Está en la página 1de 1

Modelo de desarrollo económico

En la década de los setenta el presidente Luis Echeverría


implementó el último intento por revitalizar el estado populista. En lo
económico las reformas estaban destinadas a sustituir el modelo de
estabilización; el estado debía fortalecer su función de intervención
para regular las desigualdades económicas y sociales derivadas del
desarrollo. La realización de dichas reformas exigía la integración
vertical de procesos sustitutivos de importaciones estimulando la
producción de bienes de capital e intentando resolver el déficit crónico
de la balanza de pagos que era una de la característica inherente al
modelo. Este modelo se denominó "Desarrollo Compartido" y la
pretensión era que mediante un gasto público enorme y creciente se
alcanzara una mayor justicia social.

las importaciones crecieron al doble que las exportaciones lo que


refleja el agotamiento del sistema de sustitución de importaciones. El
PIB creció, pero a cifras más discretas que en años anteriores. El
campo reflejó como nunca antes la decadencia y eso significó que
dejara de ser la fuente de financiamiento tradicional de las
exportaciones por lo que se incrementó la deuda externa, como se ve
en el último renglón. Se observaban también incrementos importantes
en la cantidad de moneda en circulación, de 20%. La inflación ya
estaba controlada y se desataba a cifras de dos dígitos. Fue el
periodo, dentro de los diez años siguientes, donde la recaudación y
sobre todo los gastos crecieron en mayor proporción. (1971-1981)

También podría gustarte