Está en la página 1de 171

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 GENERALIDADES ................................................................................ 1

1.1 ANTECEDENTES .................................................................................. 1

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 6

1.2.1 Identificación del problema ..................................................................... 6

1.2.2 Formulación del problema ...................................................................... 7

1.3 OBJETIVOS ........................................................................................... 7

1.3.1 Objetivo general ..................................................................................... 7

1.3.2 Objetivos específicos.............................................................................. 8

1.1.1 Acciones del proyecto ............................................................................ 8

1.4 JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 9

1.4.1 Justificación técnica................................................................................ 9

1.4.2 Justificación económica ........................................................................ 10

1.5 ALCANCE ............................................................................................ 10

1.5.1 Alcance teórico ..................................................................................... 11

1.5.2 Alcance Geográfico .............................................................................. 11

1.5.3 Alcance temporal .................................................................................. 12

2 MARCO TEÓRICO............................................................................... 13

2.1 PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS........................... 13

2.1.1 Técnicas de recopilación de datos ....................................................... 13

2.1.1.1 Medición ............................................................................................... 13

2.1.1.2 Variable ................................................................................................ 14

xi
2.1.2 Observación ......................................................................................... 15

2.1.3 Herramientas administrativas y de planeación ..................................... 16

2.1.4 Caracterización de las materias primas ................................................ 16

2.1.4.1 Materia Prima de origen vegetal ........................................................... 16

2.1.4.2 Materias primas de origen animal......................................................... 17

2.1.5 Caracterización de sustancias enriquecedoras .................................... 17

2.1.5.1 Aditivos ................................................................................................. 17

2.1.5.2 Aglomerantes ....................................................................................... 18

2.1.5.3 Aromatizantes y saborizantes .............................................................. 18

2.1.5.4 Aminoácidos ......................................................................................... 18

2.1.5.5 Conservantes ....................................................................................... 18

2.1.5.6 Edulcorantes ........................................................................................ 19

2.1.5.7 Emulsificantes ...................................................................................... 19

2.1.5.8 Estabilizantes ....................................................................................... 19

2.1.5.9 Sales fundentes .................................................................................... 19

2.1.5.10 Oligoelementos y vitaminas .................................................................. 20

2.1.5.11 Aminoácidos ......................................................................................... 20

2.1.5.12 Biofos ................................................................................................... 20

2.1.6 Identificación de materias primas no convencionales........................... 21

2.1.6.1 Antibióticos ........................................................................................... 21

2.2 CONTROL DE CALIDAD ..................................................................... 21

2.2.1 Calidad ................................................................................................. 21

2.2.2 Principios de control de calidad. ........................................................... 22

2.2.2.1 Calidad en las materias primas. ........................................................... 22

xii
2.2.3 Control de calidad en las operaciones aplicadas a las materias primas.
............................................................................................................. 23

2.2.4 Control de calidad en el producto final. ................................................ 23

2.2.5 Responsabilidad por la calidad ............................................................. 24

2.2.5.1 Aseguramiento de la Calidad ............................................................... 33

2.2.6 Factores que integran la calidad........................................................... 33

2.2.7 Factores que controlan la calidad. ........................................................ 34

2.2.7.1 Mercados. ............................................................................................. 35

2.2.7.2 Hombres ............................................................................................... 35

2.2.7.3 Capital de trabajo (Money). .................................................................. 35

2.2.7.4 Materiales. ............................................................................................ 36

2.2.7.5 Máquinas. ............................................................................................. 36

2.2.7.6 Métodos. ............................................................................................... 36

2.2.7.7 Administración (Management). ............................................................. 36

2.2.8 Características de calidad. ................................................................... 37

2.2.9 Especificaciones. .................................................................................. 37

2.2.9.1 Especificaciones del consumidor.......................................................... 38

2.2.9.2 Especificaciones del productor. ............................................................ 39

2.2.10 Determinación de especificaciones. ..................................................... 40

2.3 PROCESOS INDUSTRIALES .............................................................. 41

2.3.1 Mejora continua del proceso ................................................................ 41

2.3.2 Proceso ................................................................................................ 42

2.3.3 Método para solucionar problemas ...................................................... 43

2.3.3.1 Fase 1: Identificar la oportunidad ......................................................... 44

2.3.3.2 Fase 2: Analizar el proceso actual........................................................ 46

xiii
2.3.3.3 Fase 3: Desarrollar la o las soluciones óptimas ................................... 47

2.3.3.4 Fase 4: Implementar los cambios ......................................................... 48

2.3.3.5 Fase 5: Estudiar los resultados ............................................................ 49

2.3.3.6 Fase 6: Estandarizar la solución........................................................... 49

2.3.3.7 Fase 7: Planear para el futuro .............................................................. 49

2.4 INGENIERIA ECONOMICA .................................................................. 51

2.4.1 Evaluación Técnica .............................................................................. 51

2.4.2 Estudio organizacional administrativo legal .......................................... 52

2.4.3 Evaluación económica.......................................................................... 52

2.4.3.1 Inversiones del proyecto ....................................................................... 52

2.4.3.2 Demanda .............................................................................................. 53

2.4.4 Análisis beneficio/costo ........................................................................ 54

3 MARCO PRÁCTICO ............................................................................ 56

3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL ..................................... 56

3.1.1 Descripción de la empresa ................................................................... 56

3.1.2 Descripción de los productos ............................................................... 56

3.1.3 Estructura organizacional de la empresa ............................................. 58

3.1.3.1 Número del personal ............................................................................ 61

3.1.4 Horarios de Trabajo .............................................................................. 61

3.1.5 Materia prima e insumos ...................................................................... 62

3.1.5.1 Materia prima de origen vegetal ........................................................... 62

3.1.5.2 Materias primas de origen animal......................................................... 66

3.1.5.3 Especificaciones técnicas de la materia prima ..................................... 67

3.1.6 Análisis de Laboratorio a las materias primas e insumos ..................... 68

3.1.7 Descripción de maquinarias y equipos ................................................. 72

xiv
3.1.8 Distribución en planta de CEDROVET S.R.L. ...................................... 75

3.1.9 Esquema de la planta de concentrados y núcleos ............................... 78

3.1.10 Procesos de producción de Alimentos Balanceados en CEDROVET


S.R.L. ................................................................................................... 79

3.1.10.1 Proceso de raciones concentradas de CEDROVET S.R.L. .................. 79

3.1.10.2 Proceso de producción de pre-mezclas ............................................... 85

3.1.11 Características de calidad sobresalientes en la elaboración de alimentos


balanceados para animales .................................................................. 95

3.1.12 Verificación de la Calidad final en la empresa Cedrovet S.R.L. ........... 95

3.1.12.1 Análisis de la situación actual del control de calidad ............................ 95

3.2 DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES CRÍTICAS DEL PROCESO 97

3.2.1 Especificaciones para las características de calidad de las variables o


puntos críticos ...................................................................................... 98

3.2.1.1 Tolerancia ............................................................................................. 99

3.2.1.2 Requisitos especiales ......................................................................... 100

3.2.1.3 Muestreo ............................................................................................ 101

3.2.1.4 Condiciones Higiénicas y sanitarias de la fábrica ............................... 103

3.2.1.5 Etiquetado y envasado ....................................................................... 106

3.2.1.6 Almacenamiento y transporte ............................................................. 107

3.2.2 Parámetros y rangos que influyen en las variables o puntos críticos de


control de los alimentos Balanceados ................................................ 107

3.2.2.1 Resultados de la inspección al cumplimiento de los requisitos para la


elaboración de alimentos balanceados para animales ....................... 108

3.2.2.2 Resultados de la inspección al cumplimiento del muestreo en la


elaboración de alimentos balanceados para animales ....................... 109

xv
3.2.2.3 Resultados de la inspección al cumplimiento de las condiciones
higiénicas y sanitarias de la fábrica para la elaboración de alimentos
balanceados para animales ................................................................ 109

3.2.2.4 Resultados de la inspección al cumplimiento en el etiquetado y envasado


de la elaboración de alimentos balanceados para animales .............. 110

3.3 DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD ...................... 113

3.3.1 Requerimientos del sistema de control de calidad para la elaboración de


alimentos balanceados para animales ............................................... 113

3.3.2 Gestión de RRHH (Personal) ............................................................. 114

3.3.2.1 Compromiso de la alta dirección ........................................................ 115

3.3.2.2 Organización del Comité de Calidad y Designación del representante de


la Dirección. ........................................................................................ 118

3.3.3 Estructura Organizacional propuesta ................................................. 120

3.3.3.1 Declaración de compromiso de la Alta dirección. ............................... 121

3.3.3.2 Plan de Comunicación propuesto para el desarrollo del SCC ............ 124

3.3.3.3 Documentación del Sistema de Control de Calidad. .......................... 124

3.3.4 Control en Materia prima .................................................................... 127

3.3.4.1 Control en el muestreo ....................................................................... 127

3.3.4.2 Identificación de las muestras de laboratorio ..................................... 128

3.3.5 Condiciones higiénicas y sanitarias de la fábrica ............................... 129

3.3.5.1 Condiciones higiénicas en las instalaciones industriales .................... 129

3.3.5.2 Condiciones de higiene y salud del personal ..................................... 129

3.3.5.3 Condiciones higiénicas en los almacenes de materia prima y productos


terminados .......................................................................................... 130

3.3.5.4 Condiciones higiénicas en los equipos y utensilios ............................ 131

3.3.5.5 Condiciones higiénicas en las operaciones de elaboración del producto


........................................................................................................... 131

xvi
3.3.5.6 Condiciones higiénicas del envasado................................................. 131

3.3.6 Control en la elaboración del alimento balanceado para animales .... 132

3.3.6.1 Procedimiento de elaboración de Pre-mezclas .................................. 132

3.3.6.2 Procedimiento de elaboración de Concentrados ................................ 135

3.3.7 Etiquetado y envasado ....................................................................... 138

3.3.7.1 Requisitos para el envasado .............................................................. 138

3.3.7.2 Requisitos para el etiquetado ............................................................. 139

3.4 EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA ......................................... 141

3.4.1 Evaluación Técnica ............................................................................ 141

3.4.2 Evaluación Económica ....................................................................... 144

3.4.2.1 Costos de la implementación de la propuesta .................................... 145

3.4.2.2 Beneficios de la implementación de la propuesta............................... 151

3.4.2.3 Relación Beneficio – Costo. ............................................................... 152

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 153

4.1 CONCLUSIONES ............................................................................... 153

4.2 RECOMENDACIONES ...................................................................... 155

BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

xvii
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.
CUADRO 1. DATOS DE FUNDEMPRESA ............................................................. 2
CUADRO 2. PRODUCTOS PRINCIPALES ............................................................ 3
CUADRO 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ........................................ 8
CUADRO 4. CLACIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE CALIDAD.......................... 50
CUADRO 5. PRODUCTOS FABRICADOS POR CEDROVET S.R.L. .................. 57
CUADRO 6. DISTRIBUCION ACTUAL DEL PERSONAL ..................................... 61
CUADRO 7. ESPECIFICACIONES NUTRICIONALES DE LA HARINA DE CARNE
.............................................................................................................................. 67
CUADRO 8. ESPECIFICACIONES PARA LAS MATERIAS PRIMAS .................. 68
CUADRO 9.ANALISIS DE LABORATORIO A MATERIA PRIMA E INSUMOS .... 69
CUADRO 10. ANALISIS DE LABORATORIO A MATERIA PRIMA E INSUMOS . 70
CUADRO 11. ANALISIS DE LABORATORIO A MATERIA PRIMA E INSUMOS . 71
CUADRO 12. MAQUINARIAS DE PRODUCCIÓN ............................................... 72
CUADRO 13.EQUIPOS DE PRODUCCIÓN ......................................................... 74
CUADRO 14. DISTRIBUCION DE PLANTA ......................................................... 76
CUADRO 15. TABLA DE PROCESO DE PRE-MEZCLAS ................................... 88
CUADRO 16. CLACIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS ....................................... 95
CUADRO 17. DESCRIPCIÓN ACTUAL DE LOS PROCEDIMIENTOS ................ 96
CUADRO 18. DESCRIPCIÓN ACTUAL DE LOS REGISTROS ............................ 96
CUADRO 19. IDENTIFICACIÓN DE NORMAS BOLIVIANAS .............................. 97
CUADRO 20. IDENTIFICACION DE VARIABLES CRÍTICAS............................... 98
CUADRO 21. REQUISITOS PARA ALIMENTOS BALANCEADOS DE ANIMALES
.............................................................................................................................. 99
CUADRO 22. TOLERANCIAS ADMITIDAS DE LOS REQUISITOS NUTRITIVOS
EN LOS ALIMENTOS BALANCEADOS .............................................................. 100

xviii
CUADRO 23. TOMA DE MUESTRAS PARA PRODUCTOS A GRANEL ........... 101
CUADRO 24. TOMA DE MUESTRAS PARA PRODUCTOS ENVASADOS ....... 102
CUADRO 25. REQUISITOS DE ETIQUETADO Y ENVASADO ......................... 106
CUADRO 26. PLAN DE COMUNICACIÓN PROPUESTO .................................. 124
CUADRO 27. INFORMACIÓN DEL ENVASE ..................................................... 138
CUADRO 28. INFORMACION DE TARJETA...................................................... 140
CUADRO 29. COMPARACION DE LA SITUACION ACTUAL CON LA PROPUESTA
............................................................................................................................ 141
CUADRO 30. PORCICULTORES REGISTRADOS EN ADEPOR ...................... 144
CUADRO 31. COSTOS DE CONSULTORIAS.................................................... 145
CUADRO 32. CAPACITACIONES PARA EL JEFE DE CALIDAD ...................... 146
CUADRO 33. CAPACITACIONES PARA TODO EL PERSONAL ...................... 146
CUADRO 34. CAPACITACIONES OBLIGATORIAS ........................................... 147
CUADRO 35. COSTOS DE PRE-AUDITORIAS ................................................. 147
CUADRO 36. COSTOS DE AUDITORIAS .......................................................... 147
CUADRO 37. COSTOS DE MANO DE OBRA .................................................... 148
CUADRO 38. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN ................................................. 148
CUADRO 39. COSTOS DE IMPRENTA ............................................................. 149
CUADRO 40. MATERIALES DE LIMPIEZA ........................................................ 149
CUADRO 41. INDUMENTARIA PARA EL PERSONAL ...................................... 150
CUADRO 42. COSTOS TOTALES DE LA INVERCIÓN PROPUESTA .............. 150

xix
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
FIGURA 1. INDUSTRIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS CEDROVET S.R.L. . 11
FIGURA 2. MODELO DE OPERAZIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................... 14
FIGURA 3. ÁREAS RESPONSABLES DE LA CALIDAD ...................................... 24
FIGURA 4. MODELO DE PROCESO CON ENTRADA Y SALIDA. ...................... 43
FIGURA 5. DEMANDA DE BIENES EN FUNCIÓN DEL TIEMPO ........................ 54
FIGURA 6. ORGANIGRAMA ACTUAL DE LA EMPRESA .................................... 58
FIGURA 7. ORGANIGRAMA DE PRODUCCIÓN ................................................. 59
FIGURA 8. LAY OUT DE LA PLANTA DE CEDROVET S.R.L.............................. 77
FIGURA 9.DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE CONCENTRADOS ......... 80
FIGURA 10. ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA ..................................... 82
FIGURA 11. ESQUEMA DE PROCESO EN PLANTA .......................................... 84
FIGURA 12. EMBOLSADO ................................................................................... 85
FIGURA 13. PRODUCTO EMBOLSADO .............................................................. 85
FIGURA 14. DIAGRAMA DE FLUJO DE PRE-MEZCLAS .................................... 86
FIGURA 15. DIAGRAMA DE PROCESO DE PRE- MEZCLAS............................. 87
FIGURA 16. ESQUEMA DE MOLINO DE MARTILLOS ........................................ 89
FIGURA 17. ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA EN SACOS .................. 90
FIGURA 18 DOSIFICACION DE MATERIA PRIMA E INSUMOS ......................... 90
FIGURA 19. DOSIFICACION EN EL PROCESO .................................................. 91
FIGURA 20. ESQUEMA DE MEZCLADORA VERTICAL ...................................... 91
FIGURA 21. PRODUCTO EMBOLSADO .............................................................. 92
FIGURA 22. COSTURADO DE BOLSAS .............................................................. 93
FIGURA 23.PRODUCTO EMBALADO ................................................................. 93
FIGURA 24. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO ¡Error! Marcador no definido.

xx
FIGURA 25. PORCENTAJE DE LA INSPECCIÓN A LOS REQUISITOS PARA LA
ELABORACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES ............. 108
FIGURA 26. PORCENTAJE DE LA INSPECCION AL MUESTREO PARA LA
ELABORACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES ............. 109
FIGURA 27. PORCENTAJE DE LA INSPECCIÓN AL CUMPLIMIENTO DE LAS
CONDICIONES HIGIÉNICAS Y SANITARIAS DE LA FÁBRICA ........................ 110
FIGURA 28. PORCENTAJE DE LA INSPECCIÓN EN EL ETIQUETADO Y
ENVASADO ........................................................................................................ 111
FIGURA 29. PORCENTAJE DE LA INFORMACION OBLIGATORIA EN LA
ETIQUETA Y ENVASE ....................................................................................... 111
FIGURA 30. ETAPAS DEL DISEÑO PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE
CALIDAD ............................................................................................................. 114
FIGURA 31. MODELO DEL SUB-SISTEMA DE GESTIÓN DEL PERSONAL DE
CALIDAD PROPUESTO ..................................................................................... 115
FIGURA 32. POLÍTICA DE CALIDAD PROPUESTA .......................................... 117
FIGURA 33. COMITÉ DE CALIDAD PROPUESTO ............................................ 119
FIGURA 34. ORGANIGRAMA PROPUESTO ..................................................... 121
FIGURA 35. DECLARACIÓN DE COMPROMISO CON LA CALIDAD PROPUESTA
............................................................................................................................ 123
FIGURA 36. PIRAMIDE DOCUMENTAL ............................................................ 125
FIGURA 37. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO PRE-MEZCLAS PROPUESTO
............................................................................................................................ 134
FIGURA 38. DIAGRAMA 1 DE FLUJO DE CONCENTRADOS .......................... 136
FIGURA 39. NUEVO ENVASE DEL PRODUCTO .............................................. 139
FIGURA 40. MODELO DEL NUEVO ENVASADO .............................................. 139
FIGURA 41. NUEVO ETIQUETADO DEL PRODUCTO ..................................... 140
FIGURA 42. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 1 ............................................ 142
FIGURA 43. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 3 ............................................ 143

xxi
xxii
1 GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

Una necesidad creciente que existe no solo en el mundo entero sino también en
nuestro país, es el alimento destinado para los animales, desarrollar alimentos
alternativos con las sustancias nutritivas en porcentajes adecuados que los
animales necesitan como ser: La energía, las proteínas, los aminoácidos, los
minerales y las vitaminas. Es de suma importancia tomar en cuenta estas
necesidades alimenticias específicas para cada especie y sus etapas de
crecimiento.

El bajo potencial alimenticio que especialmente existe en época de sequía


determina la necesidad de ofrecer a los animales suplementos nutricionales con
elementos energéticos, proteicos y minerales con el propósito de que logren una
mayor productividad o engorde dependiendo el tipo y la raza del animal. El uso de
suplementos alimenticios constituye una gran posibilidad de mejorar la ganancia de
peso y el buen estado de los animales en su crecimiento, los alimentos representan
una alternativa económica para mejorar la productividad y la rentabilidad de los
productores.

Ante la necesidad eminente de contar con una planta de producción nacional de


núcleos de vitaminas y minerales a más bajo costo para el sector ganadero de
Bolivia, CEDROVET S.R.L. en el afán de satisfacer y aportar al sector, inauguró la
Primera Planta de Pre mezcla de nutrición animal con una inversión que supera los
$us 400 mil., La empresa de nutrición animal inicia su organización a mediados del
2005.

1
La empresa está registrada en Fundempresa y cumple con todos los registros, Ver
cuadro 1.

CUADRO 1. DATOS DE FUNDEMPRESA

DATOS DE FUNDEMPRESA

Matrícula de comercio: 00111913


Nombre de la Empresa: CEDROVET S.R.L.

Importación y venta de productos agropecuarios y


veterinarios, elaboración y fabricación de productos
Actividad: agropecuarios y veterinarios, alimentos para animales,
recolección de materia prima, acopió de insumos y
productos afines.

Tipo societario: SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


Número de NIT: 00127943027
Licencia de
224067
Funcionamiento:
Actividad General: MANUFACTURERA

20-FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS


Actividad Primaria:
QUÍMICOS

2021-Fabricación de plaguicidas y otros productos


Actividad Especifica:
químicos de uso agropecuario
Fuente: Fundempresa

CEDROVET S.R.L. es una empresa que se dedica a la nutrición animal que surge
de las evidentes ventajas observadas en una posible integración vertical a otros
negocios pecuarios desarrollados por los socios de la empresa.

CEDROVET S.R.L. es una empresa Boliviana líder en el mercado de nutrición


animal registrada en funde empresa como industria Manufacturera que se dedica a
la importación y venta de productos agropecuarios y veterinarios, elaboración y
fabricación de estos productos, (alimentos para animales, recolección de materia
prima, acopio de insumos y productos afines). Entre sus principales productos que
la empresa ofrece están los siguientes, ver cuadro 2.

2
CUADRO 2. PRODUCTOS PRINCIPALES

RACIONES/PREMEZCLAS

PRODUCTO ESPECIFICACIONES PRESENTACIÓN DETALLE

Suplemento Mineral Vitamínico


para bovinos de corte en
confinamiento elaborados con
productos de origen mineral,
ideal para animales en
terminación. Este producto tiene
Suplemento
una suplementación optimizada
para Bovinos
LINEA AG MIX en relación al costo. Contiene
fosfato de alta biodisponibilidad y
núcleos de empresas
certificadas internacionalmente,
como es Agroceres Multimix,

Alimento para Bovinos lecheros


con mezclas desarrolladas en
RACIONES
base a concepto de tecnología Suplemento
PARA GANADO
de nutrición y rumiantes que da para Bovinos
DE CORTE
mayor eficiencia alimentaria y Lecheros
nutrición.

Productos elaborados a base de


vitaminas lipo e hidrosolubles,
minerales, coccidiosatos,
colinas. Promotores de
crecimiento, y multienzimas, que
contienen aminoácidos
esenciales en cantidades
suficientes para cubrir los
Suplemento
PREMIX requerimientos mínimos de las
para Aves
aves, en sus diferentes etapas
de engorde, bajo el concepto de
proteína ideal.

(Continúa)

3
(Continuación)

RACIONES/PREMEZCLAS

PRODUCTO ESPECIFICACIONES PRESENTACIÓN DETALLE

Producto elaborado con insumos


micronizados. Indicado para
lechones a partir del 5to. Día de
vida durante el periodo de Suplemento
RACIÓN PRE-
lactancia, optimizando el peso al para porcinos
INICIO (FCD)
destete. (Etapa1)

Producto elaborado con insumos


micronizados. Este alimento
completa la fase de crecimiento
con rendimientos de aumento de
peso diario y excelentes
conversiones alimenticias,
RACIÓN formulado para optimizar los Suplemento
RECRÍA 50-70 resultados productivos del post para porcinos
(FCD) destete permitiendo tener mejore (Etapa 2)
ganancia de peso en las etapas
posteriores.

Producto elaborado con insumos


de calidad micronizados,
indicado para padrillos en
inseminación artificial o monta
natural. Especialmente
formulado para optimizar los Suplemento
RACIÓN
resultados reproductivos como: para porcinos
PADRILLOS
volumen, concentración y (Etapa Final)
durabilidad espermáticos.
Fuente: Elaboración propia

Otro aspecto que no siempre se mide y se evalúa es la incidencia de las


enfermedades carenciales producidas por la ausencia de suplementación mineral,
que en casos extremos, pueden causar la muerte de los animales, principalmente
en las categorías de menor edad. (Información obtenida por la empresa
CEDROVET S.R.L, 2016).

Actualmente tiene su planta procesadora de pre mezclas y de productos


balanceados para animales según la raza ya sean bovinos, porcinos y aves, está

4
planta se encuentra ubicada en el municipio de Warnes dentro del departamento de
Santa Cruz dentro del parque Industrial Norte cuenta con galpones Industriales y un
amplio almacén de productos terminados del que generalmente los productos se
distribuyen a los almacenes de las oficinas centrales de Santa Cruz, a la sucursal
en la ciudad de Cochabamba que se encuentra, en la avenida Blanco Galindo a la
altura del Km 6.5 donde funcionan las oficinas y almacenes de la sucursal, como
también son distribuidos directamente a los clientes.

Sus oficinas centrales están ubicadas en la ciudad de Santa Cruz, en la avenida


Brasil y tercer anillo externo calle Ángel Chávez Ruiz #3055. En estas instalaciones
también se encuentran los almacenes centrales de la empresa.

El control de calidad es muy importante para asegurar que sólo aquellos


ingredientes que cumplen con las especificaciones adecuadas sean aceptados para
usarlos en la manufactura de un alimento que cumple con los estándares de alta
calidad. (Información obtenida por la empresa CEDROVET S.R.L., 2016).

Los requisitos que deben cumplir las materias primas y la calidad de sus productos
terminados, la cual es controlada por el SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) el cual efectúa inspecciones a las empresas
productoras de alimentos y establecer los cumplimientos de los reglamentos de las
empresas y así poder acceder a la renovación anual del registro sanitario.

La OMS (Organización Mundial de la Salud), la Organización Mundial de las


Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), recomiendan a través
del CODEX Alimentarius la implementación de sistemas de aseguramiento de la
calidad de los productos, siendo esta la garantía del comercio internacional que las
empresas cumplen con los parámetros sanitarios que facilitan la manipulación de
los productos alimenticios para sus exportaciones e importaciones. (Sistemas de
calidad e inocuidad de alimentos FAO, Roma 2002).

En Bolivia La normas ISO deben integrar los principios del sistema y todas las
etapas para su aplicación del Codex Alimentarius.

5
Según los requisitos del cumplimiento de los sistemas de gestión son:

 Cumplimiento a los requisitos generales.

 Gestión de los recursos

 Realización del producto

 Medición, análisis y mejoras.

La adopción de las normas por parte de una empresa puede generar los siguientes
efectos favorables sobre el sistema:

1) Participar en forma competitiva en el comercio nacional e internacional


de los alimentos.

2) Asegurar la calidad de un producto ofrecido generando confianza en el


consumidor y facilitando su colocación.

3) Generar un aumento del "valor agregado" del producto, disminuyendo


aquellos defectuosos en su elaboración.

4) Incrementar la productividad

(J. M. Juran, Frank M, 2009.)

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Identificación del problema

La planta procesadora de alimentos balanceados de CEDROVET S.R.L. tiene una


producción de una tonelada por hora y su línea de producción es totalmente
automatizada con maquinarias diseñadas en China con especificaciones del rubro
que realiza, actualmente se realizará una ampliación en su línea de producción
debido a la elevada demanda que existe en el mercado de alimentos de nutrición
animal y mejorar su proceso de producción.

6
Los responsables y operarios del área de producción desconocen de un control
estricto o un manual de funciones para controlar la calidad en la fabricación de los
productos, siendo así que no se lleva un control en cada una de las actividades que
tiene el proceso

La falta de un sistema de control de calidad adecuado en la línea de producción y


un manual donde se especifiquen los procedimientos que deben ser cumplidos por
los operarios y de su conocimiento, ocasionan una serie de problemas en la
presentación de sus productos terminados.

Siendo así que no se presenten las características de calidad exigidas, y


especificaciones, con el afán de satisfacer la demanda de los consumidores y
cumplir con las exigencias de los mismos. Este problema provoca grandes
variaciones en la presentación de los productos de la empresa CEDROVET S.R.L.

La importancia de buscar solución al problema gira alrededor del factor de control


de calidad. Tomando en cuenta que los productos de CEDROVET S.R.L. Llegan
tanto a los estantes de los distribuidores oficiales de la línea de los productos como
a clientes directos o por pedidos.

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuál será el sistema de control de calidad adecuado para la línea de producción


de alimento balanceado de la empresa CEDROVET S.R.L., que garantice un
producto de buena calidad?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Proponer un sistema de control de calidad en la línea de producción de alimento


balanceado de la empresa CEDROVET S.R.L.

7
1.3.2 Objetivos específicos

 Diagnosticar la situación actual de la elaboración del alimento balanceado


en la empresa CEDROVET S.R.L.

 Determinar las variables críticas que influyen en la calidad de los alimentos


balanceados.

 Diseñar un sistema de control de calidad adecuado para la línea de


producción de la empresa CEDROVET S.R.L.

 Evaluar técnica y económicamente la propuesta del sistema de control de


calidad de la línea de producción.

1.1.1 Acciones del proyecto

A partir de los objetivos específicos, en el cuadro 4 se determinan las acciones a


realizar en el transcurso del Trabajo de Grado.

CUADRO 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES

 Recopilación datos y relevación de la


información.
 Determinación de las características de
Diagnosticar la situación actual de la
calidad más sobresalientes en los
elaboración del alimento balanceado en la
alimentos balanceados para animales.
empresa CEDROVET S.R.L.
 Verificación del comportamiento de la
calidad final con la que se trabaja
actualmente la empresa CEDROVET
SRL.

 Determinación de las variables críticas


que influyen en la calidad de los procesos
de fabricación.
 Elaboración de especificaciones para las
Determinar las variables críticas que
características de calidad de las variables
influyen en la calidad de los alimentos
o puntos críticos.
balanceados.
 Estudio de los parámetros y rangos que
influyen en las variables o puntos críticos
de control relacionados al control de
calidad.
Continúa

8
Continuación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES

 Determinación de las alternativas de


solución.
 Desarrollo de lineamientos para la
creación de un sistema de control de
Diseñar un sistema de control de calidad calidad en la línea de producción.
adecuado para la línea de producción de la
 Desarrollo y Documentación del
empresa CEDROVET S.R.L.
procedimiento adecuado, para el sistema
de control de calidad en los productos
balanceados.
 Realización de las recomendaciones
necesarias para el mejoramiento de la
calidad en los productos terminados.
 Elaboración de la comparación para
demostrar la situación actual con la
propuesta del sistema de mejora de la
Evaluar técnica y económicamente la calidad del producto.
propuesta de un sistema de control de  Determinación de la estructura de costos
calidad de la línea de producción. de las medidas propuestas.
 Evaluación técnica de la propuesta.
 Evaluación económica de la propuesta.
Fuente: Elaboración propia

1.4 JUSTIFICACIÓN

1.4.1 Justificación técnica

El presente trabajo se justifica técnicamente porque utiliza las herramientas de


calidad basada en normas, y reglamentos estandarizados para definir las variables
medibles y cuantificables dentro de la línea de producción de alimentos balanceados
y ser cumplidos. Debido a la importancia de brindar seguridad a los consumidores
y clientes de los productos importantes que ofrece la empresa CEDROVET SRL.
Para tres clases de animales.

En el presente proyecto se aplicaran los conocimientos de métodos y medidas de


control de calidad aplicables como ser:

Factores que integran la calidad, factores que controlan la calidad, control de calidad
en las operaciones aplicadas a las materias primas, control de calidad en el producto

9
final, especificaciones del producto, determinación de especificaciones, técnicas de
muestreo, diagramas de Pareto, histogramas, controles estadísticos y materias a
fines desarrolladas en la carrera Ingeniería Industrial, para solucionar los problemas
y necesidades que se tenga en la planta de producción.

Considerando la calidad que deben tener los productos alimenticios desde la


recepción de materia prima, proceso de producción, embolsado, hasta la obtención
de un producto terminado y liberado para su venta, almacenes, mantenimiento y
control de las maquinarias.

Utilizando la tecnología adecuada que existe en la actualidad, para proponer


mejores alternativas para el control de calidad en la línea de producción en la
empresa CEDROVET S.R.L.

1.4.2 Justificación económica

Con el estudio del presente proyecto se determinará el sistema de control de calidad


adecuado para lograr que la empresa CEDROVET S.R.L pueda garantizar un
producto terminado de buena calidad, para tener una mejor aceptación por los
clientes (productores o criadores de animales) e incrementar sus ventas.

Independientemente del llegar a tener un incremento en las ventas de los productos


Se reducirán los costos en la gestión de producción de la empresa y se logrará
tener un mejor control de los productos que salen a ser distribuidos y eliminar
posibles devoluciones por productos defectuosos o inconformidad de parte de los
clientes o que el producto no presente el molido que se necesita y produzca algún
malestar en los animales, esto también generan una pérdida significativa para la
empresa.

1.5 ALCANCE

El alcance del presente proyecto de detalla en los siguientes puntos.

10
1.5.1 Alcance teórico

Con el presente proyecto se pretende realizar un estudio en la planta de producción


de alimentos balanceados de la empresa CEDROVET SRL, para proponer un
sistema de control de calidad en la línea de producción.

Se enfoca únicamente en mejo proponer un sistema de control de calidad en la línea


de producción de sus productos estrella.

En el desarrollo del trabajo se considerara la elaboración de la propuesta de


implementar un sistema de control de calidad adecuado para la planta de
CEDROVET S.R.L., en su línea de producción de alimentos balanceados para
porcinos.

1.5.2 Alcance Geográfico

El proyecto esta únicamente direccionado para a la empresa CEDROVET S.R.L. La


planta de producción de alimentos se encuentra ubicada en la Carretera Norte, del
Municipio de Warnes dentro del parque Industrial Norte a 17°34'19.6"S
63°10'02.7"W del departamento de Santa Cruz.

La infraestructura está compuesta por 4000 m2 de terrenos industriales con


galpones de producción y almacenamiento además de oficinas administrativas.

FIGURA 1. INDUSTRIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS CEDROVET S.R.L.

CEDROVET
S.R.L.

Fuente: Google Earth.

11
1.5.3 Alcance temporal

Para la elaboración de este proyecto y su objeto de estudio y análisis se llevara a


cabo en los meses de julio del 2016 a Junio del 2017, y lograr una evolución
favorable.

12
2 MARCO TEÓRICO

2.1 PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

2.1.1 Técnicas de recopilación de datos

Las técnicas de recopilación de datos son aquellas que proporcionan información


de forma lógica y ordenada, dando a conocer la opinión de la población en relación
particular del tema de investigación que se está llevando a cabo.

Esta revisión bibliográfica plantea examinar la encuesta y la entrevista, técnicas


utilizadas por el bajo costo y la rapidez de su aplicación. Ambas técnicas requieren
de la preparación, por parte del investigador, no solo en el conocimiento del tema a
investigar sino también de la facilidad de acercamiento hacia la población.

Para Dennis Chávez De Paz (2008). La recolección de los datos en el proceso de


la investigación jurídico social es una de las etapas más delicadas. De ella va a
depender los resultados que se obtenga en dicha investigación.

2.1.1.1 Medición

Cuando hablamos de recolección de datos nos estamos refiriendo a información


empírica abstraída en conceptos. La recolección de datos tiene relación con el
concepto de medición, proceso mediante el cual se obtiene el dato, valor o
respuesta para la variable que se investiga.

La medición, etimológicamente viene del verbo medir y significa comparar una


cantidad con su respectiva unidad con el fin de averiguar cuantas veces la segunda
está contenida en la primera (Diccionario de la Real Academia Española).

13
En el proceso de recolección de datos la medición es un pre condición para obtener
el conocimiento científico. El instrumento de recolección de datos está orientado a
crear las condiciones para la medición. Los datos son conceptos que expresan una
abstracción del mundo real, de lo sensorial, susceptible de ser percibido por los
sentidos de manera directa o indirecta. Todo lo empírico es medible. No existe
ningún aspecto de la realidad que escape a esta posibilidad. Medición implica
cuantificación. (Chávez de Paz 2008).

2.1.1.2 Variable

Es un concepto susceptible de medición y cuantificación, referida a cualquier


característica o atributo de la realidad. Significa, entonces, que la realidad podemos
conocerla en términos de variables. Como todo lo empírico es medible y
cuantificable todo se define en términos de variables. Se puede concebir la realidad
como un sistema de variables.

De lo que se trata es de identificar las variables, establecer su tipología, sus


relaciones; y, la forma como unas variables (independientes) condicionan o influyen,
en consecuencia, explican a otras (dependientes).

El concepto de variable va asociado a otros dos conceptos: el concepto de unidad


de análisis y el concepto de dato. En efecto, tenemos tres conceptos
interrelacionados: variable (V), unidad de análisis (S) y dato (D). (Dennis Chávez de
Paz 2008). Mediante el instrumento de recolección de datos se obtiene la
información sobre las variables, mediante el proceso de operacionalización de la
variable.

FIGURA 2. MODELO DE OPERAZIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Fuente: Dennis Chávez

14
Definición de los conceptos:

a) Variable

Concepto susceptible de ser medido y cuantificado: concepto operacional de la


variable que expresa uno y un sólo dato para la variable.

b) Categoría

Son conceptos que expresan la distribución de las unidades de análisis según cada
sistema de medición. Ejemplo: de la variable sexo, sus categorías son hombre y
mujer: de la variable “nivel de educación”, sus categorías son: primaria y superior
universitaria; y, de la variable “nivel de ingreso” son nivel bajo: 01 a 100; nivel medio:
de 101 a 200; y, nivel alto: 201 a 300.

c) Dato

Es el valor o respuesta que obtiene la variable en cada unidad de análisis. Ejemplo,


hombre, educación primaria, nivel de ingresos bajo (01 a 100).

d) Código

Es un símbolo arbitrario para sintetizar la información y que facilite su


procesamiento. Se utiliza como códigos los números arábicos para identificar cada
categoría de la variable. (Chávez de Paz 2008).

2.1.2 Observación

La observación consiste en saber seleccionar todo aquello que queremos analizar.


Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar". Para la observación lo
primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar. En definitiva haber
seleccionado un objetivo claro de observación.

La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el


comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a

15
conductas, eventos y /o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un
contexto teórico. Las palabras claves de esta definición son:

 Describir y explicar.
 Datos adecuados y fiables.
 Conductas perfectamente identificadas.

2.1.3 Herramientas administrativas y de planeación

La mayor parte de estas herramientas tienen su raíz en los trabajos sobre


investigación de operaciones, las herramientas más utilizadas son: diagrama de
afinidad, diagrama de interrelaciones, diagrama de árbol, matrices de priorización,
diagrama matricial, diagrama de programa de decisión de proceso, y diagrama de
red de actividades.

2.1.4 Caracterización de las materias primas

Se puede considerar el alimento balanceado para animales como un bien de


consumo intermedio compuesto por ingredientes de origen agrícola, animal y
mineral.

Los principales ingredientes de origen agrícola son los cereales como el sorgo,
arrocillo, maíz y las tortas de semillas oleaginosas, los sub-productos que resultan
de la mayor parte del aceite. Los productos de origen animal (harina de carne, harina
de sangre, harina de pescado, harina de huesos, productos lácteos, entre otros) y
los ingredientes de origen mineral (calcio, fósforo, sal entre otros) se administran en
cantidades más pequeñas que los de origen vegetal, ya que su finalidad es
compensar las deficiencias de algunos aminoácidos, minerales y vitaminas
necesarios para una mejor asimilación del alimento.

2.1.4.1 Materia Prima de origen vegetal

Su composición tiene sustancias nutritivas muy importantes en la elaboración de


alimentos balanceados para animales ya que su constitución es muy variable y con
frecuencia desequilibrada, se emplean usando mezclas de unos con otros, para que

16
Se complementen entre sí. Su gran aporte es en volumen que dan a la ración.

2.1.4.2 Materias primas de origen animal

Los alimentos de este grupo son muy ricos en proteínas de alto valor biológico, ya
que contienen todos los aminoácidos esenciales y en proporciones adecuadas. Su
uso en la alimentación animal tiene como fin complementar otras fuentes de
proteínas, como las procedentes de las harinas oleaginosas, aumentar el valor
biológico de estas fuentes. La participación en las raciones debe ser controlada
debido a su alto costo, empleándose con más frecuencia en raciones para cerdos.

2.1.5 Caracterización de sustancias enriquecedoras

2.1.5.1 Aditivos

Los aditivos son sustancias o compuestos preparados, que son incorporados en los
alimentos balanceados de los animales, para que influyan en las características de
los alimentos como producto terminado; en el control sanitario, o en la producción
directa de los animales. Teniendo en cuenta la función que desempeñan, los
aditivos se clasifican en varios grupos, podemos encontrar: aglomerantes,
aromatizantes y saborizantes, antioxidantes, emulsificantes y pigmentos entre otros,
(Martínez, 2011).

En los alimentos sólo se reconocerá como adecuado el uso de los aditivos


alimentarios que se indican en la Norma según el Codex Alimentarius. Únicamente
se estudia la inclusión de los aditivos alimentarios a los cuales se ha asignado una
ingestión diaria admisible (IDA) o cuya inocuidad ha quedado establecida, con
arreglo a otros criterios, por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos
Alimentarios (JECFA), y de aquellos a los que el Codex ha atribuido una designación
con arreglo al Sistema Internacional de Numeración (SIN). Se considera que el uso
de aditivos de acuerdo con las disposiciones de la Norma se encuentra
tecnológicamente justificado, (Norma General Para Los Aditivos Alimentarios Codex
Stan).

17
2.1.5.2 Aglomerantes

Se utilizan en la fabricación de piensos compuestos para mejorar la calidad de los


gránulos. Entre ellos se tienen arcillas de color blanco u otros silicatos libres de
amianto. (Martínez, 2011).

2.1.5.3 Aromatizantes y saborizantes

Se utilizan para enmascarar olores y sabores desagradables de ciertas materias


primas, pero que por su valor nutritivo, hacen parte de los piensos compuestos.
Entre ellos están las esencias de perejil y de pimienta, raíz de regaliz, timol, otras
sustancias aromáticas naturales o sintéticas, (Martínez, 2011).

Los aromatizantes o saborizantes son aditivos que mejoran el aroma y palatabilidad


de los alimentos de los animales.

 Apetenzyma: Saborizantes en polvo impalpable que actúan como


estimuladores del apetito, aumenta el consumo y mejora el índice de
conversión. Existen líneas por especie y etapa de vida, (Cofesa, 2016).
 Fluidarom: Gama de saborizantes micro granulados de alta fluidez, que
actúan como promotores del apetito, mejoran la palatabilidad y apetencia
de los alimentos para animales. Además de aumentar el consumo y mejorar
el índice de conversión su mezcla en el proceso de fabricación de alimentos
es más homogénea y sin pulverulencia, (Cofesa, 2016).

2.1.5.4 Aminoácidos
Los análogos de los aminoácidos y sus sales. Los aminoácidos añadidos a los
piensos compuestos permiten mejorar la calidad proteica de las raciones de los
animales; estos aditivos no tienen límite máximo de inclusión ni, obviamente,
periodo de retirada. (Kris Herrera, 29 de Abril de 2015).

2.1.5.5 Conservantes

Son sustancias que se añaden a los alimentos con el objetivo de prolongar su vida
útil, retardando o evitando el enmohecimiento, enranciamiento, fermentación o

18
putrefacción. En las concentraciones en las que están autorizados por la Unión
Europea no matan los microorganismos, sino que evitan su proliferación. (Elika,
aditivos alimentarios FH11).

2.1.5.6 Edulcorantes

Son los aditivos que proporcionan el sabor dulce a los productos alimenticios, es
decir, sustituyen a los azúcares como endulzadores. Para poder ser utilizados en la
Industria Alimentaria, debe tener el sabor más parecido al del azúcar común y
resistir las condiciones del alimento al que se va añadir.

 Naturales: son productos de origen vegetal que han sufrido una extracción
o modificación química.
 Artificiales: son sustancias de síntesis y han sido estudiados muy en
profundidad, debido a la preocupación que existía por su seguridad a largo
plazo.

2.1.5.7 Emulsificantes

Son aditivos que se utilizan para que una sustancia en emulsión sea homogénea.
Las más utilizadas son las lecitinas y se utilizan principalmente para lactancia
artificial. (Elika, aditivos alimentarios FH11).

2.1.5.8 Estabilizantes

Son aditivos alimentarios que posibilitan el mantenimiento de una dispersión


uniforme de dos o más sustancias, son aquellas sustancias que hacen posible la
formación o el mantenimiento de una mezcla homogénea de dos o más fases no
miscibles, como el aceite y el agua, en un alimento.

2.1.5.9 Sales fundentes

Aditivos alimentarios que, en la fabricación de alimentos elaborados, se utilizan para


reordenar las proteínas de los mismos a fin de prevenir la separación de la grasa.
(Elika, aditivos alimentarios FH11).

19
2.1.5.10 Oligoelementos y vitaminas

Son necesarias en pequeñísimas cantidades en la alimentación animal. Su


importancia radica en el papel que desempeñan en el organismo, los trastornos que
originan su carencia y la forma que se pueden administrar a los animales

Según Kris Herrera el 29 de Abril de 2015 en una publicación realizada indica que
Las vitaminas provitaminas y sustancias de efecto análogo. Vitamina E.- Tocoferol,
antioxidante, Vitamina B6.- liberación de glucógeno, absorción de B12, síntesis de
ADN ARN. Ácido fólico.- Anemia, D-pantenol y D-pantotenato cálcico. A, B1, B2,
B6, B12, C, D3, E, K, ß-caroteno, ácido nicotínico y biotina; también se están
reevaluando las siguientes sustancias de efecto análogo a las vitaminas: inositol,
carnitina, betaína, taurina y el ácido graso insaturado esencial octadecadenoico.

El contenido en oligoelementos de las raciones de los animales está sometido a


límites máximos (en ppm), por lo que se debe considerar la cantidad aportada por
las materias primas antes de determinar la cantidad de oligoelementos a añadir:
Hierro, yodo, Cobalto, Cobre, Magnesio, Zinc. (Kris Herrera, 29 de Abril de 2015).

2.1.5.11 Aminoácidos

Los análogos de los aminoácidos y sus sales. Los aminoácidos añadidos a los
piensos compuestos permiten mejorar la calidad proteica de las raciones de los
animales; estos aditivos no tienen límite máximo de inclusión ni, obviamente,
periodo de retirada. (Kris Herrera, 29 de Abril de 2015).

2.1.5.12 Biofos

Es un fosfato de grado animal producido mediante una reacción de piedra caliza de


superior calidad con ácido fosfórico, sin flúor por procedimiento húmedo. El fósforo
contenido en BIOFOS se compone aproximadamente de dos tercios de fosfato
mono cálcico y un tercio de fosfato di cálcico. Biofos es un fosfato alimenticio de
calidad superior. Es producido y ajustado para cumplir con las especificaciones
exactas deseadas por la industria productora de alimentos para animales, e

20
incorpora la más moderna tecnología en este giro, así como las ventajas de
procesamiento industrial y de servicio que aseguran la calidad del producto,
(Martínez, 2011).

Según Pedro A. Martínez Gutiérrez los Biofos poseen cualidades físicas superiores,
que facilitan su manejo y un esparcimiento más uniforme en las mezclas de
alimentos y minerales. Tiene un alto contenido en Fósforo, Con la garantía del 21%
provee flexibilidad y economía en la formulación de alimentos.

2.1.6 Identificación de materias primas no convencionales

2.1.6.1 Antibióticos

Los efectos beneficiosos comprobados son: crecimiento más rápido, disminución de


la mortalidad, menores pérdidas por enfermedades y mejor índice de conversión de
alimentos, siempre y cuando se utilicen en menores cantidades a las utilizadas para
el tratamiento de enfermedades. Los más utilizados son: bacitracina, avilamicina,
tilosina, flavofosfolipol, monensina. Su función principal es ser promotores de
crecimiento.

2.2 CONTROL DE CALIDAD

2.2.1 Calidad

Cuando se usa el término calidad, solemos imaginar un excelente producto o


servicio, que cumple o rebasa nuestras expectativas. Estas expectativas se basan
en el uso que se pretende dar en el precio de venta.

Cuando un producto sobrepasa nuestras expectativas, a eso lo consideramos


calidad. Entonces, la calidad es algo intangible que se basa en la percepción.

La calidad se puede definir como sigue:

21
Donde:

Q = calidad

P = desempeño

E = expectativas

Si Q es mayor que 1.0, el cliente tiene una buena noción del producto o servicio. Es
claro que la determinación de P y E se basará con más probabilidad en la
percepción, donde el vendedor determina el desempeño y el cliente determina las
expectativas. Las expectativas de los clientes son cada vez más demandantes.

La American Society for Quality (ASQ) define a la calidad como un término subjetivo
para el cual cada persona o sector tiene su propia definición. En su aplicación
técnica, la calidad puede tener dos significados: las características de un producto
o servicio que inciden en su capacidad para satisfacer las necesidades explícitas o
implícitas, o un producto o servicio que está libre de deficiencias. Dave Nelson y
Susan E. Daniels, Quality Progress (junio de 2007)

2.2.2 Principios de control de calidad.

El control de calidad es considera bajo los siguientes tres titulares, los cuales
coinciden con las tres grandes áreas de acción más comunes en temas de calidad.

2.2.2.1 Calidad en las materias primas.

La calidad de las materias primas puede ser controlada por el comprador


únicamente por razones comerciales. Sin embargo, los factores que pueden ser
importantes a este respecto no necesariamente, incluyen todo lo que se necesita
para garantizar la seguridad. Con cada tipo de alimento deben de considerarse
riesgos especiales y tomarse acciones apropiadas para asegurar el control.

De los productos agrícolas pueden variar, los constituyentes naturales, los cuales
se ven afectados por la variedad cultivada, las condiciones de cultivo y la época de
cosecha, con relación a residuos de pesticidas que contaminan las cosechas, la

22
cantidad presente puede ser extremadamente pequeña, que podría tener o no
significado toxicológico. La detección de trazos de residuos se obtiene mediante
métodos de análisis modernos. Sería verdaderamente útil si el límite del riesgo
tóxico pudiera ser definido más claramente. No es sensato que se descarte un
alimento útil, solo porque se ha demostrado que contiene una cantidad diminuta de
un residuo de pesticida.

Al decidir sobre el nivel de aceptación de un contaminante en particular, debe de


dejarse una tolerancia razonable para cambios que puedan resultar del
subsecuente procesamiento, preparación y consumo del material. El objetivo
esencial es el de asegurar que el producto final es aceptable y seguro. (Bolaños,
Hernández y Rojas, 2002).

2.2.3 Control de calidad en las operaciones aplicadas a las materias


primas.

Muchas son las operaciones que sufren las materias primas y puede tomar la forma
de lavado, refinado, molienda, o esterilización. Cualquiera de estos u otros procesos
operativos usados, pueden alterar la composición química del alimento. Por esta
razón, siempre es necesario probar el producto final, así como los productos
intermedios. Sin embargo, puede ser necesario aplicar un control de calidad al
proceso o a las sustancias usadas en él. (Bolaños, Hernández y Rojas, 2002).

2.2.4 Control de calidad en el producto final.

Es usual que el producto final se someta a varias pruebas de control de calidad para
asegurar una apariencia, textura, sabor, forma, tamaño, que cumplan con las
especificaciones establecidas previamente. También, debe de someterse a estudios
bioquímicos y toxicológicos apropiados como parte de la certificación de la ausencia
de peligros potenciales para la salud.

El control de calidad del producto final debe de cumplir con los aspectos de
seguridad, así como aquellas características que tengan importancia. Si un producto

23
no cumple los requerimientos de control de calidad, también debe cuestionarse su
seguridad.

Un cambio de color, textura, sabor u otras características esperadas pueden


asociarse con otras alteraciones menos obvias pero más peligrosas. Si se hace
cambios en la manufactura para evitar problemas que estén surgiendo en el
producto final, la seguridad de estos cambios debe de recibir una consideración
completa. (Bolaños, Hernández y Rojas, 2002).

2.2.5 Responsabilidad por la calidad

Responsables de área la calidad no es responsabilidad de una persona o área


funcional determinada; es el deber de cada quien. Se incluyen en ella el trabajador
en la línea de ensamble, la mecanógrafa, el agente de compras y el presidente de
la empresa. La responsabilidad por la calidad comienza cuando Ventas determina
las necesidades de calidad por parte del cliente, y continúa hasta que el producto
es usado por un cliente satisfecho durante algún tiempo. (Dale H. Besterfield, 2009)

La responsabilidad por la calidad se delega a las diversas áreas con autoridad para
tomar decisiones sobre la calidad. Además, un método de rendición de cuentas,
como costos, frecuencia de errores o unidades no conformes, se incluye en esa
responsabilidad y autoridad. (Dale H. Besterfield, 2009)

FIGURA 3. ÁREAS RESPONSABLES DE LA CALIDAD

Fuente: Dale H. Besterfield

24
a) Ventas

Ventas (“mercadotecnia” o “marketing”) ayuda a evaluar el nivel de calidad del


producto que el cliente desea, necesita y está dispuesto a pagar. Además, Ventas
proporciona los datos de calidad del producto y ayuda a determinar los requisitos
de calidad. Cierta cantidad de información de ventas se halla disponible fácilmente
para efectuar esta función. La información acerca de la insatisfacción del cliente
está en sus quejas, en los informes del representante de ventas, el servicio al
producto y los juicios por responsabilidad por el producto. (Dale H. Besterfield, 2009)

La comparación del volumen de ventas con la economía en su totalidad es un buen


indicador de la opinión de los clientes sobre la calidad del producto con un análisis
detallado de las ventas se pueden localizar problemas potenciales con la calidad.

También, los informes gubernamentales sobre seguridad de productos al


consumidor, y los informes de laboratorios independientes, pueden proporcionar
información útil de la calidad en el mercado. Cuando la información no se consigue
con facilidad, hay cuatro métodos que pueden desarrollarse para obtener los datos
buscados para la calidad del producto o servicio:

1. Visitar u observar al cliente para determinar las condiciones de empleo


del producto, y los problemas del usuario.
2. Establecer un laboratorio realista de pruebas, como por ejemplo una pista
para probar automóviles.
3. Hacer una prueba controlada en el mercado.
4. Organizar un grupo asesor de vendedores o de enfoque.

Ventas evalúa todos los datos y determina los requisitos de calidad para el producto
o servicio. Es esencial contar con un sistema continuo de vigilancia y
retroalimentación de la información, para recolectar datos en forma efectiva.

Ventas proporciona a la empresa un resumen del producto o servicio, que traduce


los requisitos del cliente en un conjunto preliminar de especificaciones. (Dale H.
Besterfield, 2009).

25
b) Ingeniería de diseño

Ingeniería de diseño traduce los requisitos de la calidad por parte del cliente en
características de operación, especificaciones exactas y tolerancias adecuadas
para un nuevo producto o servicio, o la modificación de un producto establecido. El
diseño más sencillo y menos costoso que cumpla los requisitos del cliente es el
mejor diseño. Al aumentar la complejidad del producto o servicio, disminuyen la
calidad y la confiabilidad.

Es esencial la intervención temprana de Ventas, Producción, Calidad, Adquisiciones


y el cliente, para prevenir los problemas antes de que sucedan. A este tipo de
compromiso se le llama ingeniería concurrente.

Siempre que sea posible, Ingeniería de diseño debe usar diseños probados y
componentes estándar. Para este propósito, se usan las normas industriales y
gubernamentales cuando sean aplicables. (Dale H. Besterfield, 2009)

 Tolerancia

Tolerancia es la variación permisible en el tamaño de la característica de la calidad,


y la selección de tolerancias tiene doble efecto sobre la calidad. A medida que se
estrechan las tolerancias, suele obtenerse un mejor producto o servicio; sin
embargo, los costos de producción y de calidad pueden aumentar.

En el caso ideal, las tolerancias deben establecerse científicamente balanceando la


precisión que se desea con el costo de lograrla. Como hay demasiadas
características de calidad para ser determinadas de forma científica, muchas
tolerancias se establecen usando sistemas normalizados de dimensionamiento y de
tolerancias.

Los experimentos diseñados son una técnica muy efectiva para determinar qué
características de procesos, productos o servicios son críticas, y también sus
tolerancias. Deben establecerse tolerancias críticas junto con la capacidad del
proceso. (Dale H. Besterfield, 2009)

26
El diseñador determina los materiales que serán utilizados en el producto o servicio.
La calidad de un material se basa en especificaciones escritas, que comprenden
características físicas, confiabilidad, criterios de aceptación y empaque. Además del
aspecto funcional, un producto o servicio de calidad es aquel que se puede usar con
seguridad. También es aquel que se puede reparar o mantener con facilidad.

En fases oportunas del desarrollo del producto o el servicio se hacen exámenes de


diseño. Dichos exámenes deben identificar áreas problema e inadaptaciones,
existentes o previstas, y deben iniciar acciones correctivas para asegurar que el
diseño final y los datos que lo respaldan cumplen los requisitos del cliente. La
calidad se diseña en el servicio o producto, antes de ponerlos a disposición de
Manufactura.

Ningún diseño es perfecto al paso del tiempo; por tanto se debe prever el control de
cambios en el diseño. Además, debe haber una reevaluación periódica del producto
o servicio para asegurar que el diseño siga siendo válido. (Dale H. Besterfield, 2009)

c) Adquisiciones o Compras

Los requisitos de calidad establecidos por Ingeniería de diseño, Adquisiciones o


Compras tiene la responsabilidad de obtener materiales y componentes de calidad,
y de establecer una relación duradera. Las compras incluyen cuatro categorías:
materiales estándar; componentes básicos como ser accesorios; componentes
menores, y componentes mayores, que hacen alguna de las funciones primarias.
Los requisitos de calidad varían, dependiendo de la categoría de la compra. Una
materia prima o parte específica puede tener un solo proveedor, o bien, varios.

Para determinar si un proveedor es capaz de suministrar materiales y componentes


de alta calidad, se hacen encuestas de calidad en los proveedores, visitando sus
fábricas. Se observan las instalaciones, se estudian los procedimientos de control
de calidad y se reúnen datos pertinentes. Con esta información puede tomarse una
decisión razonable sobre la capacidad del proveedor para proporcionar materiales

27
y componentes de alta calidad. Se realiza una prueba final durante la producción y
el uso del producto por parte del cliente. (Dale H. Besterfield, 2009)

Una vez que un proveedor es aprobado, se dispone de otras técnicas de evaluación.


La mejor técnica para aprobar proveedores ha llegado a ser mediante la norma ISO
9000. Existen varios métodos para obtener una prueba de conformidad con las
normas de calidad. Para cantidades pequeñas, Adquisiciones generalmente confía
en el proveedor. La inspección de los materiales y componentes que llegan es uno
de los métodos más comunes para probar la conformidad con las especificaciones.
(Dale H. Besterfield, 2009)

La inspección en la fuente es idéntica a la inspección a la llegada, excepto que se


realiza en la planta del proveedor. Un método muy efectivo es la demostración
estadística de la calidad, mediante gráficas de control del proceso y de capacidad
del proceso. La supervisión del proveedor es un método para controlar la calidad en
la planta del proveedor mediante un plan y pruebas aceptables de que se está
siguiendo dicho plan, por ejemplo, registros de inspección. Se puede usar cualquier
combinación de estos métodos para lograr una evaluación efectiva y continua del
producto. (Dale H. Besterfield, 2009)

Para mejorar la calidad de materiales y partes compradas, es necesario que haya


una comunicación de dos sentidos, entre proveedor y adquisiciones. El proveedor
debe recibir retroalimentación, tanto positiva como negativa. Se puede incluir a los
representantes del proveedor en los grupos de diseño o de mejoramiento del
proceso. Adquisiciones debe ocuparse del costo total, y no sólo del precio mínimo.

Por ejemplo, si el proveedor A tiene menor precio que el proveedor B, pero el costo
de utilizar el material del proveedor A es mucho mayor que el del proveedor B, puede
ser que el costo total sea mayor. (Dale H. Besterfield, 2009)

d) Diseño de Procesos

Diseño de procesos tiene la responsabilidad de desarrollar procesos y


procedimientos que obtengan un producto o servicio de alta calidad. Esta

28
responsabilidad se alcanza mediante actividades específicas, que incluyen la
selección y el desarrollo del proceso, la planeación de la producción y las
actividades de respaldo. Para prever problemas con la calidad se hace un examen
del diseño del proyecto. (Dale H. Besterfield, 2009)

Con frecuencia, los problemas de calidad se relacionan con las especificaciones.


Cuando la información de capacidad del proceso indica que una tolerancia es
demasiado estrecha para que la facilidad de producción sea satisfactoria, quedan
cinco opciones: comprar equipo nuevo, modificar la tolerancia, mejorar el proceso,
modificar el diseño o separar los defectos durante la producción. (Dale H.
Besterfield, 2009)

La selección y el desarrollo del proceso se ocupan del costo, calidad, tiempo de


implementación y eficiencia. Una de las técnicas básicas es el estudio de capacidad
del proceso, que determina la posibilidad que tiene un proceso para cumplir las
especificaciones. La información de posibilidad del proceso proporciona datos que
permitirán tomar decisiones sobre fabricar o comprar, comprar equipo y seleccionar
las rutas del proceso. (Dale H. Besterfield, 2009)

La secuencia de operaciones se establece para minimizar las dificultades con la


calidad, como por ejemplo el manejo de productos frágiles y la localización de
operaciones de precisión en la secuencia. Se usa el estudio de métodos para
determinar la mejor manera de ejecutar una operación de producción o una
operación de inspección. Entre otras responsabilidades están el diseño de los
equipos, de dispositivos de inspección, y el mantenimiento del equipo de
producción. (Dale H. Besterfield, 2009)

e) Producción

Producción tiene la responsabilidad de obtener un producto o servicio de alta


calidad, la calidad no se puede inspeccionar en un producto o servicio; debe estar
incorporada en él.

29
El supervisor de primera línea es la clave en calidad de un producto o servicio debido
a que el personal de operación considera a los supervisores de primera línea como
representantes de la administración, su habilidad para comunicar las expectativas
de calidad es crítica para contar con buenas relaciones con los empleados.

Los supervisores de primera línea que son entusiastas en su compromiso con la


calidad pueden motivar a los empleados para que obtengan calidad en todas y cada
una de las partes y, en consecuencia, en la unidad final. Es responsabilidad del
supervisor proporcionar al empleado las herramientas necesarias para el trabajo,
proporcionar instrucciones sobre el método para efectuar el trabajo, y sobre la
calidad esperada del mismo, así como proporcionar retroalimentación sobre el
desempeño. (Dale H. Besterfield, 2009)

Para que el operador conozca lo que se espera, debe recibir periódicamente


sesiones de capacitación sobre la calidad que refuerzan el compromiso de la
administración con la calidad. Durante las sesiones de entrenamiento se puede
asignar tiempo a presentaciones por parte del personal de campo, a discusiones
sobre las fuentes de variación de la calidad, a métodos para mejorar la calidad, etc.

El principal objetivo de las sesiones es desarrollar una actitud de “inclinación hacia


la calidad,” y un ambiente donde puedan florecer las comunicaciones en dos
sentidos. (Dale H. Besterfield, 2009)

El personal de Operación, y en realidad todo el personal, no sólo debe hacer su


trabajo, sino buscar formas para mejorarlo.

De acuerdo con Deming, sólo 15% de los problemas con la calidad se puede atribuir
al personal de operación; la otra parte se debe al resto del sistema. Con el control
estadístico del proceso se vigila eficazmente éste, y es un método invaluable para
mejorar la calidad. Se debe capacitar al personal de operación para efectuar su
propio control estadístico de proceso en cada estación de trabajo.

f) Inspección y Pruebas

30
Inspección y pruebas tiene la responsabilidad de evaluar la calidad de los artículos
comprados y producidos e informar los resultados. Los otros departamentos usan
los informes para emprender acciones correctivas cuando sea necesario.

La inspección y pruebas puede ser un área por sí misma, o parte de Producción, o


parte de Aseguramiento de la calidad. También podría ubicarse tanto en Producción
como en Aseguramiento de la calidad. Aunque la inspección la hacen
representantes del departamento de Inspección y pruebas, no releva a Operación
de su responsabilidad de producir un producto o servicio de alta calidad, y de hacer
sus propias inspecciones. (Dale H. Besterfield, 2009)

De hecho, con la producción automática, con frecuencia los trabajadores tienen


tiempo para hacer una inspección al 100% antes y después de una operación. Uno
de los grandes problemas con la actividad de inspección es la tendencia a
considerar al inspector como “policía,” que tiene la responsabilidad de la calidad.
Esta actitud puede causar una inspección ineficaz por parte del operador, y un
deterioro de la calidad. (Dale H. Besterfield, 2009)

Para llevar a cabo la actividad de inspección se necesita equipo exacto de medición.


En el caso normal, ese equipo es comprado, sin embargo puede ser necesario
diseñarlo y construirlo en cooperación con Diseño de procesos. En cualquier caso,
el equipo de medición debe ser conservado en un estado constante de
mantenimiento y calibración. (Dale H. Besterfield, 2009)

La eficiencia de la actividad de evaluación es función de los métodos y


procedimientos de inspección (cantidad inspeccionada, tipo de muestreo y lugar de
la inspección). Es necesaria la cooperación entre diseño de procesos, inspección y
pruebas, producción y aseguramiento de calidad, para maximizar el desempeño del
inspector.

Inspección y pruebas debe concentrar la mayor parte de sus esfuerzos en el control


estadístico de la calidad, que conducirá al mejoramiento de la calidad. Pasar los
artículos conformes y desechar los no conformes no es control de calidad. La

31
calidad no puede inspeccionarse en un producto o servicio. (Dale H. Besterfield,
2009).

g) Empaque y Almacén

Empaque y almacén tiene la responsabilidad de preservar y proteger la calidad del


producto o servicio. El control de calidad debe abarcar más allá de Operaciones,
para distribuir, instalar y usar el producto. Un cliente insatisfecho no se ocupa de
dónde habrá sucedido la condición no conforme.

Se necesitan especificaciones de la calidad para proteger al producto durante su


tránsito en todo tipo de transporte común: camión, ferrocarril, barco y avión. Esas
especificaciones se necesitan para las vibraciones, choques y condiciones del
ambiente, como temperatura, humedad y polvo.

Se necesitan otras especificaciones más respecto al manejo del producto durante


su carga, descarga y almacenamiento. A veces es necesario cambiar el diseño,
para corregir dificultades con la calidad que se presentan en Tránsito. (Dale H.
Besterfield, 2009)

En algunas empresas, la responsabilidad por el diseño del empaque se asigna a


Ingeniería de diseño, y no a Empaque y almacén. Mientras se esperan posteriores
procesamientos, venta o uso, el almacenamiento presenta problemas adicionales a
la calidad. Son necesarios especificaciones y procedimientos para asegurar un
almacenamiento adecuado y un uso inmediato para minimizar deterioros y
degradación. (Dale H. Besterfield, 2009)

h) Servicio

Servicio tiene la responsabilidad de proporcionar al cliente los medios para realizar


totalmente la función que se pretende que tenga el producto o servicio durante su
vida útil. Esta responsabilidad comprende la venta y distribución, instalación,
asistencia técnica, mantenimiento y disposición después del uso. Los problemas

32
con el producto o servicio deben corregirse con rapidez, cuando se instalen en forma
incorrecta, o fallen durante el periodo de garantía. (Dale H. Besterfield, 2009)

Un servicio rápido puede hacer cambiar a un cliente insatisfecho, convirtiéndolo en


satisfecho. Servicio y ventas trabajan estrechamente unidos para determinar la
calidad que el cliente desea, necesita y obtiene.

2.2.5.1 Aseguramiento de la Calidad

Ayuda o respalda a las demás áreas para asumir sus responsabilidades de control
de calidad. Aseguramiento de calidad sí tiene la responsabilidad directa de evaluar
continuamente la eficacia del sistema de calidad. Determina esa eficacia, evalúa la
calidad del momento, determina áreas problema de calidad, o áreas potenciales, y
ayuda a corregir o minimizar esas áreas problema. El objetivo general es mejorar la
calidad en cooperación con los departamentos responsables. (Dale H. Besterfield,
2009)

2.2.6 Factores que integran la calidad

Cuando se selecciona un producto alimenticio y se consume, entran en juego todos


los sentidos: la vista, el tacto, el olfato y el gusto. Nuestros sentidos pueden evaluar
la calidad, según grupos de factores conocidos globalmente como “factores
organolépticos”. Estos son:

 Factores de apariencia: Incluyen propiedades tales como el tamaño, la


forma, la integridad, el grado de deterioro, el brillo, la transparencia, el color,
la consistencia, el grado de limpieza, e incluso la forma en que un producto
es presentado al consumidor.

 Los factores de textura o cinestéticos: Estos comprenden la sensación


de firmeza en la boca y en las manos, la blandura o dureza, la rugosidad, la
textura arenosa, la fibrosidad entre los principales.

33
 Los factores de sabor: Incluyen tanto el sabor como el olor o aroma.
(Bolaños, Hernández y Rojas, 2002).

Aparte de estos aspectos organolépticos, existen otras tres clases de factores de


calidad que no siempre son captados por los sentidos estos son:

 Los factores nutritivos: estos muchas veces pueden ser evaluados


mediante el análisis proximal o instrumental y en algunas ocasiones,
mediante pruebas biológicas.

 Factores sanitarios: se mide generalmente, por medio de cálculos de


presencia de microorganismos, fragmentos, insectos o pruebas de
toxicidad.

 Factores de conservación o estabilidad: se miden bajo condiciones de


almacenamiento y manipulaciones controladas y calculadas para que
excedan ligeramente las condiciones bajo las que se encontrará el producto
durante su distribución, exposición para la venta y uso normal. (Bolaños,
Hernández y Rojas, 2002).

Si bien, el consumidor, casi siempre juzga la calidad por las características


organolépticas, el fabricante debe de controlar los otros tres factores no detectados
por los sentidos ya que ellos influyen de manera directa sobre los primeros.
(Bolaños, Hernández y Rojas, 2002).

2.2.7 Factores que controlan la calidad.

Obtener un producto de buena o mala calidad, no es un acontecimiento de suerte,


sino el resultado de políticas de calidad que gobiernen a la empresa. También juega
un papel importante el control que se ejecute sobre una serie de factores, cuyo
comportamiento negativo, origina los problemas de calidad en la empresa. Estos
factores también conocidos como las siete emes de la calidad son los siguientes:

34
2.2.7.1 Mercados.

El mercado juega un papel muy importante en la calidad, pues es determinante en


las necesidades del consumidor.

Durante un estudio de mercado se deben de tomar en cuenta, las necesidades del


consumidor, de la sociedad y las soluciones que se tienen planteadas para
satisfacer estas, las cuales corren bajo responsabilidad de la empresa.

Las necesidades del consumidor emergen de lo que éste requiere en la forma más
cómoda posible. Las necesidades de la sociedad se enmarcan principalmente
desde el punto de vista de las necesidades prioritarias de los individuos tales como
vivienda, alimentación, vestido etc. Cuya satisfacción depende de la subsistencia
del ser humano. (Feigenbaum, 1992).

Por otro lado la solución de la empresa se da en términos de los diseños apropiados,


que se trasforman en productos que llegan a llenar estas necesidades.

2.2.7.2 Hombres

Constituye el principal de los factores, pues es de gran importancia mantenerlos


motivados, no se hace nada si el factor humano no coopera, ni tiene conciencia de
la calidad en la labor que ejecuta. Por más abarcadora que sea la técnica, si el factor
humano no colabora en su implementación, no se llegarán a obtener buenos
resultados. Para prevenir esta situación la empresa debe de acudir a implementar
apropiadas técnicas de capacitación en los diferentes niveles o áreas que la
integran, de tal forma que las políticas de calidad se cumplan. (Feigenbaum, 1992).

2.2.7.3 Capital de trabajo (Money).

Como toda labor se hace necesario, contar con apoyo económico, que permita el
desarrollo de las actividades planeadas. En términos de calidad se debe de tener
siempre presente que ésta tiene su costo, pero hay que verla como una inversión
no como un gasto.

35
2.2.7.4 Materiales.

Los materiales juegan un papel muy importante en la calidad del producto, materias
primas de mala calidad nos van a generar productos de mala calidad, aún siguiendo
al pie de la letra las normas de calidad planteadas en el plan de la empresa. Es por
eso que si se quiere ser estricto en la calidad del producto final, de igual forma se
debe de ser estricto en la elección del material o materia prima que va a generar el
producto final.

2.2.7.5 Máquinas.

Las máquinas constituyen el medio de transformación de materiales en la mayoría


de los procesos productivos. Cualquier desperfecto o desajuste que éstas sufran,
se trasformará en un defecto visible en el producto final. Por esto se hace necesario
llevar a cabo adecuados programas de mantenimiento preventivo que garanticen
baja probabilidad de ocurrencia de desajustes y desperfectos. (Feigenbaum, 1992).

2.2.7.6 Métodos.

Los métodos de trabajo que se utilicen en operaciones de producción y en


operaciones de carga y descarga de máquinas, juegan un papel importante en la
calidad del producto.

El analista de métodos debe contemplar en sus diseños todo tipo de dispositivos


que busque la eliminación de defectos en las piezas que se fabriquen así como la
eliminación de toda posibilidad de originar defectos el producto a raíz del método
empleado.

2.2.7.7 Administración (Management).

Si hay alguien que tenga basta responsabilidad en la calidad del producto es la


administración de la empresa. Una eficiente administración será aquella de la cual
emanen políticas adecuadas sobre calidad e impulse los programas de calidad
generados por los diferentes departamentos de la empresa. (Feigenbaum, 1992).

36
2.2.8 Características de calidad.

El control de calidad de un producto se ejecuta sobre las características que se


generan en su fabricación. Tales características pueden ser medibles, en cuyo caso
se llaman variables (por ejemplo: Dimensiones, temperatura, presión, pH, etc.) o no
medibles las cuales son conocidas como atributos (por ejemplo: Olor, color, sabor,
apariencia, textura, porosidad, etc.). (Acuña, 1986).

En relación a las variables, mediante la ejecución de una serie de mediciones con


el instrumento más adecuado se obtiene una magnitud que refleja la condición del
proceso y con la que se pueden extraer conclusiones importantes para efectos de
corrección o modificación del mismo.

En el caso de los atributos, la información es de otra naturaleza, pues lo que se


requiere es conocer cuántas unidades de producto cumplen o no con ciertos
requerimientos de calidad y con base en la información recolectada, investigar las
causas y la posibilidad de reducirlas o eliminarlas en la medida de lo posible. Así,
las unidades se separan como defectuosas según la cantidad y variedad de
defectos que se presenten. (Acuña, 1986).

La información obtenida sobre las características está sujeta a errores de diferente


naturaleza:

 Errores instrumentales: originados en diferencia de precisión o calibración


de los instrumentos, este tipo de error aumenta su frecuencia en la medición
de variables.
 Errores Humanos: su frecuencia tiene origen en la negligencia, falta de
entrenamiento y capacitación aunado a otras fallas propias del ser humano.
 Errores estadísticos: resultan de la utilización de muestras en
representación de poblaciones. (Acuña, 1986).

2.2.9 Especificaciones.

De acuerdo al origen existen dos tipos de especificaciones las cuales son las
especificaciones del consumidor y las especificaciones del productor.

37
2.2.9.1 Especificaciones del consumidor.

Estas se originan en los requerimientos o características que el cliente desea


incorporar en el producto que va a adquirir, las cuales se clasifican en los siguientes
ocho grupos:

a) Dimensional

En esta agrupación se definen algunas medidas que el cliente desea en el producto.


Por ejemplo, el peso en gramos de un paquete de papas.

b) Funcional

En este caso los requerimientos establecidos por el cliente buscan una garantía de
mejor funcionamiento en la utilización del producto. Por ejemplo un producto en un
empaque que sea diseñado de modo que se aproveche eficiente mente el espacio
en los estantes. (Acuña, 1986).

c) Apariencia

Esta característica juega un papel importante para productos alimenticios y


suntuosos, puesto con ellos el primer punto de evaluación de la calidad se da por la
vista. La apariencia está relacionada con la forma, el color, la presentación el
empaque y o aquello que llame la atención del cliente. Por ejemplo, el color que
presenta una jalea.

d) Servicio

Se refiere a todos aquellos aspectos relacionados con la atención brindada, por la


empresa, una vez que el producto ha sido adquirido por el cliente. Dentro del
servicio se consideran aspectos como disponibilidad, garantía, servicio, etc.

38
2.2.9.2 Especificaciones del productor.

Las especificaciones del productor o especificaciones técnicas son el patrón de


comparación que forma parte de una norma y cuyo objetivo es brindar a la
inspección la guía para catalogar el producto como aceptable o rechazable.

Dependiendo del producto, este tipo de especificaciones son fijadas por medio de
una norma, del cliente o de la empresa misma. No se puede decir que se está
ejecutando un control de proceso si no existe una especificación. El parámetro de
comparación es necesario para ver cuál es el estado de un proceso. (Acuña, 1986).

Las especificaciones del productor se deben dar en forma escrita y en la medida de


lo posible deben ser numéricas, pues al ser verbales pueden provocar malas
Interpretaciones. Las especificaciones a menudo se presentan como un valor
nominal denominado M y una tolerancia denotada por T. Ese valor nominal es un
valor central, mientras que la tolerancia es una desviación máxima permisible. En la
combinación de estos dos aspectos se presentan cuatro casos que son:

CASO I

M± T: este caso establece una variación entre dos valores, uno superior (M +T) y
otro inferior (M -T), siendo inaceptable la producción que se salga del intervalo
establecido.

CASO II

M-T: este caso establece un valor nominal (M) y un valor inferior (M-T) bajo el cual
la producción se considera inaceptable.

CASO III

M+T: este caso establece un valor nominal (M) y el valor superior (M+T) sobre el
cual la producción se considera inaceptable.

CASO IV

39
M± (T1, T2): este caso establece una tolerancia diferente hacia arriba y hacia abajo
para el valor nominal. (Acuña, 1986).

2.2.10 Determinación de especificaciones.

Para contar con un verdadero control en líneas de producción es necesario fijar


parámetros de comparación que estén basados en los requerimientos del cliente y
la capacidad técnica, tecnológica y humana con la cual se cuenta.

Los límites de tolerancia naturales son los que se establecen con base en el proceso
en estudio, a partir de estos límites y tomando en cuenta factores adicionales se
establecen los límites de especificación. (Acuña, 1986).

Los límites de tolerancia se establecen para características de calidad que pueden


ser variables o atributos. Cuando son variables, se pueden calcular para unidades
de producción o para piezas ensambladas.

Cuando se cuenta con un buen sistema de información es posible determinar límites


de tolerancia con mucha facilidad. Así por ejemplo si se tiene información de que
una característica a lo largo del tiempo se ha comportado normalmente con media
y desvió estándar, se pueden calcular los límites de tolerancia fácilmente.

Basta con definir un porcentaje de artículos que se desea que estén entre los límites
y con ello se calcula un intervalo. Así, si se quiere que ese porcentaje sea de 90%
(P= 0,9), entonces: Limites de tolerancia 1.645* donde el valor 1.645 se obtiene de
una tabla preestablecida. (Acuña, 1986).

Sin embargo, esa no es la regla, puesto que es difícil conocer los valores de µ y Ŏ.
Ante esto, es necesario hacer estimaciones partiendo de muestras estadísticas
obtenidas. Con base en esta muestra se calcula el valor de la media y la desviación
estándar (usando distribución de frecuencias) y se hacen las inferencias del caso.
Se debe de entender que los valores obtenidos a partir de la muestra no son iguales
a los parámetros poblacionales aspecto que la estimación debe de tomar en cuenta.
(Acuña, 1986).

40
El método utilizado consiste en calcular los límites de tolerancia con base en la
constante K la cual depende de un nivel de confianza (1- ), del tamaño de muestra
(n) y de la proporción de producto que se desea se encuentre dentro de límites (P).
Los límites de tolerancia se calculan así =x K*s

La constante K se obtiene de una tabla.

Con base en esos límites se pueden obtener especificaciones. El ajuste inicial se


hace a partir del análisis de exactitud y precisión. Así:

M = Vse + Vie /2

T = Vse - Vie /2

Donde:

Vse es el valor superior especificado (M+T)

Vie es el valor inferior especificado (M-T)

Los valores finales de especificación se obtienen agregando factores externos y


experiencia. La validez de esta estimación depende de la base estadística que tenga
la muestra y la eficiencia de los factores de ajuste. (Acuña, 1986).

2.3 PROCESOS INDUSTRIALES

2.3.1 Mejora continua del proceso

La meta es lograr la perfección mejorando continuamente los procesos comerciales


y de producción. Claro está que la perfección es una meta difícil de alcanzar; sin
embargo, debe tratarse de lograrla ininterrumpidamente. Algunas formas para
mejorar continuamente son:

 Considerar que todo el trabajo es un proceso, ya sea que se asocie con la


producción o con actividades comerciales.
 Hacer que todos los procesos sean efectivos, eficientes y adaptables.

41
 Anticiparse a las necesidades cambiantes de los clientes.
 Controlar el desempeño en el proceso, adoptando medidas como reducción
de desperdicios, del tiempo de ciclo, gráficas de control, etcétera.
 Mantener una insatisfacción constructiva con el grado de desempeño
actual.
 Eliminar los desperdicios y reprocesamiento donde se presenten.
 Investigar qué actividades no agregan valor al producto o servicio para tratar
de eliminarlas.
 Eliminar las no conformidades en todas las fases del trabajo de cada
persona, aun cuando la mejoría sea pequeña.
 Aplicar benchmarking para incrementar la ventaja competitiva.
 Innovar para lograr grandes avances.
 Conservar los avances para que no haya regresión.
 Incorporar, en las actividades futuras, las lecciones aprendidas.
 Usar métodos técnicos, como por ejemplo control estadístico de proceso,
diseño experimental, benchmarking, despliegue de la función de la calidad.

2.3.2 Proceso

Proceso se refiere a las actividades comerciales y de producción en una


organización. En la figura 4 muestra un proceso con sus entradas y salidas. Las
entradas pueden ser materiales, dinero, información, datos, etc. Las salidas pueden
ser información, datos, productos, servicios, etc. En realidad, la salida de un proceso
puede ser la entrada a otro. La definición de un proceso comienza definiendo a los
clientes internos y/o externos. Los clientes definen el objetivo de la organización y
a cada proceso dentro de ella. Como la organización existe para servir al cliente se
deben definir las mejoras en el proceso en función de la mayor satisfacción del
cliente como resultado de productos y servicios de mayor calidad.

42
FIGURA 4. MODELO DE PROCESO CON ENTRADA Y SALIDA.

RETROALIMENTACIÓN

PROCESO
ENTRADA Personal SALIDA
Materiales Equipo Información RESULTADOS
Dinero Método Datos
Información Procedimientos Producto
Datos, etc. Ambiente Servicio, etc.
Materiales

CONDICIONES

Fuente: Dale H. Besterfield, 2009

El proceso es la interacción de cierta combinación de personas, materiales, equipo,


método, medición, así como del ambiente para producir un resultado, como un
producto, servicio o una entrada a otro proceso. Además de tener entradas y salidas
medibles, un proceso debe tener actividades de valor agregado y de repetitividad.
Debe ser efectivo, eficiente, estar bajo control y adaptable. Además, debe apegarse
a ciertas condiciones impuestas por políticas y restricciones, o por reglamentos.

Es importante definir qué es una mejora. Hay cinco formas básicas: (1) reducir los
recursos, (2) reducir los errores, (3) cumplir o superar las expectativas de los
clientes posteriores, (4) hacer más seguro al proceso, y (5) hacer que el proceso
sea más satisfactorio para la persona que lo efectúa. Un proceso que usa más
recursos que los necesarios es poco económico.

2.3.3 Método para solucionar problemas

El equipo del proyecto alcanza resultados óptimos cuando funciona dentro del
marco de un método de solución de problemas. En las etapas iniciales de un
programa de mejoramiento del proceso, con frecuencia se obtienen rápidos

43
resultados porque las soluciones son obvias o porque alguien tuvo una idea
brillante. Sin embargo, a largo plazo, con un método sistemático se obtendrán los
máximos beneficios. El método para solucionar problemas (que también se llama
método científico), tal como se aplica para mejorar los procesos, tiene siete fases:

1. Identificar la oportunidad.

2. Analizar el proceso actual.

3. Desarrollar la o las soluciones óptimas.

4. Implementar los cambios.

5. Estudiar los resultados.

6. Estandarizar la solución.

7. Planear para el futuro.

Esos pasos no son totalmente independientes, a veces se interrelacionan. De


hecho, algunas técnicas, como las gráficas de control, se pueden usar con eficacia
en más de uno de los pasos. El mejoramiento del proceso es la meta, y el proceso
de solucionar problemas es un marco para alcanzarla.

2.3.3.1 Fase 1: Identificar la oportunidad

El objetivo de esta fase es identificar y dar prioridad a las oportunidades de mejora.


Tiene tres partes: identificación del problema, formación del equipo y definición del
alcance. Con la identificación del problema se contesta la pregunta ¿cuáles son los
problemas? La respuesta conduce a los problemas que tienen el mayor potencial
de mejora y tienen la máxima necesidad de solución. Los problemas se pueden
identificar con una variedad de métodos, como los siguientes:

 Análisis de Pareto de señales repetitivas de alarma externa, como fallas en


el campo, quejas, devoluciones y otras.

44
 Análisis de Pareto de señales repetitivas de alarma interna (como
desperdicios, reprocesamiento, separación y la prueba al 100%).

 Propuestas de personal interno clave (gerentes, supervisores, profesionales


y representantes sindicales).

 Propuestas de programas de sugerencias.

 Estudio de campo sobre necesidades de los usuarios.

 Datos sobre desempeño de los productos comparados con los de la


competencia (de usuarios y de pruebas de laboratorio).

 Comentarios de personas clave fuera de la organización (clientes,


proveedores, periodistas y críticos).

 Determinaciones y comentarios de los inspectores gubernamentales y


laboratorios independientes.

 Encuestas entre clientes.

 Encuestas entre empleados.

 Lluvia de ideas en grupos de trabajo.

Los problemas no son malos ni buenos; dan oportunidad para mejorar. Para que
una condición califique como problema, debe cumplir con los tres criterios
siguientes:

1. El desempeño varía respecto a una norma establecida.

2. Hay diferencia entre la percepción y los hechos.

3. Se desconoce la causa; si la causa se conoce, no existe el problema.

45
2.3.3.2 Fase 2: Analizar el proceso actual

El objetivo de esta fase es comprender el proceso y cómo se ejecuta en la


actualidad. Las actividades clave son: determinar las mediciones necesarias para
analizar el proceso; reunir los datos, definir las fronteras, salidas y clientes del
proceso, así como las entradas y proveedores, y el flujo del proceso. Se identifican
las causas de raíz y se determinan los niveles de satisfacción del cliente.

El primer paso, para el equipo, es desarrollar un diagrama de flujo del proceso.

Ese diagrama traduce los trabajos complejos en una descripción gráfica que se
comprenda con facilidad. Esta actividad es para “abrir los ojos” del equipo, porque
es raro que todos los miembros del equipo comprendan todo el proceso. A
continuación se definen las metas cuantificables deseadas del desempeño que se
desea.

Es fundamental medir, a fin de determinar mejoras del proceso. Si algo no se puede


medir, no se puede mejorar. Es un viejo adagio que dice que lo que se mide se
hace. El equipo determinará si en la actualidad se usan las mediciones necesarias
para comprender y mejorar el proceso; si se necesitan otras nuevas, el equipo
tendrá que:

 Establecer metas cuantificables de desempeño con respecto a los


requisitos del cliente.

 Determinar los datos necesarios para administrar el proceso.

 Establecer una retroalimentación regular, con clientes y proveedores.

 Establecer medidas de calidad/costo/programa, de entradas y salidas.

Una vez establecidas las medidas del desempeño deseado, el equipo puede
recolectar todos los datos e información disponibles. Si esos datos no bastan, se
obtiene información adicional nueva. La recopilación de datos (1) ayuda a confirmar
que existe un problema, (2) permite al equipo trabajar sobre los hechos, (3) hace

46
posible establecer criterios de medición para la línea de referencia, y (4) permite
que el equipo mida la efectividad de una solución implementada.

Es importante sólo reunir los datos necesarios, y obtener los datos correctos para
el problema.

El equipo identificará a los clientes y sus expectativas, así como sus entradas,
salidas e interfaces del proceso. También, revisarán sistemáticamente los
procedimientos que se estén utilizando. Los datos e información comunes son:

 Información de diseño, como especificaciones, dibujos, función, listas de


material, informes de costos de diseño, datos de campo, servicio y facilidad
de mantenimiento.

 Información del proceso, como rutas, equipos, operadores, materias primas


y partes componentes y suministros.

 Información estadística, como promedio, mediana, rango, desviación


estándar, asimetría, curtosis y distribución de frecuencias.

 Información sobre la calidad, como diagramas de Pareto, diagramas de


causa y efecto, hojas de comprobación, diagramas de dispersión, gráficas
de control, histogramas, capacidad del proceso, muestreo de aceptación,
diagramas de corrida, pruebas de duración y análisis matricial de
operadores y equipos.

 Información del proveedor, como variación del proceso, entregas puntuales


y competencia técnica.

2.3.3.3 Fase 3: Desarrollar la o las soluciones óptimas

El objetivo de esta fase es establecer soluciones del problema, y recomendar la


solución óptima para mejorar el proceso. Una vez que cuenta con toda la
información, el equipo de proyecto comienza su búsqueda de soluciones posibles.
Con frecuencia se requiere más de una solución para remediar una situación. A

47
veces las soluciones son muy evidentes sólo al analizar rápidamente los datos.
(Dale H. Besterfield, 2009)

Hay tres tipos de creatividad: (1) creación de procesos nuevos, (2) combinar
procesos diferentes, o (3) modificar el proceso actual. El primer tipo es innovación
en su máxima expresión, como fue la invención del transistor. La combinación de
dos o más procesos es una actividad de síntesis para crear un proceso mejor. Es
una combinación única de lo que ya existe. Este tipo de creatividad descansa mucho
en el benchmarking. La modificación implica alterar un proceso que ya existe, para
que su función sea mejor. (Dale H. Besterfield, 2009)

2.3.3.4 Fase 4: Implementar los cambios

Una vez seleccionada la solución óptima, se puede implementar. El objetivo de esta


fase es preparar el plan de implementación, obtener su aprobación, implementar las
mejoras del proceso y estudiar los resultados. Aunque en general el equipo del
proyecto tiene cierta autoridad para instituir acciones correctivas, lo más común es
que se requiera la aprobación del consejo de la calidad o de otra autoridad.

En tal caso se proporciona un informe escrito y/u oral. El contenido del informe del
plan de implementación debe describir totalmente:

¿Por qué se hará?

¿Cómo se hará?

¿Cuándo se hará?

¿Quién lo hará?

¿Dónde se hará?

Las respuestas a estas preguntas indicarán las acciones que se requieren,


asignarán responsabilidades y establecerán los sucesos principales de la
implementación. La extensión del informe está determinada por la complejidad del

48
cambio. En los cambios sencillos podrá necesitarse sólo un informe oral, mientras
que en otros se necesitará un informe escrito detallado.

Después de su aprobación por el consejo de la calidad, se sugiere obtener la


asesoría y consentimiento de los departamentos, áreas funcionales, equipos e
individuos que puedan ser afectados por el cambio. Una presentación ante esos
grupos ayudará a ganar su apoyo, y brindará una oportunidad de retroalimentarse
con sugerencias de mejora.

2.3.3.5 Fase 5: Estudiar los resultados

Para estudiar los resultados deben hacerse mediciones. Debe asignarse la


propiedad de la actividad de medición. Para vigilar y evaluar los cambios en el
proceso se usan métodos como gráficas de corrida, gráficas de control, diagramas
de Pareto, histogramas, hojas de comprobación y cuestionarios.

El equipo debe reunirse periódicamente durante esta fase para evaluar los
resultados y ver que se haya resuelto el problema, o si se requieren ajustes finos.
Además, podrán ver si se han presentado problemas imprevistos, como resultado
de los cambios. Si el equipo no está satisfecho, deberán repetirse algunas fases.

2.3.3.6 Fase 6: Estandarizar la solución

Una vez que el equipo esté satisfecho con el cambio, éste se debe institucionalizar
mediante un control positivo del proceso, certificación del proceso y certificación del
operador. Con el control positivo (“positrol”) se asegura mantener bajo control las
variables importantes. Especifica el qué, quién, cómo, dónde y cuándo del proceso,
y es una actualización del mapa de combinación. Además, se deben certificar los
periféricos de la calidad, que son el sistema, el ambiente y la supervisión.

2.3.3.7 Fase 7: Planear para el futuro

El objetivo de esta fase es lograr mejores niveles de desempeño del proceso.


Independientemente del éxito que tengan las actividades iniciales de mejoramiento,
el proceso de mejoramiento debe continuar. Es importante recordar que la

49
administración de la calidad total (TQM) abarca la calidad de la administración y la
administración de la calidad.

Cada persona en la organización interviene en una empresa sistemática y a largo


plazo, en un intento por desarrollar procesos orientados al cliente, que sean flexibles
y respondan, y que constantemente mejoren la calidad. Costos de calidad

Los costos de calidad son los costos totales asociados al sistema de gestión de la
calidad y pueden utilizarse como medida de desempeño del sistema de calidad.
Estos costos se dividen en costos originados en la empresa para asegurar que los
productos tengan calidad y costos por no tener calidad que resultan de las
deficiencias en productos y procesos. A estos últimos se les conoce como costos
de no calidad o de mala calidad. La mala calidad significa una utilización deficiente
de los recursos financieros y humanos, con lo que entre más deficiencias y fallas se
tengan, los costos por lograr la calidad y por no tenerla serán más elevados.

Los costos de calidad se clasifican en costos de: prevención, evaluación, por fallas
internas y por fallas externas.

CUADRO 4. CLACIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE CALIDAD

COSTOS PARA ASEGURAR LA CALIDAD COSTOS DE NO CALIDAD


De prevención: Por fallas internas:
Evitar y prevenir errores, fallas y desviaciones Originados por fallas, defectos o
 Planeación de calidad incumplimiento de especificaciones
 Planeación de procesos  Desperdicio y reprocesos
 Control de procesos  Re inspecciones
 Entrenamiento  Reparaciones

De evaluación: Por fallas externas:


Medir, verificar y evaluar la calidad  Atención de quejas del cliente
 Inspección, pruebas y ensayos  Servicios de garantía
 Auditorías de calidad  Devoluciones, costos de imagen y
 Equipos de pruebas y ensayos pérdidas
 de ventas
 Castigos y penalizaciones
 Juicios, demandas y seguros

Fuente: Calidad Total y Productiidad, Humberto Gutiérrez Pulido.

50
2.4 INGENIERIA ECONOMICA

2.4.1 Evaluación Técnica

En el análisis de la viabilidad financiera de un proyecto, el estudio técnico tiene por


objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y de los
costos de operación pertinentes a esta área. Técnicamente existirían diversos
procesos productivos opcionales, cuya jerarquización puede diferir de la que
pudiera realizarse en función de su grado de perfección financiera. Por lo general,
se estima que deben aplicarse los procedimientos y tecnologías más modernos,
solución que puede ser óptima técnicamente, pero no serlo financieramente.

Una de las conclusiones de este estudio es que se deberá definir la función de


producción que optimice el empleo de los recursos disponibles en la producción del
bien o servicio del proyecto, (Sapag Chain, 2008).

De aquí podrá obtenerse la información de las necesidades de capital, mano de


obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior
operación del proyecto.

En particular, con el estudio técnico se determinarán los requerimientos de equipos


de fábrica para la operación y el monto de la inversión correspondiente. Del análisis
de las características y especificaciones técnicas de las máquinas se precisará su
disposición en planta, la que a su vez permitirá hacer una dimensión de las
necesidades de espacio físico para su normal operación, en consideración con las
normas y principios de la administración de la producción, (Sapag Chain, 2008).

Los aspectos relacionados con la ingeniería del proyecto son probablemente los
que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos e inversiones que
deberán efectuarse si se implementa el proyecto. De ahí la importancia de estudiar
con especial énfasis la valorización económica de todas sus variables técnicas,
(Sapag Chain, 2008).

51
2.4.2 Estudio organizacional administrativo legal

Uno de los aspectos que menos se tienen en cuenta en el estudio de proyectos es


aquel que se refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva de su
administración: organización, procedimientos administrativos y aspectos legales.

Para cada proyecto es posible definir la estructura organizativa que más se adapte
a los requerimientos de su posterior operación. Conocer esta estructura es
fundamental para definir las necesidades de personal calificado para la gestión y,
por tanto, estimar con mayor precisión los costos indirectos de la mano de obra
ejecutiva. Al igual que en los estudios anteriores, es preciso simular el proyecto en
operación. Para ello deberán definirse, con el detalle que sea necesario, los
procedimientos administrativos que podrían implementarse junto con el proyecto,
(Sapag Chain, 2008).

2.4.3 Evaluación económica

La última etapa del análisis de viabilidad financiera de un proyecto es el estudio


financiero. Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de
carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros
analíticos y datos adicionales para la evaluación del proyecto y evaluar los
antecedentes para determinar su rentabilidad.

La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar


todos los ítems de inversiones, costos e ingresos que puedan deducirse de los
estudios previos. Sin embargo, y debido a que no se ha proporcionado toda la
información necesaria para la evaluación, en esta etapa deben definirse todos
aquellos elementos que debe suministrar el propio estudio financiero. (Sapag Chain,
2008).

2.4.3.1 Inversiones del proyecto

Las inversiones del proyecto pueden clasificarse, según corresponda, en terrenos,


obras físicas, equipamiento de fábrica y oficinas, capital de trabajo, puesta en

52
Marcha y otros. Puesto que durante la vida de operación del proyecto puede ser
necesario incurrir en inversiones para ampliaciones de las edificaciones, reposición
del equipamiento o adiciones de capital de trabajo, será preciso presentar un
calendario de inversiones y reinversiones que puede elaborarse en dos informes
separados, correspondientes a la etapa previa a la puesta en marcha y durante la
operación, (Sapag Chain, 2008).

2.4.3.2 Demanda

Los consumidores logran una utilidad o satisfacción por medio del consumo de
bienes o servicios. Algunos bienes otorgan más satisfacción que otros a un mismo
consumidor, reflejando su demanda y las preferencias que tenga sobre las
alternativas que ofrece el mercado; todo esto en el marco de las restricciones
presupuestarias que le imponen un consumo limitado. Lo anterior obliga a cada
persona a definir una combinación de bienes o servicios que ha de consumir y que
maximice su satisfacción. (Sapag Chain, 2008).

Una variación en los precios o en el ingreso del consumidor modificará sus


preferencias por una determinada combinación, ya que, si los bienes son sustitutos,
al subir el precio de un bien, el costo de consumir ese bien respecto al costo de
otros bienes aumenta, haciendo que los consumidores desplacen su demanda
hacia otros bienes que ahora son relativamente menos caros, (Sapag Chain, 2008).

De acuerdo con su destino, la demanda puede clasificarse como de bienes finales


(los que son adquiridos para ser consumidos directamente) o de bienes intermedios,
(los que son requeridos para ser utilizados en la elaboración de otros bienes). En
relación con la permanencia, la demanda puede clasificarse como de flujo o de
stock, (Sapag Chain, 2008).

El objetivo de demanda es determinar y medir cuales son los factores que afectan
los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como
determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción
de dicha demanda, (Baca, 2006).

53
FIGURA 5. DEMANDA DE BIENES EN FUNCIÓN DEL TIEMPO

Fuente: Nassir Sapag Chain, 2008

2.4.4 Análisis beneficio/costo

El análisis de costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la


teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia de proyecto mediante la
enumeración y valoración posterior en términos monetarios de todos los costos y
beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto.

Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales,


empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la importancia y
cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas (Vildoso, 2013).

La relación beneficio costo (B/C) toma los siguientes valores:

- B/C>1, implica que los ingresos son mayores que los egresos, entonces el
proyecto es aconsejable.

- B/C=1, implica que los ingresos son iguales que los egresos, en este caso el
proyecto es indiferente.

54
- B/C˂1, implica que los ingresos son menores que los egresos, entonces el
proyecto no es aconsejable

55
3 MARCO PRÁCTICO

3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

3.1.1 Descripción de la empresa

La fábrica de nutrición animal CEDROVET S.R.L., inicia sus actividades a mediados


del año 2005, actualmente es la empresa líder en el mercado de agropecuario
ofreciendo los mejores productos con calidad certificada en inocuidad alimentaria
ayudan a los productores y criadores de animales a elevar la productividad a los
ganaderos bolivianos. Con 11 años de trabajo y dedicación para mejorar
continuamente sus procesos y así brindar a los animales suplementos y alimentos
completos para su nutrición, desarrollo y engorde.

La planta de núcleos y pre mezclas de CEDROVET S.R.L. se encuentra en el


parque industrial norte carretera a Warnes donde se realizan las actividades
industriales, la infraestructura está compuesta por 4000 m2 de terrenos industriales
con galpones de producción y almacenamiento. Cuenta con su oficina central en la
ciudad de Santa Cruz, ubicada en la avenida Brasil y tercer anillo externo.
Adicionalmente la empresa cuenta con una sucursal de Cochabamba en la avenida
Blanco Galindo a la altura del Km 6.5 donde funcionan las oficinas y almacenes de
la sucursal. Para el asesoramiento técnico, la distribución y entrega de productos,
Cedrovet cuenta con vehículos equipados de acuerdo a las necesidades.

3.1.2 Descripción de los productos

“CEDROVET SRL.” nació como empresa dedicada al rubro agropecuario,


fabricación de productos agropecuarios, importación y venta de productos
veterinarios, la industria nacional de nutrición animal nace a mediados del año 2005.

56
Entre los productos principales que la empresa ofrece son los siguientes:

CUADRO 5. PRODUCTOS FABRICADOS POR CEDROVET S.R.L.

ANIMAL ESPECIFICACIÓN PRODUCTO

NC Inicio

Engorde
NC Desarrollo
NÚCLEOS
NC Final
NC Lactancia
NC Reproducción
Pre inicio FCD
PORCINOS
Inicio 1
Inicio 2
PRE-MEZCLAS Padrillos
(RACIONES) Parrillero F1
Parrillero F2
Parrillero F3
Promotor de Crecimiento
CD Creci Milk
CD Pre Milk
NUCLEOS CD Produ Milk
CD Lacto Milk
CD-Bull 2%
BOVINO CD-Bull 4%
CD-Bull 6%
SAL MINERAL CD-Bull 8%
CD-Bull 9%
PROTEINADA CD-P
Confinato AGRIPAC
AVES PREMIX COMPLETO Ponedora P3
Fuente: Elaboración en base a la información extraída de la empresa “CEDROVET SRL.”

La línea de alimentos de nutrición animal de CEDROVET SRL, produce únicamente


para la venta y nutrición de animales como ser cerdos, aves y bovinos. Son

57
distribuidos por sus vendedores o en las dos sucursales que tiene la empresa,
aparte de abastecer las granjas o puestos de los clientes, ésta línea provee al
consumo diario de los distintos tipos de animales y sus etapas ya sean de lactancia,
pre inicio, inicio, engorde, desarrollo, final, etc. Y algunos pedidos especiales, por lo
tanto sus órdenes de producción son en base al requerimiento de los clientes y
almacenes.

La planta de alimentos balanceados se encuentra a cargo del jefe de producción y


cuenta con 6 operarios, con un turno de trabajo, aptos para que el trabajador de
producción pueda desempeñar sus funciones en el tiempo correspondiente. La
producción se da de forma aleatoria dependiendo de la disponibilidad de materia
prima e insumos, demanda o pedidos.

3.1.3 Estructura organizacional de la empresa

En CEDROVET S.R.L. está establecida una jerarquía de mando, que se muestra


de manera general en la FIGURA 6.

FIGURA 6. ORGANIGRAMA ACTUAL DE LA EMPRESA

DIRECTORIO
GENERAL

GERENTE
GENERAL

COMPRAS E SUCURSAL
PRODUCCIÓN ALMACENES ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD VENTAS
IMPORTACIONES CBBA.
GENERAL

JEFE DE JEFE DE SERVICIOS JEFE DE JEFE DE AREA PORCINOS


PRODUCCIÓN ALMACÉN GENERALES CONTABILIDAD COMPRAS E IMP. JEFE REGIONAL

AREA BOVINOS

SUPERVISOR DE SUPERVISOR DE SECRETARIA- VENDEDORES


AUXILIARES ASISTENTE
PRODUCCIÓN ALMACENES CAJERA
AREA AVES

AYUDANTES DE AUXILIAR DE
OPERARIOS
ALMACÉN LIMPIEZA

MENSAJERO

GUARDIA

Fuente: informacion extraida de la empresa CEDROVET S.R.L

58
El organigrama anterior muestra la estructura general de la empresa, encabezada
por el Directorio General, apoyado por el Gerente General, el cual cumple la función
de administrar y dirigir todo el funcionamiento de la empresa. Luego se dividen las
áreas respectivas como ser: producción, almacenes, administración general,
contabilidad, compras e importaciones, ventas y la sucursal en la ciudad de
Cochabamba dependiendo a la función que cada área desempeña.

Continuando con el análisis organizacional se muestra en la FIGURA 7 el área de


producción, encabezado por el Jefe de producción apoyado por el supervisor de
producción y los operarios de producción que desempeñan una de las labores más
importantes dentro de la empresa que es de fabricar el producto que CEDROVET
S.R.L. ofrece al mercado.

FIGURA 7. ORGANIGRAMA DE PRODUCCIÓN

JEFE DE
PRODUCCIÓN

INSPECTOR DE
PRODUCCIÓN

OPERARIO OPERARIO OPERARIO OPERARIO OPERARIO


1 2 3 4 5

Fuente: informacion extraida de la empresa CEDROVET S.R.L

La organización en el área de producción dentro de planta se describe de la


siguiente manera:

a) Jefe de producción:

El Ingeniero que se encarga de realizar las órdenes de producción y de verificar que


la formulación de cada alimento balanceado que es fabricado en la empresa cumpla
con las especificaciones de su elaboración, verifica y ordena toda la producción.

59
b) Inspector de producción:

Encargado de inspeccionar toda la elaboración del alimento balanceado que se


fabrica en planta y verificar que los operarios cumplan con las órdenes del jefe de
producción, también es el encargado de manejar el cuarto de control cuando se
fabrican los concentrados.

c) Operario 1:

Es el operario encargado del pesaje y la dosificación de la materia prima e insumos


en el proceso de Producción.

d) Operario 2:

Su función es realizar el llenado de las maquinarias para el proceso de pre-


mesclado o la elaboración de los concentrados que se fabrican en CEDROVET
S.R.L. y verificar que los productos se realicen con las especificaciones y
dosificación que se dan en la orden de producción.

e) Operario 3:

Desempeña el papel de limpieza del área donde se está produciendo generalmente


cuando se realizan las pre-mezclas, recibe el producto terminado de la
embolsadora, y se encarga de llenar las bolsas y verificar que cumplan con el peso
indicado.

f) Operario 4:

Operario que se encarga de dar apoyo a todas las labores que se estén realizando
en el área de producción, realiza también el etiquetado de las bolsas de su
respectiva presentación con los códigos y lotes de producción.

g) Operario 5:

Realiza la costura de las bolsas de producto terminado que ya están llenadas con
el peso exacto, palletiza en producto terminado para que pase a almacén.

60
3.1.3.1 Número del personal

La empresa cuenta con 28 trabajadores en total, los que se encuentran divididos


en las siguientes áreas que se muestra en el Cuadro 6.

CUADRO 6. DISTRIBUCION ACTUAL DEL PERSONAL

ÁREAS N° DE
TRABAJADORES
Administrativo 4
Financiero-contable 2
Ventas 6
Asesoramiento-técnico 4
Producción 7
Almacenes y despacho 6
Fuente: información extraída de la empresa “CEDROVET SRL”

3.1.4 Horarios de Trabajo

En la fábrica se tiene un solo turno de trabajo, se trabaja de lunes a sábado


cumpliendo una jornada laboral de ocho horas, los horarios de trabajo son de 8:30
am a 5:30 pm de lunes a viernes con un descansó de una hora de 12:30 a 1:30 para
su almuerzo y el día sábado el horario de trabajo es de 8:30 am a 12:30 pm, si en
la semana existe algún feriado, éste es analizado por el jefe de producción para ver
si se da cumplimiento al paro de actividades de acuerdo a la demanda de pedidos
que se tenga registrado.

Para dar cumplimiento a los horarios de trabajo, todo el personal debe marcar su
huella digital a la llegada y salida de la fábrica, sin ninguna distinción al área que
pertenezca. El retraso está sujeto a sanciones económicas y las faltas o licencias
deben ser justificadas.

Cuando se presenta una demanda más alta de lo habitual, como por ejemplo en los
meses de octubre, noviembre y en diciembre por Navidad y año nuevo, Los horarios
de trabajo quedan cortos y se extienden algunos días sobrecargando el trabajo al
personal del área de producción, por turno de dos o tres operarios.

61
3.1.5 Materia prima e insumos

La materia prima para la elaboración de los alimentos balanceados de CEDROVET


SRL. Se clasifica de la siguiente manera:

3.1.5.1 Materia prima de origen vegetal

a) Cereales

Las semillas de cereales constituyen la base para la mayoría de concentrados, para


las diferentes especies como aves, cerdos y rumiantes. Su composición depende
de la especie y variedad, el grado de humedad, la región donde se cultivan y otros
muchos factores; sin embargo, los rangos más comunes son los siguientes:

 Agua 10 al 18%
 materia seca 90 al 82%
 proteína bruta 8 al 12%
 hidratos de carbono 60 al 70%
 fibra bruta 2 al 7%.

Cuando los cereales son utilizados para alimentación animal se deben tener en
cuenta las siguientes características: elevado valor energético, bajo contenido de
proteínas, y lisina Los cereales más utilizados en alimentación animal son el maíz y
la cebada, seguidos por el trigo, avena, sorgo y arroz y sus respectivos derivados.

b) Maíz

Es el energético por excelencia. Muy palatable, pero muy bajo en proteína y


minerales. No presenta limitaciones mayores de uso a condición que los animales
suplementados dispongan de la “cuota” de fibra efectiva diaria, y que siempre que
sea necesario suplementar más de 5 kg al día se lo haga en al menos 3 comidas al
día distanciadas entre sí en al menos 4 horas. El maíz opaco es el más utilizado
para cerdos por sus altos niveles en lisina, metionina y triptófano comparadas con
el maíz común.

62
c) Salvado de maíz común
Es el producto obtenido de la trilla de maíz, puede reemplazar parcialmente en la
dieta del animal. Su contenido variable de proteína depende del molino de
procedencia.

d) Trigo

Tiene como característica sobresaliente la alta digestibilidad y su alto valor nutritivo.


Es el cereal más rico en proteínas, pero resulta deficiente en lisina y treonina. No
es utilizado con frecuencia, ni en cantidades considerables por su elevado costo, y
además porque engrandes cantidades puede producir desarreglos digestivos y
estados congestivos. No debe sobrepasar el 37% y se utilice mezclado con otros
cereales como cebada o avena.

e) Morgolla de trigo

Es un subproducto del trigo con alto contenido en grasa, fibra y proteína. No es


conveniente utilizarse en mucha cantidad, porque análisis realizados arrojan
resultados que afectan en el crecimiento del animal.

f) Grano de Sorgo

Es un cereal que presenta características intermedias entre el maíz y el trigo, su


valor alimenticio está cerca del 90% de la del maíz así como es el menor en
contenido proteico respecto al maíz. Es muy utilizado en productos alimenticios para
cerdos, pero de las dos variedades, sorgo pardo y sorgo amarillo, la más utilizada
es el amarillo, aunque se presenta bajo aporte de carotenos pero debe ser molido
cuando es utilizado en cerdos para así aumentar su digestibilidad.

g) Arrocillo

La harina de arroz es un subproducto de la producción de arroz contiene partículas


de grano quebrado, algo de salvado y algo de germen, pero en su mayoría es
pulimento de arroz.

63
h) Salvado de Arroz

El salvado de arroz tiene aproximadamente el mismo valor nutritivo que el maíz si


se emplea a un nivel inferior al 30% de la ración. Cuando se emplea en mayor
proporción, su valor nutritivo relativo disminuye y cuando constituye más del 50%
en la ración, origina canales blandas. Puede producir diarreas cuando se da a
cerdos de un peso inferior a 35 Kg.

i) Afrechillo de trigo

En general los valores nutricionales son los mismos que los del afrechillo de arroz
entero, concentrados por el efecto de remoción del aceite. Tiene valores generales
similares a los del afrechillo de trigo.

j) Soya

Es la leguminosa más importante en el uso para raciones. debe ser sometida a un


proceso industrial donde se le extrae la mayor parte del aceite que contiene y el
residuo que queda en forma de harina o torta que se emplean como alimento para
animales. Los factores anti nutritivos o tóxicos que posee la soya, como la ureasa
quedan destruidos mediante tratamientos por calor a los que son sometidos en el
proceso de extracción del aceite.

k) Expeler de soya

Suplemento de alto tenor proteico, con concentraciones de 42 a 49%de proteína


cruda, altamente degradable pero altamente insoluble, de proteína verdadera y
adicionalmente con una muy alta concentración energética, cercana a la del maíz.
No presenta limitaciones técnicas de consideración en el rango normal de uso y
presenta una buena aceptabilidad por parte de los animales.

l) Soya extruida

La soya extruida puede ser obtenida mediante el proceso de extrucción en húmedo,


permitiendo obtener un producto con una alta digestibilidad y un contenido mínimo

64
de factores anti nutricional. La soya extruida cubre los requerimientos de energía y
proteína y aporta también aminoácidos como Metionina y Lisina. También se utiliza
para preparar alimentos concentrados mezclándola homogéneamente con otros
productos y una pre-mezcla mineral. Usando la soya extruida se obtiene:

 Alta disponibilidad biológica de los nutrientes (88%).

 Alto contenido de aceite de óptima calidad.

 Contenido adecuado de Metionina y Lisina.

 Excelente fuente de proteína de alta digestibilidad (90%)

 Fácil asimilación de los minerales presentes en la soya.

 Reduce el desperdicio y la pulverización.

 Disminución en la carga microbiana.

 Ideal en todas las especies.

m) Melaza

Es un concentrado energético, con un casi nulo aporte proteico, un elevado tenor


de minerales totales y particularmente rico en calcio. Es un poderoso saborizante
natural, y sus limitaciones de uso derivan de la cantidad y tipo de carbohidratos que
la componen. Estos carbohidratos son dominantemente azúcares simples y
solubles enagua, vale decir, extensa y rápidamente disponibles en rumen, por lo
que su utilización en cantidades excesivas puede conducir a situaciones de acidosis
y en casos extremos a muerte de los animales intoxicados por exceso de melaza.
En clima frío presenta algunas dificultades de manejo ya que tiene una alta
viscosidad (fluye muy lentamente) y una densidad específica alta (1,5 kg/lt), en el
caso de necesidad de calentamiento para mejorar la viscosidad (groseramente la
viscosidad se duplica por cada 5 °C que la temperatura de la melaza se incrementa).

65
3.1.5.2 Materias primas de origen animal

a) Harina de pescado

El producto es obtenido por molturación y desecación de pescados enteros, de


partes de éstos o de residuos de la industria conservera, a los que se puede haber
extraído parte del aceite. El proceso normal de fabricación se inicia con el picado o
molido del pescado, seguido de su cocción a 100ºC, durante unos 20 minutos.

Los concentrados proteicos, que contienen entre 35 a 44% de proteínas, donde los
fabricantes de alimentos o los agricultores, los mezclan con cereales u otros
nutrientes para producir alimentos terminados. Normalmente, la producción de
alimentos para cerdos y aves. El uso de harina de pescado en estos alimentos,
oscila entre 4 y 10%.

b) Harina de carne

La Harina de carne y huesos se usa como ingrediente para la fabricación


balanceada de raciones de animales y se comercializa en la avicultura, porcicultura
y en las raciones de animales domésticos.

La Harina de carne y huesos bovinos es un producto que resulta del cocimiento de


subproductos de origen bovino (constituido principalmente de huesos y vísceras)
rica en proteínas, calcio, fósforo y grasas. Debido a características nutricionales es
un producto que presenta ventajas en la formulación de raciones animales.

Las principales ventajas del uso de las harinas de carne son:

1. Nutrientes:

Minerales de alta disponibilidad, niveles proteicos, optimizan los costos además de


propiciar dietas con niveles nutricionales más elevados.

2. Palatabilidad:

Mejorías del olor, sabor y textura de la dieta que las deja sabrosas para los animales.

66
3. Seguridad:

No presentan factores alergénicos o anti nutricionales y se pueden utilizar


ampliamente en las más diversas especies comerciales.

La Harina de carne se usa como ingrediente para la fabricación balanceada de


raciones de animales y se comercializa en la avicultura, porcicultura y en las
raciones de animales domésticos.

CUADRO 7. ESPECIFICACIONES NUTRICIONALES DE LA HARINA DE CARNE

COMPOCISIÓN NUTRICIONAL UNIDAD CANTIDAD

Materia seca % 90,00


Energía metabolizable (aves) Mcal/Kg 1,90

Energía digestible (cerdos) Mcal/Kg 2,90

Proteína % 50,00

Metionina % 0,60

Metionina + cistina % 0,95

Lisina % 2,45

Calcio % 10,50

Fósforo disponible % 5,10

Ácido linoleico % 0,28

Grasa % 10,00

Fibra % 2,00

Ceniza % 28,00

Fuente: Mundo Pecuario, elaboración propia.

3.1.5.3 Especificaciones técnicas de la materia prima

La materia prima que entra en el proceso de producción de Cedrovet debe cumplir


con especificaciones, es muy importante debido a que si no cumplen las condiciones
necesarias para entrar al proceso, el producto puede salir con defectos, el control
de las materias primas al ser recepcionada son más estrictas que al ingresar al
proceso de producción. Podemos verificar en el Cuadro 8.

67
CUADRO 8. ESPECIFICACIONES PARA LAS MATERIAS PRIMAS

1.- Humedad 1% a 11%


2.- Proteínas 20% a 21,5%
3.- Cenizas 6% a 8%
4.- Fibra Bruta 2% a 3%
5.- Grasa 5% a 7%
6.- Acidez < = 1%
7.- NSI % > = 1%
Fuente: Elaborado en base a información extraída de la empresa CEDROVET S.R.L.

Estas especificaciones se realizan con un análisis a las tomas de las muestras que
son tomadas en la fábrica por el jefe de producción, para determinar los parámetros
que se deben cumplir a la hora de elaborar el alimento balanceado. Los factores
que causan el rechazo de la materia prima y presencia de aflatoxinas que estén por
encima de lo especificado es de 10 ppb.

Así mismo deben cumplir con las siguientes características:

a) Olor:

Esta características se debe a la materia prima al ser recepcionada no debe tener


ningún olor o evidencias de enranciamiento y fermentación.

b) Color:

Debe ser característico al producto, que no presente otro color con evidencia de
fermentación.

c) Temperatura:

Esta debe ser con respecto a la temperatura ambiente.

3.1.6 Análisis de Laboratorio a las materias primas e insumos

El análisis que se realiza en la empresa de Cedrovet S.R.L. a las materias primas e


insumos es un proceso minucioso de muestreo de cada uno de los componentes

68
que entran al proceso de producción de entrada como de salida el producto
terminado es enviado a hacer un análisis por cada lote que se realice, existen dos
tipos de análisis Bromatológico y microbiológico.

a) Análisis Bromatológico:

El análisis bromatológico se realiza a la materia prima y al producto terminado, en


la planta de la empresa se realiza la prueba de humedad a la materia prima y
producto terminado con los respectivos humidimetros, También se realizan
diferentes tipos de muestras para ser enviadas a los laboratorios con los que la
empresa trabaja, mediante estos análisis se verifica: proteínas, fibras, grasas,
cenizas, calcio, fosforo y elementos no nitrogenados.

b) Análisis Microbiológico:

Este análisis es realizado a los granos y a los subproductos para determinar las
micotoxinas, Bacterias, enterococos totales y fecales, hongos, levaduras, coliformes
totales, Salmonella, E. Coli, Stafilococos, estreptococo. Este análisis también es
realizado por muestras que se toman en planta y son enviadas a los laboratorios
con los que trabaja la empresa para sus respectivos análisis.

En el Cuadro 9, se muestra los análisis de laboratorio dependiendo las necesidades


de cada materia prima e insumo que es determinada por el Jefe de producción.

CUADRO 9.ANALISIS DE LABORATORIO A MATERIA PRIMA E INSUMOS

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Aceite de Soya Afrecho de trigo Agfix Zea3 (uso AGMIX SUI 2056 Recría
como insumo
cerdos)

AGMIX SUI 2057 AGMIX SUI 2577 Antifúngico Arrocillo


Terminación Inicial (moldzap)

Avilamicina Azúcar Azufre Banbermisina

Continúa

69
Continuación

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Cloruro de potasio Colina Diclasuril Dl Metionina 98%

ENERGIPIG - BOL Enrramicina Flavofix Fosfato Di cálcico

Lactopig Lisina L-Triptófano Maduramicina

Maíz Oxido de Premix Lote 1 Premix crecimiento


manganeso Agmilk Agmilk

Sacarina Sorgo Soya Integral Soya solvente

Soyesin Suero de leche Sulfato de Colistina Sulfato de cobre

Sulfato de Sulfato Ferroso Tiamulina Treonina


Magnesio
Fuente: Información extraída de la empresa CEDROVET S.R.L

En los Cuadros 9 y 10, se puede identificar a la materia prima e insumos que son
analizadas antes de llevarse a cabo el proceso de producción, los análisis que se
realizan son: Salmonella (ausencia/ 25g), E. Coli, Arsénico (ppm), Mercurio (ppm),
Plomo (ppm), Aflatoxinas (ppb), Zearelenona (ppm), Ocratoxina (ppm), Hexano,
Plaguicidas (global).

CUADRO 10. ANALISIS DE LABORATORIO A MATERIA PRIMA E INSUMOS

PELIGROS (CRITERIOS ACEPTACIÓN REL


CON INOCUIDAD)
MATERIA PRIMA E CONTENIDO Salmonell E. Coli Arsénico Mercurio
INSUMOS a (ppm) (ppm)
(ausencia/
25g)
Bacitracina Zinc 15% X
Biotina 10% X X X
Calcita 32% X
Cloruro de Colina 60% X X
Colistina (sulfato de) 8% X X
CONC. AGMIX PIG. 10% X X
Dl Metionina 98% X X
Flor de Azufre 98% X X X
Fosfato mono cálcico 22.5% X X
Fosfato mono cálcico 22.7% X X
Fosfato Di cálcico 18% X X
granulado
L-treonina 98% X X X
Lincomicina 11% X X

70
Lincomicina 12% X X
METIONINA 98% X
RHODIMET
MHA Metionina 84% X X X X
Monensina sódica al 20% X X
Núcleo Focus 2653 SUI 1.5% X X X X
Reproducción (RP)
(insumo)
Óxido de Zinc 78% X
Px Focus inicial FT 5,0 Kg. X X X
BOL
Px Focus 5,0 Kg X X X
Reproducción FT BOL
Px Focus Recría FT 5,0 Kg X X X
BOL
Px Focus Terminación 5.0 kg X X X
FT BOL
Px Focus final FT BOL 5.0 kg X X
Salinomicina 12% 12% X X X
Fuente: Información extraída de la empresa CEDROVET S.R.L.
CUADRO 11. ANALISIS DE LABORATORIO A MATERIA PRIMA E INSUMOS

PELIGROS (CRITERIOS ACEPTACIÓN REL CON


INOCUIDAD)
MATERIA CONTENIDO Cadmi Plom Aflato Zearel Ocrato Hexan Plagui
PRIMA E o o xinas enona xina o cidas
INSUMOS (ppm) (ppm (ppb) (ppm) (ppm) (global
) )
Bacitracina Zinc 15% X X X
Biotina 10% X X X X
Calcita 32% X
Cloruro de Colina 60% X X X
Colistina (sulfato 8% X X X X
de)
CONC. AGMIX 10% X X
PIG.
Dl Metionina 98% X X
Flor de Azufre 98% X X X X
Fosfato mono 22.5% X X
cálcico
Fosfato mono 22.7% X X X X
cálcico
Fosfato Di cálcico 18% X X X
granulado
L-treonina 98% X X
Lincomicina 11% X X X
Lincomicina 12% X
METIONINA 98% X X X X X
RHODIMET
MHA Metionina 84% X X
Monensina 20% X
sódica al

71
Núcleo Focus 1.5% X X
2653 SUI
Reproducción
(RP) (insumo)
Óxido de Zinc 78% X X X X
Px Focus inicial 5,0 Kg.
FT BOL
Px Focus 5,0 Kg X X
Reproducción FT
BOL
Px Focus Recría 5,0 Kg X X X X
FT BOL
Px Focus 5.0 kg X X X X X
Terminación FT
BOL
Px Focus final FT 5.0 kg X X X
BOL
Salinomicina 12% X X X X
12%
Fuente: Información extraída de la empresa CEDROVET S.R.L.

3.1.7 Descripción de maquinarias y equipos

En los CUADROS 12, 13 y 14 se muestra las maquinas, los equipos y las


herramientas utilizadas por los operarios, para llevar a cabo sus actividades
dentro del área de producción de la fábrica de la empresa.

CUADRO 12. MAQUINARIAS DE PRODUCCIÓN

MAQUINARIA DESCIPCIÓN DATO TÉCNICO


El molino es un equipo Molino
muy utilizado en la
 Molino de grano
producción de alimentos
industrial: 52
balanceados ya que
martillos de fierro
reduce de tamaño las
o acero inoxidable
partículas por impacto.
 Dimensiones: Eje
MOLINO Este molino consta de
de 5 de 120cm
una tolva alimentación,
 Motor trifásico o
un mecanismo de
monofásico de 5
regulación de martillos
hp a 10 hp
fijos oscilantes montados
 500 Kg. X hora
en un eje de rotación de
para harina fina.
una criba y de un sistema
de descarga. La fineza
del molido es controlada
por el tamaño de los
orificios de la malla
influyen los RPM del
motor y la velocidad de
alimentación.

72
Mezcladora Horizontal Mezcladora
es la que mueve los
Horizontal
ingredientes de la
mezcla del alimento en  Modelo:MHP1000
un plano horizontal y  Capacidad
MEZCLADORA
giratorio. Es de cintas nominal: 2000kg.
HORIZONTAL simples, en uno o dos  Líquidos
tornillos sinfín o de permitidos:10%
paletas  Transmisión:
Motor eléctrico
 Tiempo promedio
de mezclado: 4.5
min.
 Dimensiones:
1.5m. x 2m.

MAQUINARIA DESCIPCIÓN DATO TÉCNICO


Máquina que se utiliza Pre-limpiadora
para limpiar el maíz y dejar
 Modelo: KF40
libre de cualquier
 Capacidad:180
impureza o contaminante
Kg
al grano de maíz y lo
 Motor RPM:2900
prepara para el proceso de
 Tubería
PRE- molienda.
extracción de
LIMPIADORA
impurezas: FK
300.
 Dimensiones:
1m. x1.5m.
 Peso Neto: 105
kg
 Longitud máx. del
sistema para
tuberías (m):15

Maquinaria donde se Tolva


alimenta con materia
 Capacidad:2000
prima a todo el proceso de
Kg
producción de núcleos y
 Dimensiones:
concentrados.
TOLVA (alt. x an. x Prof.)
2.5 x 1 x 1.5 m
 Material: Acero
inoxidable.

Fuente: CEDROVET S.R.L.

73
CUADRO 13.EQUIPOS DE PRODUCCIÓN

EQUIPO DESCIPCIÓN DATO TÉCNICO


Equipo que es utilizado Humidimetro
para medir la humedad
 Capacidad: 1 Kg
en la materia prima
 Dimensiones: (alt. x
cuando es
an. x Prof.) 200 x
recepcionada y
130 x 200 mm
controlar el estado de
 Precisión
HUMIDIMETRO humedad antes de ser
Humedad:+/0,2%
molida, permite el
 Resolución
rápido control. Las
Humedad:+/0,1%
temperaturas
 Temperatura
registradas con una
configurable: °C/°F
adecuada periodicidad,
 Fuente
permiten detectar
alimentación:
rápidamente la
Batería
humedad existente.

EQUIPO DESCIPCIÓN DATO TÉCNICO


Equipo utilizado para el Balanza Gram
pesado de los micro-
 Modelo: SV-500-
elementos del proceso
IX.
 Pantalla: LCD alto
contraste
 Sensor de carga:
BALANZA DE
RM1
MICROELEMENTOS
 Carga: Aluminio
ligero
 Conexión: para
ordenador o
impresora
RS232C.

Equipo utilizado para el Balanza Electrónica


pesado de materia  Capacidad:300Kg
prima e insumos y  Dimensiones:60
producto terminado, se cm x 46 cm
BALANZA tiene varias balanzas  Plataforma: acero
ELECTRONICA dependiendo su uso se inoxidable.
utiliza la capacidad de  Pantalla: LCD alto
las balanzas que se contraste.
tienen, todas las  Tensión:
balanzas de la fábrica eléctrica.
están calibradas y
certificadas

74
Equipo con el que se Balanza Electrónica
trasladan los pallets  Modelo: A-P25L
cargados de bolsas de  Capacidad: 2500
productos terminados y kg.
embaladas.  Dimensiones:
ESTIBADOR 205mm x 680mm
MANUAL  Ruedas: Nylon.
 Peso Neto:80 Kg.

Equipo montacargas Montacargas


con el que se trasladan  Modelo: K25
los pallets cargados de  Potencia: 47KW.
productos terminados  Potencial medida
MONTACARGAS para acomodarlos en en: 2700 RPM.
su área respectiva en  Capacidad de
almacén. carga: 2000Kg.
 Velocidad Max.:
15.7 km/h.
 Tipo de
combustible:
Diésel
Fuente: CEDROVET S.R.L.

3.1.8 Distribución en planta de CEDROVET S.R.L.

La distribución en planta es la ordenación física de las maquinarias, equipos,


productos y materiales que constituyen una instalación industrial. Esta ordenación
comprende los espacios para los movimientos de los trabajadores dentro de la
fábrica, el almacenamiento y todas las actividades de producción que tengan lugar
en la instalación.

En la FIGURA 8 se muestra la distribución de planta en la fábrica de alimentos


balanceados para animales de CEDROVET S.R.L., siendo una empresa
manufacturera establecida en el parque industrial Norte, tiene un terreno nivelado
con una superficie construida total de 756 m² con galpones de producción,
almacenamiento y oficinas que se divide en distintas áreas:

75
CUADRO 14. DISTRIBUCION DE PLANTA

DIMENSIONAMIENTO DE ÁREAS

SECTOR Largo Anch Alto m2


o
Parqueo 5,5 20 - 110

Oficinas 7 5 2,5 35

Baño de oficina 1,5 1 2,5 1,5

Baño de operarios 3 2 2,5 6

Almacén de productos 13 12 8 156


terminados
Almacén de materia prima 18 10 8 180

Almacén de Insumos 7,5 10 8 75

Cuarto de control 4 2 8 8

Área de Maquinarias 6,5 10 8 65

Área de producción 6 20 8 120

TOTAL 756

Fuente: Elaboración propia en base a información de la empresa CEDROVET S.R.L.

76
FIGURA 8. LAY OUT DE LA PLANTA DE CEDROVET S.R.L.

Lay out Actual “CEDROVET S.R.L.”

UBICACIÓN: Parque Industrial Norte


ELABORADO POR:
Laura Espinoza Torrez
METODO: Actual

PARQUEO
20 mts.

BAÑO
1 mts.
OFICINA

ALMACEN PRODUCTOS
2 mts.

BAÑO
TERMINADOS
3mts

3mts

PRE-LIMPIADORA
DE MAIZ
3mts 3mts

3mts

ALMACEN MATERIA
PRIMA E INSUMOS
CUARTO DE
CONTROL

MAQUINARIA DEL PROCESO

BALANCEADOS
DE ALIMENTO

BALANZA PT MOLINO
MEZCLADORA
6mts

AREA DE PRODUCCIÓN
ACEITES
BALANZA DE MP

20mts

Fuente: Elaboración propia en base a información de la empresa CEDROVET S.R.L

77
3.1.9 Esquema de la planta de concentrados y núcleos

Fuente: Extraído de la empresa CEDROVET S.R.L.

78
3.1.10 Procesos de producción de Alimentos Balanceados en CEDROVET
S.R.L.

El proceso de elaboración de alimentos balanceados para animales que se realiza


en CEDROVET S.R.L. tiene una serie de tareas complejas. Para conocimiento de
la transformación de los diferentes ingredientes que tienen características físicas y
químicas muy variadas y necesarias para garantizar el buen desempeño del
alimento a nivel de granjas de animales. Requiere de un conocimiento del proceso
para verificar que el producto se mantiene en un buen estado balanceado y
homogéneo.

La fábrica de alimentos balanceados CEDROVET S.R.L. tiene dos líneas de


producción que se dividen en primarias y secundarias como ser:

 Primarias: que son las raciones concentradas.

 Secundarias: comprenden todas las mezclas y pre mezclas.

El procesado de ingredientes y alimentos terminados es una práctica común en la


industria de fabricación de alimentos balanceados para animales por los efectos
beneficiosos sobre la productividad.

Para la elaboración de los productos se cumplen los siguientes parámetros: trabajan


bajo pedido que sale del requerimiento del departamento de ventas, quien organiza
la producción y realiza las órdenes es el Jefe de producción.

3.1.10.1 Proceso de raciones concentradas de CEDROVET S.R.L.

En la FIGURA 9. Se muestra el diagrama de flujo de producción de alimento


balanceado de raciones concentradas. Cabe recalcar que este proceso de
producción primaria se realiza para las tres clases de animales dependiendo la
orden de producción generada por el jefe de producción que determina el tipo de
producto, materia prima e insumos con sus cantidades por Batch (500 Kg.) y
cantidades totales.

79
FIGURA 9.DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE CONCENTRADOS

DIAGRAMA DE FLUJO DE CONCENTRADOS

Línea: Concentrados Elaboración: Propia


Método: Actual Numero de pagina: 1

Inicio

Proceso de Alimentación
Recepción de M.P.
Mezclado Embolsadora

Muestreo y Muestreo y Muestreo y


verificación verificación verificación

No Si Si No No Si
Cumple los Cumple los Cumple los
requisitos? requisitos? requisitos?

Control de Almacenamiento Control de Control de


prod. NC de M.P. prod. NC prod. NC

Colector Tolva de
de Polvo Recepción M.P. Salida de
Almacenamiento
desechos de envases
Flushing
(Calcita)

Colector Distribuidor 1
de Polvo Rotativo

Tolva 1 Tola 2 Tolva 3 Tolva 4

Pesado de M.P.
según Dosificación

Fuente: Elaboración propia

80
DIAGRAMA DE FLUJO DE CONCENTRADOS

Línea: Concentrados Elaboración: Propia


Método: Actual Numero de pagina: 2

A
Pesado y carga de
Salida de
micro-elementos a desechos
mezcladora
Alimentación a
Mezcladora

Proceso de
Mezclado

Alimentación
Embolsadora

Verificación de
Homogeneidad

No Si 1
Cumple los
requisitos?
Colector de
Control de Polvo
Embolsado Final.
prod. NC
Desechos
Desechos

Verificación de
Peso
Toma de
muestras p/
Laboratorio
Proceso de
costurado

Flushing
Almacén de P.T. (Calcita)

Fin

Fuente: Elaboración propia

81
A continuación se describe el proceso de fabricación de concentrados:

a) Almacenamiento de materia prima

El almacenamiento tiene como fin conservar los productos a través de un tiempo,


de acuerdo a la durabilidad del producto. El almacenamiento en sacos es el sistema
tradicionalmente. Existe un almacén de materia prima e insumos donde son ordenas
hasta su uso en donde el material ensacado se coloca dependiendo del tamaño de
sacos. El manejo interno y descargase realiza manual o mecánicamente con ayuda
de montacargas.

Existe otra área de almacenamiento de líquidos que se encuentra en la parte externa


del área de almacenamiento de la empresa junto al área de pre-mezclas, allí se
almacenan, aceites en bidones

La materia prima tiene especificaciones muy importantes cuando es recepcionada


debe cumplir el contenido de humedad de la mayoría de los granos a almacenar el
12 al 14% en base húmeda.

FIGURA 10. ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA

Fuente: fotografías extraídas de la empresa “CEDROVET S.R.L.”


b) Análisis de laboratorio

82
Cada recepción y lote de materias primas e insumos, se envía una muestra a
laboratorios que trabajan con la empresa para sus respectivos análisis y las pruebas
de humedad se realizan en la fábrica

El Análisis Bromatológico que se realiza tanto a las materias primas como a los
productos terminados incluye en general análisis de materia seca, proteínas, fibra
cruda, grasa, elementos no nitrogenados, cenizas y humedad.

En el Análisis Microbiológico que se efectúa a granos y subproductos se determina


presencia de hongos, levaduras y enterococos totales y fecales. A las harinas de
pescado, y carne se le analiza coliformes totales, Clorstridium, Salmonella,
Scherichia Coli, Stafilococos, Estreptococos, anaerobios totales y sulfito-reductores.

c) Dosificación

La dosificación consiste en adicionar las materias primas necesarias según la


formulación que se tiene en el plan de producción, este procedimiento se realiza por
medio de las tolvas dosificadoras, las cuales cuentan con unos sensores
encargados de realizar este proceso. Las cuatro tolvas tienen un tornillo sinfín de
dos velocidades (alta y baja); además, se utilizan tolvas de alivio y básculas.

Donde va distribuido como corresponde, Todas las órdenes de dosificación son


sistematizadas con el programa lineal de controles los cuales funcionan con el
software que son manejados en ella sala de control por el operador.

d) Mezclado

El objeto de mezclado es lograr una distribución uniforme de los componentes,


mediante un flujo generado por procedimientos manuales o mecánicos. De esta
manera se busca lograr un buen mezclado de todo lo que se ha dosificado para
evitar el rechazo del alimento por parte de los animales que lo consumen. En esta
etapa también se puede agregar los líquidos (aceites), a través de tuberías traídas
desde la zona de líquidos, dependiendo del producto que se realicé.

83
Finalizado el proceso de mezclado, el producto va a una tolva de compensación y
de aquí tiene tres posibles lugares a pasar: A la embolsadora como harinas,
principalmente de los productos concentrados.

FIGURA 11. ESQUEMA DE PROCESO EN PLANTA

Fuente: fotografías extraídas de la empresa CEDROVET S.R.L.

e) Embolsado

Luego del proceso de mezclado pasa a ser alimentada la embolsadora, para donde
se verifica la homogeneidad del producto y se verifica si cumplen con los requisitos
que se tiene en la empresa para que el producto final pase a ser embolsado

 Para el proceso de embolsado del producto terminado se regula la


embolsadora dependiendo la capacidad de kilos de las bolsas y
dependiendo el producto que se ha realizado, se realiza la verificación del
peso en cada bolsa en una balanza electrónica que se tiene en el área de
embolsado que está debidamente calibrada, se toma una muestra del
producto terminado para laboratorio y control de cada lote que se realiza.
84
 Luego de realizarse la verificación del peso en cada bolsa de producto
terminado, pasa a ser costurada y se verifica que cada bolsa este bien
cerrada.

FIGURA 12. EMBOLSADO

Fuente: fotografías extraídas de la empresa CEDROVET S.R.L

FIGURA 13. PRODUCTO EMBOLSADO

Fuente: fotografías extraídas de la empresa CEDROVET S.R.L

3.1.10.2 Proceso de producción de pre-mezclas

En la FIGURA 14. Se muestra el diagrama de flujo de producción de alimento


balanceado de pre-mezclas. Cabe recalcar que este proceso de producción
secundaria se realiza para las tres clases de animales dependiendo la orden de
producción generada por el jefe de producción.
85
FIGURA 14. DIAGRAMA DE FLUJO DE PRE-MEZCLAS

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO

LÍNEA: Pre- Mezclas Elaboración: Propia


METODO: Actual Numero de pagina: 1

INICIO

Recepción de
Materia Prima

Molienda

Materia prima
e insumos
Pesado y
Dosificación

Mesclado

Llenado de la
Embolsadora

¿El Producto cumple


con las
especificaciones?

Embolsado del
producto final

¿Contiene el
peso correcto?

Costurado

Palletizado y
embalado

Almacenado

FIN

Fuente: Elaboración propia en base a información de la empresa CEDROVET S.R.L.

86
FIGURA 15. DIAGRAMA DE PROCESO DE PRE- MEZCLAS

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO

LÍNEA: Pre-Mezclas ELABORACION: Laura Espinoza Torrez


METODO: Actual Número de Pagina: 1

PROCESO DE ADICIÓN DE
PRE-MEZCLADO LIQUIDOS

Recepción de
1
materia prima

Inspección de
1 materia prima

Almacenamiento
1 de materia prima

Molienda
2

Recepción de
1 materia prima

Dosificación de materia Dosificación de


prima e insumos liquidos
3 4

Transporte al
2 área de mesclado

Pre-mesclado de materia
5
prima e insumos

Transporte a la
3
embolsadora

2 Inspección del producto


terminado

87
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO

LÍNEA: Pre-Mezclas
ELABORACION: Laura Espinoza Torrez
METODO: Actual Número de Pagina: 2

PROCESO DE
PRE-MEZCLADO

Embolsado de
6
producto terminado

Transporte al área de
4
costurado

7 Costurado del
producto terminado

8 Embalado en pallets

5 Transporte a almacén

Almacenamiento de
1 producto terminado

Fuente: Elaboración propia en base a información de la empresa CEDROVET S.R.L.

CUADRO 15. TABLA DE PROCESO DE PRE-MEZCLAS

N° PROCESO
8 Operación
5 Transporte
2 Inspección
1 Almacenamiento temporal
2 Almacenamiento de producto terminado
18 TOTAL
Fuente: Elaboración propia

88
A continuación se describe el proceso de producción de pre-mezclado en las
siguientes etapas:

a) Recepción de la materia prima

Como se explica anteriormente en la descripción del proceso de producción de


concentrados el primer punto identifica la recepción de materia prima cumpliendo
las especificaciones de humedad requeridas para su almacenamiento hasta el
posterior proceso de molienda

b) Molienda

En este proceso se realiza el molido de las materias primas en el molino de martillos,


la materia prima pasa por una prueba de humedad, en el proceso de molienda se
determina el tamaño o granulometría de la materia prima, en algunos animales se
tienen especificaciones especiales conforme su etapa de crecimiento, la finura del
molido se puede regular con las zarandas que tiene el molino.

FIGURA 16. ESQUEMA DE MOLINO DE MARTILLOS

Fuente: imágenes slideplayer.es


c) Almacenamiento temporal de la materia prima

Muchas veces se almacena la materia prima molida temporalmente en sacos hasta


que sea requerida en el área de producción.

89
FIGURA 17. ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA EN SACOS

Fuente: fotografías extraídas de la empresa CEDROVET S.R.L.

d) Dosificación

Cuando se realiza la dosificación de la materia prima e insumos y a la vez son


pesadas en la balanza electrónica que está debidamente calibrada. Las ordenes de
producción deben ser firmadas y detalladas por el jefe de producción quien se
encarga de verificar que se cumplan todos los requerimientos y especificaciones del
producto que se esté fabricando para que no exista ningún tipo de falla de parte de
los operadores que realizan este trabajo.

En la siguiente figura 18, se muestra el pesado de la materia prima e insumos


dosificados como corresponde, en la figura 19, se muestra como son agregados
mezcladora horizontal para su posterior proceso.

FIGURA 18 DOSIFICACION DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

Fuente: fotografías extraídas de la empresa CEDROVET S.R.L.

90
FIGURA 19. DOSIFICACION EN EL PROCESO

Fuente: fotografías extraídas de la empresa CEDROVET S.R.L.

e) Mezclado
En esta etapa se realiza la pre mezcla del producto es muy importante que se
agreguen todos las materias primas e insumos que han sido dosificado y pesados
conforme a la orden de producción. El proceso de pre mezclado dura
aproximadamente entre 6 a 8 minutos, mientras de que las materias primas e
insumo son mescladas se agregan los líquidos (aceites) a la mezcladora

FIGURA 20. ESQUEMA DE MEZCLADORA VERTICAL

Fuente: Talleres José Luis Miguel


91
f) Embolsado

Luego de realizarse el proceso de mesclado pasa a la embolsadora por un elevador


de tornillos, en la que se verifica el producto final cumpla con las especificaciones y
la homogeneidad de la pre-mezcla, luego de ser inspeccionado el producto
terminado pasa a ser embolsado y el operario verifica que este en el peso correcto
en la balanza electrónica.

FIGURA 21. PRODUCTO EMBOLSADO

Fuente: fotografías extraídas de la empresa “CEDROVET S.R.L.” Elaboración; Propia

g) Costurado

Se costuran las bolsas que cumplen con el peso correcto dependiendo el peso y el
producto que se haya elaborado, este paso es muy importante porque de no ser
bien costurada las bolsas el producto puede echarse a perder o humedecerse y
pierde las características nutritivas.

Los operarios que costuran las bolsas lo hacen hasta dos veces para cerciorarse
que la bolsa este bien cerrada, podemos observar en la figura 21 a un operario
costurando las bolsas de productos terminados.

92
FIGURA 22. COSTURADO DE BOLSAS

Fuente: fotografías “CEDROVET S.R.L.”

Después de ser costuradas las bolsas se las embala en pallets dependiendo el


tamaño y peso de las bolsas, el número de bolsas embaladas en los pallets varía
dependiendo al producto que sea fabricado ya que cada producto tiene su peso, se
Muestra en la figura 23.
FIGURA 23.PRODUCTO EMBALADO

Fuente: fotografías “CEDROVET S.R.L.”

93
h) Almacenamiento

En la figura 22, se muestra el producto terminado en los pallets que es ubicado en


el almacén de productos terminados donde son recibidas por el jefe de almacén que
realiza los inventarios de los productos que está almacenando y se encarga de
acomodarlos mediante el método PEPS (primeros en entrar primeros en salir), para
su posterior distribución ya sea a cliente directo dependiendo de los pedidos que se
tengan en ventas o a las sucursales como material en stock.

FIGURA 24. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO

Fuente: fotografías de “CEDROVET S.R.L.”

Se toman las siguientes consideraciones para el almacenamiento:

 Temperatura: se almacenara el producto a una temperatura ambiente de


25ºC a 30ºC.

 Humedad: se debe mantener el producto antes de su comercialización en


zonas secas libres de contaminación, y que los envases no estén en
contacto directo con el suelo.

 Insectos y roedores: se debe proteger de insectos y roedores los productos


almacenados manteniendo limpia las áreas correspondientes al
almacenamiento.

94
3.1.11 Características de calidad sobresalientes en la elaboración de
alimentos balanceados para animales

Según lo observado durante la elaboración de sus diferentes productos y la


organización de la empresa cuenta con diferentes procedimientos para el control de
su proceso como tal, se identifica las siguientes problemáticas: mano de obra,
Materiales y equipos de laboratorio, procedimientos y métodos.
Estos problemas pueden originar peligros durante el procesamiento y comprometer
la calidad final del producto.

CUADRO 16. CLACIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS

CLACIFICACIÓN DEL PROBLEMA DETALLE


La mano de obra no capacitada para el
Mano de obra llevar el control de calidad expone a la
producción a peligros causales de errores.
No se realizan análisis de laboratorio para
Materiales y Equipos de
llevar un control de calidad más estricto, lo
laboratorio
cual retrasa la producción.
No se cuenta con un plan de control de
calidad en la manera de elaborar el alimento
Procedimientos y Métodos
balanceado, no se cumple con ninguna
norma técnica.
Fuente: Elaboración propia en base a información extraída de la empresa CEDROVET SRL.

Estos peligros que se pueden presentar durante el procesamiento de los diferentes


alimentos Balanceados para animales en la fábrica de CEDROVET S.R.L. y
ayudarán a determinar la influencia de las causas sobre el problema.

3.1.12 Verificación de la Calidad final en la empresa CEDROVET S.R.L.

Para realizar la verificación final de calidad con la que trabaja la empresa


CEDROVET S.R.L. se identifican los siguientes análisis:

3.1.12.1 Análisis de la situación actual del control de calidad

La empresa Cedrovet S.R.L., cuenta con procedimientos para la planificación y


control de la producción, pesado de micro elementos para verificar la inocuidad de
sus alimentos así mismo no cuenta con métodos y procedimientos adecuados para

95
controlar la calidad final de sus productos, en el siguiente CUADRO 16, se puede
observar a detalle.

CUADRO 17. DESCRIPCIÓN ACTUAL DE LOS PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTO ÁREA SITUACIÓN ACTUAL


Actualmente se tiene un
procedimiento para realizar la
Procedimiento Planificación y control de planificación y control de la
la producción producción, que tiene por objetivo
describir las etapas del proceso
productivo y sus controles, es
aplicado y verificado por el Jefe de
producción.
No existen procedimientos de los
Métodos y procedimientos requisitos que se deben cumplir para
Procedimiento de control la elaboración de los alimentos
balanceados para animales, ni un
plan de control de calidad.
Se tiene como procedimiento al
pesado de micro elementos con el fin
Procedimiento Pesado de micro de controlar con precisión esta
elementos operación que constituye un punto
crítico de control de los
coccidiostáticos y antibióticos.
Fuente: Elaboración propia en base a información extraída de la empresa CEDROVET S.R.L.

La empresa Cedrovet SRL, actualmente cuenta con registros para evitar problemas
y llevar un control en la manera en la que elaboran de sus productos dentro de la
línea de producción pero se identifica que dicho control no es suficiente en base a
los criterios técnicos de calidad aplicables a la elaboración de Alimento Balanceado
para animales, en el siguiente CUADRO 17, se muestra la situación actual de los
registros que lleva el responsable de producción de la empresa.

CUADRO 18. DESCRIPCIÓN ACTUAL DE LOS REGISTROS

REGISTRO ÁREA SITUACIÓN ACTUAL

Se tiene por Responsable de


muestreo para realizar el análisis
Análisis de humedad en la
Registro con el método correspondiente
recepción de granos.
(Humidimetro).

Se lleva un registro estricto para


Registro Orden de producción controlar cada lote de producción.

96
REGISTRO ÁREA SITUACIÓN ACTUAL
Se tiene un registro para que el
responsable del área de
producción realice el seguimiento y
Registro Micro elementos
verificación de las cantidades
requeridas.

El responsable de producción lleva


un registro para el control de los
Liberación de producto productos terminados, cumpliendo
Registro
terminado. los criterios de liberación de
productos terminados.

Se lleva un registro estricto con la


limpieza interna de la maquinaria
Limpieza interna de
Registro para no tener ninguna clase de
maquinaria (Flushing).
contaminación.
En la fábrica el supervisor de
producción se encarga del
Seguimiento de limpieza y seguimiento de limpieza y
Registro
desinfección. desinfección general mediante un
registro.
Fuente: Elaboración propia en base a información extraída de la empresa CEDROVET S.R.L.

3.2 DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES CRÍTICAS DEL PROCESO

Para determinar las variables críticas del proceso de fabricación de alimentos


balanceados se identifica las normas Bolivianas existentes aplicables a la línea de
producción de la fábrica en la empresa CEDROVET S.R.L., verificando el catálogo
de normas de IBNORCA (Instituto Boliviano de Normalización y Calidad) para luego
clasificarlas dependiendo su importancia fuerte media o baja según criterios de
aceptación y efectos de calidad del producto.

CUADRO 19. IDENTIFICACIÓN DE NORMAS BOLIVIANAS

IMPORTANCIA
CODIGO DE NORMA
BAJA MEDIA FUERTE
NB544:Alimentos Balanceados para
X
animales – Terminología y Clasificación
NB545: Alimentos Balanceados para
X
animales – Muestreo
NB546: Alimentos Balanceados para
X
animales – Requisitos
NB547: Alimentos balanceados para
animales – Condiciones Higiénicas y X
sanitarias de la fábrica
NB548: Alimentos Balanceados para
animales – Etiquetado y envasado X

97
MPORTANCIA
CODIGO DE NORMA
BAJA MEDIA FUERTE
NB550: Alimentos Balanceados para
animales – Alimentos para porcinos – X
Requisitos
NB552: Alimentos Balanceados para
animales - Determinación cuantitativa X
del residuo insoluble en ácido
Fuente: Elaboración propia

Se evalúa la calidad de los alimentos balanceados para animales tomando en


cuenta las normas del sector 3 (Productos Alimentarios Agrícolas y Bebidas), que
se encuentran dentro del Comité 3.5 Alimentos Balanceados, se deben aplicar los
requerimientos de dicho comité en la línea de producción.

CUADRO 20. IDENTIFICACION DE VARIABLES CRÍTICAS

FACTORES VARIABLES

Control escaso de recepción


Recepción de Materia Prima e Insumos
Verificación de productos recepcionados
Control en los estándares y especificaciones
Elaboración del producto de elaboración del producto.
Control cumpliendo normas técnicas.
No existe control adecuado
Documentación
Control mediante procedimientos y registros
Control de higiene y salud de los
Condiciones higiénicas y sanitarias trabajadores
Control de plagas y roedores
Cumplimiento a especificaciones de norma
Envasado y etiquetado
técnica
Fuente: Elaboración propia

3.2.1 Especificaciones para las características de calidad de las variables


o puntos críticos

Para la elaboración de las características de calidad de las variables o puntos


críticos se procedió a realizar una clasificación de los requisitos de calidad exigidos
por las normas correspondientes en la elaboración de los productos de alimentos
balanceados para animales basados en la terminología y clasificación de la norma
NB 544 y requisitos de la norma NB 546 estrictas condiciones higiénicas y sanitarias
NB 547 etiquetado y envasado NB 548.como se muestra a continuación en el
Cuadro 19.
98
CUADRO 21. REQUISITOS PARA ALIMENTOS BALANCEADOS DE ANIMALES

Requisitos Requisitos Requisitos Requisitos


generales Microbiológicos organolépticos Fisicoquímicos

El producto debe Los alimentos para Estarán libres de Los elementos


estar exento de animales estarán olores objetables tales básicos que se deben
materias extrañas exentos de: como: considerar para el
biológicas tales análisis fisicoquímico
como: insectos, - Salmonella - Moho son:
huevos, larvas de - Clostridium - Humo
insectos y perfingens - Descomposición - Humedad,
excremento de - Clostridium máximo
roedores. botulinun - Proteínas,
- Clostridium tetani mínimo
- Shigellas - Gasa, mínimo
El producto debe - Klebsielas - Fibra, máximo
estar exento de - Microbacterium - Cenizas, máximo
materias extrañas bovis - Calcio, mínimo
inertes tales como - Cisticercos suis- - Fosforo, mínimo
fragmentos bovis - Iodo, mínimo
metálicos, - Alfatoxinas - Cl Na, máximo
maderas y otros.

Fuente: Elaboración propia en base a la NB-546


Estos requisitos variaran según la especie animal y la línea a cual se destinara el
alimento (Conforme a 3.2 de NB 544), pudiendo realizarse análisis específicos de
acuerdo a sus requerimientos. Según lo estipule y especifique la norma Boliviana,
se efectuaran análisis químicos de otros elementos metálicos dependiendo la
especie del animal.

3.2.1.1 Tolerancia

En el análisis garantizado de los alimentos Balanceados para animales, se


establecen los siguientes márgenes de tolerancia, sobre el contenido garantizado.

99
CUADRO 22. TOLERANCIAS ADMITIDAS DE LOS REQUISITOS NUTRITIVOS EN LOS
ALIMENTOS BALANCEADOS

Tolerancia Unidad
Parámetro
Garantizada

- Proteína - - 1,0
- Grasa - - 0,5
- Cenizas
- + 0,5
- Humedad
- + 1,0
- Fibra
-
+ 1,0
Fuente: Elaboración propia en base a la NB-546

Nota 1 Se entiende para fines de la norma NB 546 como unidad garantizada a la


variación existente entre el valor estipulado por el fabricante y el analizado por la
entidad interesada.

3.2.1.2 Requisitos especiales

La urea y las sales de amonio de los ácidos fosfórico y carbónico, solamente serán
ingredientes aceptables en los alimentos comerciales de ganado vacuno y ovino,
estas sustancias se consideran adulterantes en alimentos para animales (aves,
porcinas).

La concentración de antibióticos, aditivos de conservación y otros


quimioterapéuticos que se garanticen deben estar indicadas en las unidades
recomendadas por los organismos oficiales.

En caso de contener vitaminas, la concentración de estas deberá declararse en


unidades del sistema internacional (S.I.) excepto las cantidades de vitamina A y D,
las cuales deben expresarse en unidades internacionales (U.I.) la cantidad de
vitamina E puede expresarse en cualquiera de los dos sistemas.

Cuando el producto requiera estabilidad para garantizar su conservación se podrán


emplear los aditivos permitidos por los organismos competentes, sin llegar a niveles
de toxicidad. No se permite en ningún caso el uso de hormonas en la fabricación de
los alimentos balanceados para animales. Es permitido el uso de pigmentos y
colorantes artificiales o naturales, autorizados por los organismos competentes.

100
3.2.1.3 Muestreo

Para establecer los procedimientos de la extracción de muestras de materias primas


de alimentos balanceados para animales hacemos referencia en la NB 545.

Para la realización del muestreo se puede utilizar alguno de los instrumentos


descritos brevemente a continuación los cuales deben estar completamente limpios

a) Productos a granel

1. Saca muestras:

Este instrumento es utilizado para la extracción de muestras elementales de los


productos a granel (granulados o en polvo), consiste en dos tubos metálicos
concéntricos ambos con escotaduras que coinciden (mínimo de cinco escotaduras
o aperturas). Al rotar el mango rota el tubo inferior y una marca en el mango indica
si el instrumento está o no abierto

2. Cucharon de metal o plástico:

La toma de muestras se realiza mediante saca muestras cilíndricas o cucharones


dependiendo las condiciones del montón en el almacén y tomadas del mayor
número posible de puntos de muestreo como indica en el siguiente cuadro.

CUADRO 23. TOMA DE MUESTRAS PARA PRODUCTOS A GRANEL

Tamaño del lote ( Toneladas Número de muestras elementales


métricas) que deben tomarse
0 - 30 5
31 - 60 8
61 - 150 13
151 - 500 20
Fuente: Elaboración propia en base a la NB-545

b) Productos envasados
1. Calador Abierto de saco

Está formado por una pieza acanalada en toda su longitud y sujeta a un mango, la
profundidad del canal debe ser de 13 mm., Las muestras deben tomarse en cada
101
lote, el número de muestras seleccionadas depende del tamaño del lote y debe estar
conforme al siguiente cuadro.

CUADRO 24. TOMA DE MUESTRAS PARA PRODUCTOS ENVASADOS

Tamaño del lote ( Toneladas Número de muestras


métricas) elementales que deben tomarse
2-9 3
91-150 4
151-280 7
281-500 14
501-1200 20
1201-3200 32
3201-10000 50
10001-35000 80
35001-150000 125
150001- o más 200
Fuente: Elaboración propia en base a la NB-545

El muestreo debe realizarse en cada lote ubicado dentro de la fábrica y/o depósitos
de los distribuidores de Alimentos Balanceados .Los instrumentos para el muestreo,
así como los envases para mezclar y conservar las muestras recogidas deben estar
limpios y secos en todo momento, durante y después del muestreo se trata de evitar
cualquier tipo de contaminación de las muestras de sus envases.

Las muestras se colocan en recipientes o envases de tamaño adecuado para ser


completamente llenado por las muestras, cada recipiente una vez llenado con el
producto debe ser sellado y llenado con todos los detalles del muestreo, los
recipientes serán almacenados de tal manera que no sean afectados por la
temperatura, lluvia, polvo, etc. De manera que el producto no sufra ninguna
alteración.

Las muestras que han sufrido deterioros durante su transporte o almacenamiento


no deben ser mescladas con otros sanos. El muestreo debe conducirse por los
procedimientos prefijados en la norma NB 545, conforme a las diversas formas de
presentación del producto.

102
3.2.1.4 Condiciones Higiénicas y sanitarias de la fábrica

Se debe establecer condiciones higiénicas y sanitarias en el manejo de la materia


prima, la manipulación de los productos durante el proceso de fabricación y su
almacenamiento. Se realizan los requisitos basados en la NB 547.

a) Requisitos de las instalaciones industriales

El edificio o zona circundante debe ser de tal naturaleza que puedan mantenerse
razonablemente exentos de olores desagradables, de humo de polvo y otros
elementos contaminantes; las instalaciones deberán guardar las mínimas
condiciones de construcción, de tal manera que impida que aniden y entren insectos,
pájaros o parásitos de cualquier clase.

1) Controles sanitarios

 Debe disponerse de un abundante suministro de agua fría y cuando sea


necesario un suministro de agua caliente; El agua debe ser de calidad
potable

 Cuando se utilice agua que no es potable (Ejemplo para combatir incendios),


gas aire deberá ser transportado por tuberías completamente b separadas
y en lo posible identificadas con colores.

 Toda la instalación de las cañerías y las tuberías de eliminación de aguas


negras, aguas servidas, aguas fecales deben ser de diseño adecuado para
soportar las cargas máximas proyectadas. La instalación de cañerías y la
forma de eliminación de las aguas descritas son aprobadas por el
correspondiente organismo oficial competente

 Los locales deben estar bien iluminados y ventilados. Se debe prestar


atención especial a los respiraderos y al equipo que produce calor excesivo,
vapor de agua y humos. Una buena ventilación evitara el desarrollo de
mohos en las estructuras altas.

103
 Dentro de la zona dedicada a retretes y sala de aseo, se deberá colocar
rótulos en los que se indiquen al personal el lavado de manos después de
usar los servicios.

b) Requisitos en la materia prima

Las materias primas almacenadas en los locales de la fábrica deben mantenerse en


condiciones tales que estén protegidas contra la contaminación e infestación. En
esta categoría se encuentras las materias primas envasadas en sacos, empleadas
en menor cantidad.

El almacenamiento de las materias primas empleadas en gran cantidad tendrá lugar


en celdas o silos de adecuadas dimensiones y preferentemente metálicos; para la
conservación optima, debe ser controlada la humedad y temperatura reinante en los
silos, las dos variables se evalúan dependiendo al tipo de materia prima.

Para evitarse enmohecimiento y fermentación en los silos metálicos, debe cuidarse


el atoramiento de producto almacenado.

c) Requisitos de los equipos y utensilios

Todas las superficies que entren en contacto con los alimentos balanceados, no
deben ser tóxicos: serán capaces de resistir operaciones repetidas de limpieza
normal y no serán absorbentes a menos que sea requerido por el proceso (Ejemplo:
superficie de madera).

El equipo y los utensilios empleados para materias contaminantes o no comestibles


deberán marcarse indicando su uso.

d) Requisitos de las operaciones de elaboración

En todos los lugares de trabajo y mientras esté funcionando la instalación deberán


eliminarse frecuentemente los materiales de desecho y proveerse recipientes
adecuados para verter basuras. Los detergentes y desinfectantes empleados en las
instalaciones, serán adecuados para el fin que se utilizan, de forma tal que no
constituya ningún riesgo para la salud pública.

104
Se debe tomar las precauciones necesarias en las áreas donde se manipulen o
almacenen productos alimenticios ya sean envasados o no, deberán adoptarse
medidas eficaces con dispositivos adecuados para evitar la entrada de roedores,
insectos, pájaros y otros.

Se debe prohibir la entrada a personas que hayan estado en contacto con animales
, todos los rodenticidas, fumigantes, insecticidas u otras sustancias toxicas deben
almacenarse en cámaras o depósitos cerrados con llave, deberán utilizarlos
solamente el personal indicado

Las ropas del personal que trabaja en la fábrica, incluyendo el tocado de cabeza
tendrán que ser apropiados para las tareas que se realicen y mantenerlos limpios
Así mismo deberá mantenerse una esmerada limpieza personal.

Los guantes que se emplean para manipular la maquinaria, equipo, utensilios,


materia prima, alimentos balanceados a granel o en sacos se mantendrán en
perfectas condiciones de higiene, tendrán la debida resistencia y deben estar limpios
y de material impermeable se exceptúa el uso de guantes en aquellos casos en que
su empleo se inapropiado o incompatible con los trabajos que se efectúen.

e) Requisitos del envasado

Los materiales que se empleen para envasar alimentos balanceados deben ser
nuevos, almacenarse en condiciones higiénicas no debe transmitir al producto
sustancias y olores desagradables y deberán proporcionar al producto protección
adecuada que impidan la contaminación del producto.

El envasado debe efectuarse en condiciones higiénicas tales que impidan la


contaminación del producto. Los productos terminados deben almacenarse y
transportarse en condiciones, tales que excluyan la contaminación y el desarrollo de
microorganismos patógenos o toxicogénicos, protejan contra la infestación de
roedores e insectos y evitar la alteración del envase y del producto.

105
3.2.1.5 Etiquetado y envasado

El producto debe contener en el etiquetado de manera clara y legible la información


que estipula la NB 548.

CUADRO 25. REQUISITOS DE ETIQUETADO Y ENVASADO

FECHA DE
ENVASE ETIQUETA TARJETA
FABRICACION
Todo tipo de
recipiente que
contiene el producto Leyenda, marca
para venderlo, con la inscripción, imagen Pequeña cartulina de
Fecha en la que el
misión de protegerlo descriptiva o gráfica, forma rectangular en
alimento se convierte
de su deterioro, escrita, impresa, la que va descrita la
en el descrito
contaminación, estarcida, grabada en información.
adulteración y facilitar relieve o en hueco
su manipulación en la
comercialización.
Fuente: Elaboración propia en base a la NB-548

Para un adecuado almacenamiento y comercialización del producto los envases


deben cumplir con lo siguiente:

Debe ser de un material que no afecte la calidad del producto, ni transmita sabores
y olores extraños, permitir un manejo adecuado del producto durante su
comercialización en condiciones normales, durante el transporte impedir la perdida
en peso del producto.

El producto debe ser envasado en sacos nuevos sin ninguna rotura, No debe
utilizarse cierres metálicos y llevar impreso la información descrita a continuación:

a) Dirección, nombre o razón social del fabricante, envasador, importador,


exportador, distribuidor responsable legal del producto.
b) Lugar y país de procedencia del producto
c) Marca registrada, indicara la marca del producto, registrada en el
departamento respectivo del ministerio industrial, comercio y turismo.
d) Identificación genérica del producto
e) Peso neto al envasar en unidades del sistema internacional (S.I.), con un
error de +- 1% de lo estipulado por el fabricante.
f) Fecha de fabricación.

106
g) Lista completa de componentes, deberá asignarse la lista completa de
ingredientes y todo aditivo
h) Indicaciones de uso, señalar las formas y periodos de uso recomendados
por el productor, asimismo incluirse a qué tipo de animal y línea se destina
el producto.
i) Constituyentes analíticos (Principios nutritivos), indicados en la NB 546
j) Numero de autorización sanitaria, correspondiente a la autorización
expedida por el ministerio de previsión social y salud pública.
k) Periodo de conservación de los aditivos.

La información descrita del inciso a) al e) debe estar contenida en una de las caras
del envase (Gravada o impresa).

La información detallada del inciso f) al l) debe estar contenido en una tarjeta cosida
al envase en un extremo. Debe incluirse en el etiquetado la fecha de expiración.

3.2.1.6 Almacenamiento y transporte

Toda vez que el producto lo requiera se deberá poner a disposición del consumidor
información relativa a condiciones especiales de almacenamiento y transporte.

Cuando el alimento balanceado es vendido a granel (del productor al comprador por


contrato) y sea transportado de manera directa se deberá adjuntar un folleto con
toda la información descrita en el punto 7.1 de la norma NB 548.

3.2.2 Parámetros y rangos que influyen en las variables o puntos críticos


de control de los alimentos Balanceados

Para el estudio de los parámetros y rangos de las variables críticas se Evalúa la


calidad de los productos de alimentos balanceados para animales mediante las
listas de verificación (Anexo 1, Anexo 2, Anexo 3, Anexo 4) de las cuales no se
toman en cuenta los nombres de las personas responsables en la fábrica ya que es
una información relevante en este estudio, pero si se especifica su cargo y sus
responsabilidades.

107
Mediante las listas de verificación se establecen los requisitos exigidos por las
normas: NB 546 Alimentos Balanceados para animales-Requisitos, NB 545
Alimentos Balanceados-Muestreo, NB 547 Alimentos Balanceados para animales-
Condiciones higiénicas y sanitarias de la fábrica, NB 548 Alimentos Balanceados
para animales-Etiquetado y envasado .

3.2.2.1 Resultados de la inspección al cumplimiento de los requisitos para


la elaboración de alimentos balanceados para animales

En lo que respecta a la lista de verificación de los “requisitos para la elaboración de


alimentos balanceados para animales” que se realizó en la fábrica de producción de
la empresa CEDROVET S.R.L., En la FIGURA 30, se muestra el porcentaje de
cumplimiento en base a la norma NB-546.

FIGURA 25. PORCENTAJE DE LA INSPECCIÓN A LOS REQUISITOS PARA LA


ELABORACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES

INSPECCIÓN AL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS


EN BASE A LA NORMA NB-546

25%

75%

CUMPLE NO CUMPLE

Fuente: Elaboración propia

Como resultado se obtiene que un 75% de los requisitos son cumplidos y un 25%
no son cumplidos, podemos observar en el ANEXO 1, que los requisitos
microbiológicos no son cumplidos en su mayoría, los requisitos organolépticos para
la elaboración del producto son cumplidos en su totalidad, también podemos
observar que los requisitos fisicoquímicos en la elaboración de los productos son
cumplidos debido a los análisis que se realizan en los laboratorios con los que
trabaja la empresa.

108
3.2.2.2 Resultados de la inspección al cumplimiento del muestreo en la
elaboración de alimentos balanceados para animales

En lo que respecta a la lista de verificación que se realizó al muestreo que realizan


en las instalaciones de la fábrica de producción de alimentos balanceados para
animales de la empresa CEDROVET SRL, se obtienen los siguientes resultados en
porcentaje al cumplimiento en base a la norma NB 545.

FIGURA 26. PORCENTAJE DE LA INSPECCION AL MUESTREO PARA LA ELABORACIÓN DE


ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES

INSPECCIÓN AL CUMPLIMIENTO DEL MUESTREO


EN BASE A LA NORMA NB-545

43%
57%

CUMPLE NO CUMPLE

Fuente: Elaboración propia

Se tiene como resultado un 43% de los requisitos establecidos en la norma son


cumplidos mientras el 57 % restante no cumplen los requisitos en el muestreo, se
puede verificar en el ANEXO 2, no se utilizan los aparatos necesarios para realizar
el muestreo a la materia prima e insumos, no se realizan el número de muestras
elementales que deben tomarse con respecto al tamaño del lote en toneladas
métricas o sacos que contienen los ingredientes.

3.2.2.3 Resultados de la inspección al cumplimiento de las condiciones


higiénicas y sanitarias de la fábrica para la elaboración de alimentos
balanceados para animales

En lo que respecta a la lista de verificación que se realizó a las condiciones


higiénicas y sanitarias que realizaron en las instalaciones de la fábrica de producción
de alimentos balanceados para animales de la empresa CEDROVET SRL, se
109
obtienen los siguientes resultados en porcentaje al cumplimiento en base a la norma
NB 547.

FIGURA 27. PORCENTAJE DE LA INSPECCIÓN AL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES


HIGIÉNICAS Y SANITARIAS DE LA FÁBRICA

INSPECCIÓN AL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES


HIGIENICAS Y SANITARIAS DE LA FABRICA EN BASE A
LA NORMA NB-547

28%

72%

CUMPLE NO CUMPLE

Fuente: Elaboración propia

Como resultado se obtiene un 72% de los requisitos son cumplidos y un 28% no son
cumplidos, se puede verificar en el ANEXO 3 en las listas de verificación que no se
cumplen con los contenedores necesarios para verter basuras para eliminarse
frecuentemente con los materiales de desechos o basuras que se generan en el
proceso de producción de los alimentos balanceados para animales, se puede
destacar también que no cuentan con ropa adecuada a las tareas de cada trabajador
y no se controla la limpieza de la ropa de cada trabajador en producción.

3.2.2.4 Resultados de la inspección al cumplimiento en el etiquetado y


envasado de la elaboración de alimentos balanceados para animales

En lo que respecta a la lista de verificación que se realizó en el etiquetado y


envasado en las instalaciones de la fábrica de producción de alimentos balanceados
para animales de la empresa CEDROVET SRL, se obtienen los siguientes
resultados en porcentaje al cumplimiento en base a la norma NB 548.

110
FIGURA 28. PORCENTAJE DE LA INSPECCIÓN EN EL ETIQUETADO Y ENVASADO

INSPECCIÓN AL CUMPLIMIENTO EN EL ETIQUETADO Y


ENVASADO EN BASE A LA NORMA NB-548

26%

74%

CUMPLE NO CUMPLE

Fuente: Elaboración propia

Como resultado se obtiene que en un 74 % de los requisitos son cumplidos y un


26% no son cumplidos, se puede verificar en el ANEXO 4 en las listas de verificación
que no se cumplen todos los puntos exigidos en la norma para el envase y la
etiqueta, en la siguiente figura se puede observar que no cumple con la información
obligatoria que debe llevar la etiqueta y el envase.

FIGURA 29. PORCENTAJE DE LA INFORMACION OBLIGATORIA EN LA ETIQUETA Y ENVASE

INFORMACIÓN OBLIGATORIA EN EL ENVASE Y TARJETA

43%

57%

CUMPLE NO CUMPLE

Fuente: Elaboración propia

111
Como resultado se tiene un 57% de la información obligatoria que son cumplidos y
un 43% no son cumplidos.
La información contenida en una de las caras del envase es:

 Dirección, nombre o razón social del fabricante, envasador, importador,


exportador, responsable legal del producto.

 Lugar y país de procedencia del producto.

 Marca registrada del producto.

 Identificación genérica del producto.

 Peso neto al envasar en unidades (S.I.)

La información contenida en la etiqueta que debe tener el envase es:

 Fecha de fabricación

 Lista completa de componentes (Ingredientes)

 Indicaciones de uso, formas y periodos recomendado por el productor al tipo


de animal.

 Constituyentes analíticos (Principios nutritivos).

 Numero de autorización sanitaria correspondiente.

 Código de renta interna, R.U.C (registro único del contribuyente).

 Periodo de conservación de los aditivos.

112
3.3 DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

El Sistema de Control de Calidad es una decisión estratégica de la organización, su


diseño y su documentación debe responder a las características, objetivos y
necesidades de la organización. Las etapas lógicas que esto supone incluyen:

 Determinación de los requisitos de calidad de acuerdo a normas para la


elaboración del producto.

 Establecimiento de la política y objetivos de la calidad de la organización.

 Determinación de los procesos y las responsabilidades necesarias para el


logro de los objetivos de la calidad.

 Determinación de los recursos necesarios para el logro de los objetivos de


la calidad.

 Establecimiento de los métodos para medición de la eficacia de cada


proceso y aplicar las medidas correspondientes.

 Determinación de los medios para prevenir incumplimientos de las normas


establecidas y eliminar sus causas.

 Establecimiento y aplicación del proceso para la mejora continua del


sistema de calidad.

A continuación se describe un modelo diseñado para el control de la calidad en todos


los procesos de la elaboración del alimento balanceado para animales de la
empresa CEDROVET S.R.L.

3.3.1 Requerimientos del sistema de control de calidad para la


elaboración de alimentos balanceados para animales

En el diseño del Sistema de control de Calidad se deben seguir las siguientes fases
para su desarrollo, que se muestran a continuación

113
FIGURA 30. ETAPAS DEL DISEÑO PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

MEDIDAS CORRECTIVAS
FASE • RIESGOS

 Compromiso de la alta
• Falta de comunicación al dirección.
1.- Gestión de RRHH personal de la empresa  Programas de capacitación
(Personal). Capacitación insuficiente.
manual de procedimientos.

2.- Recepción de • Peligros microbiológicos.  Análisis de Laboratorio


materia prima, • Requisitos fisicoquímicos. cumplimiento de NB 546 y NB
Insumos. 545.

3.- Condiciones • Limpieza y desinfección de las  Controlar el orden y limpieza


Higiénicas y áreas de la fábrica.
en toda la fábrica cumpliendo
sanitarias de la la NB 547.
fábrica.

• Producto defectuosos.
4.- Proceso de  Control en los proceso de
fabricación del elaboración del alimento
producto. balanceado.

• No conformidad.
5.- Etiquetado y • Falta de información en el  Cumplimiento de los
envasado. envase del producto.
requisitos de la NB 548.

Fuente: Elaboración propia

Para cada fase se cumplirá con las medidas correctivas que aplica el sistema de
control de calidad propuesto.

3.3.2 Gestión de RRHH (Personal)

La empresa CEDROVET S.R.L., debe estar convencida de la necesidad de


implementar un Sistema de Control de Calidad. Esta posición podrá provenir de una
o varias razones como las que se mencionaremos a continuación:

 La imposición de este requisito por parte de producción.

114
 La competencia de la necesidad de mejorar la calidad en la empresa.

Visto de la siguiente manera, se detallan los pasos que son planteados en el modelo
del Sub-Sistema de Calidad propuesto y la reciprocidad que se tiene que dar entre
el Comité de la Calidad y la elaboración de la documentación exigida.

FIGURA 31. MODELO DEL SUB-SISTEMA DE GESTIÓN DEL PERSONAL DE CALIDAD


PROPUESTO

COMPROMISO DE LA ALTA
DIRECCIÓN

DOCUMENTACIÓN EXIGIDA
ORGANIZACIÓN DEL
PARA EL PUESTO RRHH SISTEMA DE CONTROL
COMITÉ DE CALIDAD Y SU
DEL REPRESENTANTE DE DE CALIDAD
REPRESENTANTE
CALIDAD

DECLARACIÓN DE LA ALTA
DIRECCIÓN

Fuente y elaboración en base a la norma ISO 9001:20015

3.3.2.1 Compromiso de la alta dirección

Tomando en cuenta los detalles mencionados anteriormente se dice que la palabra


compromiso abarca el concepto de obligación voluntaria, la cual lleva a trabajar
firmemente para implantar el sistema de control de calidad, haciendo respetar las
normas de trabajo que se describen para la documentación del sistema.

Esta etapa, incluye el establecimiento de la Política de calidad que será la promesa


de valor del producto, la misma que surge del trabajo en equipo del comité de
calidad, el cual tiene la aprobación con firma del Gerente General como aval de tal
compromiso. Dando cumplimiento a los requisitos de la norma ISO 9001:2015.

115
La política de calidad es un elemento fundamental en un Sistema de Calidad, en
este documento se enuncia las intenciones o propósitos con los cuales se
compromete la empresa para el desarrollo del sistema propuesto.

La política de la calidad, debe ser el resultado de la actividad de la alta dirección y


muestra el compromiso de la misma, para un efectivo control de la calidad.

Esta política generará un sentido general de dirección y será el marco dentro del
cual se establecen los objetivos de la calidad.

Al momento de definir la política, se considera como “datos de entrada” las otras


políticas de la compañía, el análisis de mercado, las necesidades y expectativas del
cliente, los mecanismos de los planes de comunicación en la organización, etc.

Respecto a las exigencias formales y auditables de la política se tiene que esta


debe:

 Ser comunicada en toda la organización, (Comunicación interna).

 Ser conocida y comprendida por todo el personal (Competencia, toma de


conciencia y formación del personal).

La Política de Calidad propuesta para el Sistema de Control de Calidad de la


empresa CEDROVET S.R.L., se muestra en la figura 32.

116
FIGURA 32. POLÍTICA DE CALIDAD PROPUESTA

POLÍTICA DE CALIDAD

La Política de Calidad de CEDROVET S.R.L. tiene como fin, única y exclusivamente, lograr la plena satisfacción
de nuestros clientes al ver cumplidas sus expectativas con respecto al producto.
Esto lo hemos conseguido, y lo seguiremos consiguiendo, aplicando nuestra filosofía, basada en los siguientes
puntos:
- Atender las necesidades particulares de cada cliente, proporcionando los productos adecuados en cada
caso.
- Cumplimiento de los requisitos de cada producto fabricado.
- Cuidado y supervisión de la elaboración del alimento balanceado que se fabrica.
- Resolución rápida de cualquier incidente en producción.
- Dar un trato servicial y amable en todo momento para el servicio.

Esta estrategia de negocio nos permitirá aumentar día a día nuestra posición en el mercado y diferenciarnos del
resto de competidores.
La Dirección de esta empresa está convencida de que esto sólo podrá alcanzarse mediante:
- Un contacto continuo con los clientes para detectar y comentar sus necesidades que sirva de base para
la mejora continua de nuestros productos.
- La utilización de los ingredientes apropiados a las características de cada producto.
- El mantenimiento adecuado de las maquinarias y equipos de producción.
- La Limpieza necesaria en el área de producción
- Preocupación por obtener un producto de buena calidad.
- La formación continuada del personal.
- La aplicación del sistema de la calidad, para garantizar la calidad y la mejora de los productos en la
línea de producción.

Esta Política debe ser entendida y asumida por todos, considerándose esta Dirección como la primera en asumir
las directrices descritas.
Anualmente se definirán unos objetivos coherentes con lo anterior, que todos deberemos tratar de cumplir.

___________________________
Lic. Álvaro Sánchez
Gerente General

Fuente: Elaboración propia

117
3.3.2.2 Organización del Comité de Calidad y Designación del representante
de la Dirección.

El compromiso de guiar y garantizar la mejora continua en la producción de


alimentos balanceados para animales, de ninguna manera debe de recaer en un
departamento, sino debe ser responsabilidad de las más altas autoridades de la
empresa, las cuales llevaran la denominación de comité de calidad.

Las responsabilidades de este comité es guiar, impulsar y garantizar la mejora


continua de la Calidad para toda la empresa y debe estar integrado por todos los
altos directivos de la empresa, incluido el Gerente General. Las funciones de este
comité son las siguientes:

a) Trabajar en mejora de la Calidad.

b) Formular un conjunto de directrices y objetivos generales de la empresa


relativos a la Calidad y que son formalmente expresados, establecidos y
aprobados por el Comité de la Calidad.

c) Realizar un diagnóstico de Calidad a lo largo y ancho de la empresa, con


el propósito de detectar los problemas de la Calidad.

d) Establecer los problemas más graves que requieren de una solución


urgente y formular planes globales para la búsqueda de una empresa
competitiva.

e) Formular y ejecutar un plan de conciencia y capacitación sobre la calidad


total dirigido a todos los empleados de la organización de producción. El
comité de la calidad estaría integrado por:

 Gerente General.

 Representante de la Calidad (Representante de la Dirección)

 Jefe de Control de Calidad

 Jede de Producción

118
 Representante de los trabajadores base

FIGURA 33. COMITÉ DE CALIDAD PROPUESTO

REPRESENTANTE DE
CALIDAD (DIRECTORIO
GENERAL)

GERENTE
GENERAL

JEFE DE
PRODUCCIÓN JEFE DE CALIDAD

REPRESENTANTE
DE LOS
OPERARIOS

Fuente: Elaboración propia.

a) Representante de calidad (Directorio general)

La designación del representante de la dirección general se debe realizar muy


cuidadosamente, ya que es el encargado de llevar adelante la implementación del
sistema y velar por el aseguramiento de la calidad total en la organización propuesta.
b) Gerente General

El Gerente General quien revisa y aprueba las exigencias del nuevo sistema de
control de calidad para la empresa.

119
c) El Jefe de calidad
El jefe de calidad es el puesto que se está proponiendo implementar en el área de
producción, debe tener las siguientes funciones:

Asegurarse de que se establezca, implementen y se mantenga los procesos


necesarios para el Sistema de Control de Calidad.

Informar al Gerente General sobre el desempeño del Sistema de control de Calidad


y de cualquier necesidad de mejora. Asegurarse de que se promueva la toma de
conciencia en los trabajadores, para tener una mejora continua de los requisitos
según la norma en todas las fases del sistema de control de calidad que se está
implementando. Presentar planes y sugerencias de mejora al Comité de la Calidad
como ser eventos especiales, congresos, seminarios, etc. Para mantenerse
actualizados en toda la organización.

d) Jefe de producción

El Jefe de producción deberá estar informado de todas las actividades a realizarse


para el control de calidad en la línea de producción y así llevar acabo su
cumplimiento.

e) Representante de los Operarios Base

Este representante será el encargado de verificar que los operarios cumplan con el
sistema de control que se está implementando para llevar un mayor control por el
Jefe de producción y el jefe de control de calidad.

3.3.3 Estructura Organizacional propuesta

Para llevar a cabo la nueva organización en la empresa se propone un comité de


calidad anteriormente mencionado, esto con lleva a una serie de cambios en la
organización de la empresa CEDROVET S.R.L., a continuación se muestra la nueva
estructura organizacional a proponer, ver en la figura 34.

120
FIGURA 34. ORGANIGRAMA PROPUESTO

DIRECTORIO
GENERAL

REPRESENTANTE
DE CALIDAD

GERENTE
GENERAL

COMPRAS E SUCURSAL
CALIDAD PRODUCCIÓN ALMACENES ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD VENTAS
IMPORTACIONES CBBA.
GENERAL

JEFE DE JEFE DE JEFE DE SERVICIOS JEFE DE JEFE DE AREA PORCINOS


CALIDAD PRODUCCIÓN ALMACÉN GENERALES CONTABILIDAD COMPRAS E IMP. JEFE REGIONAL

AREA BOVINOS

REPRESENTANTE SUPERVISOR DE SUPERVISOR DE SECRETARIA- VENDEDORES


AUXILIARES ASISTENTE
DE CALIDAD DE PRODUCCIÓN ALMACENES CAJERA
AREA AVES
LOS OPERARIOS

AYUDANTES DE AUXILIAR DE
OPERARIOS
ALMACÉN LIMPIEZA

MENSAJERO

GUARDIA

Fuente: Elaboración propia

Se puede observar la nueva estructura organizacional con la implementación del


sistema de control de calidad se agregan tres puestos mencionados anteriormente.

El puesto de Jefe de calidad será el encargado de gestionar, dirigir y planificar la


actividad realizada. Dependiendo de la Dirección industrial propuesta, ejercerá su
responsabilidad. Para la implementación del puesto de jefe de calidad en el área de
producción se propone la descripción del puesto en el ANEXO..

3.3.3.1 Declaración de compromiso de la Alta dirección.

Posterior a la creación del comité de la calidad, de la designación del representante


de la Alta Dirección, la implementación del puesto de Jefe de calidad y la
designación del representante de calidad de los operarios se deberá realizar una
declaración institucional, para dar a conocer los propósitos para llevar adelante al
sistema de control de calidad, y explicar cuáles son las fases que lo soportan.

121
Esta a su vez debe ser firmada por el Gerente General y se propone que se podría
figurar en las primeras páginas del manual de calidad.

A continuación se muestra una declaración de compromiso de la Gerencia con la


calidad propuesta, ver figura 35.

122
FIGURA 35. DECLARACIÓN DE COMPROMISO CON LA CALIDAD PROPUESTA

DECLARACIÓN DE COMPROMISO CON LA CALIDAD

La Alta Dirección de CEDROVET S.R.L. ha decidido implementar un Sistema de Control de Calidad


y la Consiguiente Certificación de calidad

Los motivos principales por los que afirmamos tomar tal conciencia se basan en optimizar el nivel
de satisfacción de nuestros clientes, mejorar la rentabilidad de toda la empresa y por ende elevar
el nivel de Calidad de nuestros productos.

Razón por la que les solicitamos la colaboración y actitud de trabajo en equipo que siempre ha
demostrado CEDROVET S.R.L. en el desarrollo del proyecto fijado para que este sea un éxito.

El Sistema de Control de Calidad tiene como marco de referencia los siguientes documentos:

- NORMA BOLIVIANA NB ISO 9001:2015.

- NORMA BOLIVIANA NB 544

- NORMA BOLIVIANA NB 545

- NORMA BOLIVIANA NB 546

- NORMA BOLIVIANA NB 547

- NORMA BOLIVIANA NB 548

_______________________
Lic. Álvaro Sánchez
Gerente General

Fuente: Elaboración Propia

123
3.3.3.2 Plan de Comunicación propuesto para el desarrollo del SCC

Para desarrollar la conciencia de la Calidad en todas las fases del nuevo sistema y
llegar a conocer la opinión de los afectados, es necesario desarrollar un plan de
comunicación, con la finalidad de que el personal de la empresa asuma la Calidad
como parte de su cultura, por estos motivos se debe dar a conocer los beneficios de
la implantación del Sistema de Control de Calidad, realizar eventos participativos
que resalten en particular el concepto de que la Calidad es satisfacer a los clientes
internos y externos logrando mejorar la calidad de los productos que brinda la
empresa.

A continuación se muestra el plan de comunicación propuesto para la empresa:

CUADRO 26. PLAN DE COMUNICACIÓN PROPUESTO

QUE QUIEN A QUIEN CÓMO FRECUENCIA CONTROL


Políticas,
normas y toda A todos los Reunión de Cantidad de
información operarios y lanzamiento, registros según
Jefe de
necesaria para personas Capacitaciones, Permanentemente el procedimiento
Calidad
el correcto del área de difusión de de Gestión de la
desarrollo de producción documentos documentación
las actividades
A todos los
Reuniones del
Información de niveles y Cantidad de
comité de
las actividades Representante personas registro de
Calidad, medios Mínimo una vez al
de de la del reuniones del
informáticos, año
seguimiento Dirección directorio y comité de
paneles de
del SCC gerencia de Calidad
información
la empresa
Registró en la
Información A todos los
Representante Página web, red página web y
general de niveles y
de la informática Una vez al mes archivo en la red
CEDROVET personas de
Dirección interna informática de la
S.R.L. la empresa
empresa
Plan de A todos los Red informática
Cada vez que se Registro según
Auditoria Gerente niveles y y reuniones con
tenga que realizar procedimiento
Internas y General personas de los auditores
Auditoria Internas de Auditorias
revisiones la empresa internos
Fuente: Elaboración propia

3.3.3.3 Documentación del Sistema de Control de Calidad.

La documentación para el sistema de control de calidad en una organización permite


la comunicación del propósito y la coherencia de la acción a controlar, la cual debe

124
ser sustentada en la estructura piramidal de la documentación, cómo se muestra en
la siguiente FIGURA
FIGURA 36. PIRAMIDE DOCUMENTAL

Fuente y elaboración en base a la NORMA ISO 10013

a) Manual de calidad
El Manual de la calidad es el documento principal del Sistema de Gestión de Calidad
(SCC).
Muestra un resumen del SCC de su organización y será utilizado conjuntamente con
el resto de los documentos del sistema como, por ejemplo, los procedimientos e
instrucciones que derivan del propio Manual.
Este incluirá:
 El alcance del Sistema de Control de Calidad de la empresa.

 Exclusión y justificación del Sistema de Control de Calidad.

 Los requisitos generales del SCC, en el que se determina los procesos


necesarios y la caracterización de los mismos, así como el mapa de
procesos propuesto.

 Ejecución del control de documentos y registros.

125
 El compromiso de la empresa, con todo el personal para el desarrollo del
SCC.

 Los objetivos para entender y satisfacer las necesidades del cliente.

 La finalidad de la política de calidad, y el compromiso con esta.

 Los objetivos del sistema de control de calidad, coherentes con la misión,


visión y política de calidad.

 Designación del representante de la dirección y sus funciones.

 El proceso de comunicación interna dentro de la empresa.

 Las acciones tomadas para la revisión por la dirección, así como los
resultados de la misma.

 La planificación y organización que tiene de la empresa.

 La planificación de la realización del producto, el proceso de compras y la


verificación de los mismos, el control del servicio.

 El proceso de medición, análisis y mejora en la prestación del producto,


mediante las inspecciones realizadas y el control del sistema

 Producto no conforme.

 El procedimiento para las acciones correctivas y preventivas.

La descripción completa del Manual de Calidad que se propone para la empresa


CEDROVET S.R.L. se muestra en el Anexo B.

b) Manual de procedimientos

El manual de procedimientos tiene como objeto uniformar el formato de elaboración


de los documentos del Sistema de Control de Calidad propuesto para la empresa,
Ver Anexo C.

c) Instructivos

126
Los instructivos son documentos de trabajo que indican el grado de responsabilidad
de las operaciones que se detallan en dicho documento, este tipo de documento se
utiliza para realizar aclaraciones más técnicas.

d) Registros

Los registros de Calidad están ubicados en el cuarto nivel de la pirámide, estos son
evidencias que constatan la realización de las actividades, se tiene un procedimiento
para el control de registro que se encuentra dentro del manual de procedimientos y
registros.

3.3.4 Control en Materia prima

Como receptor de la materia prima se debe exigir al proveedor la calidad y el buen


estado del producto que se utiliza en producción, y así reducir y evitar los costos del
departamento por falta de calidad, se propone un procedimiento para la evaluación
y selección de proveedores, se muestra en el ANEXO

Para llevar un mayor control en la recepción de la materia prima se realiza un


procedimiento para la inspección y recepción de materia prima donde se detallan
los registros que se deben tener para dar cumplimiento a los requisitos generales
establecidos por la norma NB 546, se muestra en el ANEXO C-4.

3.3.4.1 Control en el muestreo

Para controlar el muestreo se realizara en cada lote ubicado dentro de la fábrica y/o
depósitos de los distribuidores de materia prima e insumos

Clasificación para la toma de muestras:

a) Muestra elemental

Se obtiene introduciendo el saca muestras con una velocidad uniforme a través del
producto hasta el fondo del saco, se extrae el instrumento con la porción obtenida y
se traslada a un envase adecuado limpio y seco. La cantidad total de muestras
elementales extraídas debe ser de 1,5 kg como mínimo.

127
b) Muestra compuesta

Esta muestra se obtendrá juntando todas las muestras elementales y homogéneas


de un determinado lote, mezclándolas perfectamente, la muestra obtenida es
rotulada y su cantidad no será menor a 0,75 kg., posteriormente se divide en 3
partes, cada una de estas partes serán transferidas inmediatamente a un recipiente
limpio, seco y debidamente rotulado o identificado. Las tres muestras deben ser
destinadas respectivamente al productor, al laboratorio de análisis y a la entidad que
actuara en caso de discrepancia.

c) Muestra para ensayo

La muestra para ensayo debe ser enviada al laboratorio tan pronto como sea
obtenida, bien sellada rotulada e identificada, tomándose las precauciones
necesarias para evitar alteraciones en el transporte.

d) Muestra de arbitraje

La muestra de arbitraje podrá conservarse en condiciones adecuadas un tiempo


máximo de 15 días a partir de la fecha de obtención de la muestra.

e) Conformidad de la muestra

El lote es considerado satisfactorio respecto a los requerimientos, si se da


cumplimiento a todo lo estipulado en la norma respectiva. En el caso que una
muestra de resultados no conformes con los requisitos de la norma Boliviana
respectiva, de deberá realizar la contra muestra u análisis por triplicado en presencia
del productor o su representante.

El resultado del análisis por triplicado será el promedio aritmético de las mismas

3.3.4.2 Identificación de las muestras de laboratorio

Los envases que contengan las muestras de laboratorio deberán identificarse


claramente, se levantará un registro de muestreo en la que conste la siguiente
información:

128
a) Nombre de la fábrica

b) Fecha de muestreo

c) Lugar de la toma de muestras

d) Número de recipientes o sacos muestreados

e) Identificación del lote y de la partida

f) Tamaño del lote y de la muestra total, en Kg.

3.3.5 Condiciones higiénicas y sanitarias de la fábrica

Para proporcionar la base y establecer las condiciones higiénicas y sanitarias de la


fábrica de alimentos balanceados para la empresa CEDROVET S.R.L., se propone
un procedimiento para controlar este fin, ver Anexo C-7

3.3.5.1 Condiciones higiénicas en las instalaciones industriales

El edificio, almacenes de materia prima como de productos terminados y las áreas


de producción de alimentos balanceados para animales deben estar
razonablemente exentos de olores desagradables, humo, polvo y otros elementos
contaminantes mediante la limpieza general de todas las áreas de la fábrica, para
un mayor control de este se propone llevar un registro de seguimiento de limpieza y
desinfección de todas las áreas de trabajo, se muestra en el AnexoC-6

Para evitarse plagas o cualquier clase de animales como roedores, insectos, pájaros
y otros, se adoptaran medidas eficaces nombradas en el procedimiento para el
control de plagas, se muestra en el anexo C-9.

3.3.5.2 Condiciones de higiene y salud del personal

Para evitar la contaminación del producto que es fabricado en CEDROVET S.R.L


mediante los operarios de producción se propone el siguiente procedimiento para el
control de higiene y salud del personal, se muestra en el Anexo C-7.

129
La ropa del personal que trabaje en la fábrica será la apropiada para cada tarea
realizada, los guantes que se empleen para manipular maquinaria, equipos,
utensilios, materia prima, alimentos balanceados a granel o ensacados se
mantendrán en perfectas condiciones de higiene, tendrán la debida resistencia y
fabricados de un material impermeable como se detalla en el procedimiento.

3.3.5.3 Condiciones higiénicas en los almacenes de materia prima y


productos terminados

a) Materia prima:
Las materias primas almacenadas en las áreas de la fábrica estarán mantenidas en
condiciones adecuadas para evitar la contaminación e infestación y se caracterizan
en dos grupos:

1. Materias primas envasadas en sacos

El área de las materias primas de este grupo debe estar totalmente limpio, requieren
de una limpieza diaria por el trabajador al que le corresponda según la planificación
semanal de limpieza que se propone en el procedimiento, todo esto se llevará a
cabo para evitar cualquier clase de contaminación en las materias primas
ensacadas.

2. Materias primas almacenadas en silos

El almacenamiento de materia prima empleadas en gran cantidad (Silos), para su


conservación óptima se realizará controles de humedad y temperatura, estas dos
variables se miden de acuerdo al tipo de materia prima. Para evitar enmohecimiento
y fermentación en los silos metálicos, se cuidara el atoramiento del producto
almacenado mediante golpes para favorecer el vaciamiento

Para llevar un mayor control de limpieza en estas áreas de almacenamiento de


materias primas se propone un registro que es realizado por el operario encargado
de la limpieza según a la planificación semanal.

130
3.3.5.4 Condiciones higiénicas en los equipos y utensilios

Todos los materiales y superficies que se encuentren en contacto con el alimento


balanceado no deben ser tóxicos, ni absorbentes (según el proceso).Y el equipo y
utensilios empleados para materias tóxicas son marcadas e acuerdo a su uso, se
muestra en el Anexo C-9, procedimiento de limpieza y desinfección de equipos,
utensilios y maquinarias utilizadas.

3.3.5.5 Condiciones higiénicas en las operaciones de elaboración del


producto

En los lugares de trabajo mientras esté funcionamiento las instalaciones de


producción, los materiales de desecho deberán ser eliminados frecuentemente, se
proveerán recipientes adecuados para verter las basuras generadas, el personal de
producción que esté a cargo debe cumplir con las exigencias del procedimiento de
control de higiene y salud del personal.

3.3.5.6 Condiciones higiénicas del envasado

Los materiales que se emplean para envasar el alimento balanceado deben ser
siempre nuevos, y estarán almacenados en condiciones higiénicas en un área
especial libre de contaminación.

El envase y no transmitirá olores desagradables al producto y proporcionará una


protección adecuada para evitar contaminación.

Para llevar a cabo un proceso de envasado en condiciones higiénicas se propone


cumplir con el procedimiento de limpieza de áreas de trabajo, se muestra en el
Anexo C-6. Para llevar un control en el producto terminado se realiza un registro de
liberación de producto terminado que se encuentra dentro del procedimiento
operativo de elaboración del alimento balanceado.

Para que el producto terminado sea almacenado excluido de contaminación se


embala en pallets dependiendo a lotes de fabricación y son transportados en una
Palletizadora al almacén de productos terminados que debe estar previamente
limpio.

131
3.3.6 Control en la elaboración del alimento balanceado para animales

Para llevar un control en la elaboración del alimento balanceado para animales se


propone un procedimiento operativo de elaboración de alimento balanceado para
animales, asegurando que la empresa cuente con una forma de trazabilidad y que
los operarios encargados de producción cumplan con el procedimiento establecido,
se muestra en el Anexo C-11.

3.3.6.1 Procedimiento de elaboración de Pre-mezclas

a) Materia prima

La persona encargada de la recepción de la materia prima es el responsable de


revisar la calidad de la materia prima, si tiene impurezas, registrar, pesar, tener los
datos de número de lote, del proveedor.

Las pruebas de calidad de la materia prima estarán a cargo del Jede de Calidad, la
frecuencia de esto se lo realizará vez que llegue la materia prima.

b) Molienda

Se lleva la materia prima e insumos necesarios al molino con el fin de tener un


producto homogéneo y con las especificaciones de acuerdo al tipo de producto que
se requiera.

c) Pesado

Primero se realiza el pesado de la materia prima para comprobar si la cantidad es


la correcta, todos los ingredientes deben ser pesados según la formulación
establecida por el Jefe de Producción.

d) Mezclado

Los ingredientes pesados son transferidos en el mezclador, que por medio de sus
astas van incorporando cada uno, hay que tomar encuentra la homogeneidad del
alimento balanceado y verificar si cumple con las especificaciones necesarias

e) Embolsado
132
Después de haber mezclado todos los ingredientes hasta tener el producto
balanceado final, pasa a la embolsadora por un elevador de tornillos, se lo pesa y
empaca en sacos nuevos, limpios y con su respectivo logotipo. El saco debe
contener 25 kilos de alimento balanceado, al verificar su peso se lo coser con las
cosedoras, se embala el producto en pallets para luego pasar a ser almacenados.

f) Almacenado

El almacén de los pallets debe realizarse en el lugar establecido por el jefe de


almacenes, verificando que el lugar este seco y limpio y que no exista ningún tipo
de plaga.

En la siguiente figura 37, se muestra el diagrama de flujo del proceso de pre-mezclas


identificando las zonas de peligro que tiene este proceso de producción.

133
FIGURA 37. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO PRE-MEZCLAS PROPUESTO

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO

PRODUCTO: Pre- Mezclas Elaboración: Propia


METODO: Actual Número de pagina: 1

INICIO

Recepción de
Materia Prima

Molienda
Materia prima e
insumos en buen
estado Pesado y
Dosificación

Mesclado

Llenado de la
Embolsadora

¿El Producto cumple


con las
especificaciones?

Bolsas Limpias y
nuevas
Embolsado del
producto final

¿Contiene el
peso correcto?

Zona Inerte
Costurado

Zona Sensible
Palletizado y
embalado
Zona Súper
Sensible
Almacenado

FIN

Fuente: Elaboración Propia

134
3.3.6.2 Procedimiento de elaboración de Concentrados

a) Recepción de materia prima

Se recibe la materia prima, sea producto de importación o local con el registro ()

b) Almacén de materia prima

Se almacena la materia prima según los criterios de almacenamiento

c) Proceso

Se lleva del área de almacén de materia prima los macro-elementos (Calcita, sal,
fosfato, sorgo, maíz, soya, etc.) hacia la tolva de recepción, se carga dicha tolva y
con el elevador de canguilones se sube la materia prima al último nivel y con un
cabezal distribuidor se asigna que tolva se carga: Tolva 1 (fosfatos), Tolva 2 (sorgo,
arrocillo, etc.), Tolva 3 (Calcita, sal), Tolva 4 (Maíz, soya solvente).

Después de llenar las tolvas se procede a cargar la formula en el ordenador y se


comienza a dosificar según formulación. Una vez pesada la batida, se carga la
mezcladora a través de un elevador de canguilones y al mismo tiempo se cargan
los micro elementos previamente pesados según formulación, el tiempo de proceso
de mezclado comienza a partir de que se agrega la última bolsa de micro elementos
y se activa el interruptor, este tiempo de proceso dura 120 segundos, luego del cual
se abre la compuerta de la mezcladora y se pasa a la tolva de la embolsadora.

d) Embolsado
Se proceden al embolsado según las presentaciones de cada producto (16, 18,20,
25, 30, 35,40 kg), durante el proceso se toman las muestras para laboratorio, se
verifica la homogeneidad por medio visual, se controla el peso y se costura la bolsa,
luego se embala en pallets.

e) Almacén de producto terminado

Se almacena según el lote de fabricación en el sector de producto terminado,


mediante el registro se libera el producto terminado al Jefe de almacén.

135
FIGURA 38. DIAGRAMA 1 DE FLUJO DE CONCENTRADOS

DIAGRAMA DE FLUJO DE CONCENTRADOS

Producto: Concentrados Elaboración: Propia


Método: Actual Numero de pagina: 1

Inicio

Proceso de Alimentación
Recepción de M.P.
Mezclado Embolsadora

Muestreo y Muestreo y Muestreo y


verificación verificación verificación

No Si Si No No Si
Cumple los Cumple los Cumple los
requisitos? requisitos? requisitos?

Control de Almacenamiento Control de Control de


prod. NC de M.P. prod. NC prod. NC

Colector Tolva de
de Polvo Recepción M.P. Salida de
Almacenamiento
desechos de envases
Flushing
(Calcita)

Colector Distribuidor 1
de Polvo Rotativo

Tolva 1 Tola 2 Tolva 3 Tolva 4

Zona Inerte

Pesado de M.P.
Zona Sensible
según Dosificación

Zona Súper
Sensible
A

136
DIAGRAMA DE FLUJO DE CONCENTRADOS

Producto: Concentrados Elaboración: Propia


Método: Actual Numero de pagina: 2

A
Pesado y carga de
Salida de
micro-elementos a desechos
mezcladora
Alimentación a
Mezcladora

Proceso de
Mezclado

Alimentación
Embolsadora

Verificación de
Homogeneidad

No Si 1
Cumple los
requisitos?
Colector de
Control de Polvo
Embolsado Final.
prod. NC
Desechos
Desechos

Verificación de
Peso
Toma de
muestras p/
Laboratorio
Proceso de
costurado

Flushing
Almacén de P.T. (Calcita)

Fin

Fuente: Elaboración propia

137
3.3.7 Etiquetado y envasado

Para el etiquetado y envasado del producto se propone cambiar el prototipo de bolsa


y etiqueta, para cumplir con los requisitos de la norma NB 548 y basándonos en la
inspección que se realizó en base a esta norma, ver AnexoA-4

3.3.7.1 Requisitos para el envasado

Para el adecuado almacenamiento y comercialización del producto el envase


cumplirá con lo siguiente:

 Material que no afecta la calidad del producto como ser las bolsas plásticas
engomadas de polipropileno de alta densidad resistentes, que permiten un
manejo adecuado del producto durante su comercialización y transporte en
condiciones normales.
 El producto será envasado en bolsas nuevas y limpias.
 Las bolsas serán costuradas encima de un papel madera con doble pasada.
CUADRO 27. INFORMACIÓN DEL ENVASE

# INFORMACION EN EL ENVASE DETALLE

Dirección, Nombre o razón social del


fabricante, distribuidor o responsable
legal del producto
1.-

2.- Lugar y País de procedencia Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Marca registrada en el departamento de


Santa Cruz del ministerio de Industria
3.-

Identificación genérica del producto Alimento Balanceado completo para


suministrar a cerdos desde su etapa de
4.- pre inicio, inicio 1, inicio 2, engorde y
lactancia para sostener un ritmo de
crecimiento optimo en las granjas

5.- Peso Neto al Envasar con un error +-1% Peso Neto: 25Kg.
de lo estipulado por el fabricante

Fuente: Elaboración propia en base a la norma NB 548


138
FIGURA 39. NUEVO ENVASE DEL PRODUCTO

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 40. MODELO DEL NUEVO ENVASADO

Fuente: Elaboración propia

3.3.7.2 Requisitos para el etiquetado

El etiquetado es muy importante ya que se etiquetan las bolsas dependiendo el tipo


de producto, las etiquetas van pegadas en la parte posterior del envase y tendrán la
información descrita en el siguiente cuadro, ver cuadro 29.

139
CUADRO 28. INFORMACION DE TARJETA

# INFORMACION EN LA ETIQUETA DETALLE


1.- Fecha de Fabricación Fecha de Elaboración: DD/MM/AAAA
Lista de Componentes (Ingredientes) Maíz, soya, sustitutos lácteos,
aminoácidos, vitaminas, minerales,
2.- saborizantes, aditivo, antioxidante,
promotor de crecimiento, aditivo
acidificante.
Indicaciones de uso recomendados por el Alimento listo para administrar en los
productor, e incluirse a qué tipo de animal comederos a lechones en la fase de
y línea se destina el producto. crecimiento desde los 36 días de
3.- nacidos hasta los 49 días de edad,
especialmente formulado para cubrir
todas las necesidades nutricionales de
vitaminas, minerales, aminoácidos de
lechones en esta etapa.
Constituyentes analíticos (Principios Niveles de Garantía
nutritivos) - Proteína Bruta 20,11%
- Grasa 5,79%
4.- - Fibra bruta 2,78%
- Cenizas 6,21 %
- Calcio 0,89%
- Fosforo total 0,67%
- Lisina 1,50%
5.- Numero de autorización Sanitaria Registro SENAGAG: PUV-A N°00000/00
6.- Código de renta interna NIT:00127943027
7.- Periodo de Conservación Fecha de Vencimiento: DD/MM/AAAA
Fuente: Elaboración propia en base a la norma NB 548

FIGURA 41. NUEVO ETIQUETADO DEL PRODUCTO

Fuente: Elaboración propia

140
3.4 EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA

3.4.1 Evaluación Técnica

De acuerdo con el diseño de las alternativas de mejora, del Sistema de Control de


Calidad, en la empresa CEDROVET S.R.L Se encontró la suficiente capacidad de
poder emprender el proceso de cambio y con esto la modificación y elaboración de
manuales, procedimientos, registros para llegar a la implementación del Sistema de
Control de Calidad, lo cual con llevaría a su posterior certificación.

CUADRO 29. COMPARACION DE LA SITUACION ACTUAL CON LA PROPUESTA

FASE SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN PROPUESTA


Escaso conocimiento sobre el control  Imposición de los requisitos de calidad
1.- Gestión de de calidad  Competencia para mejorar la calidad en la
RRHH (Personal) empresa
No existe material de Capacitación Programas de capacitación para el personal de
para el personal. producción y para que el jefe de Calidad se
mantenga actualizado.
Falta de control al personal de Implementación del puesto de Jefe de calidad
producción.
No existe conocimiento de ningún  Manual de Calidad
2.- Recepción de procedimiento para el control de  Manual de procedimientos y registros
Materia Prima calidad.
No se lleva un control estricto de Se controla mediante registros de manera
registros. obligatoria.
Falta de control de las condiciones Existen los procedimientos de:
higiénicas y sanitarias de la fábrica  Limpieza de áreas de trabajo
3.- Condiciones No se tiene un control de higiene en el  Control de higiene y Salud del personal
Higiénicas y personal  Limpieza y Desinfección de Equipos y
Sanitarias No se lleva un control de limpieza y Maquinarias
desinfección de equipos y maquinarias  Control de Plagas
Procedimiento para el Control de Calidad se
controla mediante:
 Registro de Verificación de calidad de la
materia prima
 Registro de Verificación de calidad del
4.- Proceso de No hay registros de todas las producto terminado.
Fabricación operaciones efectuadas en la Procedimiento Operativo para la Elaboración
elaboración del producto del Alimento Balanceado, se controla
mediante:
 Registro de número de lote
 Registro de materiales usados
 Registro de Producto Terminado
5.- Etiquetado y No se cuenta con la información Cumple con la información requerida por la
envasado requerida por norma norma NB 548 para el etiquetado y envasado
del producto terminado
Fuente: Elaboración propia

141
De esta manera se evidencia que la implementación de la propuesta la empresa
CEDROVET S.R.L. mejorará sus condiciones de calidad en la elaboración del
alimento Balanceado, llevando a incrementar el porcentaje de preferencia en el
mercado cruceño aumentando así el número de ventas de la empresa.

Se realizó un censo, para determinar la viabilidad del proyecto, el modelo del


cuestionario realizado en el censo se muestra en el ANEXO

El censo fue realizado a las granjas asociadas a ADEPOR (Asociación


Departamental de Porcicultores de Santa Cruz), de las 72 granjas asociadas el
11,11% de ellas son clientes de CEDROVET S.R.L., es decir que actualmente la
empresa tiene como clientes regulares a 8 granjas porcinas. Se obtuvieron los
siguientes resultados:

a) Resultados de la pregunta 1

Los resultados a la pregunta ¿Qué marca de alimento balanceado consume su


ganado porcino? Se muestran en la FIGURA 42.
FIGURA 42. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 1

¿Qué marca de alimento balanceado consume


su ganado porcino?

21%
37%

15%

6%
11%
10%

AGROBUEYCA NUTRIMEL NANIA AGROGI CEDROVET OTRO

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar en la FIGURA 42, el 11% de las granjas de porcicultores


asociados a ADEPOR compran los productos de CEDROVET S.R.L., y el 89%
restante compran a las diferentes marcas de productos.

142
b) Resultados de la pregunta 2

Como resultado de la pregunta ¿Cuántos kilogramos de alimento balanceado


compra al mes?
Se determina que de las 72 granjas porcicultoras consumen 3.150.000 Ton. de
alimento balanceado aproximadamente

c) Resultados de la pregunta 3

Los resultados a la pregunta ¿Cuáles son las razones por las que usted elige el
alimento balanceado para su ganado porcino?, Se muestran en la FIGURA 43.

FIGURA 43. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 3

¿Cuáles son las razones por las que usted elige el


alimento balanceado para su ganado porcino?
15%
23%

19%

20%
6%

17%

Buen precio

Exento de peligros microbiológicos

Elaborados bajo estrictas condiciones higiénicas y sanitarias

Confiabilidad en la información descrita en el envase y etiqueta

Altos estándares de calidad

Características nutritivas del alimento balanceado


Fuente: Elaboración Propia

d) Resultados de la pregunta 4

Como conclusión al cuestionario realizado se determinó que 6 granjas porcicultoras


asociadas a ADEPOR estarían dispuestas a cambiar su manera habitual de
alimentación balanceada por el producto con características de calidad certificada
que podrá ofrecer CEDROVET S.R.L. si se implementa el sistema de control de
calidad en su línea de producción.
143
Las 6 Granjas que estarían dispuestas a comprar a CEDROVET S.R.L. son las
siguientes:

CUADRO 30. PORCICULTORES REGISTRADOS EN ADEPOR

N° GRANJAS RESPONZABLE CANT DE


PRODUCTO
1 AVIPORK Raúl Franco 3 Tn.

2 LOS TOJOS Pablo Velazco 5Tn.

3 5 HERMANOS Valentín Flores 1Tn.

4 EL DORADO Carlos Guardia 3Tn.

5 SUPER CERDO Ejon Wachel 2 Tn.

6 EMANUEL Félix Gonzales Mendieta 6Tn.

TOTAL 20Tn.

Fuente: Elaboración propia

De las 72 granjas porcicultoras, 6 granjas respondieron que comprarían el producto,


se las contacto y se le realizo asistencia técnica en las granjas proporcionando
información del producto para sus animales y realizando una demostración del
producto y sus características nutritivas en cada una de estas granjas, se muestra
en el CUADRO 28 el detalle de las toneladas que estas empresas comprarían luego
de realizarse la demostración del producto con calidad certificada, y estarán
dispuestas a consumir el producto con estándares de calidad y principios nutritivos
que ofrecería CEDROVET S.R.L., si se llega a implementar la propuesta del sistema
de control de calidad en su línea de producción.

Antes se llegaba a cubrir el 11% de la participación en el mercado, con la


implementación de la propuesta se incrementara en un 19,44% teniendo de nuevos
clientes a las granjas descritas en el cuadro 27.

3.4.2 Evaluación Económica

La evaluación económica está enfocada a los costos y beneficios generados a la


incrementación de la nueva participación en el mercado, se generará un incremento
de 20Tn. de alimentos para cerdos de 90Kg. De peso

144
3.4.2.1 Costos de la implementación de la propuesta

La descripción de los costos que se mostrarán a continuación son para mostrar la


idea básica de lo que implica la implementación del Sistema de control de
calidad en la línea de producción de alimentos balanceados para animales de la
empresa CEDROVET S.R.L., y para efectos de cálculo se tomó en consideración
ciertos aspectos que influirán en la implementación, los cuales se describen de la
siguiente manera :
1. Costos en la Gestión de RR.HH. (Personal).

Según la norma ISO 9001:2008, y para efectos de cálculo se tomó en consideración


cursos de capacitación, pre auditorías, auditorías internas y consultorías.; datos que
fueron proporcionados por el Instituto Boliviano de normalización (IBNORCA), como
posibles costos en los que incurrirá la empresa para la implantación del Sistema de
Control de Calidad.

En el CUADRO 31. Se muestra los costos de consultoría realizados por IBNORCA


para la realización de un Sistema de Gestión de Calidad.

CUADRO 31. COSTOS DE CONSULTORIAS

DESCRIPCIÓN COSTO (Bs)

Diagnóstico de la empresa 10.700,00

Planificación y diseño del SCC 12.605,00

Implantación y evaluación del SCC 17.140,00

Auditorías internas y coordinación de auditorías


9.070,00
externas

Total 49.515,00

Fuente: Elaboración propia en base a información extraída de “IBNORCA”

También se tendría que incurrir en costos para realizar la capacitación del personal
que trabaja directamente en el Sistema de Control de Calidad dentro de CEDROVET
S.R.L., en el CUADRO 32. Se muestra los cursos de capacitación para el Sistema
de Control de Calidad.

145
CUADRO 32. CAPACITACIONES PARA EL JEFE DE CALIDAD

CURSO DURACIÓN COSTO TOTAL IMPORTANCIA


(Horas) (Bs)

Fundamentos de la 24 800,00 Obligatoria


Gestión de Calidad
Requisitos para el SGC 24 1200,00 Obligatoria
ISO 9001:2008
Documentación para el 24 950,00 Obligatoria
SGC
Auditorías internas de la 20 800,00 Obligatoria
Calidad
Control estadístico de la 24 800,00 Obligatoria
Calidad
La metrología de los SGC 20 720,00 Obligatoria

Gestión de Calidad en 20 1200,00 Obligatoria


empresas de Procesos

Normalización técnica 20 615,00 Obligatoria


Total: 176 7.085,00

Fuente y elaboración en base a la información extraída de “IBNORCA”

Dada la importancia de dichos cursos, a continuación en el cuadro 30, se muestran


los cursos que tendrían mayor importancia para ser cumplidos con los respectivos
costos que implicaría la asistencia a los mismos.

CUADRO 33. CAPACITACIONES PARA TODO EL PERSONAL


CURSO DURACIÓN COSTO N°
(Hrs) TOTAL (Bs) Personas
Fundamentos de la Gestión de Calidad 24 783,00 8

Requisitos para el SGC ISO 9001:2008 24 783,00 8

Documentación para el SGC 24 783,00 8

Auditorías internas de la Calidad 20 783,00 8

Gestión de Calidad en empresas de 20 783,00 8


servicios
Normalización técnica 20 783,00 8

Total 132 4.698,00 8

Fuente: Elaboración en base a información extraída de “IBNORCA”

146
CUADRO 34. CAPACITACIONES OBLIGATORIAS

CURSO DURACIÓ COSTO OPERARIO TOTAL 2 VECES


N (Hrs) TOTAL S AL AÑO
(Bs)
Salud y seguridad
24 850,00 10 8500,00 17000,00
ocupacional

Primeros auxilios 24 820,00 10 8200,00 16400,00

Uso de EPP 24 500,00 10 5000,00 10000,00

Contaminación alimentaria 24 950,00 10 9500,00 19000,00

TOTAL 96 3120,00 50 31200,00 62.400,00

Fuente: Elaboración en base a información extraída de “IBNORCA”

Una vez realizadas las capacitaciones, a continuación se muestra en el cuadro 32


los costos de pre auditorías externas que se tendrían que realizar para el Sistema
de Gestión de Calidad para la empresa.

CUADRO 35. COSTOS DE PRE-AUDITORIAS


COSTO
ÍTEM
(Bs)
Costo de pre auditoria 8.070,00

Envió de documentos 454,00

Revisión de documentos 2.414,00

Total 10.938,00
Fuente: Elaboración en base a la información extraída de “IBNORCA”

CUADRO 36. COSTOS DE AUDITORIAS

ÍTEM COSTO (Bs)

Costo de auditoría 9850,00

Envió de documentación 550,5

Revisión de documentación 2400,00

Derecho de uso de logo de IBNORCA 1.867,5

Total 14.668,00
Fuente: Elaboración propia

147
CUADRO 37. COSTOS DE MANO DE OBRA

PREVISION
PERSONAL AGUINALDO PARA TOTAL TOTAL
PUESTO SUELDO CNS AFP
REQUERIDO Y PRIMA INDEMNIZCIÓN MES ANUAL
(8,33%)

Jefe De
1 5.000 522 261 313 53 6149 73.788,00
Calidad
Representante 1 3500 522 261 313 53 4649 55.788,00
de
Operadores
Base
2 8.500 1044 522 626 106 10798 12.9576,00
Total

Fuente: Elaboración propia

2. Costos del Material de Administración

Los gastos derivados de la administración son los gastos extras en los que se
incurren para el manejo diario de la empresa, la determinación de estos se realiza a
continuación en el siguiente cuadro.

CUADRO 38. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN

IMPORTE IMPORTE
DETALLE
MENSUAL ANUAL
PAPELERIA 300 3600

TELEFONO 100 1200

IMPRESORA 1200 1200


COMPUTADORA 4200 4200
OTROS 50 600

TOTAL 5850 6600


Fuente: Elaboración propia

Se determinaron los costos para la impresión de los manuales de calidad, manuales


de procedimientos y registros para el conocimiento de toda la empresa de la
implementación del Sistema de Control de Calidad, se muestra en el siguiente
cuadro 39.

148
CUADRO 39. COSTOS DE IMPRENTA
IMPRENTA
DETALLE COSTO CANTIDAD TOTAL
UNITARO
MANUAL DE CALIDAD 25,00 20,00 500,00
MANUAL DE 28,00 20,00 560,00
PROCEDIMIENTO
TOTAL 1.060,00

Fuente: Elaboración propia

3. Costos del Material de Limpieza

En el siguiente CUADRO 40, se muestran los costos de todos los materiales de


limpieza necesarios para la limpieza adecuada de una jornada mensual y anual en
la fábrica.

CUADRO 40. MATERIALES DE LIMPIEZA


COSTO
DETALLE CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
MATERIAL DE LIMPIEZA
ESCOBAS 54,00 36,00 1.944,00
TRAPEADORES 34,00 15,00 510,00
FRANELA 15,00 60,00 900,00
DESINFECTANTES 30,00 60,00 1.800,00
JABON DE MANO 18,00 240,00 4.320,00
DESINFECTANTES
LAVANDINA 26,00 1.248,00 32.448,00
QUITA GRASA 42,00 15,00 630,00
DETERGENTE PARA MAQUINA 50,00 250,00 12.500,00
TOTAL 55.052,00

Fuente: Elaboración propia

4. Costos de indumentaria adecuada para personal

Se realizó la estimación de los costos para la indumentaria que necesita diariamente


el personal de producción y así cumplir con los procedimientos y registros del
Sistema De Control de Calidad. Se muestra en el cuadro 41.

149
CUADRO 41. INDUMENTARIA PARA EL PERSONAL

COSTO CANTIDAD
DETALLE TOTAL
UNITARIO ANUAL
ROPA DE TRABAJO
EPP 180,00 168,00 30.240,00
BOTAS 280,00 168,00 47.040,00
CASCOS 80,00 15,00 1.200,00
GORROS PROTECTORES 5,00 300,00 1.500,00
COFIA 2,00 1.440,00 2.880,00
GUANTES 20,00 360,00 7.200,00
IMPERMEABLES
GUANTES TEJIDOS 23,00 360,00 8.280,00
TOTAL 590,00 2.811,00 98.340,00

Fuente: Elaboración propia

5. Costos Totales

Se sumaron todos los costos y se determinaron los costos totales de la propuesta


para la implementación del Sistema de Control de Calidad.

CUADRO 42. COSTOS TOTALES DE LA INVERCIÓN PROPUESTA

DETALLE COSTO TOTAL

COSTOS TOTAL DE CAPACITACIONES 156.584,00 156.584

COSTOS DE CONSULTORIAS 49.515,00


CAPACITACIONES PARA EL JEFE DE CALIDAD 7.085,00
CAPACITACIONES PARA TODO EL PERSONAL
37.584,00
DE PRODUCCIÓN
CAPACITACIONES OBLIGATORIAS 62.400,00
COSTOS DE PRE-AUDITORIAS 10.938,00 10.938,00
COSTO DE MANO DE OBRA 12.9576,00 12.9576,00
COSTOS DE ADMINISTRACIÓN 6.600,00 6.600,00
COSTOS DE IMPRENTA 1.060,00 1.060,00
MATERIALES DE LIMPIEZA 5.552,00 5.552,00
INDUMENTARIA PARA EL PERSONAL 98.340,00 98.340,00
COSTOS TOTALES 408.650,00
Elaboración propia.

Para el valor del costo total se toma en cuenta todos los gastos generados por la
implementación del Sistema, son los que se describen en el cuadro 38, dando
como resultado: 408.650,00 Bs.

150
3.4.2.2 Beneficios de la implementación de la propuesta

Una de las ventajas que se tendrá con la implementación del Sistema de Gestión
de Calidad propuesto, es el de tener un mayor mercado y un mejor posicionamiento
dentro del mismo, y así lograr un incremento en la participación en el mercado.

 Demanda Actual

La demanda actual que la empresa CEDROVET S.R.L. tiene es 100 tn de alimento


balanceado para porcinos

 Demanda propuesta

Con el resultado de las encuestas realizadas se determina la nueva demanda que


son 120 tn de alimento balanceado para porcinos mensual

 Utilidad Actual

La utilidad actual que se tiene es 260.000bs /Mes.

Ingreso Actual es 420.000,00 bs/ Mes

Precio de Venta 4,20 Bs/Kg.

Costo de Venta 2,60 BS/Kg.

 Utilidad Propuesta

Demanda Propuesta = 120 tn de productos para porcinos de 90 Kg.

Ingreso Propuesto

120000 Kg. * 4,20BS/Kg. = 504000 Bs.

Utilidad Propuesta = Ingreso Propuesto - Costo

Utilidad propuesta =579600 Bs. – 312000 Bs.

Utilidad propuesta = 267600 Bs

151
3.4.2.3 Relación Beneficio – Costo.

Una de las alternativas para poder evaluar la viabilidad económica de la propuesta


es el cálculo de la relación Beneficio – Costo, tomando en cuenta como los
beneficios generados con la implementación del Sistema de Control de Calidad, y a
los costos como los costos como la suma de los costos generados con la propuesta

Para poder desarrollar la relación Beneficio - Costo, es necesario trasladar tanto los
Beneficios como los Costos al Año 0, para este fin será necesario el cálculo del
costo de oportunidad que es un parámetro que le permite al inversor determinar la
pertinencia de la inversión.

Beneficios Año 0 = 3211200 Bs


Costos Año 0 = 408.650 Bs
𝐵 3211200
= = 7,85
𝐶 408.650
𝐵
= 7,85
𝐶

Como el valor obtenido en la relación Beneficio – Costo, es mayor a 1, el proyecto


es aceptable ya que el beneficio es superior al costo.

152
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

El presente proyecto de grado, muestra el diseño de un Sistema de Control de


Calidad basado en la norma ISO 9001:2015, y las normas técnicas correspondientes
en la empresa CEDROVET S.R.L.

De acuerdo a los objetivos planteados en el capítulo uno, se ha llegado a las


siguientes conclusiones:

 Durante la etapa de diagnóstico se evidenció la carencia de un control de


calidad en la línea de producción, en la cual se identificó que la estructura
organizacional actual no cuenta con una persona encargada de la calidad
en la empresa ya que en producción no se debe ser juez y parte del control
estricto que se necesita.

Se estudió la materia prima e insumos importantes que entran al proceso de


producción y se identificó que el control mediante análisis de laboratorio que
realiza la empresa a las materias primas e insumos no es suficiente.

En la utilización de las maquinarias y equipos no se tiene un control para la


limpieza y mantenimiento que se realizan el cual genera una serie de
problemas de comunicación entre los operarios.

Para cada etapa de elaboración de los productos se evidenció la falta de


orden y control en los procedimientos y registros existentes, debido a que
no cuenta con la documentación necesaria.

153
Las características de calidad más sobresalientes en la elaboración del
alimento balanceado y clasificados e identificados como problemas son:
mano de obra, materiales equipos para laboratorio, procedimientos y
métodos. Así mismo se obtuvo la verificación del comportamiento de la
calidad final con la empresa Cedrovet S.R.L. trabaja actualmente.

 Las variables críticas que influyen en la calidad del alimento balanceado


para animales fueron utilizadas como base para la elaboración del sistema
de control de calidad en la línea de producción de la fábrica en la empresa
CEDROVET S.R.L., son las siguientes: Gestión de RR.HH. (personal),
recepción de materia prima e insumos, condiciones higiénicas y sanitarias
de la fábrica, control en proceso de fabricación del producto, etiquetado y
envasado del producto.

Para las características de calidad de las variables o puntos críticos se


realizó una clasificación de los requisitos de calidad exigidos por las normas
técnicas correspondientes basados en la terminología y clasificación de la
norma NB 544 y requisitos de la norma NB 546 estrictas condiciones
higiénicas y sanitarias NB 547 etiquetado y envasado NB 548.

En el estudio de los parámetros y rangos de las variables o puntos críticos


se realizaron listas de verificación para identificar el cumplimiento actual de
la empresa con las normas donde se calificó el cumplimiento de cada uno
de ellos, el elemento con mayor porcentaje de cumplimiento son los
Requisitos para la elaboración de alimentos balanceados para animales con
un 75%, seguido de condiciones Higiénicas y sanitarias de la fábrica con un
72%, los elementos de mayor porcentaje de No cumplimiento son
inspección al muestreo para análisis de laboratorio con un 57% , envasado
y etiquetado con un 43%, cabe resaltar la falta de control de los elementos
que tienen cumplimiento existente.

 En el diseño de la propuesta, se realizaron las etapas del Sistema en base


al diagnóstico realizado se seleccionaron los factores que integran la calidad
y se determinaron las variables o puntos críticos. Se establecieron los

154
lineamientos y se logra definir el Sistema de Control de Calidad adecuado
en la línea de producción que cumple con todas las especificaciones,
exigencias de calidad existentes y la documentación requerida que
brindaran las soluciones sugeridas para reparar las falencias encontradas y
satisface cada uno de los procesos que lo requiere permitiendo normalizar
las operaciones en la organización, de manera que permanezcan
sostenibles a través del tiempo.

Se pudo evidenciar la falta de un compromiso por parte de la gerencia de la


empresa para garantizar la Calidad del producto, así también la falta de los
objetivos de la Calidad y la Política de Calidad que fueron propuestos junto
a la declaración de compromiso con la calidad.

 Al determinar la viabilidad técnica se realizó una comparación de la situación


actual con la propuesta en la que se encuentran los recursos, materiales y
la suficiente capacidad para poder emprender el proceso de cambio con la
aplicación del Sistema de Control de Calidad, el cual dejaría a la empresa
lista para una posterior certificación, cumpliendo los parámetros y
documentación exigida por las normas de calidad.

Se evaluó la viabilidad económica determinando los beneficios cuantitativos


con la aplicación de la propuesta por medio de la razón Beneficio/Costo, la
que se reportó un resultado mayor a 1, lo que significa que la propuesta es
económicamente viable.

4.2 RECOMENDACIONES

 Continuar con la implementación de la propuesta que se ha diseñado, y


llegar a implementar el Sistema de Control de Calidad dando a cumplir los
requisitos exigidos por las normas técnicas, para luego así optar por la
certificación ISO 9001:2015. Es de suma importancia trabajar de acuerdo
con los procedimientos e instructivos que han sido elaborados, puesto que
en ellos se determina la forma de proceder para una determinada acción o
tarea.

155
 Se recomienda el control periódico del diseño propuesto para mantenerse
actualizados dada la versatilidad del sistema y elaborar investigaciones
relacionadas al área de calidad de productos balanceados para animales
manteniéndose en constante actualización con los requisitos de las normas
aplicables al rubro de la empresa mediante IBNORCA (Instituto Boliviano de
Normalización y Calidad).

 El representante de la alta dirección conjunto al Jefe de Calidad deberán


trabajar arduamente para lograr la motivación adecuada dentro de sus
trabajadores, para poder llegar al mejoramiento continuo, y sobre todo
resaltar la calidad en la empresa.

 Se sugiere brindar una capacitación constante al personal, de tal manera


que comprendan que la calidad implica trabajar permanentemente por la
mejora continua en todos los aspectos y pasos del proceso de elaboración
del alimento balanceado para animales de la Calidad.

 Es recomendable realizar análisis bromatológicos y microbiológicos a


todas las materias primas e insumos que lo necesitan como mínimo una
vez cada lote de llegada y por cada lote de producto terminado para
constancia de la calidad de los productos.

 Se recomienda exigir certificaciones de calidad e inocuidad (fichas


técnicas) a los proveedores de los productos que entran como materia prima
e insumos al proceso de producción.

 Aprovechar la estructura de este Sistema de Control de Calidad Diseñado


específicamente para la línea de producción y empezar el desarrollo de un
Sistema de Gestión integrado en la empresa.

156
BIBLIOGRAFIA

 MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, Pedro A: “Alimentos Balanceados Para


Animales”.

 Victoria B.C. (2011). Administración de proyectos. El ABC para un Director


exitoso.

 EMI ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA (2015). Manual para


estructuración de proyectos de grado.

 Dale H. Besterfield, PhD., P.E. Control de Calidad, 8va. edición.

 Ing. Agr. PERIGRO, Carlos (2014). Control de Calidad en los alimentos y


herramientas para su implementación. Artículo.

 GUTIÉRREZ PULIDO, Humberto: “Calidad y Productividad”, 3ra. Edición.

 SAPAG CHAIN, Reinaldo. SAPAG CHAIN, Nassir: “Preparación y


Evaluación de proyectos” 5ta. Edición.

 FAO Roma (2002): Manual de capacitación sobre higiene de los alimentos


y sobre el sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control
(APPCC)

 Elika, aditivos alimentarios FH11.Folleto

 Dennis Chávez de Paz, (2008).Evaluación de proyectos.

 DICCIONARIO, Real cadena Española.

 Fernández y Rojas (2002)

 Mundo pecuario, página web.

 Grau de Marín, Marval (2010). Harina de Pescado y sus propiedades

157
 PATENSE (2012).Publicación sobre sus productos.

 Comité mixto FAO/OMS (2014). Expertos en aditivos alimentarios (JECFA)

 Cofesa (2016). Ministerio de salud.

 Kriss Herrera,(2005) Publicación de Aminoácidos

 Pedro Martínez (2011), BIOFOS.

 Nelson y Daniels (2007), Quality Progress.

 Bolaños , Hernández, Rojas.(2002),Control de Calidad

 Feigenbaum,(1992).Communications of the ACM.

 Acuña (1986). ESTUDIOS EN ECOLOGIA DE LARVAS DE MICTOFIDOS


(PISCES, MYCTOPHIDAE): UNA PROPUESTA PARA NUEVAS LINEAS
DE INVESTIGACION EN LA CORRIENTE DE HUMBOLDT

 MAYORGA ORTEGA, Daniel (2005): “Propuesta De sistema de control,


Costa Rica “.

 Duke Oves, (2005). PROCESOS Y MEJORAS.

 IBNORCA ISO 9001:2015

 IBNORCA ISO 9000:2005

 NORMA BOLIVIANA ISO 22000:2008

 NORMA (UNE-EN-ISO 9000;2015)

 NORMA BOLIVIANA NB ISO 9001:2015.

 NORMA BOLIVIANA NB 544

 NORMA BOLIVIANA NB 545

158
 NORMA BOLIVIANA NB 546

 NORMA BOLIVIANA NB 547

 NORMA BOLIVIANA NB 548

 Humberto Gutiérrez Pulido. CALIDAD TOTAL. 2da edición


 SAPAG CHAIN, (2008). ESTUDIO DE PROYECTOS.5ta Edición.

159

También podría gustarte