizé alin mas con mo- Primera Guerra Mundial. En 1914, la mayoria de los diputados en varios paises decidi6 apoyar a sus Estados en la guerra. enviar a los obreros a pelear contra otros obreros, una trai- ismo se reagrupé al margen de la socialdemocracia y, en ‘Socialdemocrata Aleman adopts formaimente las ideas re- ‘Bemstein. La mayoria de los partidos socialistas del mundo adoptando politicas similares, y pronto la expresién socialde- 6 a ser sinonimo de reformismo. La division entre reformistes jos estaba sellada Eduard Bernstein (1850-1932) La Revolucién Rusa, primera revoluci6n anticapitalista En las primeras tres décadas del siglo XX hubo una gran ola de lucha ticapitalistas en muchas partes del mundo. : * es que los trabajadores comenzaron a ocupar los lugares de indo el contro! obrero de ia produccién. Los campesinos se ‘@ ocupar las tierras de los terratenientes. Los soldados se nega- er a jos oficiales. Las nacionalidades minorttarias rechazaron idad del Estado imperial ruso. Muchos estudiantes y artistas tam- |sumaron a la lucha, lo mismo que algunas feministas. lodas partes los hombres y mujeres se decleraron amos de sus as destinos y se negaron @ seguir obedeciendo. En octubre de @! poder colapsé, sia, los revolucionarios seguian diferentes corrientes de ideas. Algunos on a los principios federativos que proponia el anarquismo. Otros se : ‘en los diferentes partidos que existian. Los sindicatos también Pero fue en Rusia, en 1917, donde se produ fon un papel relevante. la primera revolucién claramente anticapitali que consiguiera establecer un régimen co nista duradero. Rusia tenia una larga tradicion & 0s sovisrs luchas anticapitalistas, que se remontaba al pop DE_L4 REVOLUCION RUSA. LOS SOVIETS ERAN CONSEIOS 1905, pero fue controiada por el gobierno de! Ze En 1917, el gobierno no tuvo la misma sue Los bolcheviques en el gobierno Durante los meses de febrero a octubre de 1917, el Partido Bolche hasta entonces relativamente pequefo, supo ganarse la confianza de bye na parte de los que luchaban por la revolucién. Tras la insurreccién armada del 24/25 de octubre de 1917, 1 soviet de Petrogrado confié @ Vladimir Lenin, lider de los bolchevigues, {a presidencia de un ‘consejo de comisarias del pueblo”, que seria a autoridad de un nuevo gobiemo sovietico. Con 6! nuevo régimen, la revolucién iogré avanzar en una serie de medidas ‘adicales para la creacién de una sociedad comunista. Se expropiaron las Werras de la iglesia y de los terratenientes; las grandes empresas fuerot estatizadas; se acabé con los privilegios de la nobleza y la burguesie: minorias nacionales recibieron un trato mucho més igualitario; las mujeret ‘adquirieron nuevos derechos. En 1922, se fundé la Unién de Repiblicaé Socialistas Soviéticas (URS), el primer experimento de sociedad com” nista en la historia de la humanidad. 1 inismo , 1903, Lenin venia desarrollado una nueva concepcién acerca de i thevique nizarse un partido. Como Kautsky, el lider bole que los intelectuales debian introducir en los obreros, " una conciencia comunista que los trabajadores solos jamas tralismo democratico” que imaginabe Le- bases del Partido tendrian el derecho de {forma indirecta, a los dirigentes. Pero lue- A005 los miembros debian aceptar la linea polit la Revolucion rusa, os bolcheviques ganaron un enorme ‘mundial. En 1919, Lenin organiz6 la Tercera Internacional, la linea politica de fos bolcheviques. Los herederos del leninismo: estalinismo y trotskismo Apertir de la década de 1930, varias corrientes se reclamaron herederas del “marxismo-leninismo”: el estalinismo, el trotskismo, e| maoismo. y @& foquismo 0 guevarismo. E1 estalinismo y el trotskismo surgieron de los en- frentamientos entre los lideres boicheviques luego de la muerte de Lenin, en 1924. losiv Stalin (1879-1953) fue concentrando el poder en sus ma. ‘Nos, mientras aniquilaba a todos sus posibles rivales. Lev Trotsky, antiguo ‘compariero de Lenin, fue expulsado de sus cargos y forzado al exilio, des. de donde critics duramente el régimen politico soviético (aunque nunce dejo de defender la estructura econdmica y social que 6! mismo habie contribuido a construir). (1879-1940) ‘Antes de morir asesinado por un agente de Stalin, Trotsky intenté fundar !8 Cuarta internacional en 1938, para asi reorganizar el movimiento comunis* ta en tomo de sus ideas. Pero e! intento tracas6: el estalinismo siguid sie do predominante en todo el mundo. El trotskismo, sumergido en disputas internas permanentes, nunca logré convertirse en un verdadero movimniet™ to de masas. i rupé, @ partir de la década de 1960, a los seguidores de dong, lider de la Revolucién china de 1949. Igual que los trotskistas, ‘se agruparon por oposicién a la dirigencia sovietica y a la he- ‘del estalinismo en el mundo. Se sintieron atraidos por el fuerte an- 10 que Mao muchas veces expres6, y por su revaloracién del olucionario del campesinado. Mao Zedong (1893-1976) ado estaba llamado @ ocupar un lugar central en la direccién de ta én mundial. También sostenian que el enfrentamiento internacional no era entre la burguesia y el proletariado, sino entre las naciones vy las subdesarrolladas. Otro rasgo distintivo de los maoistas era particularmente fuerte en la voluntad como tinico requisito @ realizacion de grandes cambios sociales y mentales. El guevarismo o foquismo imientos de Liberacion Nacional A partir de la década de 1960, surgié en Latinoamérica una cortiente ieni de limites mas imprecisos, distinguible por la centralidad que otorga a la g 17@ de guerrilas. El foquismo 0 guevarismo confiaba en la accién de pequefg ‘ejércitos revolucionarios que pudieran abrir “locos” en zonas campesinas. (1928-1967) En estas corrientes, la idea de vanguardia es llevada al extremo. La emar ‘cipacién pasa a ser la tarea de un pufiado de guertilieros con un entrena- miento especial, mientras que el papel que pudieran ocupar los propios ‘oprimidos queda desdibujado. Las distintas corrientes leninistas han estado historicamente enfrentades, a pesar de lo mucho que tienen en comin. Todas ‘comparten el énfasis en la necesidad de tomar e/ poder mediante un partidofejército de vanguardia fuertemente centralizado. También Coinciden en su imagen de la sociedad del futuro, que gira alrededor de la estetizacién de los medios de produccién, un régimen de partido Linico, y la planificacion centralizade de la economia. ulus Nyerere (1821-1998), a independencia afncana C industrializacién que habia conseguide las URSS resis Se rn sec para umerosos mowing lO, muchos casos el socaismo se ull26 como una ideoogia ave para la concentracion del poder y el desarrolio econémico, /emancipacion de los pueblos a EI fracaso del proyecto comunista Los tres grandes movimientos surgidos de la tradicién nnismo, la socialdemocracia, y los Movimientos de vvieron la oportunidad de implementar sus program: diferentes motivos, los tres fracasaron. logré sorprendentes mejoras en la economia, la educacié’ '@ los soviéticos. Pero la explotacion y la opresion no fueron elit Socialista ~e! comy, das, sino s6lo reemplazadas por formas nuevas. Uberacion Nacionat- ty, 1a5 en varios paises. Pq, Las expectativas que gener6 el proyecto comunista en Rusia pronto se vi ‘on frstradas. Con la excusa de la situacion de emergencia, ol nuevo ge, bierno comenzé a recortar cada vez mas las conquistas de la Revolucién, lo comunista se implementé en otros paises. En todos los (350° resultados similares, muy alejados del ideal de igualdad y en" En la década de 1980, la URSS entré en una profunda crisis °°” 1. Los propios burdcratas de la URSS fueron abandonando el tentados por la promesa de prosperidad personal si se — guesia, y el mismo gobierno soviético comenz6 a aplicar meleas es. A partir de 1989, la mayoria de los palses comunistas void @ da del capitalismo. Cuando en 1991 la URSS dejé de exist, la del comunismo dejé para los anticapitalistas no sélo una ta politica, sino también moral de personas “sospechosas” fueron condena @ muerte © encerradas en campos de trabajo. Se forzé a los das campesinos a colectivizar sus tierras, y se impusieron terribles medias dis ciplinarias para los obreros y para la poblacién en general. Las nacional ‘dades no-rusas volvieron a una situacién de fuerte opresion. El fracaso del proyecto socialdemécrata El proyecto reformista también tuvo la oportunidad de probarse en la practica. Durante el siglo XX, partidos socialdemd- cratas llegaron al poder en los principales paises eu- ropeos. Desde el gobierno encararon amplios pro- caso del proyecto liberacién nacional tuvieron cierto éxito en desplazar a las elites tradicionales de mu- ‘del Tercer Mundo, y en algunos casos consiguieron llevar ade- ogramas de industrializacién mas.o menos ambiciosos. Pero, en v9 ‘emancipalorias 0 antica- grames de reformas sociales para mejorat a vida / go See, | eee cee ‘econdmica y el impe- de los trabajadores y los sectores mas vulnerables { Mos UN"ES iene chalga - esta- hee oe RINE STR Por el contrario, el discurso nacionalista, seudo-igualitarista y de las utilizado muchas veces para instalar nuevas elites en ‘ugar y para someter a la poblacién a una mayor explotacién en nom- necesidad de “lograr el desarrollo”. En las décadas de 1980 y 1990, ria de los gobiernos de liberacion nacional o bien perdieron el EN CRISIS ¥ NECESITAMOS ESIONES. 65 HORA Om PRIC VATIZAR, LA SCONOMI RECONCILIARSE CON EUROPA. Olof Patme (1927-1986), Primer Ministro sociaidemécrata de Suecia Las politicas de bienestar mejoraron indudablemente la vida de los trabaja- ores, pero no contribuyeron a eliminar la explotacién y la opresién, sind tan sélo a moderar sus efectos mas negativos. Por eso, algunos opinan ‘que las politicas reformistas, mas que conducir al socialismo, han perfec: cionado el capitalismo, convirtiendo al Estado en una maquina de control aun més efectiva De cualquier manera, incluso esas moderadas reformas comenzaron a se ‘desmanteladas en la mayoria de los paises a partir de la década de 1980. @ veces por los propios gobiemos socialdemécratas. En su proyecto de ile 821 al socialism mediante reformas graduales desde el Estado, el progra- ma de la Socialdemocracia habia fracasado. El avance del neoliberali yel “fin de la histone ne Amedida que todos sus rivales ban fc fracesando, el capital sos ae Incluso en los paises vate oa emeuen 10 de Bienestar, y los trabajadores fueron erdiends Ronald Reagan (1911 ©) neoliberalismo se habia Convertido en *pensamiento ‘nico’, y nadie parecia tener una altemativa creible. El desani- c ‘mo de los hombres y mujeres respecto de la posibil osibilidad de la emancipacién ‘ue acompantado por una euforia desmesurada por parte de las captatsias imiento de un nuevo anticapitalismo tanto, el rapido avance del capitalismo estaba produciendo ‘en la vida de la enorme mayoria de las personas. 8 y los bosques. y el desarrollo de alimentos genéticamente modifica- los consumidores y también a los campesinos, en especial blos indigenas. Las reformas neoliberales y el peso de la deuda ‘agobian a los pueblos del Tercer Mundo. Los movimientos especu- ‘de capitales producen crisis financieras cada vez mas frecuentes. El corporativo de los medios de comunicacién atenta contra la libertad esién y los derechos politicos. eee eee ji! “erencias entre la izquierda pobres y minorias étnicas. La guerra se expande por el mundo para disci. cional y el nuevo anticapitalismo plinar a las naciones que pudieran amenazar los intereses del Imperio ca. pitalista. La salud, la seguridad y la educacién se convierten en privilegios a meee para pocos. El rapido deterioro de! medioambiente pone en riesgo la conti- 4 nuidad de la especie humana. Wf) En 1994, f un levantamiento de indigenas |. mexicanos os \ zapatistas dio | el primer grito de una nueva familia 4 Wf de movimientos ~anticapitalistas. WW Apartir de entonces, todos los que resistian €! capitalismo de mil formas en todo el mundo comenzaron @ conectarse unos con otros, a explorar ‘nuevas formas de hacer politica, y a recuperar e! ‘optimism. En noviembre de 1999, una mltitud impidié que la Organizacién Mundial de! Comercio pudiera reunirse en la ciudad de Seattle La Batalia de Seattle termind de confirmar que las. luchas anticapitalisias habian vuelto para quedarse. 1. gTomar el poder? ‘A Pesar de sus diferencias, as tradiciones de izquierda del pasado ‘igo en comin: todas apostaron a cambiar la sociedad mediante la el poder. Llegar a ocupar el poder politico y utlizar el Estado come ‘mento para emancipar la sociedad: ésa era la estrategia. o rechaza la idea de “tomar el poder’ no sélo porque poder 2. Autonomia Si el poder Sosble tant on todas pares todo lo penetra, Y Si NO eS posible nj, we oder, {como se combate al capitalismo? Que ay’ en concreto,“antipader” o contrapoder"? i a ‘poder, también la resistencia esta en todas partes, y penetra en de lo social. Alli donde hay poder, esta la resistencia Los hombres y mujeres luchan de mil maneras 1a palabra poder, que tiene dos signiicedce der significa una réactin de mando y cadenarunree a 1 Sra el poder para recuperar su capaciad amo verbo, poder significa la capacidad de crear y deserroar at de haces. incu in saber: lwabjador A a Cen busca de mejores condiciones; ol exliado que abandona su pais por otro menos opresivo; el soldado ‘desertor que se niega a obedecer érdenes; la mujer que abandona al marido explotador, el artista Bs toque, yo ene ‘que lleva una vida no mercanti, etoétera. En todos estos casos, Jo que se busca es evitar ser Yoho Hotoway ‘Antonio Negri evo anticapitalismo trata de potenciar esas resistencias ‘sentido del desarrollo de nuestra capacidad de poder-hacer ente, Antipoder 0 contrapoder significa la lucha por extender {autonomia de los oprimidos, la posibilidad de vivir bajo las regias J€ nosotros mismos nos demos. Por el contrario, el poder supone ipre heteronomia, vivir bajo reglas que no decidimos. Los. ies ima nto £98 Cpuestos porque el uno niega aloo, Ei poder so” poi pune hacer todo lo que uno podria (si no estuviera someti Paton tne paw dra ‘expansion del poder-hacer socava el poder-sobr® - imitaciones que éste impone sobre el hacer. ‘Cada vez que se crea un espacio de autonomia, un sitio de vida en comin, ‘se abre una grieta en el sistema capitalista, tica del nuevo anticapitalismo busca siempre ampiiar y fortalecer capacidad de autodeterminamos, es decir, la autonomia. Cuando llama @ obedecer las decisiones que otros toman -sea el Estado 0 tido politico que dice representar nuestros intereses— alll la autono- ‘Cuando los trabajadores se autoorganizan para defender encuentra en peligro. ‘sus derechos; cuando los campesinos toman los. latifundios para si; cuando los okupas convierten luna casa abandonada en un centro cultural; ‘cuando los indigenas defienden su derecho a conservar su modo de vida; cuando los desempleados desarrollan proyectos de economia autogestionada, en todos esos casos a > la resistencia contra el capitalismo se convierte fen una lucha por la autonomia. _Significa esto que no hay que tener ningun vincu- Jo con el poder politico, y que no debemos tra- NY) #) ) >) tarde uilizar ringin espacio 0 recurso ligado \ al Estado? ney PONTO Te LUT POET Sree, 39. 0u Para el nuevo anticapitalismo se trata de ahondar siempre un poco mas las grietas de autonomia que la resistencia produce por todas partes en el po- der del capitalism. Cada nueva forma que los hombres y las mujeres ‘encuentran para escapar a la opresion y vivir de acuerdo con sus ‘Propias reglas obliga al poder capitalista a buscar nuevas maneras de ‘someterlos mediante cambios en la tecnologia y en les formas de organizacién de fa produccién y del poder paiitico. pean e (OMAS INFORMACION ‘SOBRE AUTONOMIA \www.lahaine.org/pensamiento2.htm ‘nuevproyhist.tripod.com.ar 3. La revolucién es hoy la M “ee antipoder 0 contrapoder supone un cambio profundo 6° pie seamaginamos la revolucién. Una revoluciin signifi un ca Man toa Y,duradero de las retaciones sociales. En ese sentido usabé Can inpalebea cuando ae or ejemplo, la “Revolucién Industria! — volucion une na implica que ese cambio desarticula o destru- a por el mito de la Revolucion Francesa y por la idea de “tomar el izquierda del pasado construyé una imagen equivoca de lo que ‘9 Movin 110 DE ESTADO. ‘anticapitalismo sabe que tomar el Estado no implica haber reali- ‘cambio radical en las relaciones sociales. A menudo, estas su- *revoluciones” no fueron mas que un recambio de elites, sin que se ‘alteraciones profundas en la sociedad. Las verdaderas revolu- tienen fecha y hora precisas, aunque determinados eventos poli- ‘puedan ser fundamentales para su desarrollo. Por ejemplo, ‘burguesas que pusieron fin al feudalismo fueron process 'de cambio social, que en muchos casos no requirieron ningdn “asal- "que en algunos otros casos necesitaron mas de und. MiLITANTES 4. Horizontalidad de organizaciones jerarquicas, donde ademas se exige la pertenen- de los miltantes (nadie puede pertenecer a mas de un partido), con frecuencia relaciones de competencia, desconfianza mutua y més que de cooperacién, solidaridad y unidad en la diferencia. fa partido busca acumular la mayor cantidad de apoyos, y teme que do rival se los quite. Cada miembro se ve en la necesidad de dar 8 de lealtad permanentemente, y teme que alguna de sus opinio- ‘sospechas. 5. Estructuras en red Una red se establece cuando los grupos que tienen aigiin interés en comin, Sarees: ¥ eotuer Los nodos pueden debatir a la dS st ne an relies erage structures centralizadas desincentivan la creatividad y las innovacio- Pero esto no que cada uno pierda o delegue su capacidad de dec : eer anne {ir por si mismo: la horizontalidad y la autonomia se mantienen. que nis 102 Las redes son mas sensibles a las realidades y necesidades locale: ciltan el establecimiento de alianzas puntuales,flexibles y de las redes esta en ta forma en que crecen. Los partidos po- ‘ejemplo, crecen por acumulacién, tratando de sumar cada vez , militantes y recursos. Las estructuras en red se compor- ‘comprenda al contrario de lo que suele pensarse, las estructuras das y jerdrquicas son mucho mas vuinerables que las redes. Jas etructuras en red no quiere decir que nunca deban izarse estructuras con algin grado de centralizacién. Estas pueden necesarias 0 convenientes para agin caso puntual. Lo importante 0 subordinar las redes a ningin centro o autoridad permanentes. a] concibe al sujeto como algo mas indefinido, mévil, 6. Multiplicidad Una diferencia fundamental entre el nuevo anticapitalismo y las tradiciones de izquierda anteriores esta en la cuestin del sujeto: : os se “adaptan” el uno al otro para poder marchar juntos. cer al otro no es s6lo aceptarlo, sino también “dejarse lica’- pueda salir a la luz. Un anticapitalismo capaz de hablar el len- de la. gente comiin supone varias cosas: formas de lucha que permitan que todos puedan involucrarse, uno segin sus posibilidades 0 deseos, sin necesided de abando- les obligaciones y placeres de la vida privada: ‘pacientemente en Ja educacion popular. Este sujeto plural y multiple todavia no tiene nombre, y quizé no lo ‘ecesite. Algunos empiezan a lamario “la mulitud’, justamente para ‘eflejar que no es una o varias clases estables, sino que tiene un ‘carécter miitiple, “Multitud’ es preferible a “pueblo”, porque éste refiere & Lun conjunto de personas reconocidas y constituidas como “pueblo” por tun Estado nacional. Y la multitud lucha més allé -y muchas veces en nacionales, ‘contra y por fuera—-del marco de los Estados En segundo lugar, tener “una politica para cada situacién” significa lucha contra las manifestaciones concretas Entonces clas ideas generales no sirven para nada? zLos que estén en eprmeciaicn ce f tuna situacién no pueden aprender de otras? Claro que pueden. Pero hay ‘una diferencia de actitud fundamental. E! militante « de surgir de cada situacion. Y nadie puede tener la pretension de mas”, 0 de que “conoce mejor” que los demas. 51 activista de! nuevo anticapitalismo, por el contrario, sabe que escuchar $s mas importante que hablar bien. Utiliza la experiencia que pueda tene fe otras luchas, 0 el conocimiento general, como una especie de “media- for" cultural que conecta los saberes creados en diferentes situaciones dé uucha. y los pone @ disposicién de los demas. Pero siempre “aprende” d° ‘ada situacion cual es la politica mas apropiada. = 8. Globalizaci6n de las luchas ‘Ya desde Sus origenes, la tradicién de izquierda comprendié que el cz lismo s un sistema mundial, y que la lucha contra él sélo podria tr era internacionalista. Sin embargo, el compromiso de las principales ‘mientes de izquierda con el internacionalismo fue decayendo con el ti ‘© Durante la Primera Guerra Mundial, los socialdemdécratas cedieron ante la ota de patrioterismo y terminaron apoyando la guerra. ‘ © Los movimientos de liberacién nacional adoptaron un discurso fuertemente nacionalista para luchar contra el imperialismo. © La izquierda leninista se mantuvo siempre internacionalista, ero como creian ante todo que habia que tomar e! poder del Estado i organizacion Como el capitalimo ya no tiene un centro, y ya que los Estados-nacin ran parts de coe ine de dvr alas persons (y ademés han perday ‘gran parte de sus atribuciones), Sfobelizar las luchas es una necesidad ing Periosa. La globalizacién de las resistencias anticapltalistas (0 “clobatizg. ion de los de abajo") significa atacar al capitalismo anaes : directe significa salir de la pasividad politica y hacer las cosas Las acciones de desobediencia civil suponen quebrar 0 desobedecer de forma colectiva y abierta. Muchas acciones is Loimportante es distinguir ‘Siempre se trata de establecer una comunicacién fluida con la so- Ns fad, de “ida y vuelta’, de modo que amplias porciones de la poblacion (0 por lo menos no rechacen) tanto los reclamos como los méto- se utilizan para hacerios valer. mente en la accién “indirecta” PRACTICOS SOBRE ACCION DIRECTA la via electoral. Cuando funcionan bien, :DIENCIA CIVIL desobediencia civil permiten re pdt _starhawk .org/activism/activism-resources. htm! fealizan una sensacion de estar ‘actupny.org/documents/CDdocuments/Guidelines. him! 10. Creatividad y alegria . ‘una vida plena y feliz Los intereses individuals Lo colectivo incluye y acepta ‘se disueiven en lo colectivo. ‘08 intereses individuales. ‘Se condenan las dudes Se acepa ol "no saber como | ¥ Parte fundamental de la vida. La vida privada se posterga, La vide privada es fundamental. Costumbres ‘Se acepta 6l gozo de fos Y ‘grises” _|__ Placeres mundanos y 6! “color” Intolerancia frente @ la Comprensién de las falencias debilded y os errores. de todo ser humana. Seer all Se valora et arrojo que Se valora el coraje pero att i ‘acompafiado por la sensatez. ‘Se hace un cuto de fos muertos | — Cut aa vida y alos luchadores como *héroes” y ‘mértires” ‘de todos los dias, Fe es ‘Miltantes separados de! mundo Miltantes de la gente comin. ack revoluck licidad no es lucién es hoy, para el nuevo anticapitalismo la fei ue se encuentre al final del camino. La comunidad de los que luchan ;misma un &mbito de alegria, satisfaccién y realizacién personal. mmilitante diferente se refieja muchas veces en el aspecto de las Esta nueva cultura militante también se refleja en una relacién much mas estrecha entre el arte y la politica. La actividad de los “guerreros” dg 'a cultura militante tradicional dejaba un espacio reducido para la utling. cién de formas artisticas, que en el mejor de los casos se consideraban camo un “accesorio’. Pero al hacer de la creacién de un mundo nuevg | gut y ahora la tarea principal del activista, el nuevo anticapitalismo se ‘cerca como nunca @ la labor del artista, La creatividad es algo que am. bos comparten, TALLER De cREACIGN Prueba de esto es el papel fundamental y protagénico que desempenian ‘muchos grupos de arte politico dentro del nuevo anticapitalismo, tanto en la educacién popular y la transmisiGn de mensajes, como en la tealizacién de acciones directas, 124 vimientos, redes y acciones nuevo anticapitalismo Los pueblos originarios abren el juego: los zapatistas ‘Aunque diferentes grupos politicos en todo el mundo contribuyeron al nagj. rmiento de! nuevo anticapitalismo, fueron los pueblos originarios los que ge. Neraron el primer movimiento visible a nivel internacional. Postergados du. ‘ante 500 afios, sometidos a la dominacién bianca y cada vez mas acorra {ados por la expansién capitalista, ls puebios originarios del sur de México decidieron reactualizar su larga tradicién de luchas para defender su modg de vida; pero esta vez lo hicieron de una forma novedosa. tica de los zapatistas resume la mayoria de las caracteristicas del g anticapitalismo. A pesar de ser un ejército y de haber utilizado tacti- de lucha armada, su discurso esta lejos de ser militarista, EL FUTURO DEL E2LN NO Se DEFINE ENTERMINOS MILTARES: ‘SINO GN TERMINOS POLITICS. NO NOS PREOCUPA EL ENEMIGO; NOS PREOCUPA ‘COMO VAMOS A DERNIR. UNA ENTRE El 1° de enero de 1994, luego de 10 afios de preparacion, los aborigenes de la zona de Chiapas dieron a conocer sus demandas por medio de la rebelién del Ejército Zapatista de Liberaci6n Nacional (EZLN). Tras doce dias de combates, la Sociedad mexicana se moviliz6 masivamente pidiendo que el gobierno esouchara las demandas de los zapatistas. Las tropas estatales tuvieron que retroceder y, desde entonces, el EZLN abandoné voluntariamente ‘a lucha militar, ganandose el apoyo de los ‘mexicanos y del mundo entero. Zapatista rechaza las jerarquias férreas y la idea de vanguardia, ‘trabajar en el logro de consensos amplios entre el movimiento So- ellos se trata de “mandar obedeciendo’, y de “caminar al paso del 80s mensajes de su vocero, el subcomandante Marcos, de tono ¥y plenos de poesia, no hablan de destruccién, sino de construccién ‘mundo nuevo basado en el respeto de la diversidad. Los zapatistas izan la idea de imponer un “sistema” o una “verdad” nueva: para ellos de “crear un mundo donde quepan muchos mundos”. Los zapatistas han manifestado entaticamente que no se proponen “to ‘el poder’, sino algo mucho més profundo: abolir las relaciones de fueron los primeron en contribuir a la formacion de redes inter- Fabricas ale control obrero EI MTD agrupa tanto a ‘que nunca tuvieron uno. im . consenc,yeriean reconoce la necesidad de articularse con otros sectores sociales 0¢ nga serie sea ‘0d el mundo en una lucha comin; por ello tiene un papel muy activo en et a Tovimiento de resistencia global, y ha participado de acciones globales eee 2omo la Batalla de Seattle, entre otras. moe ever en las decisiones; Pinpeonaxoe rechazan los “programas” www.mst.org.br o www. mstbrazil.org y las verdades cerradas, y ‘Via Campesina: www. viacampesina.org seen y la diversidad. * Consigna utiizade por Vie Campesina durante las jomadas de Soattie. /en la Argentina, otros trabajadores han encontrado maneras nove- resist la desocupacion mediante tacticas de accién directa. tos de economia autogestiva ~panaderias, bloques ce ne tt, que el MTD organiza con erterios no-mereantioe «ulin Las mujeres contra la explotacién y el reivindicaciones de la MMM Vai is als de ls consignas foministas jonales, lo que les permite establecer coaliciones amplias con el mo- atriarcado: la i i ea — Martti Mundial de Mujeres to de resistencia global. La “lucha contra la pobreza” implica, para la Gebunannere oan — una relacién estrecha entre el sistq. “atacar el dominio de un sistema econdmico tinico: el capitalismo a oa y la violencia que sufren las mujeres, espe. ral", y luchar por “ia autonomia econdmica y social” de las mujeres. cialmente en los paises mas pobres. Por eso la Federacion de Mujeres dei ‘ello cuestionan fuertemente las politicas de! Banco Mundial, la OMC, e! 'y la OTAN. Sus reivindicaciones inoluyen el reconocimiento det trabajo 0 impago, la eliminaciOn de la deuda externa, la “distribuci6n justa tativa de los recursos del planeta’, el control social de los mercados ncieros, la desmiltarizacion del mundo, etcétera. Québec concibié, en 1995, la idea de realizar una accion que conectara Sus luchas a nivel intemacional, en una coalicién amplia con otros sectores, Se ee Coie Ee RECORTE DE Loe GASTOS EN De ta rues Reconre 1CAS CAS Y ve DEL EMPLEO, TRES BB LA GLOBALIZACION CAPITALISTA QUE GOLPEAN Ente 4 iae Moseens, ‘cINcO Anos De EREPH Ach RESULTADO [4 MARCHA MUNDIAL DE MUJERES RMD DELANO 2000 Que Ui" A C48i 6.000 ORGANIZACONES FF ae COR ao DEIWNCIA De Ut “DOBLE: A GomALeneON COOLS YL Boe Bee ME El gran éxito de la accién del afio La estructura organizativa de la MMM se basa en la larga experiencia dé (0 impulsé a las participantes a transformar la coalicién de la MMM. las feministas en la organizacién de grupos horizontales de reflexion ¢ it- Baer 1: ds « menos permomnonts: 5 enouerivo internecine tercambio de experiencias; respeta la autonomia de cada grupo de base. ¥ 'a diversidad regional y social; los proyectos de educacién popular son und pleza clave de su estrategia para conseguir la igualdad de varones y mule ‘es, y la participacion de éstas en las decisiones. _ MMM: www. ffg.qe.ca/marche2000 Los ecologistas defienden el planeta los e: ne iblices: : yeas By vida 4 Salven al Narmada Uno de ls efectos mas nocivos del capitalsmo es que esta destruye do | oe ‘sobre los espacios publicos a un paso sierra ‘mente rapido. Cada vez més defensores del ambiente y de los espacio comunes descubren el vinculo entre sus luchas y el capitalismo. Un by ejemplo es el movimiento Saiven al Narmada (Narmade Bachao Andolen NBA). NBA fue creado como Parte de las luchas de los habitantes om ‘Cuenca del rio Narmada (India) contra la construccién de una represa des. tinada a proveer agua a las zonas industriales. EL ANEGAMIENTO (REPRES4 SIGNIFICAR(4 MILES: AR EL DESPLAZAMi1 COMPULSIVO DE Mil Zs PomLasoeee ees. MULES. PERO, een REPRESS esTRUIRGA & SENT ViRGENES, ZONAS PRACTICA” Cae ecoLooED BE AST-EL EQUILIBRIO ‘@ creacién de NBA en la década de 1980 consolidé una coali 8 Coalicién amplia © QTupos contrarios a la construccién de la represa, que también inclula a ‘con movimientos ecologistas de la India y de otros paises. ‘serie de importantes acciones directas y movilizaciones masivas, sonsigui6 imponer la idea novedosa de que fos habilantes de una lo- tienen derecho a participar en las decisiones que afecten su habitat, 35 tomadas a nivel local, nacional o incluso internacional. ala repercusién internacional de las luchas | ~fuente de financiamiento e impulsor del pro- p de la represa— tuvo que revisar sus politcas y la forma en que toma~ decisiones: NBA forzé al Banco Mundial a incluir a los habitantes lo- en la mesa de negociaciones, y @ tomar en cuenta criterios de pro- én ambiental antes de financiar inversiones. En suma, la lucha de NBA luna de las primeras que expuso la cuestién del desarrollo sustentablo, clamé para los hombres y las mujeres comunes el derecho @ decidir inversiones se realizan, y qué tipo de crecimiento econdmico'es el que ene a la humanidad. Otro buen ejemplo es Reclaim the Streets (Reclama las calles, RTS), con Ccabido en 1985 por un grupo de ecologistas radicales, okupas y artistas aj ternativos londinenses, La idea inicial de RTS era sencilla: a transito mediante grandes intes desafian las fronteras Iaetoror ia red No Borders SF eencs enieds meena aesneaa ‘Sobre NBA y otros movimientos similares: www narmada.org RTS: www.gn.ape.orgirts y www.reclaimthestreets.net j6n alternativa: del arte politico ‘guerrilla simb6lica” a Indymedia en aemeeneme Algunas de las organizaciones de APF han deserroliado tacticas de acelin, direc célebres en todo et mundo, como ia de las famosas “brigadas de ey conexién’ de Soweto, que se dedican a proveer conexiones ilegales de elon. tricidad para aquellos que han sido desconectados por falta de pago. La Campania contra los Desalojos (Ant-Eviction Campaign, AEC) de Ciudad el Cabo es una organizacién horizontal formada por los habitantes de v2 ‘os barrios humildes, Su objetivo es evitar los desalojos de quienes no pue- den pagar las cuotas de sus viviendas a los banoos. Las tacticas de accién Glirecta de la AEC incluyen ta resistencia abierta al desaloj, la reinstalacion {de las familias desalojedas y la toma de edifcios del gobiemo, entre otras. ‘Mientras luchan todos los dias contra el capitalismo en sus los sudafricanos construyen un mundo ‘manifestaciones concretas, “no-privado", con relaciones sociales diferentes. APF: wwwapt.org.za ‘AEC: wwwaantieviction.org.za redes de comunicacién yde : el Foro Social Mundial y otras experiencias Desde hace algunos afios, muchos de los movimientos de! nuevo talismo estén tejiendo redes de comunicacién y de coordinacion. muchos ej wen | movil de movimientos: La Batalla ftom cr ns Say 2 [fe Seat y tos Dias de Accion Global ideas y 3 4 en 2003, a la que concurrieron 100.000 per. Sonas, $e propuso la formacién de una Red Mundial do Sociol, con la dea de vincule as uchas de modo mas permanenhe, Jn buen ejemplo es la Batalla de Seattle, de noviembre de 1999. 1m ao, decenas de grupos trabajaron intensamente en la a oy 0 de la Batalla de Seattle es que logré convocar una gran muttipl- 'de sujetos sociales. Habia alll sindicatos y grupos ecologistas, $o- y anarquistas, trabajadores del Tercer Mundo y consumidores del -OS PRINCIPALES DIAS DE ACCION GLOBAL Ee C8 Praga, 26 de septiembre de 2000, ‘contra la reunion del FMI y el Banco Mundial. D Quebec, 20-22 de abril de 2001, ‘contra la Cumbre de las Américas y el ALCA en Quebec. D Génova, 15-22 de julio de 2001, Contra la cumbre del Grupo de los Ocho. > 15 de febrero de 2003: millones marchan en cientos de ciudades de todo e! mundo contra la guerra de Irak. Las acciones Fo contra las LS om Cumtrestan agh ¢ } obligado a los i, i poderosos a RH reunirse tras s6lidos muros © en lugares de dificil acceso, como la punta de una montana en Canada, la autocracia Existe un debate acerca de los DAG. Algunos opinan que hoy ya no sirven las acciones “anticumbres’, y que ya no Volveremos a lograr 1 éxito de Seattle. Por el contrario, argumentan que el “movimiento ‘de movimientos” deberia poner mas energia en fortalecer las luchas, las organizaciones y las redes locales. Contactos {nformacién general sobre acciones globales: www.protest.net Sobre Seattle: www:wtocaravan.org: Sobre Praga: www-x21.org/s26 Sobre Quebec: www.220.org; Sobre Génova: www.genoa-g6.0r9 Ideas que circulan en las redes globales En Ia incesante “conversacion” a través de las redes globales, circulan my, has propuestas para cambiar el mundo de formas muy concretas. Alguneg poder que las sustente. Lo importante es que estén all, y que pueden der Fespuesias a algunos de los problemas més acuciantes, Ro mostrar que también existen propuestas de cambios parciales, que podri- fan tomarse en el corto plazo, y que si no se lo hace es sdlo porque no con viene a los poderosos. Hacia el final de esta parte se incluirén algunos pro- Yyectos de cambio integral, para la creacién de una sociedad no-capitaista sin xplotacion ni opresién. Pe unas propuestas de cambios parciales ISTRIBUCION GLOBAL DEL INGRESO varias propuestas concretas para transferi inmediatamente ingre- de los paises més ricos a los mas pobres, y para detener al menos pi ente la explotacion del Tercer Mundo en el corto plazo. PROPUESTAS ‘© Cancelacién inmediata de la deuda externa y abolicién del FMI ‘© Pautas de “comercio justo’, para que los paises ricos paguen PROPUESTAS. ‘© Creacién de leyes que impongan restricciones a las transacciones financieras | fh ‘© Abolicién de los “paraisos fiscales” y el secreto bancario. utiizados para evadir impuestos y para el “lavado" de dinero. © Devolucién a los trabajadores de la capacidad de decidir qué uso © PRODUCTOS MATERIALES © PRODUCTOS INMATERIALES productos tn lugar cada vez mas importante dentro de la sociedad actual. Por oto lado, dstintos movimientos sociales estén desarrollande formas de Intercambio por fuera del mercado. Por ejemplo, en muchos sitios se ests ‘con monedas locales que fomentan la adquisicién de bien. scala, unas propuestas de cambio integral Pero las propuestas de cambios parciales, ,cémo organizar sociedad lr ‘que no esté basada en la expiotacion y la Otros rechazan totalmente la idea de que el mercado deba conservarse en un mundo no-capitalista, o que el Estado deba ocuparse de la planificacion. Michael Albert (1947-), por ejemplo, ha diseflado un complejo, modelo de ‘®conomia participativa (0 “parecon’). nal La planiicacion partcipativa estaria a cargo de los propios trabajado- + consumidores reunidos en un sistema de consejos que funcionaria tar en el nivel de-cada empresa y barrio, como en el nivel regional y nacional. ‘ara seguir leyendo | José Seoane y Emilio Taddel (eds.): Resistenclas Mundiales: de Seattle Porto Alegre, Buenos Aires, Clacso, 2001. | Michael Hardt y Antonio Negri: Imperio, Buenos Aires, Paidés, 2002. (Mike Prokosch y Laura Raymond (eds.): The Global Activist's Manual, ‘Nueva York, Thunder's Mouth Press, 2002. George Monbiot: Anticapitalism: A Guide to the Movement, Londres, Bookmarks, 2001. MTD Solano y Colectivo Situaciones: La hipétesis 891: mas alla {de los Piquetes, Buenos Aires, Ediciones De Mano en Mano, 2002. John Holloway: Cambiar el mundo sin tomar el poder, Buenos Aires, Herramienta, 2002. Naomi Kien: No Logo, Buenos Aires, Paidés, 2001. ‘Naomi Kiein: Vallas y ventanas, Buenos Aires, Paidés, 2002. ‘Michael Albert: Parecon: Life After Capitalism, Londres, Verso, 2003. ‘Starhawk: Webs of Power: Notes from the Global Uprising, Gabriola Island, New Society Publishers, 2002. Jeremy Brecher, Tim Costello y Brendan Smith: Globalization From Below: ‘The Power of Solidarity, Cambridge (Mass.), South End Press, 2002. John Jordan y otros (ed.): We Are Everywhere: The irresistible Rise of Global Anticapitalism, Londres, Verso, 2003. Ezequiel Adamovsky (ed. ): Octubre hoy: conversaciones sobre la idea Comunista, Buenos Aires, E! Cielo por Asalto, 1998. Boris Kagarltsky: The Return of Radicalism, Londres, Pluto Press, 2000. dilary Wainwright: Reclaim the State: Experiments in Popular Democracy, Londres, Verso, 2003. is sitios para visitar NFORMACION GENERAL © TEXTOS DE AUTORES ww.n0d050 org tim rebelon 9 ‘einniacen Gig race rot nt indice tematico originaria” ‘produccién; violencia), 18; Un sistema mundial y expan- sivo, 20; Los Estados nacionales (Nacionalismo; unifor- 28; zY el Estado? (“autonomia relativa’), la acumulacién (Regulacion mo @ individuo; derechos natu- rales), 41; La cultura del capitalismo: = 43; la Revolucion: antirracismo, autodeterminacién nacional y feminismo, 57; El sistema industrial: El proletariado entra en escena, 59; Nace la tradicién socialista, 60; EI . 62; El 64; La anarquismo, 62; El marxismo, 64: Intemacional, 66; Los. primeros ‘socialistas (La Segunda Internacional), 67; 2Reforma revolucién? La socialdemocracia Revolucién se divide, 68; La Tierra y Via Campesina, 130; Los trabajadores se nie- gan a vivir en la exclusién: los Piqueteros y las Fa- © SIN “PROGRAMAS”, PERO CON IDEAS 155 ‘Ideas que circulan en las redes globales, 156; Algunas capital, 159; Soluciones para la crisis ambiental, 161; dice de nombres ‘ert, Michael: 168, ande, Salvador: 39. sunin, Mikhail: 28, 63, 66. ‘nstein, Eduard: 68-69. okchin, Murray: 164, fos I: 54. tuze, Gilles: 104. trot, Denis: 55. (els, Friedrich: 65, 67. cault, Michel: 40, 87. tier, Charles: 61. uyama, Francis: 82. (ges, Olympe de: 58. sci, Antonio: 40 ttari, Félix: 104, vara, Che: 76. ft, Michael: 25, 117 sbawm, Eric: 22. >way, John: 32, 90. ‘an, John: 103. ‘shy, Kart: 67, 73. Naomi: 111. ‘otkin, Plot: 63, Lenin, Viadimir: 72-73, 78-79. LOuverture, Toussaint: 57. Luis xvi: 56. Luxemburg, Rosa: 69. Marcos, 102, 108, 110, 115, 29. Marsilio de Padua: 51 Marx, Karl: 14, 17,28, 41, 42, 64-68, Moro, Tomas: 52. ‘Muntzer, Tomas: 52. Negri, Antonio: 25, 50, 90, 96,117. ‘Nyerere, Julius: 77, 81. ‘Owen, Robert: 61. Palme, Olof: 80. ‘Agradezco especialmente a los llustradores Unidos por su talento 'y dedicacion. "Dejo constancia de que les he robado mas de una idea a mis amigos Horacio Tarcus, Martin Bergel y Franco ingrassia. EBA llustradores Unidos quiere agradecer a Pitu, a Zulema, a Laura, Intergalaktica, y a los compafieros del Taller Popular de Serigrafia por su ‘generosa colaboracién y apoyo.

También podría gustarte