Está en la página 1de 18

Orégano

Origanum vulgare
Botánica:
Planta popular que crece en lugares secos y calizos, de tallo cuadrangular, largo
recto y ramificado que puede alcanzar los 80cm de altura. La flor es malva, rica en aceites
esenciales, con caliz de cinco dientes, 4 estambres y con bracteas purpuras. Las hojas son
ovaladas, ligeramente dentadas, y florecen entre julio y septiembre con racimos
redondeados. La especie que se usa para la cocina tiene un sabor ligeramente más picante.
Pertenece a la familia de las Labiadas.
Composición:
Timol, carvacrol, terpineol, ácido cafeico, rosmarinico y clorogenico, flavonoides,
linalol, ácido ursolico.

Parte utilizada:
Las flores.

Nombre común de un género de hierbas vivaces de la familia de las


labiadas. Las especies de este género son nativas de Eurasia y se
cultivan en Europa y América por las hojas jóvenes, muy aromáticas,
que se usan, frescas o secas, como condimento. Las flores entre rojo
purpúreo y rosadas, se agrupan en espigas; tienen cáliz (envuelta floral
externa) pentadentado y corola (envuelta floral interna) bilabiada; dos
o cuatro estambres (piezas florales masculinas) y un solo pistilo (pieza
floral femenina). El fruto es un aquenio (seco y con una sola semilla). El
orégano es vivaz, se utiliza en la cocina como condimento y en medicina
por sus propiedades tónicas digestivas, estimulantes y expectorantes.
La mejorana es anual, pero se comporta como vivaz si no hay heladas.
Es algo amarga y muy aromática. Se utiliza como antiespasmódico,
tónico, carminativo, sedante y sudorífica.
Clasificación científica: el género Origanum pertenece a la familia de
las Labiadas, cuyo nombre científico es Labiatae. El orégano es la
especie Origanum vulgare; la mejorana es Origanum majorana
(también O. hortensis y Majorana hortensis).1

Aceites
¿Dónde encontrar los lípidos indispensables?

Que el aceite provenga de una semilla o un fruto no implica diferencia para la


fabricación, salvo en la primera etapa.
La preparación de las semillas se hace en las «estufas», en torno a los cien grados,
en atmósfera húmeda. El aceite fluye así con mayor facilidad, bajo una presión
elevada, de dos toneladas por centímetro cuadrado. El aceite virgen se cuela y se
separan las escamas en prensas hoy en día continuas. La proporción de aceite
obtenido varía con la materia prima. El aceite que resta en las escamas se extrae
con un disolvente orgánico, el hexano. En un secadero anexo, las escamas son
separadas del disolvente y se transforma en harina, destinada a la alimentación
del ganado. Una filtración y una destilación separan el aceite (que se llama aceite
de extracción) del hexano, que es reciclado.
El refinado, del que veremos con más detalle las principales técnicas, elimina las
sustancias indeseables; es aplicado tanto en los aceites de presión, los aceites
vírgenes, como en los aceites de extracción. El proceso consta de varias etapas: la
primera, demucilaginación, llamada también desengomado, elimina bajo forma de
depósitos las lecitinas y las gomas. La segunda etapa es el tratamiento por sosa
(esta operación se llama saponificación y realiza de hecho una neutralización) para
separar ciertos aceites brutos de su contenido en ácidos grasos libres,
responsables de la acidez, fuente de un riesgo de alteración rápida. Los jabones de
estos ácidos grasos, obtenidos por adición de sosa, son insolubles en el aceite y
fácilmente eliminables. La tercera etapa es la decoloración por una tierra especial
(la bentonita) que fija los pigmentos. La última etapa es la desodorización por
tratamiento con vapor de agua (bajo presión reducida); se eliminan así los cuerpos
volátiles, aldehídos y cetonas, que son responsables del mal gusto. En esta
operación hay que evitar cuidadosamente la oxidación de los ácidos grasos
insaturados, si no habrá más a perder que a ganar.
Esta serie de operaciones no se aplica de una manera constante. Ciertas etapas son
a veces omitidas, según la naturaleza y la calidad de la materia prima. El aceite de
oliva virgen no pasa por el refinado, sino por una simple clarificación por
decantación (que consiste en dejar que se depositen las partículas indeseables) y
filtración.
La cristalización fraccionada de la materia grasa (aún llamada frigelización y
desmargarización) es a menudo practicada para separar una fracción sólida, más
saturada que la mezcla, de una fracción líquida, más insaturada; para hacerlo, se
calienta el aceite a una temperatura determinada y se filtra o centrifuga el
producto obtenido.
Entre los cuerpos grasos vegetales, los aceites de frutos se obtienen a partir de la
carne de frutos oleaginosos, por presión, seguida de clarificación por
centrifugación y filtración. En las semillas y los gérmenes, el aceite está
almacenado en celdas vegetales, cuyas paredes son rígidas, lo que da a las semillas
oleaginosas la ventaja de una larga conservación y de una gran resistencia a la
manipulación. Como contrapartida, la obtención del aceite demanda una
tecnología más elaborada.
Un caso particular es el de los «aceites al gusto», que pueden ser aceites vírgenes o
mezclas de aceites vírgenes y aceites refinados. Estos deben ser preparados a
partir de aceites vírgenes perfectamente controlados, tanto en el plano de la
calidad como en el de la higiene alimenticia. El aceite de oliva, por ejemplo, es
objeto de una reglamentación particular con este fin.
Un interrogante lleno de malentendidos: ¿vírgenes o refinados?
Los cuerpos grasos, inmediatamente separados de la materia prima, son llamados
«brutos» o «vírgenes». Los aceites vírgenes tienen, en opinión de algunos, un
status particular al atribuirles, a ellos y sólo a ellos, cualidades nutritivas que
perderían en el curso del refinado; se trata, en parte, de una ilusión.
Antes incluso de abordar la tecnología del refinado, parece necesario hacer notar
que las propiedades nutritivas de los cuerpos grasos (y por tanto de los aceites
vegetales) han sido demostradas luego por los nutricionistas en estudios hechos
sobre el estado en que son generalmente comercializados los productos; por lo
tanto, refinados.
Ahora bien, la mayoría de los aceites deben ser refinados, si no sus cualidades
gustativas serían mediocres, a causa de la presencia de impurezas que les alteran
muy desagradablemente el sabor o aceleran dramáticamente el envejecimiento
durante el almacenamiento. Ello significa que aparte del aceite de oliva, todos los
otros aceites han sido estudiados en condiciones de aceite refinado y que las
propiedades nutritivas de los aceites vegetales que se han tenido en cuenta en las
revistas científicas son las de los aceites refinados.
La presión en frío, que permite teóricamente obtener los mejores aceites vírgenes,
sólo extrae la mitad del aceite contenido en las semillas y las tres cuartas partes
del de los frutos: económicamente, esta técnica es por tanto del todo discutible. La
presión en caliente (realizada entre cien y ciento diez grados, por lo habitual)
permite extraer mucho más aceite. Sólo la extracción con disolventes extrae todo
el aceite. El resto (que serán las harinas, muy ricas en proteínas) será con
seguridad utilizado; nada se pierde. Siempre, el aceite obtenido por estos procesos
(sobre todo aquellos que utilizan la presión en caliente y aquellos que se sirven de
disolventes) es incomestible, en todos los sentidos del término: huele mal; es
ácido; desabrido; su color es a menudo repulsivo; está lleno de posos y grumos,
además puede contener productos fitosanitarios del tipo de los insecticidas y otros
herbicidas en absoluto aceptables. El refinado es así una necesidad; vuelve el
aceite límpido; de un bello color; de un sabor bien caracterizado y agradable al
paladar y la lengua, pero necesita perder un poco de su gusto.
¿Entonces virgen o refinado? Sin duda un falso debate nutricional; no obstante, en
la elección se expresará la tradición y los gustos culinarios, que pertenecen a la
cultura de cada uno. Pero no hay que perder tampoco en absoluto de vista que si el
refinado no estropea los lípidos que se reencuentran en el aceite, elimina quizás
algunos nutrimentos interesantes; no los ácidos grasos poliinsaturados o las
vitaminas, sino algunas moléculas desconocidas que puedan tener un interés
biológico.
Grasas y aceites o Triglicéridos, grupo de compuestos orgánicos existentes
en la naturaleza que consisten en ésteres formados por tres moléculas de
ácidos grasos y una molécula del alcohol glicerina. Son sustancias aceitosas,
grasientas o cerosas, que en estado puro son normalmente incoloras,
inodoras e insípidas. Las grasas y aceites son más ligeros que el agua e
insolubles en ella; son poco solubles en alcohol y se disuelven fácilmente en
éter y otros disolventes orgánicos. Las grasas son blandas y untuosas a
temperaturas ordinarias, mientras que los aceites fijos (para distinguirlos de
los aceites esenciales y el petróleo) son líquidos. Algunas ceras, que son
sólidos duros a temperaturas ordinarias, son químicamente similares a las
grasas.

Aceites esenciales
productos químicos que forman las esencias odoríferas de un gran número
de vegetales. El término aceite esencial se aplica también a las sustancias
sintéticas similares preparadas a partir del alquitrán de hulla, y a las
sustancias semisintéticas preparadas a partir de los aceites naturales
esenciales (véase Química orgánica; Petróleo).

Fuentes
Los aceites esenciales proceden de las flores, frutos, hojas, raíces, semillas y
corteza de los vegetales. El aceite de espliego, por ejemplo, procede de una
flor, el aceite de pachulí, de una hoja, y el aceite de naranja, de un fruto. Los
aceites se forman en las partes verdes (con clorofila) del vegetal y al crecer
la planta son transportadas a otros tejidos, en concreto a los brotes en flor.
Se desconoce la función exacta de un aceite esencial en un vegetal; puede
ser para atraer los insectos para la polinización, o para repeler a los insectos
nocivos, o puede ser simplemente un producto metabólico intermedio.
Los aceites esenciales son líquidos volátiles, en su mayoría insolubles en
agua, pero fácilmente solubles en alcohol, éter y aceites vegetales y
minerales. Por lo general no son oleosos al tacto. Pueden agruparse en cinco
clases, dependiendo de su estructura química: alcoholes, ésteres, aldehídos,
cetonas y lactonas y óxidos.

Produccion y Aplicaciones
Los aceites esenciales se obtienen por uno de los métodos siguientes:
destilación en corriente de vapor, extracción con disolventes volátiles,
expresión a mano o a máquina y enfleurage, proceso en el cual se utiliza
grasa como disolvente. Hoy los aceites esenciales sintéticos u obtenidos de
fuentes naturales por cualquiera de esos cuatro métodos, se purifican
normalmente por destilación al vacío.
Los aceites esenciales se utilizan para dar sabor y aroma al café, el té, los
vinos y las bebidas alcohólicas. Son los ingredientes básicos en la industria
de los perfumes y se utilizan en jabones, desinfectantes y productos
similares. También tienen importancia en medicina, tanto por su sabor como
por su efecto calmante del dolor y su valor fisiológico. Ver artículos sobre los
varios aceites esenciales mencionados.

INTRODUCCIÓN
Destilación

Proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más
volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para
recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la
condensación. El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de
varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar
los materiales volátiles de los no volátiles. En la evaporación y en el secado,
normalmente el objetivo es obtener el componente menos volátil; el
componente más volátil, casi siempre agua, se desecha. Sin embargo, la
finalidad principal de la destilación es obtener el componente más volátil en
forma pura. Por ejemplo, la eliminación del agua de la glicerina evaporando
el agua, se llama evaporación, pero la eliminación del agua del alcohol
evaporando el alcohol se llama destilación, aunque se usan mecanismos
similares en ambos casos.

Si la diferencia en volatilidad (y por tanto en punto de ebullición) entre los


dos componentes es grande, puede realizarse fácilmente la separación
completa en una destilación individual. El agua del mar, por ejemplo, que
contiene un 4% de sólidos disueltos (principalmente sal común), se puede
purificar con facilidad evaporando el agua, y condensando después el vapor
para recoger el producto: agua destilada. Para la mayoría de los propósitos,
este producto es equivalente al agua pura, aunque en realidad contiene
algunas impurezas en forma de gases disueltos, siendo la más importante el
dióxido de carbono.
Si los puntos de ebullición de los componentes de una mezcla sólo difieren
ligeramente, no se puede conseguir la separación total en una destilación
individual. Un ejemplo importante es la separación de agua, que hierve a
100 °C, y alcohol, que hierve a 78,5 °C. Si se hierve una mezcla de estos dos
líquidos, el vapor que sale es más rico en alcohol y más pobre en agua que el
líquido del que procede, pero no es alcohol puro. Con el fin de concentrar una
disolución que contenga un 10% de alcohol (como la que puede obtenerse
por fermentación) para conseguir una disolución que contenga un 50% de
alcohol (frecuente en el whisky), el destilado ha de volver a destilarse una o
dos veces más, y si se desea alcohol industrial (95%) son necesarias varias
destilaciones.

TEORÍA DE LA DESTILACIÓN
En la mezcla simple de dos líquidos solubles entre sí, la volatilidad de cada
uno es perturbada por la presencia del otro. En este caso, el punto de
ebullición de una mezcla al 50%, por ejemplo, estaría a mitad de camino
entre los puntos de ebullición de las sustancias puras, y el grado de
separación producido por una destilación individual dependería solamente de
la presión de vapor, o volatilidad de los componentes separados a esa
temperatura. Esta sencilla relación fue enunciada por vez primera por el
químico francés François Marie Raoult (1830-1901) y se llama ley de Raoult.
Sólo se aplica a mezclas de líquidos muy similares en su estructura química,
como el benceno y el tolueno. En la mayoría de los casos se producen
amplias desviaciones de esta ley. Si un componente sólo es ligeramente
soluble en el otro, su volatilidad aumenta anormalmente. En el ejemplo
anterior, la volatilidad del alcohol en disolución acuosa diluida es varias veces
mayor que la predicha por la ley de Raoult. En disoluciones de alcohol muy
concentradas, la desviación es aún mayor: la destilación de alcohol de 99%
produce un vapor de menos de 99% de alcohol. Por esta razón el alcohol no
puede ser concentrado por destilación más de un 97%, aunque se realice un
número infinito de destilaciones.

APARATO DE DESTILACIÓN
Técnicamente el término alambique se aplica al recipiente en el que se
hierven los líquidos durante la destilación, pero a veces se aplica a todo el
aparato, incluyendo la columna fraccionadora, el condensador y el receptor
en el que se recoge el destilado. Este término se extiende también a los
aparatos de destilación destructiva o craqueo. Los alambiques de laboratorio
están hechos normalmente de vidrio, pero los industriales suelen ser de
hierro o acero. En los casos en los que el hierro podría contaminar el
producto se usa a menudo el cobre, y los alambiques pequeños para la
destilación de whisky están hechos por lo general de vidrio y cobre. A veces
también se usa el término retorta para designar a los alambiques.

DESTILACIÓN FRACCIONADA
En el ejemplo anterior, si se consigue que una parte del destilado vuelva del
condensador y gotee por una larga columna a una serie de placas, y que al
mismo tiempo el vapor que se dirige al condensador burbujee en el líquido de
esas placas, el vapor y el líquido interaccionarán de forma que parte del agua
del vapor se condensará y parte del alcohol del líquido se evaporará. Así
pues, la interacción en cada placa es equivalente a una redestilación, y
construyendo una columna con el suficiente número de placas, se puede
obtener alcohol de 95% en una única operación. Además, introduciendo
gradualmente la disolución original de 10% de alcohol en un punto en mitad
de la columna, se podrá extraer prácticamente todo el alcohol del agua
mientras desciende hasta la placa inferior, de forma que no se desperdicie
nada de alcohol.

Este proceso, conocido como rectificación o destilación fraccionada, se utiliza


mucho en la industria, no sólo para mezclas simples de dos componentes
(como alcohol y agua en los productos de fermentación, u oxígeno y
nitrógeno en el aire líquido), sino también para mezclas más complejas como
las que se encuentran en el alquitrán de hulla y en el petróleo. La columna
fraccionadora que se usa con más frecuencia es la llamada torre de burbujeo,
en la que las placas están dispuestas horizontalmente, separadas unos
centímetros, y los vapores ascendentes suben por unas cápsulas de burbujeo
a cada placa, donde burbujean a través del líquido. Las placas están
escalonadas de forma que el líquido fluye de izquierda a derecha en una
placa, luego cae a la placa de abajo y allí fluye de derecha a izquierda. La
interacción entre el líquido y el vapor puede ser incompleta debido a que se
puede producir espuma y arrastre de forma que parte del líquido sea
transportado por el vapor a la placa superior. En este caso, pueden ser
necesarias cinco placas para hacer el trabajo de cuatro placas teóricas, que
realizan cuatro destilaciones. Un equivalente barato de la torre de burbujeo
es la llamada columna apilada, en la que el líquido fluye hacia abajo sobre
una pila de anillos de barro o trocitos de tuberías de vidrio.

La única desventaja de la destilación fraccionada es que gran parte (más o


menos la mitad) del destilado condensado debe volver a la parte superior de
la torre y eventualmente debe hervirse otra vez, con lo cual hay que
suministrar más calor. Por otra parte, el funcionamiento continuo permite
grandes ahorros de calor, ya que el destilado que sale puede ser utilizado
para precalentar el material que entra.

Cuando la mezcla está formada por varios componentes, éstos se extraen en


distintos puntos a lo largo de la torre. Las torres de destilación industrial para
petróleo tienen a menudo 100 placas, con al menos diez fracciones diferentes
que son extraídas en los puntos adecuados. Se han utilizado torres de más
de 500 placas para separar isótopos por destilación.

DESTILACIÓN POR VAPOR


Si dos líquidos insolubles se calientan, ninguno de los dos es afectado por la
presencia del otro (mientras se los remueva para que el líquido más ligero no
forme una capa impenetrable sobre el más pesado) y se evaporan en un
grado determinado solamente por su propia volatilidad. Por lo tanto, dicha
mezcla siempre hierve a una temperatura menor que la de cada componente
por separado. El porcentaje de cada componente en el vapor sólo depende de
su presión de vapor a esa temperatura. Este principio se puede aplicar a
sustancias que podrían verse perjudicadas por el exceso de calor si fueran
destiladas en la forma habitual.

Vapor de agua

Agua en estado gaseoso (véase Gas; Estados de la materia; Vapor), que se


emplea para generar energía y en muchos procesos industriales. Esto hace
que las técnicas de generación y uso del vapor de agua sean componentes
importantes de la ingeniería tecnológica. La producción de electricidad
depende en gran medida de la generación de vapor, para lo que el calor
puede provenir de la combustión de carbón o gas, o de la fisión nuclear de
uranio (véase Máquina de vapor; Turbina). El vapor de agua también se
sigue usando mucho para la calefacción de edificios, y sirve para propulsar a
la mayoría de los barcos comerciales del mundo.

El punto de ebullición del agua a la presión correspondiente al nivel del


mar, es decir, 101,3 kilopascales (kPa), es de unos 100 °C. A esa
temperatura, la adición de 226 julios de calor por kilogramo de agua
convierte a ésta en vapor a la misma temperatura. Cuando el agua está
sometida a una presión mayor, el punto de ebullición crece
progresivamente de acuerdo a la ley de Boyle-Mariotte hasta que, a una
presión de 222,1 kPa, hierve a una temperatura de 374,15 °C. Esta
combinación de temperatura y presión se denomina punto crítico. Por
encima del mismo no existe diferencia entre el agua en estado líquido y
el vapor de agua.

El vapor de agua puro es un gas invisible. Con frecuencia, no obstante,


cuando el agua hierve, el vapor arrastra minúsculas gotas de agua, y
puede verse la mezcla blanquecina resultante. Un efecto similar tiene
lugar cuando se expulsa vapor de agua seco a la atmósfera, más fría.
Parte del vapor se enfría y se condensa formando las familiares nubes
blancas que se ven cuando hierve una cazuela en la cocina. En estos
casos se dice que el vapor está húmedo.

Cuando el vapor se encuentra exactamente en el punto de ebullición


que corresponde a la presión existente se lo denomina vapor saturado.
Si se calienta el vapor por encima de esta temperatura se produce el
llamado vapor sobrecalentado. El sobrecalentamiento también se
produce cuando se comprime el vapor saturado o se estrangula
haciéndolo pasar por una válvula situada entre un recipiente de alta
presión y otro de baja presión. El estrangulamiento hace que la
temperatura del vapor caiga ligeramente, pero a pesar de ello su
temperatura es superior a la del vapor saturado a la presión
correspondiente. En los sistemas modernos de generación de energía
eléctrica suele emplearse vapor en este estado sobrecalentado. 2

Decantación, procedimiento de separación de un líquido y un sólido


insoluble en él, o de dos líquidos no miscibles, aprovechando la acción
de la gravedad.

En la separación de dos líquidos no miscibles, como el agua y el


aceite, se utiliza un embudo de decantación que consiste en un
recipiente transparente provisto de una llave en su parte inferior. Al
abrir la llave, pasa primero el líquido de mayor densidad y cuando
éste se ha agotado se impide el paso del otro líquido cerrando la llave.
La superficie de separación entre ambos líquidos se observa en el tubo
estrecho de goteo.3

Densidad

Masa de un cuerpo por unidad de volumen. En ocasiones se habla de


densidad relativa que es la relación entre la densidad de un cuerpo y
la densidad del agua a 4 °C, que se toma como unidad. Como un
centímetro cúbico de agua a 4 °C tiene una masa de 1 g, la densidad
relativa de la sustancia equivale numéricamente a su densidad
expresada en gramos por centímetro cúbico.

La densidad puede obtenerse de varias formas. Por ejemplo, para


objetos macizos de densidad mayor que el agua, se determina
primero su masa en una balanza, y después su volumen; éste se
puede calcular a través del cálculo si el objeto tiene forma geométrica,
o sumergiéndolo en un recipiente calibrando, con agua, y viendo la
diferencia de altura que alcanza el líquido. La densidad es el resultado
de dividir la masa por el volumen. Para medir la densidad de líquidos
se utiliza el densímetro, que proporciona una lectura directa de la
densidad.4

para medir la densidad de un líquido. Se basa en el principio


hidrostático del matemático e inventor griego Arquímedes, que
establece que cualquier cuerpo sumergido en un líquido experimenta
un empuje hacia arriba igual a la masa del líquido desalojado. El
densímetro tiene una parte inferior en forma de ampolla llena de
plomo o mercurio y flota por sí mismo en la disolución a medir.
Cuando está sumergido, la varilla graduada se eleva verticalmente
para dar una lectura de la escala. Los densímetros deben calibrarse
según el tipo de líquido que hay que analizar, y a una temperatura
tipo, normalmente 4 °C o 20 °C. Existen distintos tipos de
densímetros que miden la densidad y la pureza de los acumuladores,
de las calderas de los barcos, del suelo y de la leche. 5

Ácidos Grasos

Nombre común de un grupo de ácidos orgánicos, con un único grupo


carboxilo (COOH), entre los que se encuentran los ácidos saturados
(hidrogenados) de cadena lineal producidos por la hidrólisis de las
grasas. El grupo incluye asimismo todos los demás ácidos saturados

.
de cadena lineal e incluso ácidos con cadena ramificada o estructura
cíclica. Los ácidos grasos pueden ser también no saturados o
insaturados, es decir, pueden presentar dobles enlaces. El ácido
metanoico (fórmico), HCOOH, y el ácido etanoico (acético), CH3COOH,

son los ácidos grasos más simples. Ambos tienen sabor amargo,
irritan la piel y tienen un olor penetrante. Otros ácidos grasos
saturados con estructura más complicada son el butanoico, el
hexanoico y el octanoico, todos con un olor desagradable. Los ácidos
esteárico y palmítico son materiales grasientos que tienen poco olor.
Ejemplos de ácidos grasos insaturados son el ácido oleico y el
linoleico, ambos líquidos oleosos, incoloros o amarillentos. Una fuente
cada vez más importante de ácidos grasos es el tallol, un subproducto
obtenido en la fabricación de la pasta de papel con madera de pino.

Los ácidos grasos se utilizan para fabricar detergentes


biodegradables, lubricantes y espesantes para pinturas. El ácido
esteárico se emplea para combinar caucho o hule con otras
sustancias, como pigmentos u otros materiales que controlen la
flexibilidad de los productos derivados del caucho; también se usa en
la polimerización de estireno y butadieno para hacer caucho artificial.
Entre los nuevos usos de los ácidos grasos se encuentran la flotación
de menas y la fabricación de desinfectantes, secadores de barniz y
estabilizadores de calor para las resinas de vinilo. Los ácidos grasos se
utilizan también en productos plásticos, como los recubrimientos para
madera y metal, y en los automóviles, desde el alojamiento del filtro
de aire hasta la tapicería. 6

.
Condensación

Proceso en el que la materia pasa a una forma más densa, como


ocurre en la licuefacción del vapor. La condensación es el resultado de
la reducción de temperatura causada por la eliminación del calor
latente de evaporación; a veces se denomina condensado al líquido
resultante del proceso.

La eliminación de calor reduce el volumen del vapor y hace que


disminuyan la velocidad de sus moléculas y la distancia entre ellas.
Según la teoría cinética del comportamiento de la materia, la pérdida
de energía lleva a la transformación del gas en líquido. La
condensación es importante en el proceso de destilación y en el
funcionamiento de las máquinas de vapor, donde el vapor de agua
utilizado se vuelve a convertir en agua en un aparato llamado
condensador.

En meteorología, tanto la formación de nubes como la precipitación


de rocío, lluvia y nieve son ejemplos de condensación.

En química, la condensación es una reacción que implica la unión de


átomos dentro de una misma molécula o en moléculas diferentes. El
proceso conduce a la eliminación de una molécula simple, por ejemplo
de agua o alcohol, para formar un compuesto nuevo más complejo,
frecuentemente de mayor peso molecular que cualquiera de los
compuestos originales. 7

Condensador, dispositivo que almacena carga eléctrica. En su forma


más sencilla, un condensador está formado por dos placas metálicas
(armaduras) separadas por una lámina no conductora o dieléctrico. Al
conectar una de las placas a un generador, ésta se carga e induce una
carga de signo opuesto en la otra placa. La botella de Leyden es un
condensador simple en el que las dos placas conductoras son finos
revestimientos metálicos dentro y fuera del cristal de la botella, que a
su vez es el dieléctrico. La magnitud que caracteriza a un condensador
es su capacidad, cantidad de carga eléctrica que puede almacenar a
una diferencia de potencial determinado.

Los condensadores tienen un límite para la carga eléctrica que


pueden almacenar, pasado el cual se perforan. Pueden conducir
corriente continua durante sólo un instante, aunque funcionan bien
como conductores en circuitos de corriente alterna. Esta propiedad los
convierte en dispositivos muy útiles cuando debe impedirse que la
corriente continua entre a determinada parte de un circuito eléctrico.
Los condensadores de capacidad fija y capacidad variable se utilizan
junto con las bobinas, formando circuitos en resonancia, en las radios
y otros equipos electrónicos. Además, en los tendidos eléctricos se
utilizan grandes condensadores para producir resonancia eléctrica en
el cable y permitir la transmisión de más potencia.

Los condensadores se fabrican en gran variedad de formas. El aire, la


mica, la cerámica, el papel, el aceite y el vacío se usan como
dieléctricos, según la utilidad que se pretenda dar al dispositivo. 8

PROCESO EXPERIMENTAL
En el proceso de extracción de aceite esencial de orégano se deberá tener en cuenta lo
siguiente:

 MATERIA PRIMA
Esta deberá de ser recolectada desde una misma zona de cultivo, la cual debe estar en
perfecto estado físico, libres de cualquier plaga y/o enfermedad para así tener una
buena producción para su posterior tratamiento. Tenemos que tener muy en cuenta que
para tener un producto final de excelente calidad, debemos empezar con una materia
prima de “primera calidad”.

 SELECCIÓN –LIMPIEZA
Es una etapa en la cual eliminamos todo tipo de impurezas, tallos gruesos, hojas secas
que puedan variar la calidad de la materia prima. Seleccionamos solo las hojas frescas y
ramas que puedan servir para el proceso.

 SECADO
Consiste en el pre-tratamiento para acondicionar la humedad del orégano, realizándose
a una temperatura ambiente con una buena ventilación, es muy importante que la
materia prima no este en contacto directo con rayos que afecten la calidad de los
aceites esenciales.

 DESHOJADO
En este caso es el proceso de homogeneización, separando hojas con tallos y flores las
cuales solo sirven para el proceso de extracción de aceite esencial.

 PESADO
Este proceso se realiza en una balanza de precisión, se pesara la muestra para luego
colocarla en el destilador para la extraccion del aceite esencial de orégano.

 EXTRACCION
En la extracción usamos el método de destilación por arrastre con vapor inerte,
comúnmente se suele usar el vapor de agua, por que es una materia prima que esta en
abundancia, que es de bajo costo, fácilmente separable y puede suministrar el calor
necesario para la vaporización. Para extraer aceite esencial de orégano se necesita vapor
inerte que no sea inmicible con el aceite esencial de orégano, el cual al ser introducido
reduce la presión parcial de los componentes volátiles, disminuyendo así la temperatura
de destilación.

 CONDENSACION
El vapor de agua volatiliza el aceite esencial que se encuentra en las flores y hojas del
orégano y junto con este es arrastrado por una tubería a un condensador, refrigerado a
una temperatura de medio ambiente, así, por el cambio brusco de temperatura la mezcla
gaseosa de agua y aceite se condensa, el cual sale en estado liquido para luego ser
separados por diferencia de densidad.

 SEPARACION
En el proceso de separación es importante tener en cuenta un punto critico que es la
temperatura, puesto que el condensado esta a temperaturas muy elevadas el aceite y el
agua están propensos a emulsionarse, tenemos que tener mucho cuidado. Según se va
efectuando la destilación se recibe la mezcla del aceite y agua en el tanque receptor,
como el aceite tiene menor densidad que el agua, este se quedara en la parte superior
del tanque y el agua saldrá por un tubo por la parte inferior para que no se derrame el
aceite.

 ENVASADO
Es muy importante el anbalaje del aceite, debe ser de vidrio color oscuro para evitar el
contacto con los rayos solares que degradan el aceite esencial, su tapa debe ser
hermética para evitar el contacto con él oxigeno.

 ALMACENAMIENTO
Debe almacenarse en lugares secos y bien ventilados, evitando los rayos solares
directos.

También podría gustarte