Está en la página 1de 6

PSICODIAGNOSTICO I

5/04/18

DOS TRABAJOS PRACTICOS.

Primer trabajo practico consiste en revisar un cuadro con las técnicas que usamos en niños e el
proceso psicodiagnóstico y cada una de esas técnicas con lo que diga la profesora.

El nombre de la técnica, el objetivo, los indicadores y su significación.

El fin es que sepamos no solo confeccionar el informe sino además poder evaluar otros
informes.

La terminología es lo que mas vamos a cuidar.

Vamos a arrancar con que es un proceso psicodiagnóstico.

El fin de un proceso psicodiagnóstico es el conocimiento. El estudio profundo que como


profesionales realizamos a partir del cual a través de convergencias y recurrencias entre las
distintas herramientas utilizadas podemos obtener un perfil de personalidad del sujeto.

En psicodiagnóstico I vemos niños.

Una vez que evaluamos la personalidad confeccionamos el informe psicológico. Ese informe
psicológico va a tener características, lenguaje, y resultados acordes al ámbito en el cual es
solicitado.

En el caso del niño tenemos 3 ambitos:

 El ámbito clínico
 El ámbito educacional
 El ámbito forense

Cada uno tiene características particulares.

El libro que usamos es Cataneo.

En cada uno de los niveles hay que ver el grado de responsabilidad en relación con los
cuidados que vamos a tener.

Función: en el informe clínico educacional, este es determinante. Mientras que el forense a


pesar de que en el niño se valora muchísimo, tenemos que tener en claro que es un accesorio
de prueba en el expediente que el juez puede tomar o no. Decimos siempre que en el forense
se responden solo puntos de pericia. Todo esto es en general, vamos a hablar después en
particular en niños.

En el caso de niños a veces es mucho mas abarcativo excepto cuando hablamos de abuso tanto
sexual, como físico o psicológico, donde el juez pide muchos mas detalles que quedan por
cuenta nuestra.

Vamos a plantear en líneas generales como debe ser un informe y que es lo que no debe tener.

Un informe debe tener un lenguaje claro, sencillo, sin excesivo lenguaje técnico excepto que
no haya otro remedio. No debe tener desarrollos teóricos. No se debe incluir los resultados
parciales de estos indicadores que vamos a hacer en el primer trabajo práctico de cada una de
las tecnicas. No nos podemos confundir porque cuando trabajamos con asesores de parte,
generalmente tratamos de impugnar o ampliar una pericia que hizo el cuerpo médico forense.
En general el cuerpo oficial coloca hasta los protocolos en el expediente y las evaluaciones
parciales. Eso no lo hacemos nosotros.

No se deben plantear dudas. Trabajamos con afirmaciones, el proceso psicodiagnóstico que


dio como resultado ese informe es un proceso de profundo conocimiento. Tampoco
ambigüedades.

En el pronostico vamos a poner la posibilidad de que se revierta el problema que estamos


detectando.

Informe educacional: es uno de los informes que mayor prudencia, porque ese informe va al
ámbito educativo del niño y lo va a acompañar en toda la escolaridad. Si lo estigmatizamos, lo
marcamos, es muy difícil que esas cadenas las pueda levantar. Además, acostumbramos a
implicar al entorno de ese ámbito educativo en las recomendaciones. En ese ámbito también
tenemos que tener un cuidado que en Europa es muy estricto:

Cuando un colegio a través de la psicopedagoga, la maestra, les pide a los padres una consulta
nosotros vamos a recibir ese pedido a través de los papas, la mama o el medico pediatra.
Cuando vienen a solicitarnos la evaluación, nosotros como primera medida vamos a pedirle a
la docente por escrito que nos haga un informe del niño en su desempeño y generalidades y
con eso en la mano en el archivo, voy a hacer el proceso psicodiagnóstico. Terminado el
proceso psicodiagnóstico, yo voy a confeccionar el informe. Ese informe por el secreto
profesional les pertenece a los papás. Por lo tanto para poder enviarlo al colegio debo pedir
autorización a los papás, sino me puedo comer un juicio de mala praxis.

Entonces, una vez que tengo el informe, cito a los papas, les leo el informe, y ellos tienen que
acordar que se envié al colegio.

En forense, por mas que el juez me levante el secreto, que me lo levanten los papás.

El proceso psicodiagnostico arranca siempre con la solicitud que planteamos como pre
entrevista. Porque ahí la mama, el papa, los papas, me van a solicitar y yo voy a plantear un
primer dispositivo o parte de lo que llamamos un encuadre. Pero es parte, porque la entrevista
inicial a padres es probable que la haga después de las 7 de la tarde, un finde, y cuando trabaje
con el nene va a ser en otras horas. Cuando hago el encuadre hago fijo lugar, dia, hora y
honorarios. En este caso tenemos que agregar duración del proceso que a veces estimamos
entre 6 y 12 encuentros. Dependiendo de la problemática del niño.

Ya con la preentrevista se dispara el proceso que implica la aplicación de la batería. Todos


sabemos que la herramienta fundamental es la entrevista. Sabemos que arranca en el caso
especial de niños con la o las entrevistas iniciales a padres y termina con las entrevistas de
devolución. Son “las” porque es al niño y a los padres. Y como se que debe ser dosificada
puede ser mas de una en cada caso. En el medio van a estar las otras herramientas que todos
conocen que corrigen la subjetividad en juego, la contratransferencia o la tendencia que pueda
tener y que están constituidas por las tecnicas psicométricas y las proyectivas. Una vez que
terminé el proceso voy a confeccionar el informe. Como en toda batería incluyo tecnicas
proyectivas, independientemente del marco teorico, el informe lo tengo que pensar
psicoanalíticamente, dividido en 3 niveles:

Nivel Descriptivo
Nivel Estructural

Nivel Dinámico

Y al fin del informe van las recomendaciones, el pronostico y el diagnostico (en cualquier
orden).

Sacando el nivel descriptivo, los otros dos niveles los puedo analizar y concluir gracias a la
convergencias y recurrencias.

Los tres niveles:

Descriptivo: es la foto y el video del chico con la familia y lo que transcurre. En este nivel van
los siguientes títulos:

Datos de filiación: Nombre y edad del niño, nacionalidad por si pertenece a alguna comunidad
especial, nivel de escolaridad, grupo familiar de origen, grupo conviviente, motivo de consulta
manifiesto, situación actual, síntomas físicos y psíquicos, presentación y discurso y conducta
durante las pruebas, batería administrada, breve historia familiar.

Si el nene viene aseado, en horario, quien lo trae, me va a interesar si llega tarde, no puede
venir, se tiene que ir antes porque la mama tiene otras cosas que hacer. Me lo enfoca al nene
en función de ese adulto responsable. Si hay vocabulario, si hay estimulación, todo eso me lo
dice el discurso del nene.

El grupo conviviente es muy importante. Cuando hablamos de sintomatología, hay cosas que
dijo la maestra mas otras cosas que salen de la entrevista a los padres. Si hay broncoespasmo,
enuresis, etc.

Cuando hablo de situación actual puedo poner que dinámica conflictiva hay por la cual el niño
podría haber presentado el problema, por ejemplo una mudanza, un evento que haya
sucedido, muerte de algún familiar.

Batería: el detalle de las tecnicas.

Breve historia familiar: puntos nodales de la entrevista a los papás que me permitieron
conocer la evolución histórica del niño.

Nivel estructural: estudia al psiquismo (concepto analítico), al yo. Es la instancia soporte


estructural, mediador. Es decir, esta instancia tiene que ver con la ansiedad, reflejo de los
desequilibrios de carga tensional interna y las herramientas que tiene para esa o ese intento
de restitución que son los mecanismos de defensa. ¿qué titulo lleva? Aspectos intelectivos de
la personalidad, o cognitivos, relaciones interpersonales simétricas y asimétricas. Eso es lo que
tiene que ver con la sede de la instancia yoica.

Nivel dinámico: fundamentalmente vamos a ver la calidad afectiva del conflicto, el manejo de
la impulsividad. Este nivel ve como interactúan con ese interjuego e intrajuego de las tres
instancias. Siempre viéndolas desde el punto de vista de normativa, prohibición, ley,
coartación. El ello como la sede fundamental de ese impulso, esa fuerza que busca
satisfacción, el deseo. Y otra vez, el yo tratando de conformar a estos dos grandes amos.

Las técnicas que vamos a necesitar saber los indicadores en niños:


En niños tenemos que tener en cuenta mas que nada el tema neurológico, la organicidad,
lesiones cerebrales e incluso los indicadores emocionales que perturban las funciones. En
tanto esto tenemos 3 Tecnicas:

 Bender
 Wisc V
 DFH de Koppitz

Despues tenemos para el que quiera ponerlo el Raven colores que es el Raven de niños. El
Wisc ya trae un indicador de distractabilidad pero a veces se suele tomar una técnica que mide
atención y en el niño se usa el test de caras (en adultos es el Toulose).

De las proyectivas que analizan personalidad, tenemos:

 Hora de juego
 Dibujo libre
 HTP
 Familia quinética
 CAT
 A partir de los 6 años podemos tomar Wartegg
 Desiderativo
 Luscher: en mas chiquitos

El informe:

Debe tener un lineamiento y un estilo que cada profesional exige. Incluso cambiar y elegir los
títulos de acuerdo con la selección que cada uno haga.

Hay un orden que no podemos alterar: el nivel descriptivo de cualquier informe debe estar al
comienzo. Después puedo seguir con el estructural o el dinamico de acuerdo a lo que yo elija.
El final si o si va a ser el ítem que conforma la recomendación, el pronostico y el diagnóstico.

Obviamente, no se coloca como título “nivel descriptivo”, “nivel dinamico”, etc.

El ítem especial de recomendaciones: es fundamental que los papás y el niño tengan


conocimiento aun en el informe clínico de aquello que recomiendo. Hoy en la dinámica
intrahospitalaria, no siempre hacemos devolución, por los tiempos, los turnos, entonces es
común que se derive al psiquiatra y los papas cuando van a buscar el resultado dicen tenes que
pedir turno en el psiquiatra infantil, y ahí se enteran, eso es muy duro. Por eso es necesaria la
devolución. Tanto a los papas como al nene hay que decirle lo que recomiendo.

Los títulos deben ser comprensibles aun por gente que no este en el área, el lenguaje debe ser
claro.

Vamos a hablar de informes intra, interdisciplinarios dentro de la misma institución:

Ejemplos de títulos que usamos en los ateneos, cuando no necesitamos lo formal sino lo
directo. El nivel descriptivo es tal cual. Arrancamos con datos de filiación, grupo conviviente,
situación actual, sintomatología. Consciencia de enfermedad: esto lo agregamos que no
aparece generalmente en los informes que salen de la institución porque no todo el mundo
entiende lo que es cc de enfermedad. Datos significativos de la historia, batería aplicada,
presentación también va acá. En el nivel dinámico uno de los títulos que usamos generalmente
es naturaleza del conflicto, por ende el segundo es características afectivas del conflicto.
Tercero, (y ahí se dan cuenta por qué es “intra”) relaciones objetales, fantasías. Mecanismos
de defensa, ansiedades, y otro título directo es características del yo. Después viene
diagnóstico, pronostico y recomendaciones terapéuticas.

TP.: Devolución

TP. Semanal: suponiendo que debe exponer en el ateneo correspondiente titule, el nivel y
ordene a su criterio en el informe:

Primer párrafo: escasa conciencia de enfermedad, expone sus ideas pretendiendo tener razón,
no acepta un no y toma muy pocos elementos de la realidad. Descriptivo –Conciencia de
enfermedad

Otro párrafo: depresión generalizada, acceso de llanto y angustia, confusión de los procesos
del pensamiento lógico formal, psoriasis en codos y rodillas. Descriptivo – Motivo de Consulta

Otro párrafo: por el problema de mudanza surgieron los sentimientos de abandono por parte
de sus padres. No se relaciona con pares, tiende a manejarse aislado de sus hermanos y sus
papás. Descriptivo – Situación actual o puntos significativos de la historia

Otro párrafo: hiperactividad, tanto en el sistema nervioso autónomo como en el central.


Taquicardia, boca seca, psoriasis.

Agotamiento psíquico, baja tolerancia a la frustración, irritabilidad e inseguridad. Descriptivo –


Sintomatologia

Otro párrafo: xx denota una continua represión de su fantasía, gastando excesiva energía
psíquica en ello. Temor permanente manifiesto a que afloren los contenidos destructivos,
fijación sádico anal de lo que se defiende con identificaciones proyectivas. Las fantasías en
relación a la madre responden a una imagen introyectada hostil e indiferente. No puede
vehiculizar emociones, despliega claramente todos los indicadores obsesivos. Dinamico –
Relaciones objetales y fantasías

Otro: Es necesaria la participación de psiquiatría infantil a fines de trabajar la medicación


tendiente a disminuir la sintomatología autónoma. Asimismo, una terapia familiar cognitiva y
en el caso del niño inicialmente conductista. Recomendaciones

Otro: yo inmaduro, débil, que no puede reorganizar las defensas tanto respecto de sus
mociones internas y/o estímulos externos. Estructural – Características del yo

Otro: Hay prevalencia significativa de ansiedad depresiva que la mayoría de las veces lo lleva a
un Split masivo. Estructural – Ansiedad

Otro: el paciente lleva dos meses de concurrencia respondiendo satisfactoriamente y es


notoria la adquisición de vida propia e intereses propios. Los riesgos de psicosis se consideran
mínimos atendiendo que al poner los recursos en juego ha logrado ampliar su capacidad
asociativa e intelectiva. Pronóstico

Otro: predominio de mecanismos primarios o primitivos: negación, introyección, formaciones


reactivas, que buscan la evitación y el desplazamiento. Predominio del aislamiento.
Estructural-Mecanismos de Defensa

Otro: organoneurosis con trastorno de ansiedad generalizada según DSM-IV. Componentes


obsesivos muy significativos. Diagnóstico
Otro: angustia extrema, inseguridad, irritabilidad, profunda necesidad de afecto de origen
temprano. Dinámico – Naturaleza del conflicto

Otro: conflictiva relación con la pareja parental con conflictos severos, pero aparece
ambivalencia en términos de dependencia e independencia. Hay una tendencia a la
introversión poniendo distancia en los vínculos. Dinámico – relaciones objetales

(Está totalmente desordenado, hay que pesquisar el título, ordenarlo)

(COMISIÓN B)

También podría gustarte