Está en la página 1de 31
Ricardo D. Salvatore Imagenes de un imperio Estados Unidos y las formas de representacién de América Latina Editorial Sudamericana 20005 Capitulo 1 Imperio y representaciones ° Disicssrigcon Jun J Comarot, ol sonaiame bite nico en Sudafrica fue una maquinaria compleja que com- vendla al menos tres modelos, cada uno de ellos con sus enn slores y argumentos: el Fstado que controlaba y exploraba el territorio, los colonos blancos que imponian sut coercion a los, aborigenes y las misiones religiosas encargadas de civilizar y pproteger a estos ailtimos.' Cada uno de estos tes colonialismas Finales hacia hincapié en un aspecto del impulso imperial: el B= tado destacaba los aspectos politicos y legales de la dominacién, Driténica (incluyendo la proteccién de los aborigenes), os colo- znos reforzaban los fundamentos raciales de la coercion so- cigecondmica y os misioneros promovian el ethos y las précticas dela Europa burguesa.* Lejos de ser una estructura monolitica © {nalterable, el colonialismo era una tensin constante de insttu- ‘clones, valores, imagenes y pricticas. Mas visiblemente, era una _guerra de razones: los misioneros denunciaban la esclavitud es- tablecida por los Béets ¥ predicaban la autosuperacién (selfm- provement), los administradores briténicos apelaban a la retOrica ‘del gobierno indirecto y Tos colonos insistian en su “derecho” a imponerse por la fuerza a la mano de obra negra. De manera similar, podriamos concebir el Imperio Infor ‘mal Norteamericano, construido aproximadamente en el perio do 1890-1945, como una maquinaria que diseminaba variados argumentos y razones de dominio, contaba con numerosos mediadores o agentes y necesitaba de diversos tipos de repre- Sentaciones, por momentos contradictorias. Como en el caso bbritinico, habia sociedades misioneras, colonos agrfcolas y re- 7 Hara, Pan Aenean Haney troup South Anas (1942, presentantes gubernamentales; pero ademés habia muchos Brros embajadores de la cultura estadounidense en América del Sur: educidores, reformadores sociales, cientificos, experios, tempresarios, organizadores sindicales, periodistas, viajeros-es- ritores, oficiales de la Marina y el Ejército, etc. Es de presumir {que sus argumentos fuesen diferentes, como lo era su modo de ver, contar y mas adelante difundir sus encuentros con los sud~ americanos? Las visiones de América del Sur expresadas por Jos misioneros evangelistas interesados en la propagacién del cevangelio social eran diferentes, sin duda, de las construidas por el Departamento de Estado, deseoso de una mayor coopera isn para las conferencias panamericanas. La perspectiva de los {granjeros del medio-oeste que se establecieron en Bolivia duran- te ese periodo seguramente difirié de aquella recogida por agentes comerciales y de publicidad interesados en evaluar el potencial de mercado de las “nuevas repuiblicas’. Las diferen- fas radicaban no slo en sus argksmentos sino también en los tézminos de su compromiso con (0 distancia de) el pats antiteion, y su pueblo y el modo de articular las angustias, inquietudes y los problemas sociales y politicos que enfrentaban sis comunk dades de origen.* No obstante, todos esos actores compartian algunos supuestos subyacentes sobre [as posibilidades y limi- taciones de la region y el papel de los Estados Unidos, qite ser necesario investigar, El proyecto del Imperio Informal Norte Americano, como el del colonialism britinico, no era un siste ‘ma monolitico y sin ambigtiedades sino un terreno disputado donde el Otro (América del Sus) y la Misin (el rol de los Esta- dos Unidos) se construtan de manera simulténes y desde pers pectivas diferentes. ‘A fin de entender tanto las tensiones como la colterencia| del argumento norteamericano y la ambicién imperial, es me nester concebirlos como una empresa colectiva que englobaba rumerosas intervenciones, Las teorias del imperialismo y la de= pendencia nos haa acostumbrado a pensar el imperialism, 1a dlominacién o la hegemonia de los Estados Unidos, en terminos de algunas de esas intervenciones: Ios brazos econSmico, diplo- mético y militar del imperio® Es preciso, ademés, incorporar al anilisis a otros mediadores culturales, porque sus textos deja- ron una importante y perdurable huella en el metarrelato del expansionismo norteamericano. Asi como un ejército de foté o "he Col af Gps Bo Face Gre ioon. SOUTH AMERICAN JOURNEY. iin natin South American PRIMER Sh Awan leary a Wat Fa, o3u, > “aut acan Pn pa Rate a 198, South American Fights and Fighters 5 Arran FON a0 Fis oo ‘et fms ey (19108 _gtalos, directores de museos, topégratos, agentes ferroviatios, periodistas, exploradores cientificos y artistas de variedades Contribuyeron a construir Ta idea del Oeste que aliment6 el im- ppulso de la gran migracién transcontinental, la construccién de ‘América del Sur como un territorio para la proyeccign del capi- tal, la experiencia prictica, los suenios y el poder norteameri- ‘canos requirié una vasta coleccion de representaciones, la ‘canalizaci6n de energias masivas hacia la produccién de imi- genes y textos. ‘Una empresa colectiva, una masa de representaciones, un ‘campo constnuido de intervenciones, visiones rivales y super- ppuestas del imperio, multiplicidad de encuentros y mediadores culturales... De manera bastante casual, he audido a términos y conceptos que necesitan un mayor esclarecimiento, En primer Iugar, es preciso aclarar la naturaleza de la construc, la i tervenciones y el imperio a los que me refiero. La nocién de un imperio informal (asimilable hasta cierto punto al concepto de relaciones neocoloniales o dependencia) diferenciado de la anexin territorial y el gobierno colonial directo exige pocas ex- plicaciones. Se refiere aquel, de manera muy general, al pro- yecto de dominacién econdmica y cultural ejercida por wna ppotencia central sobre una regidn periférica sin la necesidad de Anexion de territorios ni intervencién gubernamental directa” Por su parte, a nocion de un campo coastruido de intervencio- nes textuales requiere cierta discusidn adicional* Estudiosos y Descuerdo con Re Rydell a principal ec dela feria era la ce dad de dominar los mercado exanjeros adgult las fuentes de recurso ‘naturals de ltramar. Voase Robert W. Rye, Wel of ei. The Century DrigreeEspotny (Cheago y Lands: Univerty of Chicago Pres) 198), EN "Start Eon Alf Courage, Te Poti of Sil fe Contemporary Culture (News Yorks Basi Books, 198), pp. 35.97 Usted sport del espeticalo” recrdabun los organizadores des Exposicién Panameriina ass asstntes Citado por. Bann, “The exh onary comple” apie p12, "Ty sexes, 1s eis se austaba aos criteris de bleza pro piciados por ls cultura elegant ene interior Ia fri estaba organizada ‘mo una ena deparlnenn an lu cls ots otra su serean ‘as. Vase Mathews Schnceo, The Dre of Naw Social Ore, Popular Mage nes in Amer, 1888-814 (Nueva York Columbia Unversity Press, 1998, PR ISTHE HL Banco, The Buk of th aon pp. 697. El costa. ‘tic, otro des partepants en la socelon antropelopia, presetaba el ‘omplemanto dt esa muestra congelada de J alters indigent "in indo Wo dela Cavan " Con referencias la Exposiciin del Centenario de 18%, Tony Bennett sostiene que este desplegu paraelo de mercacts yazas implica (Sncion dela rte del progress ana coapesn race dea evelocén y In-dvilscgn hutanae: “Una txoncmia progress prs la lasicaion de bienes y proces manufatureros se funda con una concepelin tll rudamente racsa de as relaciones ote pusblos raza, qu culminate | los logeor de las potencinemetropolitanae xhibidor de manera invariable on el mayor de os efectos en los pobelloncs del pas anion”, Beret, “Tho caniiionary complex” op ky. 16 Capitulo 3 Textos e imagenes: reproduccién e 1s ferias mundiales, los museos, las universidades y los Iee- {ores fueron los puntos finales—o, si se prefiere, los puntos de ordenamiento y despliegue— de un vasto proceso de pro- ‘Guccion y circulacién de representaciones sobre América del ‘Sar. Este proceso comprendia la recolecci6n de animales, plan- tas, piedras, momias y artefactos nativos de la regién y su ‘posterior clasificacion y utilizacién (exbibici6n, lectur investi- jn) en muscos, ferias, bibliotecas y laboratorios cientificos {ie los Estados Unidos. Formaba parte del mismo proceso otra serie de representaciones que permitian la visibilidad o legibili- ‘dad de Amériea del Sur (para los norteamericanos):élbumes fo- togréficos, relatos de viajes, manuales estadisticos, mapas, Investigaciones socioldgicas, libros sobre politica, geografia ¢ historia de las “nuevas repiiblicas’. Estos textos e imagenes se ‘presentaban como vehfculos de la puesta en escena y visualiza- ‘ion —y, por extensidn, “acercamiento”— de la region a las ex- ppectativas de conocimiento del publico lector y de las empresas horteamericanos. En este capitulo me propongo ilustrar la vastedad y com- plejidad de esa cizculacién de representaciones textuales y visuales de América del Sur durante el perfodo 1890-1945, ‘Me interesa, en particular, mostrar los aspectos novedosos que contenfan estas representaciones en relacién con las que haban predominado hasta entonces. La mera acumulacion de repre- sentaciones sobre la regiOn a un ritmo sin precedentes, junto con la promesa de una mayor objetividad producto del acerea- ‘iento que posbilitaban las nuevas téenicas de investigacion y ‘epresentacin (desde las encuestas de opinion hasta la fotogra. fis), hicieron mas visible, ransitable e interrogable a Sud-Ase 70a, no slo poraue acorabn ls distancia se amps a trea costa adntin de les Estados Units y las acess Ie noamericanas sobre el Pacifico, sno tambien pongue abv Posblidad de un acercamiento cultural que posite co a futuro may prowino un conacimiento mus profund ce Sua Amética Tego, ls Primera Guerra Mundi consid age! “inte xis" al expandir dramddcamente el intercamblo comical tee los Bstados Unidos y Sud: América. La guerra a seperti despachos de meraneias desde pucioscuropcos, corns fo, tana de oportunidades para qc los consumdorcssidameven nos comprobaran las ventaat de los proto dels neta norteamerican.' Es deci ae presenta una oportiid ta <2, 2 In cul el lact espetantr del Canal de Fenda Tidad teenoligie) podria conecarse con una rapa contig de mercadon para productos y services distintvos dl nek do-desidaamericano Ete sea profsion de Dieses «hes ambios posibilitara ao sélo la exhibieion dele moderated “americana, sno tambien eae bases leva “interne as granulares, miradas mas cercanas sobre las cuales scan, 2arel proyecto del conocimiente regional n1919,resumiendo la labor del Union Panamericana su director John Barret apuntaba como suis importanteloéal_| haber conseyido gencrar interes sobre Amérct Laungen ce Imunidad de negocios estadouniense, St antes-te mi gestion $6lo e120 por cientodelos empressrosintersadescn cleomen ciode exportaciba busca informacion soe Ameret Late, hacia 1819 este porcentaj habia crscido al 80 por eent Adee 1s, 160 por clnto de los itereadls eatabon ya proparest a Js de merceo ena roion# Es dee comercio habia campat o deman de intrmacion sobre region que a se taluels por Unon Fone eh to de pi a dee esse oportunidades de inversion en el extanjeros eh dade a mane, el peta Te dstbucion de atoms. ‘its la construccin cle eatninos y las Finanzas durante cl apo- Tits i Panamericnismo. Meno conccco co el eco de que, A ge dz ete period una wate do lt venones alr J comunicativas, tanto privadas como gubernamentales, sirvie- etre dll natinloea de ln nueva mtelacton neo rend como una reconniguracion de in vieja “empreds Gel toni lf Ene llaseab mencona has pblicciones de {aun Panamericana, diverse gas ergantsade yfancl usp Can Elcom Pra conse rast ‘ai en dstntoscampor dele clencs congress de misionros tale snnes ena repln, af como los ij de conoceento TEmereadoeempresidos por especlaas en publica y re rentntes comers Estas axtvidade eflgaban un nev Eopuse —ourgidoslmulincamen dl Estado la enc, an press y align pare slvr la Gatancs que separa aos Anas usa brea gu se Cnet cn tines de fomacion, esas y cuts (orn eesn pore acpi de informaciénacompat adi fun de us snerchocn, a empresa expen pick fortenscricana en America delSer usguela enpres omensd Inco antes lreddor dla poca del PEt Ammen) hago {cha Primes Guera Mundial os sadounidenes se enbarer toner unenome cco deintogactn busqueda un eter inne en de omen pn tmpretrca,vafron etre, gurafn,ecamistse ngele fone Buscando iaformacin sctualzad sobre I pblaclen, Fe {arosnaocancsy costumbre dela rogion coniderada ‘Kiston men fons deinen comer nus fostesmerca), les nucvos agentes dl Inpero ioral Nor tCameriano omentarons scat puliccones fae, ios ‘nro, anigdaadeo, plates gatos een ee otesre universal interes en contri este noe voy'ain impredeo campo de eotudie (ot ol qu se combina a os ec sn li mi 00 Presionantes bibliotecas y archives sobre la Ame, Jaentemente especializadas y grandes como para atraer a estu- sent de is neeage Amt Meni, FERMI grado prow colonial si dude cont a css pete ease a Petts Roy Yerins PSs ucn Ses ies ele Fans Rraccaoeteidre Ene érca doe Exon rac. Unies (upendo Divtn ipnie de Bolte del Sigereeinaarortac Seti | ica cca in ts her imancas y Tag y mayas, cartas geograficas, vocabularios y catecismos en BL oe Pal crue cola se Pontes oe Spe os oma ea Seis etas ances cee ea mop ee ets tanry Sacy DUSar haere scenes sib ncn es See cnet toa fa TET Soa Sli gene Laer reer Since ie erent ce ee rae ae pica recontate le opo ; la epopeyn dela Congusa de Ame Loe 0 a Guera Hipano- Americana (198) secon ae AGRE epic Ash enn priners date el ogee oe ‘habia vucio una picts sual ene las principale one ¥univeritans odie “opadors” en apse ee ee satis cali y nero ao aos Udon inner medio de adquisicionesy donacioncs oa seupa de bblotecasHegaron a obtener tesbrostextnlee deh es al espaol. Se sabe que Hlzam Bingham duseeb es Pees deb Universidad de Valea Per, adi a aloes coleccin Pérex de Velaaco ina coecednaie ena iran nw ed nwa cae En 1924 se fundé la isonet 24 cua ls Universidad de Tulane, con una donscioy on Presidente de la Cuyamel Fut Cay una delas puget et Perandoen Cntroamérea (Nes False 1550 HT se formaron importantes eo ‘oleciones ainoamereanae’ ont "os conto unvaried tos Eades Unt que i334 un informe india ue ui epsteros aban documento y bos sobrela repos igs 6 fandaciones privadas. La Unién Panamericana publics en décadas de 1930 y 1940 namerosas guias bibliogrdficas din das a lectores de todo tipo: escolares, lubes femeninos. scadémicos, empresarios y autores. Algunos académico. Entre 1938 y 1942, la institucion logré indexay journals latinoamericanos sobre temas econdmticos (Heo; Subjects, 1938), 208 journals y revistas sobre literatura y cat 2a (Literary and Cultural Magazines, 1940), ast como una i tante coleccion de publicaciones juridicas y legales (Laws Legal Information, 1942). Ya en 1933, Ia Biblioteca Colén a Publicado una guia sobre las tesis doctorales y de maestia existian sobre América Latina. Y también por entonces, et ‘ncargé a-A. Curtis Wilgus la preparacion de guias de eos tes publicados en inglés en las reas de historia, geogeatio Politica (Wilgus, 1932-1933), Desde el comienzo fueron las instituciones creadas pa {gneauzar los destinos del Panamericanismo las que mas cova buyeron a hacer Sud-América : 22) “visible” a los lectores y el piiblico norteamerieanen, Ly meto y a Unién Panamericana (PAU) luego fueron pionesee Ja tarea de crear una “industria de la informacién” scores de ‘pin, Ellas publicaron manuales dedicados a ada pats, flor ‘mes estadisticos, boletines sobre puertos, cindades y tréfico de mercaneias, guias de viajeros y guias comerciales. Bn sus dice primeros aos de vida (1891-1901), el IBAR habia publicede, ademas de su boletin mensual y los informes anuales de ne dt rector, 94 libros y folletos sobré la regidn, Estos inelufan los fa ‘mosos handioks © manuales de toda la regidn (Hundhook of te inericon Republics, 1891) y de cada pals en particular Brae y México en 1891, Costa Rica, Guatemala, Colombia, a Argenting. ¥, Venezuela en 1892, Paraguay, Nicaragua y Bolivia en 189%, Honduras, El Salvador, Peri, Uruguay en 1894, etc), Estos ona, ges eran verdaderosinventario de los recursos naturales a | poblacién, la produccion, las comuunicaciones y el comercis de | kos paises de la region, en los que los cuadros estadisticos los ‘mapas y algunos grabados (ilustrando las actividades produc 62 oe ota ct Sea sobre Jones ¥ exportaciones, directorios comerciales y de pe sane uias sobre legislacién minera, asi como sumarios Pig Sate cans” Bye primer esfuerz0 por acopiar informacién esta sia hE ace sopm Americana y, por ello, podria pensarse como expr a Panamericanismo mercantil atin no contaminado de: ce Ete pen: em noni Sa visin excepcionalista y transitoria del ero zc oconeemea anes as eroaaran 0 destinada a integrar Sty Scares ge wie Palatino eens pop fa ‘conocimiento, entonces la “industria de la informe i Sr estan sen soni aes ear cpl a et eet a eis aaa ener 1 jidos de espaiiol comercial. Es decir, son atajos al Coe wo entation corel hae stearate samedi mpeg on amp ‘Sih igee torte es fee age sae om i iro tom Aesth iar Chno ute el iago de Tence Dol estate gest ch Se eee ome renguciros obteniendo eaucho de los bosques amazénicos, agri- Sacer thedss por ial o copiadas de algun libro recien- oe ce ee a bre as actividades econ lograba "acerca esta estadounidenses, : : formacin, seg rata el Er fla Union Panamericana, John tet praia em el tarscuo de in décafa 190-198 imagen de una “tier de oportunidades” Slogan acutado por Barrett) se volvo wei nO Slo Como es evident, spyete empresa, Las un monmericnasy lsi on Tas naciones y las culturas de Ia te con el viaje de Fiiram Bingham cages Cas cineldente tun grupo de empresarios de (eHtechos condensados 0 peoed tle Grospectivos wiaferes”), eae Kempo el turiemo y la explo- epee aa mea ese ei ee Sands eye se car rn es ma oes sn a yeceticmreeen de ae aden oe Mw gm mein eet en SEEING SOUTH AMERICA 6s ice ang Se tomes peti Eee Somos nie ams

También podría gustarte