PRESENTADO POR:
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
V SEMESTRE
Riohacha, 2017.
ANALISIS DE LA INCIDENCIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS EN LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO JORGE PEREZ EN
EL MUNICIPIO DE RIOHACHA.
(PSICOLOGA)
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
V SEMESTRE
Riohacha, 2017.
Tabla de contenido
1.PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
................................................................................................................................. 6
1.1. Planteamiento del problema. ...................................................................... 6
2.1. Objetivo general. ...................................................................................... 11
2.2. Objetivos específicos ................................................................................ 11
4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN....................................................... 14
4.1. Delimitación Espacial ................................................................................ 14
4.2. Delimitación Teórica ................................................................................. 14
4.3. Delimitación Temporal .............................................................................. 14
4.4. Delimitación Demográfica ......................................................................... 14
5. MARCO TEÓRICO. ......................................................................................... 15
5.1. Adolescencia ............................................................................................ 15
5.1.1. Adolescencia temprana ...................................................................... 15
5.1.2. Adolescencia media ........................................................................... 15
5.1.3. Adolescencia tardía ............................................................................ 16
5.2. Proyecto de vida ....................................................................................... 16
5.3. La noción de “situación social de desarrollo” y la formación de Proyectos de
Vida 17
5.4. Según el diccionario de la RAE (2001), el término droga se defino como:
18
5.5. Consumo de drogas ................................................................................. 19
5.6. Adolescencia y consumo de psicoactivos ................................................. 21
5.7. Elementos causales del consumo de sustancias psicoactivas ................. 21
5.7.1. Factores personales ........................................................................... 21
5.7.2. Factores del entorno próximo ............................................................. 23
5.7.3. Factores ambientales globales ........................................................... 24
5.7.4. Publicidad de las drogas legales ........................................................ 24
5.7.5. Aprendizaje, comportamiento humano y consumo de psicoactivos ... 25
5.7.6. Sustancias y drogas psicoactivas....................................................... 26
5.8. Antecedentes de la investigación. ............................................................ 27
6. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................. 37
7. MARCO LEGAL .............................................................................................. 32
8. MARCO METODOLOGICO......………………………………………………………………….40
9. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 39
10. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………44
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
Las cifras son preocupantes, sobre todo si el debate se centra en los hábitos de
consumo de los niños y jóvenes en edad escolar. Y es que cada vez más jóvenes
incursionan en el mundo de la droga poniendo en peligro su proyecto de vida
personal.
Según datos del Departamento nacional de planeacion de 2017; 6.735 niños están
ingresados en el programa de restitución de derechos por consumo de sustancias
psicoactivas del ICBF, 2.488 mujeres, 4.246 hombres y una persona con género
indeterminado. De estos, 49 tenían entre 0 y 5 años; 118, entre 6 y 11, y 5.041,
entre 12 y 17.
Estados Unidos refleja una tendencia muy creciente del consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes, supera el 50% muy por encima de los países
suramericanos como Chile, Uruguay y Colombia donde la prevalencia de uso es
alrededor de 20% (Pérez 1994).
Es importante recordar que el futuro de esta sociedad está en manos de los jóvenes
que día a día van creciendo y se van proyectando de acuerdo al contexto social
donde se desenvuelven. El gran problema del consumo de sustancias psicoactivas
siempre ha estado presente en nuestra sociedad, es un riesgo latente a los cuales
están expuestos los jóvenes en la actualidad y tristemente este es un problema en
el que están iniciando cada vez más temprano pero esto ocurre principalmente por
la falta de información y la falta de comunicación en los hogares siendo esta la
primera institución encargada de instruir a los jóvenes en sus primeros valores
sociales, éticos, espirituales, sus costumbres, sus hábitos los cuales serán
relevantes cuando sean unas personas adultas.
2. OBJETIVOS
Los adolescentes deben adaptarse a un mundo que va a una velocidad cada vez
mayor y que está en constante cambio siendo más competitivo y exigente, para esto
se necesita jóvenes con más dinámicas y consientes del potencial que hay en el
desarrollo humano por lo que requiere un mayor compromiso para asumir el reto de
aprender y asumir el cuidado de su salud, desarrollo humano complementando con
unas proyecciones para la vida.
Para esta investigación se tuvo las siguientes motivaciones afines a nuestro que
hacer como profesionales de Trabajo Social; buscamos generar posibles soluciones
a las necesidades de la población a través de la observación directa e indirecta; en
lo relativo a las consideraciones metodológicas, se utilizó un enfoque descriptivo en
cuanto a las técnicas de recolección de información, se tomó la entrevista directa,
que se le aplico a los estudiantes- adolescentes de 12 a 17 en el barrio Jorge Pérez
bajo la premisa de conocer la incidencia del proyecto de vida en el alto índice del
consumo de sustancias psicoactivas.
4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Guichard define pues al proyecto como: “un poner en relación de modo significativo
el pasado, el presente y el futuro, quedando privilegiada esta última dimensión. Ese
es el futuro al que apunta la acción el que, en un momento dado, da sentido concreto
al presente y al pasado. La determinación de un proyecto constituye siempre una
interpretación, una lectura, un dar perspectiva al pasado y al presente”
Desde un análisis que involucra los tipos de consumo y los grados de dependencia
del consumidor, varios aspectos dependen de cada persona y, en general, se
relacionan con el fenómeno de la adaptación neuronal, es decir, el cambio
permanente (pero reversible) de la estructura y el funcionamiento de las neuronas
sobre las cuales incide el efecto de la droga. En niveles más complejos existen otros
mecanismos de adaptación: emocional, conductual, cognitivo, relacional, etc. Esto
quiere decir que los cambios que se producen en una persona por el uso de
sustancias psicoactivas no se limitan a la mera acción de la sustancia sobre la célula
nerviosa, sino que supone una transformación que se define en el marco de la
relación entre el individuo, la sustancia y el contexto.
Factores evolutivos
Rivas y Jenner muestran que los individuos con una actitud positiva respecto a los
psicoactivos son propensos a consumirlas, frente a aquellos que manifiestan
actitudes neutras o negativas (Rivas R, Jenner V. Diagnóstico de la prevalencia del
consumo de sustancias psicoactivas lícitas (alcohol y tabaco) en los estudiantes
masculinos y femeninos de 16 a 45 años de edad que cursan entre el primero y
quinto año de estudio durante el ciclo 01 del año 2004 en la Universidad Francisco
Gaviria de San Salvador. San Salvador: Universidad Francisco Gaviria; 2004).
Teniendo en cuenta que una actitud hacia algo es la creencia respecto a eso, el
consumo de drogas se explicaría en tanto que un adolescente con una actitud
positiva hacia las drogas, una de tales creencias sería que el hecho de beber algo
de alcohol ayuda a tener amigos‟, frente a aquel que posee una actitud negativa,
como por ejemplo „consumir drogas perjudica la salud‟.
Según los planteamientos de Macía se tiene que cada sujeto que aprende, cada
objeto que se observa, corresponde a una experiencia que se tiene, esto representa
una influencia en la persona, que puede ser de diversa magnitud (Macia D. Las
drogas: conocer y educar para prevenir. Madrid: Ediciones Pirámide; 1996). De esta
forma, al intentar analizar la forma de actuar de un sujeto, el paso inicial corresponde
a identificar los aspectos relativos a una situación conductual, pues la forma actual
de actuar es resultado de un extenso proceso de aprendizaje. Dentro de la teoría
psicológica se afirma que a la familia le atañe el papel de primer agente socializador
del infante; es la encargada del moldeamiento de las conductas que en el futuro le
serán propias, además las experiencias tanto negativas como positivas reforzarán
su comportamiento.
Licitas: Las drogas licitas son aquellas que no están penadas por la ley es decir,
son legales. Las más consumidas en nuestro país son: el tabaco, el alcohol y los
fármacos.
Ilícitas: Las drogas ilícitas son aquellas que están penadas por la ley, es decir,
ilegales. Entre ellas se encuentra la marihuana, la cocaína, la heroína, etc.
Haciendo énfasis en los factores sociales que inciden en la falta de realización del
proyecto de vida en los adolescentes de 15 a 17 años de edad, se han encontrado
varios proyectos relacionados con esta temática. Inicialmente, la tesis realizada por
Ávila García Rosalía, en su propuesta titulada “Proyecto de Vida y Perspectiva de
Género en las adolescentes que estudian el nivel Secundaria”, explica el estudio del
proyecto de vida desde la perspectiva del género que resulta ser una temática fértil
en la que existen muchas posibilidades de innovación y encuentros interesantes. En
el presente trabajo se investiga analíticamente el proyecto de vida desde las
perspectivas del género en las adolescentes, por ello es contemplar el proceso
sociocultural, el ámbito familiar, escolar, social, económico, los procesos
biopsicosociales por los que atraviesa y algunas otras manifestaciones narrativas-
subjetivas que expresan la vivencia del género en las adolescentes.
El curso de vida, ese río imparable e inquieto, encuentra un nuevo abismo y, en una
nueva transición, salta otra vez, convertido en cascada. La adolescencia representa
una transición brusca, agitada, imaginada, que llena de sorpresa a quienes, en su
infancia y niñez, aprendieron a vivir con guías concretas y aceptando reglas dadas,
dedicando gran parte de su energía a investigar, experimentar y construir
conocimientos básicos. Durante la adolescencia, las personas se revisan
críticamente a sí mismas y revisan críticamente al mundo que las rodea, en busca
de ideas y principios propios, en busca de planes y proyectos que marquen un
rumbo propio y den una nueva dimensión a su futura vida adulta y ciudadana
(TOLEDO, Virginia y otros. Adolescencia tiempo de decisiones. Centro de medicina
productiva y desarrollo integral del adolescente, Facultad de Medicina, Universidad
de Chile. Editorial mediterráneo 1998).
En esta investigación se indagó las posibles relaciones existentes, entre los factores
biológicos y los psicosociales a los que se pueden enfrentar algunos adolescentes
drogodependientes. Se enfatiza en relacionar las posibles causas que intervienen
en los adolescentes frente al consumo de droga. La familia como principal
determinador ante esta conducta. Además se observa como el entorno pasa a ser
influyente en torno a las costumbres y hábitos que muchas veces presentan el
consumo de drogas como privilegio exclusivo, placentero y excitante. Se pretende
demostrar como esos factores traen como consecuencia la influencia al adolescente
que sufre por su debilidad relativa familiar, una madurez conflictiva y vulnerable que
busca identificarse grupal en la medida que consume drogas.
El drogodependiente vive por y para la droga y hará todo lo posible por conseguirla.
De acuerdo a este grafico las edades de los adolescentes el de 16 a 18 años lo
constituyen el 67%, y los de 10 a 15 años el 33%, además Según el grupo de edad
en los/as adolescentes existe predominio del sexo femenino con el 71%, mientras
que el 29% son del sexo masculino. Haciendo relación con el entorno familiar de los
adolescentes, al respecto el grafico muestra que el 64% de ellos no viven con sus
padres y solo el 36% están con ellos. Por otra parte el resultado sobre la falta
comunicación padres e hijo es considerado en la literatura como un factor relevante
en la drogadicción, en la gráfica se observa que el 38% de los adolescentes califican
como regular este indicador, el 33% mala, el 21% buena y el 8% excelente.
Como conclusión, una vez estudiada las variable que el rol de la familia es de suma
importancia, ya que es el primer factor disparador de una problemática
psicoemocional, en la medida que existan conflictos familiares y se utilice este
flagelo como escapismo a enfrentar dicha situación, en este estudio se denota que
los adolescentes el 64% no tienen conflictos dentro de tu familia. Cabe mencionar
lo importante, lo esencial que es saber utilizar las “normas”, de ellas dependen las
conductas y valores que el adolescente adquiera, destacando como el entorno
social juega un papel importante en toda sociedad, la presencia de personas que
consuman drogas en la comunidad donde se desarrolla el adolescentes se refleja
en los resultados de esta encuesta que ponen de manifiesto un 51% que si existe a
su alrededor personas que consuman drogas.
6. MARCO LEGAL
Es significativo dentro del presente trabajo de investigación, hacer notar que desde
un marco legal, la Constitución Política de Colombia de 1991, la ley 115 de 1994,
Decreto 1860 de 1994, el Plan Educativo Municipal y las competencias laborales
generales, fundamentan su existir, en artículos y conceptos que se relacionan con
el fomento de la educación, con el fin de garantizar a los ciudadanos colombianos,
mejores condiciones de acceso y permanencia a la educación superior y/o campo
laboral.
De otra parte la Ley 115 de 1954, conocida como la Ley General de Educación en
sus artículos 3, 4, 5 y 11 determina que el Estado deberá atender en forma
permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación,
determinando la adquisición y generación de conocimientos científicos y técnicos
más avanzados, pero proponiendo la orientación con prioridad al mejoramiento
cultural y de la calidad de la vida de la población, influyendo en la participación y en
la búsqueda de alternativas de la solución a los problemas y el progreso social y
económico del país, y es en este aspecto donde el presente proyecto se ejecutó.
La Ley General de Educación 115 de 1999 comprende los siguientes artículos:
Artículo 25: se debe dar la formación ética y moral en el currículo que vincula todas
las áreas, en el currículo especifico del área, en el ambiente de la institución y en el
comportamiento de las personas integradas laboralmente.
ARTÍCULO 13: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación.
Además se delimitan los aspectos normativos y legales básicos para ser tenidos en
cuenta en la dinámica familiar y su influencia en la prevención del consumo de
sustancias psicoactivas. En Colombia el consumo y distribución de sustancias
psicoactivas ha tenido una trascendencia innegable debido a las problemáticas
sociales con las que se han asociado: violencia, accidentes de tránsito,
desintegración familiar, enriquecimiento ilícito, sicariato, terrorismo y problemas en
la escuela, entre otros.
En ese sentido, el estado colombiano ha tenido que establecer políticas y leyes para
prevenir, disminuir y controlar el consumo y distribución de sustancias psicoactivas
en todos los ámbitos sociales. Con respecto a los centros educativos, sólo a partir
de Ley 30 de 1986, (también llamada Estatuto Nacional de Estupefacientes) 15 se
definen los conceptos sobre la materia y se establece el marco institucional para el
control de estupefacientes en Colombia, las penas por delitos fueron en su mayoría
ampliadas por el Código Penal del año 2000, mientras que las contravenciones
penalizadas por la Ley 30 siguen vigentes.
9. Decreto 3039 de 2007: Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública.
10. Ley 1361 de 2009: Por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a
la Familia.
11. Decreto 120 de enero de 2010. Por el cual se adoptan medidas en relación con
el consumo de alcohol.
PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA
9. BIBLIOGRAFIA
Extracto del documento "Toques para estar en todas" (Valverde Cerros y otros,
2002: 19-32).
Global Drug Survey, Dr Adam R Winstock, Dr Jason Ferris, Dr Larissa Maier and
Dr Monica Barratt. 2016; paginas 6-18.
Macia D. Las drogas: conocer y educar para prevenir. Madrid: Ediciones Pirámide;
1996