Está en la página 1de 6

LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA

¿QUÉ TIPO DE CAMBIO FUE?


VARIABLES QUE CAMBIARON DEL SISTEMA POLÍTICO
ESPAÑOL
(1975-1978)

DEFINICIÓN:

El término de transición hace referencia a un proceso de cambio


mediante el cual un régimen preexistente, político o económico, es
reemplazado por otro, lo que conlleva la sustitución de los valores,
normas, reglas de juego e instituciones asociados a éste por otros
diferentes.

Se llama transición española al periodo de negociaciones y


acuerdos entre los líderes políticos españoles tras la muerte de Franco.
Son las reformas y pactos políticos que desenredaron el nudo franquista
hasta conseguir un país democrático.

La importancia de la Transición española radica en que es una


transición sin rupturas, que se produce a través de una transformación
de la legalidad mediante estrategias pacíficas. Esto se llevó a cabo
mediante los siguientes pasos:

Desvinculación con el régimen.


Creación de un nuevo ordenamiento jurídico-político.
Control civil de las fuerzas armadas.
Reformas económicas.
Consolidación de las instituciones democráticas

La originalidad de la Transición, radica en haberse conducido


políticamente “desde arriba”, mediante negociaciones del gobierno con
diversos sectores del régimen y de la oposición. Otro punto importante
fue la conversión de las fuerzas armadas en garantes del régimen
democrático, gracias a la ayuda del Rey.

El 23 de noviembre de 1975 se inviste al rey tal como estaba


estipulado el las leyes generales del franquismo. El nuevo monarca
ratifica como presidente a Arias Navarro y como vicepresidente a Fraga

1
Iribarne. La oposición democrática se agrupó en la Plataforma y Junta
Democrática (la “platajunta”).

EL PROCESO:

El ejecutivo de Arias Navarro tomó algunas medidas liberalizadoras,


como por ejemplo: concibió una democracia limitada con la promesa de
ampliar las libertades y derechos civiles, pretendía crear un parlamento
bicameral, se aprobó la ley de Reunión y Manifestación y la ley de
derecho de Asociación Política..

Fraga había elaborado un plan de reforma política orientado a


conservar la estructura jurídico-política del régimen aunque ampliando
los cauces de participación, el cual suponía la introducción de una serie
de partidos de carácter dinástico sin permitir la integración de ningún
partido de izquierda marxista y libertad de expresión.

La movilización política y social creció de forma extraordinaria por el


esfuerzo organizativo de los grupos antifranquistas y por la disponibilidad
para la movilización que generaban las expectativas de cambio político.
Ante la paralización del cambio el rey con el apoyo de Fernández
Miranda, obligó a Arias a dimitir, nombrando a Suárez presidente del
gobierno, lo que conmocionó al país. Debido a que la sociedad no
conocía el hombre que el Rey había encomendado una tarea tan difícil.
Arias Navarro presentó la dimisión (1 de julio de 1976).

La aprobación por las Cortes de la Ley Para la Reforma Política


(noviembre de 1976) y el referéndum constitucional (diciembre de 1978)
son dos puntos clave de la reforma política.

Con la Ley para la Reforma Política, Suárez modificaba la ley de


principios fundamentales (Leyes fundamentales) que el Movimiento
denominaba como “permanente e inalterables por su propia naturaleza”.

DE LA REFORMA OTORGADA A LAS ELECCIONES


CONSTITUYENTES:
Suárez, dio de plazo para convocar elecciones hasta el 30 de Junio
de 1977, pero meses antes de las elecciones, todavía quedaban
numerosos problemas por solucionar, como la legalización del PCE, los
problemas generados por el nacionalismo catalán y vasco y la ola
continuada de actos terroristas, además de un pacto social que atajase
la elevada inflación y las reivindicaciones de los trabajadores. Mientras
que la Transición era un objetivo que compartía la gran mayoría de la
población, el reconocimiento de las autonomías no era un objetivo
2
compartido por esta mayoría. Además, el tema del bilingüismo y de las
autonomías eran de importancia central en Cataluña y el País Vasco,
siendo mucho menos relevante para la mayoría de la población.

Antes de las elecciones del 15 de junio se liquidaron las Cortes


franquistas, se negoció con la oposición, se ajustó el procedimiento para
aprobar leyes (ley de asociación, libertad de prensa y Ley para la
Reforma Política) omitiendo el paso por el cual el rey debía pedir un
informe para comprobar si el nuevo proyecto de ley respetaba las leyes
fundacionales del reino y así ser o no admitida a trámite.

La Ley para la Reforma Política:


• consagra el principio de la soberanía popular.
• instituye el sufragio universal y define el sistema electoral.
• prevee unas cortes democráticas con el congreso de
diputados y senado elegidos por sistema mayoritario.
• regula el nuevo procedimiento de reforma constitucional
aprobación por las cortes y ratificación en referéndum.
• dota al rey para someter a referéndum cualquier opción política de
interés nacional.
• carece de cláusula derogativa
• tiene como objetivos legitimar mediante la consulta popular la
modificación de las leyes fundamentales, enfrentarse desde la legalidad
a las instituciones del franquismo y evitar el vacío legal y la aplicación de
la legislación autoritaria de rango ordinario mientras se elaboraba la
constitución.

El 15 de diciembre de 1976 el pueblo español la aprobó en


referéndum.

En Febrero de 1977 se aprueba el Decreto-Ley por el que se


legalizan los partidos políticos. En muy poco tiempo quedaron
legalizados o en trámite de legalización más de 150 partidos políticos,
entre ellos no estaba el Partido Comunista, por su presunta negación a
aceptar la monarquía y la bandera roja y gualda, y sobre todo, por la
oposición del ejército. En abril del mismo año finalmente se legaliza el
Partido Comunista, aunque supuso un descontento general por parte de
los altos cargos militares.

LAS ELECCIONES:
En estas elecciones destaca la aparición de la Unión de Centro
Democrático (UCD) de Suárez frente a la oferta electoral de Alianza
Popular (AP) de Fraga. Otra sorpresa fue también los resultados
obtenidos por el PSOE que se impuso con creces sobre el PCE, siendo los
partidos que poseían una mayor estructura previa a estas elecciones los
que peor parados salieron
3
Las formaciones políticas más importante de las 600 que se
presentaron a las elecciones eran: Unión de Centro Democrático (UCD),
PSOE, Partido Socialista Popular y el Partido Comunista de España (PCE)
y Alianza Popular (AP). El triunfo fue para UCD con el 34% de los votos.

EL PROCESO CONSTITUYENTE:
La decisión de hacer una nueva Constitución fue un éxito
democrático, y de que esto se encargase exclusivamente el Parlamento
fue una victoria de la oposición. Ya que rechazó que el gobierno
presentase una Constitución a las Cortes de manera unilateral; de ahí, la
formación de la Comisión Parlamentaria para acomodar criterios políticos
muy dispares. La forma de hacer política después de las elecciones
recibió el nombre de consenso. Además con los Pactos de la Moncloa de
octubre de 1977 se inicia una política de tripartitos con
gobierno/empresas/sindicatos.

Esta política fue esencial para lograr en Diciembre de 1978 la


aprobación de una Constitución. Se inicio la transformación de los
aparatos del Estado franquista y otras cuestiones de la forma de Estado,
la cuestión regional, el problema religioso. Se introdujeron reformas en la
legislación fiscal, reformas en el ordenamiento penal, penitenciario y en
la normativa reguladora de las fuerzas armadas y los cuerpos de
seguridad del estado. Se promulga también la Ley de Amnistía para
presos políticos.

Respecto a la solución del conflicto con los nacionalismos, se hizo en


un corto período de tiempo. Desde el punto de vista del nacionalismo
periférico, se veía a España como un Estado opresor, como un Estado
plurinacional (federalistas), como un Estado-nación (unitaristas) o como
un Estado heterogéneo en fase de superación (nacionalistas
europeístas). Durante la transición fue complicada la negociación de una
fórmula que salvase todos los cleveage centro/periferia, evitándose el
federalismo tanto por el centro, la derecha y los nacionalismos
periféricos. De ahí la adopción de un sistema flexible que posibilitaba un
sistema híbrido entre el federalismo y el regionalismo.

La Constitución fue aprobada en Referéndum el 6 de diciembre de


1978. Los “padres” de la Constitución fueron: J.P. Pérez Llorca
(UCD),Miguel Herrero y Rodríguez de Miñon (UCD),Gabriel Cisneros
(UCD),Gregorio Peces Barba (PSOE),Jordi Solé Tura (PSUC),Manuel Fraga
(AP),Miquel Roca (Minoría catalana).

En las primeras elecciones legislativas de 1979 gana por segunda y


última vez UCD. Suárez continúo promoviendo el consenso para la

4
aprobación de las leyes orgánicas, que desarrolla los preceptos
constitucionales reguladores de las libertades de las instituciones y
órganos del Estado y su organización territorial. Por esta características,
se podía decir que la democracia española adquiere perfiles
predominantemente consocionales.

Se desarrolló el Estado de las Autonomías con la aprobación de los


estatutos, se llevó a cabo una importante labor legislativa aprobándose
el Estatuto de los Trabajadores (1980)

En las elecciones de 1982 que gana por mayoría absoluta el partido


socialista. En este momento la democracia español comienza ha asumir
los rasgos de los modelos mayoritarios amortiguados por la
descentralización territorial del poder político.

ALGUNAS POSICIONES POLÉMICAS SOBRE LA TRANSICIÓN:


El proceso de la Transición Española siempre ha sido polémico entre
pensadores, igual que se la caracteriza de ejemplar y democrática, se la
tacha de oligárquica y continuista del franquismo. He querido hacer una
pequeña mención a estas teorías porque me llama mucho la atención y
generan una visión más crítica de la que siempre he estudiado, por
ejemplo:

• Se debería haber formado un Gobierno Provisional para la


posterior celebración de un referéndum sobre la forma de Estado, tal y
como reclamaba la Plataforma de Conjuntos Democráticos (la
Platajunta). En la Junta había una consulta sobre la forma de gobierno y
de estado que no se hizo, por lo que el cambio fue un golpe de estado
clandestino.
• La transición se trató de un pacto entre la oligarquía franquista y
de la oposición del que no podría resultar más que corrupción.
• Dentro de que la Transición es un proceso político, faltan análisis
políticos en profundidad para explicar los fenómenos. Pautas de
conducta de causa efecto fuera de opiniones.
• Lo que hay es un régimen de libertades diferente de un régimen
democrático.
• Las fuerzas de poner siguen siendo las mismas, los partidos
políticos participaron de ese pacto en vez de actuar como oposición. A
esto atiende la frase célebre: “Hay que cambiar algo para que todo siga
igual”.
• Pocas personas, una elegida por el rey y el resto salidas de la
clandestinidad, sin ninguna legitimación de sus bases, de su valor,
fueron las se reunen y ante la incógnita de quien pueda ganar, aseguran

5
ganar todos repartiéndose el poder proporcionalmente al número de
votos, controlando los votos que van a tener eligiendo ellos a los posibles
diputados, no el pueblo.
• Los diputados son empleados a sueldo de los diputados, responden
al partido, no representan al pueblo.
• Dogmáticamente, en términos descriptivos, se explica que para
que haya democracia (formal, burguesa, libertaria) se requieren dos
requisitos: democracia es si el pueblo elige a sus gobernantes; como el
régimen es de listas cerradas, el sistema proporcional, ha sido un
instrumento en manos de los partidos para quitar la soberanía popular y
tener más soberanía ellos, no existe soberanía popular, el segundo
requisito debería haber división de poderes pero lo que existe es una
división de funciones, por lo que se mantiene que sigue funcionando
como en el franquista, el poder ejecutivo es el número uno que elige al
legislativo y al judicial.

También podría gustarte