Está en la página 1de 43

ANALISIS DE LA INCIDENCIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS EN LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO JORGE PEREZ EN


EL MUNICIPIO DE RIOHACHA.

PRESENTADO POR:

EVELIS VANESSA BARON MONTIEL

ANA MARIA HERNANDEZ DIAZ

YOEL DAVID RUIZ HERRERA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
V SEMESTRE
Riohacha, 2017.
ANALISIS DE LA INCIDENCIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS EN LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO JORGE PEREZ EN
EL MUNICIPIO DE RIOHACHA.

EVELIS VANESSA BARON MONTIEL

ANA MARIA HERNANDEZ DIAZ

YOEL DAVID RUIZ HERRERA

ROSA IVONNE BEDOYA

(PSICOLOGA)

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
V SEMESTRE
Riohacha, 2017.
Tabla de contenido
1.PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
................................................................................................................................. 6
1.1. Planteamiento del problema. ...................................................................... 6
2.1. Objetivo general. ...................................................................................... 11
2.2. Objetivos específicos ................................................................................ 11
4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN....................................................... 14
4.1. Delimitación Espacial ................................................................................ 14
4.2. Delimitación Teórica ................................................................................. 14
4.3. Delimitación Temporal .............................................................................. 14
4.4. Delimitación Demográfica ......................................................................... 14
5. MARCO TEÓRICO. ......................................................................................... 15
5.1. Adolescencia ............................................................................................ 15
5.1.1. Adolescencia temprana ...................................................................... 15
5.1.2. Adolescencia media ........................................................................... 15
5.1.3. Adolescencia tardía ............................................................................ 16
5.2. Proyecto de vida ....................................................................................... 16
5.3. La noción de “situación social de desarrollo” y la formación de Proyectos de
Vida 17
5.4. Según el diccionario de la RAE (2001), el término droga se defino como:
18
5.5. Consumo de drogas ................................................................................. 19
5.6. Adolescencia y consumo de psicoactivos ................................................. 21
5.7. Elementos causales del consumo de sustancias psicoactivas ................. 21
5.7.1. Factores personales ........................................................................... 21
5.7.2. Factores del entorno próximo ............................................................. 23
5.7.3. Factores ambientales globales ........................................................... 24
5.7.4. Publicidad de las drogas legales ........................................................ 24
5.7.5. Aprendizaje, comportamiento humano y consumo de psicoactivos ... 25
5.7.6. Sustancias y drogas psicoactivas....................................................... 26
5.8. Antecedentes de la investigación. ............................................................ 27
6. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................. 37
7. MARCO LEGAL .............................................................................................. 32
8. MARCO METODOLOGICO......………………………………………………………………….40
9. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 39
10. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………44
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1. Planteamiento del problema.


Todos los estudios sobre consumo de drogas coinciden en algo: la población que
más accede a sustancias psicotrópicas es joven, muy joven. De acuerdo con la
última encuesta global sobre drogas (The Global Drug Survey), realizada por medios
de comunicación como The Guardian y The Huffington Post en alianza con
organizaciones internacionales como Energy Control, Drug Reporter y la
Corporación ATS Acción Técnica Social en Colombia, el 58 % de las personas que
recurren a ellas tiene menos de 24 años y el 77,8 % viven todavía con sus padres.
Según datos de Unicef, el 35 % de los jóvenes de entre 13 y 15 años asegura haber
tomado alcohol en el último mes y el 17% fuma a diario (Dr Adam R Winstock, Dr
Jason Ferris, Dr Larissa Maier and Dr Monica Barratt. 2016)

Las cifras son preocupantes, sobre todo si el debate se centra en los hábitos de
consumo de los niños y jóvenes en edad escolar. Y es que cada vez más jóvenes
incursionan en el mundo de la droga poniendo en peligro su proyecto de vida
personal.

En Colombia, el 24,3 % de los estudiantes asegura haber fumado alguna vez en la


vida y el 10 % mantiene el hábito en la actualidad. De estos, el 17,4 % tiene entre
16 y 18 años, concluyó el último Estudio Nacional de Consumo de Sustancias
Psicoactivas en Población Escolar. Dos de cada tres menores declaró haber
consumido una bebida alcohólica en el último mes. La edad del 13 % de ellos oscila
entre los 13 y los 15 años; la del 20 %, entre los 11 y 12 y la del 58,16 % entre los
16 y los 18. Y esto solo en relación con las drogas legales (Departamento Nacional
de Planeación. Datos de 2015).

En cuanto a las ilegales, la investigación reveló que la marihuana es la sustancia


más consumida por este grupo poblacional, con una cifra del 7 %, sobre todo en
menores de undécimo grado, aunque el promedio de edad se establece en los 14
años. Por detrás está la cocaína con un 2,8 % y un promedio de edad de 15,7 años.
El 1,8 % de los escolares ha probado los pegantes y solventes, y el 0,8 %, el éxtasis
con una edad promedio esta última de 15,4 años (Departamento Nacional de
Planeación. Datos de 2015).

Catalina Ramírez, Psicóloga de la Subdirección de restablecimiento de derechos


del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), señaló que existen
comportamientos recurrentes en los jóvenes que los llevan a tomar la decisión de
consumir. Por ejemplo, “que los padres no tengan mucho tiempo para monitorear a
los hijos, o que sean padres o madres solteras que deben dejar sus hijos al cuidado
de terceros y familias disfuncionales donde existen comportamientos de consumo
de los adultos que los inducen a repetir este tipo de patrones”.

Según datos del Departamento nacional de planeacion de 2017; 6.735 niños están
ingresados en el programa de restitución de derechos por consumo de sustancias
psicoactivas del ICBF, 2.488 mujeres, 4.246 hombres y una persona con género
indeterminado. De estos, 49 tenían entre 0 y 5 años; 118, entre 6 y 11, y 5.041,
entre 12 y 17.

Para Diana Vásquez de Alba, trabajadora social y orientadora escolar en colegios


oficiales de Bogotá; el inicio en el consumo de drogas en niños y jóvenes tiene
relación con su grado curiosidad y las experiencias adquiridas en su etapa de
formación y desarrollo. El vínculo y las relaciones que establecen con el resto de
personas de su entorno también son un factor determinante. En el caso particular
de los adolescentes, el acceso a estas sustancias responde a una cuestión de
rebeldía “de acuerdo con las patologías o disfunciones que existan en su núcleo
familiar. Algunos son chicos aparentemente abandonados o con poca comunicación
con sus padres”, puntualizó.

Si bien el consumo de sustancias psicoactivas históricamente se ha dado desde


hace mucho tiempo en Colombia y el uso de marihuana y cocaína se identifica
documentalmente desde los años 1900 esto basado en reportes médicos y
afirmaciones suministradas por autoridades en salud (ver referencia al libro editado
por Pérez en 1994), para la década de los sesentas a nivel mundial se vivió una
década en la que las drogas adquirieron el estatus de “uso recreativo” ambiente que
también se reflejó en Colombia, sin embargo solo hasta los años noventa en el país
se adelantan los primeros estudios representativos sobre esta problemática.

Estados Unidos refleja una tendencia muy creciente del consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes, supera el 50% muy por encima de los países
suramericanos como Chile, Uruguay y Colombia donde la prevalencia de uso es
alrededor de 20% (Pérez 1994).

En Colombia el consumo de las drogas es un problema sobre el cual se empezó a


trabajar en los años 90 por lo que aún hace falta mucho por avanzar para la
construcción de una política pública efectiva en miras a la prevención, tal vez esto
ha influido para que en la actualidad la edad de consumo de SPA sea cada vez más
joven, un artículo sobre el tema público “Un estudio liderado por la comunidad
Andina, en el marco del Programa Antidrogas Ilícitas indicó que un 8% de los
estudiantes aceptan haber usado algún tipo de sustancia alucinógena. La edad
promedio para iniciar el consumo fue 14 años. El estudio se realizó a más de
183.000 estudiantes de doce universidades en toda Colombia; también se pudo
identificar que la Marihuana es una de las drogas más usadas”.

Es importante recordar que el futuro de esta sociedad está en manos de los jóvenes
que día a día van creciendo y se van proyectando de acuerdo al contexto social
donde se desenvuelven. El gran problema del consumo de sustancias psicoactivas
siempre ha estado presente en nuestra sociedad, es un riesgo latente a los cuales
están expuestos los jóvenes en la actualidad y tristemente este es un problema en
el que están iniciando cada vez más temprano pero esto ocurre principalmente por
la falta de información y la falta de comunicación en los hogares siendo esta la
primera institución encargada de instruir a los jóvenes en sus primeros valores
sociales, éticos, espirituales, sus costumbres, sus hábitos los cuales serán
relevantes cuando sean unas personas adultas.

El papel de los adolescentes dentro de la sociedad y el comportamiento que se


espera de ellos depende de las percepciones ya establecidas sobre su personalidad
y sus habilidades. El status adolescente que posee la sociedad, afronta una grave
crisis, ya que está asociada a una condición de sufrimiento, de etapa difícil y
peligrosa e incluso antisocial, por esta razón se considera que esta etapa es donde
las personas, es más propenso a consumir droga.

La falta de realización del proyecto de vida y su incidencia en el alto índice del


consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes es una problemática que
diariamente se ha ido incrementando. El consumo de las drogas viene desde la
antigüedad y se ha asociado a cada contexto histórico y social, en la actualidad el
consumo de SPA se ve promovido por el consumismo, los modelos sociales en
donde se suscita la búsqueda de placer, América latina no es ajeno a este fenómeno
que cada vez son más los nuevos jóvenes inexpertos quienes sucumben ante las
drogas.

Teniendo en cuenta la investigación realizada por la Fundación Nuevos Rumbos,


Riohacha la Guajira (entren 30% y 35%) de escolares consumen sustancias
psicoactivas, en los barrios de Riohacha que no quedan exentos de esta
problemática en cuestión de ventas y consumo de droga en adultos, jóvenes y niños
escolares que por diferentes motivos acceden al consumo de estas sustancias; Este
tipo de práctica puede afectar biológicamente en el cuerpo y órganos del
consumidor, cambios externos en la personalidad, comportamiento, depresión,
deterioro del juicio, dependencia y sus desencadenantes como lo son el robo,
maltrato, suicidios e indigencia.
La ciudad de Riohacha está constituida por un centro histórico y barrios de
ensanche construidos entre las décadas de 1970 y 1980, esparcidos en el occidente
y sur de la ciudad; y su espacio periurbano distribuido en populosos asentamientos
humildes e informales. Está organizada por el centro urbano y un pequeño suburbio,
que en total conforma 10 comunas y 103 barrios reconocidos oficialmente que en
conjunto llega ser 130 aproximadamente, dentro.

En el barrio Jorge Pérez de Riohacha actualmente se están presentando diversas


problemáticas, además de la exposición al alto consumo de sustancias psicoactivas,
como lo son condiciones inadecuadas en salud, educación, vivienda, recreación y
alimentación que en su mayoría son destacadas por sus habitantes. No obstante, si
se mira a fondo se encuentra una situación- problema diferente a las mencionadas
que es la falta de proyección en los jóvenes de esta comunidad. Tanto jóvenes
como adultos hacen caso omiso al tema proyecto de vida, y es preocupante que
esto se dé más en los jóvenes, quienes son el futuro de la sociedad.

Jorge Pérez es un barrio extenso con pocos espacios de recreación, superación y


actuación, probablemente sea por esto, que la mayoría de sus jóvenes como lo
mencionaba anteriormente están falta de orientación hacia un futuro de porvenir,
son jóvenes que no saben manejar sus tiempos libres, por lo que se dedican a
hacer lo que no deben., y este barrio actualmente sus habitantes presentan una
serie de conflictos sociales tales como el desempleo, la delincuencia, la violencia
intrafamiliar, inseguridad, entre otros que siguen creciendo y que han modificado los
valores culturales, que de una u otra manera genera un panorama desalentador que
no permite que estos adolescentes tengan una expectativa de vida clara y concisa
en la que se puedan apoyar para buscar su crecimiento personal.

Por lo plasmado anteriormente, es importante dejar de considerar el proyecto de


vida como un mito y trabajar en ello como una alternativa para disminuir diversas
problemáticas dentro de la sociedad, aun cuando los adolescentes vivan diversas
circunstancias adversas.

1.2 Formulación del problema

De acuerdo a la problemática mencionada surgen los siguientes interrogantes:

¿De qué manera incide el alto índice de consumo de sustancias psicoactivas en el


proyecto de vida de los adolescentes del barrio Jorge Pérez , Distrito de Riohacha?

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general.


Analizar la relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y los efectos en
el proyecto de vida de los adolescentes del barrio Jorge Pérez, Distrito de Riohacha.

2.2. Objetivos específicos


 Determinar el nivel de conocimiento que poseen adolescentes del
barrio Jorge Pérez, municipio de Riohacha sobre el consumo de
sustancias psicoactivas y sus efectos en el desarrollo a nivel personal,
familiar y social.
 Identificar los factores que inciden en el consumo de sustancias
psicoactivas en los adolescentes de 12 a 17 del barrio Jorge Pérez de
Riohacha.
 Proponer estrategias y/o acciones que incentiven a construir el
proyecto de vida en adolescentes de 12 a 17años a las instituciones
educativas cercanas del barrio Jorge Pérez de Riohacha para que
puedan ejercer el control sobre su proyecto de vida.
3. JUSTIFICACIÓN

Los adolescentes deben adaptarse a un mundo que va a una velocidad cada vez
mayor y que está en constante cambio siendo más competitivo y exigente, para esto
se necesita jóvenes con más dinámicas y consientes del potencial que hay en el
desarrollo humano por lo que requiere un mayor compromiso para asumir el reto de
aprender y asumir el cuidado de su salud, desarrollo humano complementando con
unas proyecciones para la vida.

El consumo de sustancias psicoactivas, es una clara interferencia, y muchas veces


un impedimento, para el desarrollo y la persistencia de las características señaladas
anteriormente. La presencia y el aumento del consumo de estas sustancias en la
población de los adolescentes pueden atentar contra la sustentabilidad de cualquier
comunidad. Es por ello que se pretende con esta investigación generar un beneficio
óptimo a los habitantes del barrio Jorge Pérez de Riohacha que además esta
servirá de aporte o base a la instituciones educativas cercanas del barrio por lo
que queda plasmado como guía o muestra del problema sistematizado.

El desarrollo de esta investigación es importante ante la calidad de vida que


caracterizan a los adolescentes de esta época y más ante la realidad social que se
vivencia donde se observan muchos jóvenes que no tienen aspiraciones o éstas
son muy limitadas por el entorno donde se desenvuelven el cual realmente no les
aporta las suficientes herramientas para ir en búsqueda de su proyección social y
crecimiento personal, por ello se hace necesario analizar la falta de proyecciones
para la vida y su incidencia en el alto índice del consumo de sustancias psicoactivas
de los adolescentes en edades de 12 a 17 en el barrio Jorge Pérez de Riohacha .

Desde el punto de vista teórico, D” Ángelo, el proyecto de vida: “es la estructura


general que encauzaría las direcciones de la personalidad en las diferentes áreas
de la actividad y la vida social, de manera flexible y consistente, en una perspectiva
temporal, que organizan las principales aspiraciones y realizaciones actuales y
futura de las personas”.

Para esta investigación se tuvo las siguientes motivaciones afines a nuestro que
hacer como profesionales de Trabajo Social; buscamos generar posibles soluciones
a las necesidades de la población a través de la observación directa e indirecta; en
lo relativo a las consideraciones metodológicas, se utilizó un enfoque descriptivo en
cuanto a las técnicas de recolección de información, se tomó la entrevista directa,
que se le aplico a los estudiantes- adolescentes de 12 a 17 en el barrio Jorge Pérez
bajo la premisa de conocer la incidencia del proyecto de vida en el alto índice del
consumo de sustancias psicoactivas.
4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Delimitación Espacial


La investigación se desarrollara en la República de Colombia, Departamento de La
Guajira, Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, barrió Jorge Pérez.

4.2. Delimitación Teórica


Tendremos en cuenta como referencia básica para el estudio de la falta de
proyección para la vida y su incidencia en el alto índice del consumo de sustancias
psicoactivas de los adolescentes en el barrio Jorge Pérez del municipio Riohacha y
todos los problemas de que causan estas sustancias físicas y psicológicas en cual
nos apoyaremos de artículos científicos de sustancias psicoactivas y sus efectos en
salud hemos tomado en cuenta al autor D” Ángelo Hernández Ovidio S. con su
libro “Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad
individual y social”.

4.3. Delimitación Temporal


Este proyecto de investigación se realizara en un periodo de dos meses.

4.4. Delimitación Demográfica


Esta investigación se llevara a cabo con los estudiantes- adolescentes de sexo
masculino y femenino de 12 a 17 años, del barrio Jorge Pérez del municipio
Riohacha.
5. MARCO TEÓRICO.
5.1. Adolescencia
A pesar de las múltiples concepciones teórico-conceptuales existentes alrededor
del término adolescencia, hay denominadores comunes que engloban su
significado. La adolescencia es una etapa del desarrollo humano, caracterizada por
cuatro aspectos trascendentales: 1. Reconstrucción de la identidad, 2. Integración
de un nuevo esquema corporal, 3. Consolidación del desarrollo cognoscitivo, 4.
Construcción de proyectos de vida futuros Extracto del documento "Toques para
estar en todas" (Valverde Cerros y otros, 2002: 19-32)

En el ámbito de salud y en concordancia con la Organización Mundial de la Salud,


comprende el período de vida entre los 10 y 19 años de edad. A pesar de que se
define en ese rango de edad, no existe claridad en torno a la edad de finalización
de la adolescencia, debido a que esto depende de factores socioculturales y no de
los biológicos, de los cuales sí se logra definir el inicio y final de su desarrollo. La
adolescencia está marcada por tres momentos fundamentales, que dan como
resultado un proceso interrelacionado y continuo.

5.1.1. Adolescencia temprana: 10 a 13 años. Caracterizado por un crecimiento


físico acelerado, relacionado con cambios en el inicio de aparición de
características sexuales secundarias y cambios incipientes en la relación
con los progenitores y figuras adultas de autoridad. Se tiende al
aislamiento, como una de las formas para explorar y asimilar
gradualmente los cambios físicos y psicológicos que ocurren.
5.1.2. Adolescencia media: 14 a 16 años. Se conjuga un nuevo esquema
corporal junto a una mayor preocupación por la apariencia física.
Trascienden a un pensamiento más abstracto y simbólico, con mayor
capacidad para el reconocimiento de limitaciones y potencialidades, así
como la valoración de sus relaciones interpersonales asociada a un
sistema de valores propio, principalmente las que atañen al sistema
parental y familiar. Hay mayor interés en las relaciones amistosas con
pares, así como el inicio por la experiencia sexual-genital.
5.1.3. Adolescencia tardía: 17 a 19 años. Las personas adquieren mayor
independencia y estabilidad emocional, producto del proceso de
consolidación de su identidad. El mayor interés en este momento es la
construcción de un proyecto de vida.

A pesar de la categorización realizada, es importante contemplar que el desarrollo


de la adolescencia es un proceso marcado por las dinámicas biopsicosociales en
las que se encuentran inmersas las personas, por lo que no puede ser considerado
como una etapa de desarrollo estática o rígida. Por el contrario, constituye una etapa
progresiva donde toma importancia la integración de un nuevo esquema corporal,
cognoscitivo, de construcción y reconstrucción de la identidad y de proyectos de
vida. Otro proceso fundamental en el desarrollo de la adolescencia está enfocado
en la construcción de proyectos de vida. La elección de proyecto de vida está
relacionada con la escogencia de un oficio, con el lugar que se quiere tener en la
familia o con pares, la elección o no de pareja o el papel

dentro de una comunidad o grupo. Es decir, se toma en cuenta los intereses y la


ubicación (física, psicológica y social) que la persona quiera tomar de acuerdo las
opciones reales y concretas para lograrlo.

5.2. Proyecto de vida


Jean Guichard en su libro “La escuela y sus representaciones del futuro de los
adolescentes” permite conocer el término “proyecto”. Para el autor la palabra
proyecto designa una acción de “lanzar hacia adelante” (del bajo latín projectarse)
(Guichard Jean, op. Cit. p. 17). El proyecto remite esencialmente a la acción.
Designa la acción que uno se propone realizar y por tanto, no se refiere a la actividad
presente o pasada más que en la medida que se articula con el futuro hacia el que
se apunta.

Guichard define pues al proyecto como: “un poner en relación de modo significativo
el pasado, el presente y el futuro, quedando privilegiada esta última dimensión. Ese
es el futuro al que apunta la acción el que, en un momento dado, da sentido concreto
al presente y al pasado. La determinación de un proyecto constituye siempre una
interpretación, una lectura, un dar perspectiva al pasado y al presente”

Debemos considerar que el ser humano desde que nace se encuentra en un


proceso complejo de identificación del mismo, dicho proceso se torna complejo en
la etapa de la adolescencia ya que es en esta en donde el ser humano empieza a
reflexionar cuestiones más allá de las perspectivas actuales . El adolescente se
encuentra en un constante replanteamiento de lo que es y quiere ser, por tanto es
fundamental esta proyección, que de sentido a su existencia, así comienza a
plantearse la posibilidad de crear implícita o explícitamente su proyecto de vida.

5.3. La noción de “situación social de desarrollo” y la formación de


Proyectos de Vida

El Proyecto de Vida es la estructura que expresa la apertura de la persona hacia el


dominio del futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que
requieren de decisiones vitales. De esta manera, la configuración, contenido y
dirección del Proyecto de Vida, por su naturaleza, origen y destino están vinculados
a la situación social del individuo, tanto en su expresión actual como en la
perspectiva anticipada de los acontecimientos futuros, abiertos a la definición de su
lugar y tareas en una determinada sociedad (Ausubel. D. P. (1976)- Psicología
Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas México).

La noción de Situación social de desarrollo (SSD), ofrece una posibilidad de


comprensión de la formación del proyecto de vida a partir de la “posición externa”
del individuo y la configuración de su experiencia personal, en la que se estructuran
los siguientes componentes en sus dinámicas propias: las posibilidades o recursos
disponibles de la persona, el sistema de necesidades, objetivos, aspiraciones, las
orientaciones (o actitudes) y valores vitales de la persona, todos enmarcados en un
contexto social múltiple y concreto, que necesita ser considerado en todas sus
especificidades y relaciones, así como en su dinámica.
Con la aportación de las nociones de ley del desarrollo psíquico superior y zona de
desarrollo próximo, el enfoque histórico-cultural vigotskiano aborda el desarrollo

humano desde sus condiciones concretas de existencia materiales espirituales


psicológicas (SSD) y el papel de los mediadores –otros significativos y productos
culturales- en la construcción dinámica de sentido y proyectos de vida de la persona.
El interés pedagógico de semejante perspectiva puede ser importante, en tanto
provee de una comprensión holística, dinámica y contradictoria de las articulaciones
complejas del individuo y su contexto social mediato e inmediato; perspectiva en
que las acciones educativas tienen que tomar el referente de los procesos
psicológicos que se recortan en la dinámica mayor de las situaciones sociales y de
las condiciones de la praxis individual-social. Si consideramos el valor de la pro
actividad individual-social vista en la perspectiva holística de la praxis social del
individuo, apunta a que los proyectos de vida no se agotan en la autosatisfacción
de la realización personal, sino que se proyectan y exteriorizan en la obra
transformadora social a la que contribuyen.

5.4. Según el diccionario de la RAE (2001), el término droga se defino


como:
“Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estipulante, deprimente,
narcótico o alucinógeno”. Según la OMS: La droga se define como: “Toda sustancia
que, introducida en un organismo vivo, es capaz de modificar una o más funciones
de este”.

Sustancia Psicoactiva es una sustancia psicotrópica o psicótropo (del griego


psyche, "mente" y tropein, "tornar") es un agente químico que actúa sobre el sistema
nervioso central, lo cual trae como consecuencia cambios temporales en la
percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento.

Es Toda sustancia química de origen natural o sintético que al introducirse por


cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ejerce un efecto sobre el
sistema nervioso central (SNC), compuesto por el cerebro y la médula espinal, de
los organismos vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el
estado anímico o alterar las percepciones. (Gutiérrez, 2011).

La Asociación Panamericana de la Salud (APS) en conjunto con la OMS, definen


las sustancias como una droga o sustancia (química, natural) que introducida en el
organismo por cualquier vía ya sea (inhalación, ingestión, intramuscular,
endovenosa) es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central (SNC)
provocando una alteración psicológica. Como por ejemplo, la experimentación de
nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico que, de manera
general, es, capaz de cambiar el comportamiento de las personas.

5.5. Consumo de drogas


Según Escohotado, 2008 se pueden plantear tres formas para comprender el uso
de las SPA. La primera se relaciona con el alivio del dolor, es decir, “de sentimiento
de desasosiego llamado dolor y su manifestación inmediata a través del sistema
nervioso frente alguna lesión. La segunda esfera se manifiesta con la idea de dormir
cuando se enfrentan situaciones de aburrimiento y desazón. La tercera se relaciona
con la naturaleza aventurera del individuo y las prácticas desarticuladas que esta
generan en relación con el uso de SPA (Escohotado, 2008) distingue entre las
grandes toxicomanías “(opio, marihuana y cocaína) y cierto número de pequeños
hábitos familiares en relación con algunas sustancias de uso habitual (alcohol,
tabaco, café, somníferos)”. Curiosamente, las sustancias creadoras de hábitos
familiares generan dependencia, causan miles de muertos y desencadenan actos
de violencia.

Desde un análisis que involucra los tipos de consumo y los grados de dependencia
del consumidor, varios aspectos dependen de cada persona y, en general, se
relacionan con el fenómeno de la adaptación neuronal, es decir, el cambio
permanente (pero reversible) de la estructura y el funcionamiento de las neuronas
sobre las cuales incide el efecto de la droga. En niveles más complejos existen otros
mecanismos de adaptación: emocional, conductual, cognitivo, relacional, etc. Esto
quiere decir que los cambios que se producen en una persona por el uso de
sustancias psicoactivas no se limitan a la mera acción de la sustancia sobre la célula
nerviosa, sino que supone una transformación que se define en el marco de la
relación entre el individuo, la sustancia y el contexto.

En estos casos, el consumo no es ni un estado definitivo ni una estructura sino un


síntoma derivado de una práctica que le permite al sujeto con crisis de identidad
adoptar la conducta del toxicómano independiente del producto. El uso simple es
un consumo que no representa complicaciones para la salud ni trastornos de
comportamiento para otros. (Gutiérrez, 2011).

El consumo de SPA se ha comprendido incluso como un fenómeno social y por


ende ha sido observado históricamente desde diversas ópticas. Se puede atribuir a
ello el alto impacto de sus consecuencias económicas, sociales culturales,
sanitarias, entre otras. Como se puede evidenciar en la historia del hombre, la
experimentación en el campo psicotrópico hace parte del proceso de conocimiento
y adaptación de los individuos con su entorno.

El hombre, luego de estudiar los principales activos de las SPA, desarrollar,


posteriormente, procesos de purificación y modificación en la estructura química de
estas para aumentar sus efectos, finalmente, logra crear compuestos de mayor
efecto, en el marco de una sociedad industrial de consumo. A este proceso se suma
un cambio progresivo en la mentalidad de la sociedad con respecto a considerar el
consumo de SPA como una actividad que atenta contra los preceptos religiosos y
morales.

De esta forma, el consumo se presenta bajo diversas motivaciones, adquiere


nuevos matices y se relaciona con diferentes condiciones, entre las que se cuentan,
las biológicas, las neurológicas, las psíquicas, las ideológicas, las políticas, entre
otros. Entendido el consumo como un proceso, las SPA y su interacción con el
sujeto permiten identificar diversos momentos en su evolución y en la pérdida
progresiva del control del individuo sobre las SPA.
En este escenario, la adicción aparece como un síntoma, tal como había sido
descrito con antelación y como parte de la búsqueda constante del sujeto por
satisfacer ciertas necesidades. (Gutiérrez, 2011).

5.6. Adolescencia y consumo de psicoactivos


De acuerdo a diversos autores, entre ellos Jessor y Jessor , se entiende a la
adolescencia como aquel periodo de transición entre la niñez y la adultez, en donde
se presentan una serie de conductas particulares. Entre estas se destaca el
consumo de alcohol (Jessor R, Jessor S. Problem behavior and psychosocial
development: A longitudinal study of youth. Nueva York: Academic Press; 1977).
Psicológicamente se considera que las divergencias individuales y ambientales son
determinantes en la velocidad a la que el joven lleva a cabo esta transición; desde
este punto de vista se considera además que no todos los adolescentes consumen
alcohol de manera abundante al llegar a su etapa de adultez. La perspectiva teórica
de Bailey que comprende el estudio del aprendizaje social resalta que el hecho de
que el adolescente esté en contacto con consumidores de psicoactivos, incentiva a
que este consuma(Bailey K, y Ochsner R. A methodological review of the diary
studies: windmill tilting or social science? S.C.: Second Language; 1983). Por otro
lado Kandel postula una secuencia progresiva del consumo de drogas; se considera
que el empleo de drogas ilegales era precedido por el uso de drogas lícitas (Kande
D. Stages in adolescent involvement in drug use. Science; 190(4.217): 912-914.).

5.7. Elementos causales del consumo de sustancias psicoactivas


5.7.1. Factores personales
Dentro del conjunto de factores personales, se encuentran los denominados
factores evolutivos, las características de la personalidad, la actitud hacia consumo
de drogas y las motivaciones de carácter individual.

 Factores evolutivos

Según los planteamientos teóricos de Botvin y Botvin, en la etapa de la pre-


adolescencia y de la adolescencia el individuo sufre diversos cambios de orden
físico y mental; es en esta etapa cuando se genera un intento de independencia
respecto a la familia, lo cual se hace más sencillo en cuanto se tiene un
comportamiento donde la curiosidad predomina, así como el deseo de experimentar
nuevas vivencias. De igual forma, el joven es más susceptible a las influencias de
los grupos de amigos con los que se relaciona (Botvin G, Botvin E. Adolescent
Tobacco, Alcohol and Drug Abuse: Prevention Strategies, Empirical Findings, and
Assessment Issues. Dev. Behav. Ped. 1992; 13(4): 290-301).

 Características de la personalidad o conductuales

Se ha establecido que el adolescente presenta un conjunto de características de su


personalidad que lo predisponen al consumo de drogas. Jessor menciona rasgos
tales como el inconformismo con la sociedad, la escasa motivación en la realización
de actividades afines al estudio y rebeldía. Otros rasgos corresponden a problemas
de socialización, un nivel de poca resistencia a la frustración y al dolor, la carencia
de destrezas para afrontar los problemas del día a día. En este sentido, tales
sentimientos desencadenan la percepción de una autoimagen negativa, problemas
de comunicación, deficiencia en las relaciones interpersonales, esto termina
asociándose con el consumo de psicoactivos (Jessor R. Clinical issues in research
on adolescent health promotion. New York: Academic Press; 1982).

 Actitud hacia consumo de drogas y la salud

Teóricamente se considera que las actitudes son un conjunto de disposiciones


conductuales de tipo a) emocional-motivacional y b) cognitivo-verbal, que son
aprendidas por una persona y que luego pueden reflejarse en los actos motores
como respuesta a un estímulo ambiental (Johnson S. Gender differences in science:
parallels in interest, experience and performance. Int. J. of Sic. Ed. 1987; 9(4): 467-
482).

Rivas y Jenner muestran que los individuos con una actitud positiva respecto a los
psicoactivos son propensos a consumirlas, frente a aquellos que manifiestan
actitudes neutras o negativas (Rivas R, Jenner V. Diagnóstico de la prevalencia del
consumo de sustancias psicoactivas lícitas (alcohol y tabaco) en los estudiantes
masculinos y femeninos de 16 a 45 años de edad que cursan entre el primero y
quinto año de estudio durante el ciclo 01 del año 2004 en la Universidad Francisco
Gaviria de San Salvador. San Salvador: Universidad Francisco Gaviria; 2004).
Teniendo en cuenta que una actitud hacia algo es la creencia respecto a eso, el
consumo de drogas se explicaría en tanto que un adolescente con una actitud
positiva hacia las drogas, una de tales creencias sería que el hecho de beber algo
de alcohol ayuda a tener amigos‟, frente a aquel que posee una actitud negativa,
como por ejemplo „consumir drogas perjudica la salud‟.

 Motivaciones de carácter individual

El consumo de sustancias psicoactivas, tanto legales como ilegales, responde


principalmente a dos necesidades básicas: a) la búsqueda de placer y b) el rechazo
del malestar; cuando un individuo siente presión, ansiedad y estrés, es más
probable que recurra a las drogas para encontrar satisfacción frente a sus
problemas. Algunos de los motivos que existen para que un sujeto se inicie y se
mantenga en el consumo de drogas, son los siguientes: a) satisfacer la curiosidad
sobre los efectos de las drogas; b) tener sensación de ser aceptados por un grupo;
c) expresar su independencia; d) tener experiencias placenteras, emocionantes y
peligrosas; e) escapar de algo, evasión de la realidad; y f) provocar una sensación
de bienestar y tranquilidad.

5.7.2. Factores del entorno próximo


5.7.2.1. Consumo inicial consolidado y adultos drogodependientes
Los adultos que son consumidores de psicoactivos y que guardan algún vínculo con
el adolescente, resultan ser motivadores de este comportamiento en los jóvenes, en
tanto que el joven está continuamente expuesto a modelos que presentan una
conducta adictiva. Rivas y Jenner indican que el consumo de sustancias legales por
parte de los adultos incita la imitación de consumo, incitando a que estas sean
consideradas como solución o salida en el momento en que aparece un problema.
Por ejemplo, a edades tempranas, los infantes se acostumbran a observar a sus
padres y demás familiares cercanos acudir a la ‘pastilla’ como solución de todo tipo
de problemas; esto resulta ser adoptado por el niño. Cabe mencionar que la teoría
del comportamiento adaptativo considera la cultura en la cual la persona nace, crece
y se desarrolla, debido a que en esta existe la posibilidad de que concurran diversas
expectativas. Además el comportamiento adaptativo toma en cuenta varias áreas
de funcionamiento, dentro de las que se tienen: el trato con los demás individuos, el
aceptar y ser responsable ante el ambiente social. Según estos planteamientos, una
persona que no posea la habilidad para realizar con plenitud uno o más de estos
funcionamientos, según el criterio del medio en que vive, no lo hace un ser
inadaptado, así no se debe categorizar a una persona de inadaptado por el hecho
de tener una forma distinta de resolver los problemas cotidianos, por tener patrones
culturales diferentes o por la forma en que trata a los demás.

5.7.2.2. Inexistencia de alternativas


Las preferencias de los adolescentes en sus ratos libres tienen a relacionarse por
actividades grupales, a relacionarse entre sí, conocer y mantener relaciones
sexuales, esto conlleva algunas veces a incrementos en el riesgo del consumo de
drogas; las alternativas a esto corresponden, entre otras, a las actividades físicas,
deportivas, intelectuales y sociales, y aquellas que permitan mantener la higiene
mental.

5.7.3. Factores ambientales globales


Disponibilidad y accesibilidad Se refiere a la posibilidad de tener acceso a los
psicoactivos. En el caso del alcohol y los cigarrillos, estas son accesibles
prácticamente para cualquier persona, pero están disponibles para el segmento con
mayoría de edad de acuerdo a la reglamentación existente en diversos países.

5.7.4. Publicidad de las drogas legales


A través de los medios de masivos de comunicación se promueve el consumo de
alcohol y tabaco, presentándolos como elementos que permiten la socialización,
suntuosos y de buen gusto, sin mencionar que sin ellos no se podrían disfrutar de
momentos con otras personas.
5.7.5. Aprendizaje, comportamiento humano y consumo de psicoactivos
De acuerdo a la teoría del aprendizaje, se establece que el comportamiento humano
es producto de una compleja mezcla de sentimientos, procesos mentales y
motivaciones. Bandura afirma que la mayoría de los elementos explicativos de la
conducta son los que determinan el comportamiento de la persona, esto se plantea
mediante la relación individuo-entorno (Bandura A. Social learning theory. New
Jersey: Prentice-Hall; 1977). En este sentido, respecto a las posiciones internas, o
las posiciones ambientales, las posiciones de interacción determinan con mayor
precisión el comportamiento. De esta forma, la operatividad psicológica sugiere una
progresiva relación entre conducta (posición interna) y los elementos ambientales.

Según los planteamientos de Macía se tiene que cada sujeto que aprende, cada
objeto que se observa, corresponde a una experiencia que se tiene, esto representa
una influencia en la persona, que puede ser de diversa magnitud (Macia D. Las
drogas: conocer y educar para prevenir. Madrid: Ediciones Pirámide; 1996). De esta
forma, al intentar analizar la forma de actuar de un sujeto, el paso inicial corresponde
a identificar los aspectos relativos a una situación conductual, pues la forma actual
de actuar es resultado de un extenso proceso de aprendizaje. Dentro de la teoría
psicológica se afirma que a la familia le atañe el papel de primer agente socializador
del infante; es la encargada del moldeamiento de las conductas que en el futuro le
serán propias, además las experiencias tanto negativas como positivas reforzarán
su comportamiento.

En la etapa correspondiente a la adolescencia el individuo experimentará un


progreso en su experiencia emocional, que serán la base para su proyección como
adulto. De igual forma la escuela y los amigos representan el papel de agentes
socializadores; el sujeto en la etapa de la adolescencia está fuertemente
influenciado por los amigos, en tanto que estos minimizan las inseguridades, los
conflictos y las emociones dolorosas por medio de la comunicación y la relación con
personas que experimentan hechos similares.
En el caso de que los padres del joven no puedan prestarle la atención debida, o
son muy permisivos con él, existen altas posibilidades de que la mayor influencia
provenga de los amigos, así procede a la adopción de valores y costumbres que
hacen fricción con la de los padres, para luego quebrar los lazos de dependencia
con los padres, y proceder a intentar llevar el control de su vida.

El consumo de drogas constituye en la actualidad un importante fenómeno social


que afecta especialmente a los adolescentes, La prevalencia del uso y abuso de
drogas en la etapa adolescente y adultez temprana son altas, en la actualidad los
adolescentes tienen que aprender a convivir con las drogas, tomando decisiones
sobre su consumo o la abstinencia de las mismas. El proceso de socialización, con
la familia, amigos, escuela y medios de comunicación es importante en ello. La
percepción de riesgo y los factores de riesgo, junto al ocio, tiempo libre y vida
recreativa, son elementos que debemos considerar para comprender esta
problemática.

5.7.6. Sustancias y drogas psicoactivas


Las sustancias psicoactivas pueden ser de origen natural o sintético y cuando se
consumen por cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) tienen la
capacidad de generar un efecto directo sobre el sistema nervioso central,
ocasionando cambios específicos a sus funciones; que está compuesto por el
cerebro y la médula espinal, de los organismos vivos. Estas sustancias son capaces
de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar las percepciones. Existen
diferentes tipos de estas sustancias:

Depresoras: Disminuye el ritmo de las funciones corporales, de la actividad


psíquica y del sistema nervioso central. Estas sustancias son también llamadas
sicalípticas.

Estimulantes: Excitan la actividad psíquica y del sistema nervioso central y


adicionalmente incrementan el ritmo de otros órganos y sistemas orgánicos.
Alucinògenas: Capaz de alterar y distorsionar la percepción sensorial del individuo,
interferir su estado de conciencia y sus facultades cognitivas, pueden generar
alucinaciones.

De origen natural: Se encuentran en forma natural en el ambiente y que se utilizan


por los usuarios sin necesidad de que se produzca algún tipo de manipulación o
proceso químico.

Sinteticas: Elaboradas exclusivamente en el laboratorio a través de procesos


químicos, cuya estructura química no se relaciona con ningún componente natural.

NPS: Nuevas sustancias psicoactivas se definen como “sustancias de abuso, ya


sea en forma pura o en preparado, no son controladas por la Convención Única de
1961 sobre Estupefacientes ni por el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de
1971”.

Licitas: Las drogas licitas son aquellas que no están penadas por la ley es decir,
son legales. Las más consumidas en nuestro país son: el tabaco, el alcohol y los
fármacos.

Ilícitas: Las drogas ilícitas son aquellas que están penadas por la ley, es decir,
ilegales. Entre ellas se encuentra la marihuana, la cocaína, la heroína, etc.

Emergentes: incluyen además de las nuevas sustancias, cualquier cambio en la


presentación, patrón de uso, pureza o presencia de adulterantes, que pueden
implicar una amenaza para la salud pública y son objeto de análisis del Sistema de
Alertas Tempranas (Observatorio de drogas de Colombia.
http://www.odc.gov.co/CONSUMO-DE-DROGAS/Sustancias-psicoactivas).

5.8. Antecedentes de la investigación.

Haciendo énfasis en los factores sociales que inciden en la falta de realización del
proyecto de vida en los adolescentes de 15 a 17 años de edad, se han encontrado
varios proyectos relacionados con esta temática. Inicialmente, la tesis realizada por
Ávila García Rosalía, en su propuesta titulada “Proyecto de Vida y Perspectiva de
Género en las adolescentes que estudian el nivel Secundaria”, explica el estudio del
proyecto de vida desde la perspectiva del género que resulta ser una temática fértil
en la que existen muchas posibilidades de innovación y encuentros interesantes. En
el presente trabajo se investiga analíticamente el proyecto de vida desde las
perspectivas del género en las adolescentes, por ello es contemplar el proceso
sociocultural, el ámbito familiar, escolar, social, económico, los procesos
biopsicosociales por los que atraviesa y algunas otras manifestaciones narrativas-
subjetivas que expresan la vivencia del género en las adolescentes.

Su trabajo de investigación lo realizó en la escuela primaria Paidós, que se


encuentra ubicada en la calle Emiliano Zapata N° 96, colonia la Calendaría., su
población se encuentra en el rango de 11-12 años de edad y son del 6° año de su
primaria. Su planteamiento del problema es ¿Para qué brindar a la población
adolescente dentro del contenido socioeducativo una guía real y objetiva para que
se desarrolle su vida futura? La autora utilizo el modelo de orientación clínico, el
cual permite ver al ser humano en su totalidad, y lo trabaja desde la consultoría. En
cuanto a su metodología utilizó la del aprendizaje grupal, el cual toma tres
elementos: información, emoción y producción. Estos elementos están implícitos en
el concepto de cambio, que finalmente significa aprender. Esta autora pretende
lograr con esta propuesta la interacción de padres e hijos (Ávila García Rosalía,
2005, Proyecto de Vida y Perspectiva de Género en las adolescentes que estudian
el nivel Secundaria. Universidad Pedagógica Nacional, México).

Seguidamente, la Tesis realizada por Toledo, Virginia y otros, en su artículo


“Proyecto de Vida y Toma de Decisiones” manifiestan que el adolescente debe
enfrentar un conjunto de desafíos y tareas en su proceso de convertirse en adulto.
Esto le exige optar en distintos ámbitos de la vida: valores, estudios, amistades,
trabajo, pareja, etc. Las decisiones que tome en esta etapa repercutirán
indudablemente en su porvenir. Las y los adolescentes enfrentan una transición
crucial. En sus vidas. Dejan atrás un cuerpo niño y un mundo justamente
“subsidiado” y predeterminado para ellos por sus adultos cercanos. Tienen que
asumir un cuerpo vigoroso, maduro y fértil. Ahora pueden responsabilizarse de su
propia seguridad y de su salud. Han adquirido la capacidad de elegir las relaciones,
los valores y los proyectos que deciden defender, proponer e impulsar, en busca de
un mundo nuevo, posible y deseado. Buscan lograr su autonomía personal, familiar
y ciudadana, sin tener que perder a su familia, sin dejar de querer, pertenecer y ser
queridos.

El curso de vida, ese río imparable e inquieto, encuentra un nuevo abismo y, en una
nueva transición, salta otra vez, convertido en cascada. La adolescencia representa
una transición brusca, agitada, imaginada, que llena de sorpresa a quienes, en su
infancia y niñez, aprendieron a vivir con guías concretas y aceptando reglas dadas,
dedicando gran parte de su energía a investigar, experimentar y construir
conocimientos básicos. Durante la adolescencia, las personas se revisan
críticamente a sí mismas y revisan críticamente al mundo que las rodea, en busca
de ideas y principios propios, en busca de planes y proyectos que marquen un
rumbo propio y den una nueva dimensión a su futura vida adulta y ciudadana
(TOLEDO, Virginia y otros. Adolescencia tiempo de decisiones. Centro de medicina
productiva y desarrollo integral del adolescente, Facultad de Medicina, Universidad
de Chile. Editorial mediterráneo 1998).

Además, Meixueiro Granados Eugenia (2002) en su investigación titulada “Proyecto


de vida para adolescentes: consideraciones y alternativas”. Su planteamiento del
problema es que hasta el momento en las instituciones se presentan programas que
cubren de manera parcial las necesidades para lo que son elaborados. Su objetivo
es poner más énfasis en el área emocional, ya que los adolescentes necesitan una
labor formativa, que los apoye a dirigir su vida. En su investigación se utilizó el
método de proyectos. Este método tiene éxito siempre y cuando las actividades
sean dirigidas hacia intereses propios de los jóvenes. La tarea del pedagogo es la
de motivar a los adolescentes, y a ver las ventajas en las que ellos mismos vayan
conduciendo su vida. Su modelo es humanista.
La población con la que se trabajo fue adolescente. La muestra estuvo compuesta
de 45 jóvenes, 27 del sexo femenino y 18 del sexo masculino, y se encuentra en el
rango de edad de 11 a 15 años. La investigación la realizo en la escuela Secundaria
Técnica N°. 75 “Manuel Acuña” ubicada en Jardines de Morelos, Ecatepec, Estado
de México. Los instrumentos que seleccionó para su investigación fueron el
cuestionario y la entrevista.

Por su parte, Dalit Mercedes Macías Hinojoza y Silvia Verónica Almeida en su


estudio “Determinar los factores sociales que influyen en los adolescentes
drogodependientes del 1er y 2do año de bachillerato del colegio “Carlos Vasconez”
de la parroquia Camilo Ponce cantón Babahoyo. 2010 – 2011. Guayaquil-Ecuador.

En esta investigación se indagó las posibles relaciones existentes, entre los factores
biológicos y los psicosociales a los que se pueden enfrentar algunos adolescentes
drogodependientes. Se enfatiza en relacionar las posibles causas que intervienen
en los adolescentes frente al consumo de droga. La familia como principal
determinador ante esta conducta. Además se observa como el entorno pasa a ser
influyente en torno a las costumbres y hábitos que muchas veces presentan el
consumo de drogas como privilegio exclusivo, placentero y excitante. Se pretende
demostrar como esos factores traen como consecuencia la influencia al adolescente
que sufre por su debilidad relativa familiar, una madurez conflictiva y vulnerable que
busca identificarse grupal en la medida que consume drogas.

Según el problema planteado y los objetivos propuestos el tipo de estudio utilizado


es descriptivo, explicativo. Para la recolección de datos se realizó a través de
entrevistas realizadas a los estudiantes del grado 6° y 7° año de bachillerato del
colegio “Carlos Vasconez”, Docentes y padres de familia. Para la muestra se utilizó
el método de la encuesta de acuerdo a Canales Puedo (1993) "consiste en obtener
información de los sujetos en estudio proporcionada por ellos mismos acerca de
opiniones actitudes o sugerencias. En este sentido la encuesta se realizó a través
de un instrumento tipo cuestionario que es una técnica rápida y eficaz de obtener
información. Este instrumento tipo cuestionario consta de 10 ítems el cual se dividió
en (3) partes. En la presente investigación, se aplicaron instrumentos de preguntas
abiertas, las mismas que fueron aplicadas a los adolescentes, padres de familia y
docentes del colegio Carlos Vasconez de la ciudad de Babahoyo

El drogodependiente vive por y para la droga y hará todo lo posible por conseguirla.
De acuerdo a este grafico las edades de los adolescentes el de 16 a 18 años lo
constituyen el 67%, y los de 10 a 15 años el 33%, además Según el grupo de edad
en los/as adolescentes existe predominio del sexo femenino con el 71%, mientras
que el 29% son del sexo masculino. Haciendo relación con el entorno familiar de los
adolescentes, al respecto el grafico muestra que el 64% de ellos no viven con sus
padres y solo el 36% están con ellos. Por otra parte el resultado sobre la falta
comunicación padres e hijo es considerado en la literatura como un factor relevante
en la drogadicción, en la gráfica se observa que el 38% de los adolescentes califican
como regular este indicador, el 33% mala, el 21% buena y el 8% excelente.

Como conclusión, una vez estudiada las variable que el rol de la familia es de suma
importancia, ya que es el primer factor disparador de una problemática
psicoemocional, en la medida que existan conflictos familiares y se utilice este
flagelo como escapismo a enfrentar dicha situación, en este estudio se denota que
los adolescentes el 64% no tienen conflictos dentro de tu familia. Cabe mencionar
lo importante, lo esencial que es saber utilizar las “normas”, de ellas dependen las
conductas y valores que el adolescente adquiera, destacando como el entorno
social juega un papel importante en toda sociedad, la presencia de personas que
consuman drogas en la comunidad donde se desarrolla el adolescentes se refleja
en los resultados de esta encuesta que ponen de manifiesto un 51% que si existe a
su alrededor personas que consuman drogas.
6. MARCO LEGAL

Es significativo dentro del presente trabajo de investigación, hacer notar que desde
un marco legal, la Constitución Política de Colombia de 1991, la ley 115 de 1994,
Decreto 1860 de 1994, el Plan Educativo Municipal y las competencias laborales
generales, fundamentan su existir, en artículos y conceptos que se relacionan con
el fomento de la educación, con el fin de garantizar a los ciudadanos colombianos,
mejores condiciones de acceso y permanencia a la educación superior y/o campo
laboral.

El artículo que establece la garantía en los procesos educativos se retoma a


continuación: “la educación es un derecho de todo colombiano…” (Constitución
Política, 1991, Art, 43), “… que hay libertad al escoger profesión u oficio, teniendo
la posibilidad de recibir información y formación por parte del Estado en habilidades
técnicas y profesionales, favoreciendo su formación integral” (Constitución Política,
1991, Art,44); que …” toda persona es libre de escoger profesión u
oficio…”(Constitución Política, 1991, Art,55); “ el adolescente tiene derecho a la
protección y a la formación integral…”

De otra parte la Ley 115 de 1954, conocida como la Ley General de Educación en
sus artículos 3, 4, 5 y 11 determina que el Estado deberá atender en forma
permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación,
determinando la adquisición y generación de conocimientos científicos y técnicos
más avanzados, pero proponiendo la orientación con prioridad al mejoramiento
cultural y de la calidad de la vida de la población, influyendo en la participación y en
la búsqueda de alternativas de la solución a los problemas y el progreso social y
económico del país, y es en este aspecto donde el presente proyecto se ejecutó.
La Ley General de Educación 115 de 1999 comprende los siguientes artículos:

Artículo 1: presenta a la educación un proceso de formación permanentemente


personal, social y cultural que se fundamenta en una concepción integral de la
persona, de su dignidad y de sus derechos u deberes.

Artículo 25: se debe dar la formación ética y moral en el currículo que vincula todas
las áreas, en el currículo especifico del área, en el ambiente de la institución y en el
comportamiento de las personas integradas laboralmente.

Artículo 23: programa la ética como un área obligatoria.

La Constitución Política de Colombia comprende los siguientes artículos:

ARTÍCULO 13: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación.

ARTÍCULO 16: Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su


personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás
y el orden jurídico.

ARTÍCULO 18: Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por


razones de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a
actuar contra su conciencia.

ARTÍCULO 25: El trabajo es un derecho y una obligación social, y goza en todas


sus modalidades, de la especial protección del estado. Toda persona tiene derecho
a un trabajo en condiciones dignas y justas.
ARTÍCULO 26: Toda persona es libre de escoger profesión u oficio.

ARTÍCULO 44: Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad


física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión u opinión.

Además se delimitan los aspectos normativos y legales básicos para ser tenidos en
cuenta en la dinámica familiar y su influencia en la prevención del consumo de
sustancias psicoactivas. En Colombia el consumo y distribución de sustancias
psicoactivas ha tenido una trascendencia innegable debido a las problemáticas
sociales con las que se han asociado: violencia, accidentes de tránsito,
desintegración familiar, enriquecimiento ilícito, sicariato, terrorismo y problemas en
la escuela, entre otros.

En ese sentido, el estado colombiano ha tenido que establecer políticas y leyes para
prevenir, disminuir y controlar el consumo y distribución de sustancias psicoactivas
en todos los ámbitos sociales. Con respecto a los centros educativos, sólo a partir
de Ley 30 de 1986, (también llamada Estatuto Nacional de Estupefacientes) 15 se
definen los conceptos sobre la materia y se establece el marco institucional para el
control de estupefacientes en Colombia, las penas por delitos fueron en su mayoría
ampliadas por el Código Penal del año 2000, mientras que las contravenciones
penalizadas por la Ley 30 siguen vigentes.

Específicamente en el DECRETO NUMERO 3788 DE 1986 -por el cual se


reglamenta la Ley 30 de 1986 o Estatuto Nacional de Estupefacientes- se precisa
en el Artículo 1° que para la aplicación de dicha Ley, el sentido de las palabras
adicción o fármaco dependencia comprende tanto la dependencia física como la
dependencia psíquica y se definen los conceptos más importantes relacionados con
los estupefacientes como son droga, estupefaciente, medicamento, psicotrópico,
abuso, dependencia sicológica, adicción o toxicomanía, dosis terapéutica, dosis
para uso personal, precursor, prevención, tratamiento, rehabilitación, plantación y
cultivo. 15Ley 30 de 1986, Estatuto Nacional de Estupefacientes. 49 Ley 115 de
1994 Ley General de Educación. Uno de los fines de la educación es la formación
para la promoción y preservación de la salud e higiene y la prevención integral de
problemas socialmente relevantes. Ofrecer espacios en los PEI que brindan la
posibilidad de estructurar programas preventivos frente al problema del consumo de
drogas. La LEY 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la
Adolescencia plantea: ARTÍCULO 20. Derechos de protección. Los niños, las niñas
y los adolescentes serán protegidos contra: 3. El consumo de tabaco, sustancias
psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas y la Utilización, el reclutamiento o la
oferta de menores en actividades de promoción, producción, recolección, tráfico,
distribución y comercialización.

Los siguientes artículos de la Constitución son relevantes del presente estudio: a)


el Artículo 16: sobre el derecho al libre desarrollo de la personalidad; b) el Artículo
44: sobre los derechos fundamentales de los niños; c) el Artículo 45: sobre la
protección al adolescente; d) el Artículo 47: sobre los derechos de los disminuidos
física, sensorial y síquicamente; y e) el Artículo 48: sobre la seguridad social. De
igual forma están las siguientes leyes y decretos:

1. Decreto 1355 de 1970: Por el cual se dictan normas sobre Policía.

2. Ley 30 de 1986: Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y


se dictan otras disposiciones.

3. Decreto 3788 de 1986: Por el cual se reglamenta la Ley 30 de 1986 o estatuto


nacional de estupefacientes.

4. Resolución 003 de 1996: Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de


Prevención del Consumo de Estupefacientes.

5. Ley 100 de 1993: Por medio de la cual se organiza el Sistema General de


Seguridad Social en Salud (SGSSS).
6. Ley 599 de 2000: Por la cual se expide el Código Penal colombiano.

7. Ley 745 de 2002. Estableció conductas contravencionales por el consumo o porte


de sustancias que inducen dependencia en presencia de menores, en
establecimientos educativos y en lugares de esparcimiento.

8. Ley 1098 de 2006: Por la cual se expide el Código de la Infancia y la


Adolescencia.

9. Decreto 3039 de 2007: Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública.

10. Ley 1361 de 2009: Por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a
la Familia.

11. Decreto 120 de enero de 2010. Por el cual se adoptan medidas en relación con
el consumo de alcohol.

12. Ley 67 del 23 de agosto de 1993 – Aprobación en Colombia de la Convención


de 1988. Por medio de la cual se aprueba la “Convención de las Naciones Unidas
contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas”, suscrita en
Viena el 20 de diciembre de 1988.
7. MARCO CONCEPTUAL

 Adolescencia: la adolescencia es concebida como una etapa trascendental


en la vida humana. Su inicio está enmarcado por cambios biológicos como:
el peso, la estatura, los tonos de voz, entre otros; y finaliza cuando, además
de haber concluido el proceso de desarrollo y crecimiento físico, la persona
asume responsabilidades asignadas socialmente a los (as) adultos(as), entre
ellas una profesión u ocupación: trabajo y familia.
 Expectativas: Es el nivel de rendimiento que una persona espera lograr.
 Familia: se constituye en un elemento crucial en el proyecto de vida
delos(as) adolescentes. Es el grupo primario en el que ellos(as) interactúan,
adquieren valores y pautas de comportamiento que influyen en la
consolidación de su identidad.
 Intención: se refiere a la comprensión de las acciones de los(as)
adolescentes en relación con las intenciones que los animan, es decir las
metas que coordinan y orientan sus motivaciones, sentimientos, deseos
recuerdos y conductas hacia la construcción del proyecto de vida.
 Metas: son el fin a que se dirigen las acciones o deseos de una persona con
las característica de realizarse en determinado tiempo, se puede decir que
las metas son objetivos previamente planificados, organizados,
estructurados, planteados, reales o realizables y factibles, alcanzables, para
ser trabajados desarrollarlos, ponerlos en práctica y lograrlos.
 Personalidad: es la forma de sentir y de actuar en el medio que nos rodea,
en otras palabras, es la diferencia individual que constituye a cada persona
y la distingue de otra.
 Procesos socioeducativos: son el encuentro del trabajo y la pedagogía
social, y tiene como objetivo la profundización del conocimiento de realidades
cotidianas y la participación social de las personas, grupos, familias y
comunidades a través de procesos de enseñanza-aprendizaje. La dimensión
socioeducativa permite pensar en la reconstrucción de una cultura de la
esperanza y en la posibilidad de la acción organizada y la transformación
individual y colectiva para la lucha por una mejor calidad de vida.

 Proyecto de vida: Es una estrategia que permite planear lo que se quiere y


se espera de sí mismo, teniendo unas metas, propósitos y objetivos claros.
El proyecto de vida puede convertirse en un marco vital que permita a las y
los adolescentes tomar las mejores decisiones: las más informadas, las más
debatidas, las más reflexionadas, las decisiones que más apoyen y propicien
la cristalización de sus anhelos, de sus planes, de sus ilusiones.

 Toma de decisiones: proceso mediante el cual determinamos lo que


queremos hacer, definimos nuestros futuros y las metas a alcanzar,
escogemos los pasos a seguir, solucionamos problemas.

 Vocación: es la inclinación natural de las personas a un estado, a una


actividad, profesión o carrera. La vocación es nuestros sueños, nuestros
anhelos del alma en relación con la vida, con nuestra vida como existencia
valida y transcendente, lo que nos inspira, nuestras preferencias, lo que nos
da satisfacción, son la expresión de nuestros valores.
8. MARCO METODOLOGICO

8.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Tipo de estudio aplicada es explicativa ya que no solo describe el problema o
fenómeno observado sino que se acerca y busca explicar las causas que
originaron la situación analizada.
8.2 ENFOQUE
El enfoque utilizado es el cualitativo, ya que es la recolección de información basada
en la observación de comportamientos naturales y respuestas abiertas para la
posterior interpretación de significados.
8.3 DISEÑO
Este diseño de investigación es un estudio de casos porque es un método de
investigación cualitativa que se ha utilizado ampliamente para comprender en
profundidad la realidad social y educativa.
8.4METODO
El método utilizado es el lógico inductivo porque este es el razonamiento que,
partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método
permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las
demostraciones.
8.5 POBLACIÓN
El objeto de estudio de nuestra investigación son los adolescentes que se dedican
a consumir sustancia psicoactivas pertenecientes al barrio Jorge Pérez del distrito
de Riohacha
8.6 FUENTE
http://metodologia02.blogspot.com.co/p/metodos-de-la-inventigacion.html
http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-
investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html
8.7 MUESTRA
La muestra de nuestra investigación es de 10 personas y es de casos críticos
porque se dice que es la Selección de casos que pueden servir de referencia lógica
para el resto de la población con relación al tema de estudio
8.9 INSTRUMENTO
El instrumento de investigación utilizada es la entrevista individual ya que esta es
una técnica de recopilación de información que tiene lugar cara a cara entre el
evaluador y la persona entrevistada. Es una herramienta sencilla y rápida de utilizar
y los recursos necesarios para su realización son moderados. Esto la convierte en
una herramienta indispensable en evaluación.

PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA
9. BIBLIOGRAFIA

Ausubel. D. P. (1976)- Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo.


Editorial Trillas México.
Arujo y Leal, 2007.

Ávila García Rosalía, 2005, Proyecto de Vida y Perspectiva de Género en las


adolescentes que estudian el nivel Secundaria. Universidad Pedagógica Nacional,
México.

Bailey K, y Ochsner R. A methodological review of the diary studies: windmill tilting


or social science? S.C.: Second Language; 1983.

Bandura A. Social learning theory. New Jersey: Prentice-Hall; 1977.

Botvin G, Botvin E. Adolescent Tobacco, Alcohol and Drug Abuse: Prevention


Strategies, Empirical Findings, and Assessment Issues. Dev. Behav. Ped. 1992;
13(4): 290-301.
Carmen Dolores Redondo Mejía, habitante del Corregimiento de Tomarrazón,
Guajira.

Constitución Política de Colombia 1991.

D” Ángelo Hernández Ovidio S. Proyecto de vida como categoría básica de


interpretación de la identidad individual y social. p. 272.

Departamento Nacional de Planeación. Datos de 2015

Extracto del documento "Toques para estar en todas" (Valverde Cerros y otros,
2002: 19-32).

Global Drug Survey, Dr Adam R Winstock, Dr Jason Ferris, Dr Larissa Maier and
Dr Monica Barratt. 2016; paginas 6-18.

Guichard Jean, op. Cit. p. 17.


https://diariodeuneducadorsocial.wordpress.com
Ídem. p. 18

Jaime’s, 1998, p.43.

Jessor R, Jessor S. Problem behavior and psychosocial development: A longitudinal


study of youth. Nueva York: Academic Press; 1977.

Jessor R. Clinical issues in research on adolescent health promotion. New York:


Academic Press; 1982.

Johnson S. Gender differences in science: parallels in interest, experience and


performance. Int. J. of Sic. Ed. 1987; 9(4): 467-482.

Kande D. Stages in adolescent involvement in drug use. Science; 190(4.217): 912-


914.

Macia D. Las drogas: conocer y educar para prevenir. Madrid: Ediciones Pirámide;
1996

MEIXUEIRO Granados Eugenia. Proyecto de vida para adolescentes:


consideraciones y alternativas. 2002. Primera Edición. México D.f. p. 184.
Observatorio de drogas de Colombia. http://www.odc.gov.co/CONSUMO-DE-
DROGAS/Sustancias-psicoactivas.
Ramos, 2008.
Rice, 2000, p.394
Rivas R, Jenner V. Diagnóstico de la prevalencia del consumo de sustancias
psicoactivas lícitas (alcohol y tabaco) en los estudiantes masculinos y femeninos de
16 a 45 años de edad que cursan entre el primero y quinto año de estudio durante
el ciclo 01 del año 2004 en la Universidad Francisco Gaviria de San Salvador. San
Salvador: Universidad Francisco Gaviria; 2004.

TOLEDO, Virginia y otros. Adolescencia tiempo de decisiones. Centro de medicina


productiva y desarrollo integral del adolescente, Facultad de Medicina, Universidad
de Chile. Editorial mediterráneo 1998.
10. INTRODUCCIÓN.

El proyecto de vida como noción teórica y como práctica escolar es de acuñación


reciente. Su sentido se enlaza en la preocupación por la toma de decisiones, la
definición de expectativas y la asunción de compromisos consigo mismos y con sus
comunidades en el corto, mediano y largo plazo.

La investigación está basada en analizar la relación entre la falta de proyección


para la vida y su incidencia en el alto índice del consumo de sustancias psicoactivas
en los adolescentes de 12 a 17 años del barrio Jorge Pérez de Riohacha donde se
pretende trabajar desde diferentes teorías que respaldan las decisiones por la cual
esta población se niega en tomar la formación o estructuración de su proyecto de
vida.
Una de las problemáticas que más afecta a las comunidades hoy día es el consumo
de drogas por parte de los adolescentes, siendo las personas que se reconocen
como el futuro de la sociedad. Es preocupante observar como los adolescentes se
dejan envolver por este mundo de la adicción donde las causas pueden generarse
desde el núcleo familiar por diversas razones, una de ellas el maltrato físico y
psicológico que ejercen muchos padres hacia sus hijos; de igual forma la falta de
afecto, apoyo y comprensión lo que se considera un fuerte causal para que se de
esta problemática.

En realidad, con la clarificación del proyecto de vida se pretende que los/as


adolescentes adquieran conciencia de sí mismo en términos de sus deseos,
posibilidades y potencialidades. Más que describir puntualmente una serie de
acciones el proyecto de vida plantea la construcción de horizontes de futuros
factibles en función de metas y propósitos. De lo que se trataría es que los propios
sujetos reconocieran sus capacidades, talentos y aptitudes y los colocaran en
práctica para definir un futuro posible restando fuerza a aquellos elementos que
pudiesen interferir en su realización.
Esta investigación contiene cuatro capítulos o parte fundamentales que responde al
proceso metodológico y a los objetivos específicos de la misma, lo cual constituye
la estructura propuesta para el desarrollo del trabajo: En el primer capítulo, se
presenta el planteamiento del problema y formulación, se exponen los objetivos de
la investigación general y especifico, los cuales orientan los pasos importantes para
el desarrollo del presente estudio, se desarrolla la justificación, por último se delimita
la investigación teórica, temporal, espacial y demográfica.

En el segundo capítulo, se enuncia el marco referencial, el cual se fundamenta, en


teorías y conceptos de diferentes autores sobre la variable de estudio; también se
presentan los antecedentes investigativos relacionados con la temática de la falta
de proyecciones para la vida y su incidencia en el alto índice de sustancias
psicoactivas en los adolescentes, identificando el marco histórico, las bases teórica,
el marco legal, marco conceptual, el sistema de variable y la operacionalización de
la variable.

En el tercer capítulo, se expone el marco metodológico, el cual consiste en la forma


como está estructurada la investigación, donde se determinó el enfoque
metodológico, tipo y diseño de investigación, población y muestra, así como también
las técnicas del levantamiento de la información y el tipo de muestreo empleado.

En el cuarto y último capítulo se obtendrán los resultados de la aplicación del


instrumento de recolección de la información aplicada a la población objeto de
estudio y determinar las conclusiones, además de la bibliografía y los anexos para
sustentación de la investigación.
CONCLUSIONES
Aun cuando las drogas han existido siempre y seguirán existiendo, el consumo
problemático se ha manifestado con fuerza en las últimas décadas
transformándose en un problema social que va en aumento ya que cada vez hay
más personas que consumen algún tipo de droga, en mayores cantidades y a
edades más tempranas. Hay una mayor variedad y hay mayores facilidades para
acceder a ellas.
El consumo abusivo e drogas afecta a las personas, a las familias, a la sociedad,
es decir, un problema que nos afecta a todos y que requiere ser enfrentado por los
diferentes sistemas o grupos de nuestra sociedad; La experiencia ha demostrado
que la solución no está sólo en manos de los organismos de control, ni en la de los
expertos, es fundamental que se involucre la comunidad, la escuela y
especialmente la familia.
La drogadicción es en realidad un fenómeno muy antiguo que en nuestros días se
ha manifestado intensa y masivamente. Se observa en todas las edades y en
todos los grupos socioeconómicos; pero, según hemos visto el abuso de los
fármacos perjudica enormemente la economía y la salud de los adictos,
llevándolos muchas veces a convertirse en delincuentes a lo mejor sin serlo.
Otra cosa que aprendimos con la realización de este trabajo es que un adicto
seguirá siendo adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilitara para
poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será un adicto en
remisión, no está usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de
abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia. Y que las campañas de
prevención en Chile están destinadas muchas veces a la gente que todavía no
consume droga y no a quienes ya lo hacen.

También podría gustarte