Está en la página 1de 38

TR ILCE

C ap ít ulo

6 SI STEMA URI NARI


O
Es un conjunto de órganos encargados de la eliminación de los catabolitos (metabolitos o
desechos) sanguíneos, regulando el volumen y la composición química del medio interno, para lo cual
elimina o retiene agua y solutos.

Component

es a.

Riñones

b. Vías Urinarias : cálices, pelvis renal, uréteres, vejiga urinaria y uretra.

R IÑ O N E S

Son dos órganos sólidos que se hallan en la zona dorsal del abdomen a ambos lados de la columna
vertebral, entre D 11 y L2 (el riñón derecho se halla 2 cm más bajo en comparación al izquierdo,
debido al hígado), los riñones son órganos retroperitoneales.

Morfología externa

- Forma : Semejante a un frijol.

- Tamaño : Mide 12 x 6 x 3 cm, el riñón izquierdo, es ligeramente más grande.

- Peso : 150 g el izquierdo y 140 g el derecho.

- Color : Rojo vinoso (pardo).

- Bordes : Son dos, el externo, que es convexo y libre, el interno, que es cóncavo y posee el hilio
renal, por donde se halla el pedículo renal (conformado por la arteria, vena y pelvis renal).

- Polos : Son dos, el superior, está coronado por la glándula suprarrenal y el interior, se
relaciona con la segunda vértebra lumbar.

Envoltura

El riñón se halla dentro de una envoltura llamada Fascia Renal, que forma el compartimiento renal.
Por fuera de la fascia renal se halla la cápsula adiposa.

83
Anatom
ía

SISTEMA
URINARIO
SISTEMA URINARIO

Capsula TRILCE
Arteria
interlobulill
Arteria ar
interiobar

Médula
Arteria (pirámide
arqueada renal)

Arteria renal

Rayo Nefron
medular a
cortical

Vena Columna
renal renal
Pelvis renal
Grasa en Corteza
el seno
renal Cáliz mayor Nefrona
Uréter yuxtamedul
Cáliz menor ar

Morfología interna

a. Estroma : Está constituido por la cápsula renal (tejido conectivo denso), es de color blanquecino y
muy resistente.

b. Parénquima : Es el tejido propio funcional. Posee dos zonas :

1. Corteza : Es periférica, algo amarilla oscura, delgada y granulosa. Histológicamente se


distingue el Laberinto de
Ludwing, que está conformado por los Corpúsculos de Malpighi y los tubos contorneados del
nefrón.

2. Médula : Es profunda, roja oscura, se aprecia a las Pirámides de Malpighi (10 a 12) y a las
Columnas de Bertín (proyecciones de la corteza renal a la médula). Las pirámides renales o
de Malpighi presentan unas estrías o prolongaciones radiales en la corteza renal, llamadas
rayos medulares.

- Una pirámide de Malpighi, más la proyección de su corteza, determina a una estructura no


tan notoria en el ser humano, llamado lóbulo renal.

- Cada lóbulo, presenta a los lobulillos renales, en una cantidad de 400 a 500 y está
representado por las
Pirámides de Ferrein que viene a ser la corteza renal que se halla entre los rayos medulares.

- En los lobulillos, se hallan los tubos uriníferos, que vienen a ser las nefronas con su tubo
colector.

- Seno renal : es la cavidad unida por dentro del hilio renal, en la cual se encuentra el
sistema pielocalicial, conformada por el cáliz menor, cáliz mayor y la pelvis renal.
V ÍA S U R IN A R IA S

Son conductos, principalmente musculares, que tienen como función el transporte de la orina hacia el
medio externo.

Histología general

a. Serosa: Capa externa, conformada por mesotelio (epitelio simple plano) y tejido conectivo laxo.

b. Muscular: Capa intermedia y doble, conformada por músculos lisos circular y longitudinal.

c. Mucosa : Es la capa interna, está conformada por epitelio polimorfo, que descansa sobre la lámina
propia o corión
(tejido conectivo).

SISTEMA
URINARIO
C Á L IC E S

Tienen forma de pequeños recipientes membranosos, en ellos va a desembocar la orina, desde las
papilas renales. Se dividen en dos:

1. Cálices menores : Llamados también cálices de segundo orden. Son pequeños tubos de 1 cm de
largo y 0,8 cm de ancho, se hallan en una cantidad aproximada de 10 a 12, poseen una porción
ancha, que va a recibir la orina desde la papila, y una porción angosta, que se fusionan y
determinan a los cálices mayores.

2. Cálices mayores : Son llamados también cálices de primer orden y se hallan en una cantidad de
2 a 3; se forman a partir de la unión de los cálices menores.

P E LV IS R E N A L

Es un receptáculo en forma de embudo aplanado de adelante a atrás, mide 4 cm de alto por 1 a 2 cm


de ancho; presenta una base, un vértice, dos caras y dos bordes. Se forma por la unión de los cálices
mayores y se continúa con el uréter. Tiene como función recepcionar y drenar la orina de los cálices
hacia los uréteres.

URÉTERES

Son dos conductos cilíndricos y delgados, miden 25 a 30 cm de longitud por 5 a 6 mm de diámetro (el
uréter izquierdo es un poco más largo que el derecho). Nacen en la pelvis renal, son retroperitoneales
y poseen cuatro porciones, que son : abdominal (lumbar), iliaca, pelviana y la porción vesical.

Histológicamente posee dos capas de músculos lisos dispuestos como LICE (Longitudinal interno y
Circular externo). Los uréteres desembocan en la cara posterolateral de la vejiga urinaria.

Tienen como función el transporte de la orina desde la pelvis renal


hasta la vejiga.

V E J IG A U R IN A R IA

Es un órgano hueco, de forma ovoidal, con diámetro vertical de 11 a 12 cm y el diámetro transverso


de 18 a 19 cm. En la mujer, se ubica detrás del hueso pubis y delante del útero; en el varón detrás del
hueso púbis pero delante del recto. La vejiga urinaria posee dos capacidades que son la vesical
fisiológica (200 a 400 ml) y la vesical total (800 a 1,200 ml).

Histológicamente, está conformado por el músculo liso Detrusor, que se dispone en tres capas:
longitudinalmente interna (LI), circular media (CM) y longitudinal externa (LE). La capa CM, en el cuello
vesical va a constituir el esfínter interno (involuntario). La mucosa vesical está conformada por un
epitelio polimorfo.

La superficie interna posee al Trígono vesical (triángulo de Lieutaud), que es casi equilátero y cuyos
ángulos están confor- mados por el orificio uretral y los dos orificios de los uréteres. La vejiga tiene
como función almacenar la orina y permitir su expulsión (micción).

URETRA

Es un conducto fibromuscular que sirve para dar paso a la orina desde la vejiga urinaria hasta el
exterior. En el varón tiene función urogenital. Mide 16 a 20 cm de longitud y posee tres regiones:

a) Prostática : Mide 3 cm y posee un epitelio polimorfo. A este nivel, se halla una elevación llamada
Veru montanum
o colículo seminal, a cuyos lados desembocan los conductos eyaculadores.
b) Membranosa : Mide 1 a 2 cm y posee un epitelio estratificado cilíndrico.

c) Esponjosa : Mide 16 cm y tiene un epitelio estratificado cilíndrico. Presenta al esfinter externo


(voluntario), que es músculo estriado y se ubica en la uretra esponjosa.
La uretra femenina, mide 3 a 5 cm y está en relación con las glándulas de Skene, posee un trayecto
ligeramente curvo. Tiene función solamente urinaria.

NEFRÓN

Llamada también nefrona, es la unidad anatomo - fisiológica del riñón, se halla en una cantidad de
1'000,000 a 1'200,000 por cada órgano y posee una porción vascular (Corpúsculo de Malpighi) y otra
tubular (Aparato tubular).
El nefrón mide aproximadamente 55 mm y se halla tanto en la corteza como en la médula del riñón.
Existen dos tipos de nefrones, los corticales (85%), que son más cortos, y los nefrones
yuxtaglomerulares (15%), más largos.
Par tes

C O R PÚ S C U LO D E M A L P IG H I

Se halla en la corteza renal, tiene forma redondeada, mide 200 a 250 m y está conformado por el
Glomérulo, y la cápsula de Bowman.

a. Cápsula de Bowman : Envuelve al glomérulo, posee una hoja parietal y otra visceral (conformada
por los podocitos).
Entre las hojas se halla el espacio capsular. Posee dos polos, uno vascular y otro urinario, éste
último se relaciona con el tubo contorneado proximal.
La capa visceral de la cápsula de Bowman y el endotelio de los capilares glomerulares forman
una membrana endoteliocápsular que actúa como filtro. Permite el paso de algunas sustancias
desde la sangre y limita el paso de otras.

Las sustancias filtradas atraviesan tres capas de esta membrana, en el siguiente orden:

* Endotelio del glomérulo : Esta capa simple de células endoteliales tiene fenestraciones
(poros) que limitan el paso de hematocitos (células sanguíneas).

* Membrana basal del glomérulo : Esta sustancia está situada entre el endotelio y la capa
visceral de la cápsula de
Bowman y limita el paso de proteínas de alto peso molecular.

* Hendiduras de Filtración en los podocitos : Los podocitos emiten miles de pedicelos que
recubren la mem- brana basal, excepto en los espacios existentes entre ellos denominados
hendiduras de filtración, que limitan el paso de proteínas de tamaño medio.

b. Glomérulo : Está compuesto por una red capilar que parte de la arteriola aferente y se reagrupa en
la arteriola eferente.
Entre las asas capilares se disponen las células
Mesangiales.

Las células Mesangiales se dividen en dos grupos : las EXTRAGLOMERULARES, localizadas en el


polo vascular de la cápsula de Bowman, y las INTRAGLOMERULARES, situadas dentro del
corpúsculo renal.

Las células mesangiales intraglomerulares son, probablemente fagocíticas y funcionan en la


resorción de la lámina basal. Las células mesangiales pueden ser también contráctiles, porque
tienen receptores para los vasoconstrictores como la Angiotensina II y, por tanto, reducen el flujo
de sangre a través del glomérulo. Más aún, pueden soportar a los capilares del glomérulo en las
regiones en las que la capa visceral de la cápsula de Bowman no entra en contacto con los
capilares.
NEFRÓN
EL NEFRÓN

Corteza
Túbulo
contornead
o proximal
Glomérulo
Cápsula de
Bowman
Túbulo
contornead
o distal

88
Vena y arteria arqu

Zo
na
ex
ter
Mé na
dul de
a la
m
Túbulo colector éd
ul
a

Asa de
Helio

Z
o
n
a

i
n
t
e
r
n
a

d
e

l
a

m
é
d
u
l
a

89
A PA R AT O T U B U L A R

Llamado también túbulo renal, está tapizado por una capa de células epiteliales que se continúa con
la hoja parietal de la cápsula de Bowman.

El túbulo renal, se puede dividir en las siguientes partes :

a. Tubo contorneado proximal: Mide 14 mm de longitud, presenta un epitelio simple cúbico, con
borde en cepillo (son microvillis, que aumentan en más de 40 veces la superficie celular) y
abundantes mitocondrias.

b. Asa de Henle: Mide 15 a 20 mm, describe la forma de una ASA y presenta dos ramas: una
descendente, que es delgada y tiene un epitelio simple plano, y otra ascendente, que es gruesa y
posee un epitelio simple cúbico.

c. Tubo contorneado distal: Mide 5 mm, su primera parte es rectilínea y la que sigue ovillada,
presenta un epitelio simple cúbico. Se inicia en la mácula densa y se extiende hasta la región de
transición con el tubo colector.

d. Tubo colector: No pertenece al nefrón, mide 20 mm. Se divide en dos órdenes:

* I orden: Reciben la desembocadura de varios tubos contorneados distales. Posee un


epitelio simple cúbico.

* II orden: Se forma por la unión de los tubos colectores de I orden. Son llamados también
Tubos de Bellini y desembocan en la papila renal, conformando el área cribosa. Posee un
epitelio simple cilíndrico.

A partir del tubo contorneado distal y continuando en los túbulos colectores, existen
dos tipos de células. La mayoría son células principales, que son sensibles a la
hormona
Antidiurética (HAD) y a la Aldosterona y algunas células son células
intercaladas, que pueden secretar H+ para eliminar del organismo el
exceso de ácidos.

Los tubos contorneados distal y proximal, son también llamados


TUBOS DE FERREIN

A PA R AT O Y U X TAG LO M E R U L A R

Este aparato interviene en el control de la filtración nefronal, en la regulación de la presión arterial y en


la eritropoyesis. Está conformado por tres grupos de células:

a. Células yuxtaglomerulares: Son células mioepiteliales diferenciadas, que se hallan en las


paredes de la arteriola aferente. Son ricas en gránulos de secreción y sintetizan a la enzima
Renina.

b. Mácula densa: Son células mioepiteliales diferenciadas de la pared del tubo contorneada distal.
Está en contacto con las células yuxtaglomerulares y se encarga del control de la secreción de
renina y del control de la tasa de filtración glomerular.

c. Células Polkissen: Son células extraglomerular, llamadas también Células Lacis. Tienen como
función la síntesis de las hormonas Trombopoyetina y Eritropoyetina.

I r r ig a c i ó
n
La sangre ingresa al riñón por la arteria renal, que luego se divide en dos : una dorsal y otra ventral
90
que transportan a los riñones de 20 a 25% del gasto cardiaco en reposo. La arteria renal se va a dividir
en varias arterias interlobulares, que circulan entre las pirámides medulares, una rama para cada
lóbulo renal. Las arterias interlobulares originan a las arterias arqueadas (arciformes), estas arterias,
dan lugar a las arterias interlobulillares y de allí se van a formar las arteriolas aferentes, que originan a
los capilares glomérulares, que al reunirse determinan a la arteriola eferente que luego se convertirá
en vasos rectos (capilares peritubulares) y es de aquí que se originarán las venas interlobulillares, las
venas arqueadas y las venas interlobulares que saldrán del riñón como vena renal, para desembocar
en la cava inferior.

91
FIS IO LO G ÍA U R IN AR IA

01. Eliminación de los catabolitos, que se hallan en la sangre, a través de la formación de la orina.

02. Mantiene el nivel hidroelectrolítico.

03. Regula la volemia y por ende la presión arterial. Este mecanismo lo hace a través del sistema
Renina - Angiotensina - Aldosterona.

04. Sintetiza a las hormonas Eritropoyetina (estimula la eritropoyesis o formación de glóbulos rojos) y
Trombopoyetina
(estimula la formación de plaquetas o trombopoyesis).

05. Elabora a la enzima Renina

06. Interviene en la gluconeogénesis (formación de glucosa a partir de aminoácidos y ácidos grasos y


su posterior liberación en la sangre).

07. S i n t e t i z a a l a v i t a m i n a D (1 , 2 5 - d i h i d r o x i c o l i c a l c i f e r o l - v i t a m i n a D ).
3

08. Regula el nivel ácido - básico.

Formación de la orina

Comprende una serie de fenómenos que concluyen con la formación de la orina. Ocurren 3 procesos,
que son :

F ILT R A C IÓ N G LO M E R U L A R

Ocurre en el corpúsculo renal o de Malpighi y es el pasaje del plasma sanguíneo, sin proteínas, desde
el glomérulo hacia la cápsula de Bowman por diferencia de presión. La Tasa de Filtración (volumen
filtrado en una unidad de tiempo), es equivalente a 125 ml por minuto o también a 180 litros por día.

Presiones de Filtrado

A. Presión hidrostática glomerular (PHG), es la presión sanguínea en los capilares


glomerualres, es positiva y se mantiene constante en 60 mm Hg.

B. Presión coloidosmótica (PCO), llamada también presión oncótica, es determinada por las
proteínas plasmáticas, que retienen agua. Es negativa a la presión glomerular. Es equivalente a
32 mm Hg.

C. Presión capsular (PC), es también una presión negativa, la ejerce el líquido que se encuentra
en el interior de la cápsula de Bowman. Equivale a 18 mm Hg.

La Presión Efectiva de Filtrado (PEF), es el resultado de la diferencia entre la presión A, menos la


sumatoria de B y C. Gracias a esto se forma un líquido (ultrafiltrado) en el espacio capsular.

Es decir :

PEF = PHG - (PCO+PC)


PEF=60 mm Hg - (32+18) mm Hg

PEF = 10 mm
Hg

- Lo que se va a filtrar es el plasma sanguíneo, con todos sus componentes, excepto proteínas de
alto peso molecular.

- La diferencia entre el plasma filtrado y el plasma sanguíneo, es la concentración 200 veces menor
de proteínas. Este producto final se va a llamar Ultrafiltrado.
90
R E A B S O R C IÓ N T U B U L A R

Es llamada también resorción tubular, y es la recuperación de los componentes plasmáticos filtrados


hacia los capilares peritubulares. Ocurre en las porciones tubular del nefrón y en el tubo colector,
depende de las hormonas Aldosterona (Reabsorbe Sodio) y Antidiurética (Reabsorbe Agua). Este
fenómeno se realiza mediante mecanismos activos y pasivos.

a. Transporte activo : Se reabsorbe glucosa, aminoácidos, sodio, calcio, potasio, ácido úrico,
cuerpos cetónicos, etc.

b. Transporte pasivo : Se reabsorbe agua (al reabsober sodio), úrea (por

difusión), etc. El proceso de reabsorción, ocurre en los siguientes tubos

nefronales :

- Tubo contorneado proximal : Se reabsorve el 65% de agua, 100% de glucosa y aminoácidos,



100% de proteínas de bajo peso molecular y casi la 3totalidad de Na+, K+, Cl , HCO -, úrea,
creatinina, ácido úrico.

- Asa de Henle : se reabsorbe el 15% de agua, también N+,


K , Cl , úrea.
+ -

- Tubo contorneado distal : Se reabsorbe el 10% de agua, también


3
Na+, K+, HCO -. La hormona
aldosterona aumenta
la reabsorción de Na+ y por lo tanto de agua.

- Tubo colector : Se reabsorbe el 9,3% de agua, también Na+, K+, H+, Cl-, úrea. La hormona
antidiurética (HAD o vasopresina), aumenta la reabsorción de agua, disminuyendo por lo tanto la
diuresis.

Al final, se reabsorbe el 99,3% de lo filtrado (124 ml/min) y lo


que se va a excretar es aproximadamente
1ml/min.

S EC REC IÓ N T UBULAR

Es el transporte de sustancias desde los capilares peritubulares, hacia la luz del epitelio tubular, es
decir en dirección opuesta a la resorción.

Básicamente se secreta amonio, creatinina y HCO3-, se incluyen iones de H+, K+ (estimulado por la
aldosterona) y ácido úrico. De esta manera, se eliminan sustancias innecesarias para el organismo y
se regula el pH sanguíneo.

ORINA

Es la sustancia líquida producida por los riñones.

Ca racter ístic as

- Volumen : 800 - 1500 ml/día (diúresis)

- Color : Amarillo ambar.

- pH : 4,5 - 5,5 (ácido)

- Densidad : 1003 - 1030 g/cm3

- Composición : 2H 0, Na+, Cl-, K+, H+, HCO


3
-
, úrea, creatinina, ácido úrico.
91
R EG U LAC IÓ N DE LA VO LE M IA Y P RE SIÓ N A RT ER IA L

Cada vez que se produzca una disminución de la presión arterial, el aparato Yuxtaglomerular, va a
elaborar a la enzima Renina, que inicia una serie de reacciones que permitirán aumentar
inmediatamente la presión arterial y así evitar los daños que se pueden presentar en el cerebro,
riñones, etc. Esta forma de compensar la baja de presión se da por el sistema Renina
- Angiotensina - Aldosterona, de la siguiente
manera:

92
S IST E M A R E N IN A AN G IO T E N S IN A A L D O S T E R O N A

92
Menor Presión Arterial

Enzima
Convertas
Angiotensina I a
Aparato
(pulmone
Yuxtaglomerular
s)

Renina

Angiotensinóge Angiotensina II
no
(Globulina)

Vasoconstricción Hipotálam Aldosteron


o a (corteza
su-
prarrenal)

Estimul
a la sed

de Na+ y K+

Volumen
extracelul
MAYOR ar
PRESIÓN
ARTERIAL

93
PRÁCTICA
01. Es una vía 02. Es considerado la e
urinaria, excepto: primera vía urinaria: U )
a a r
) ) e C
t á
U r l
C
r a i
á
é . z
l
t i
e 03. Es considerado la m
z
r última vía urinaria: a
b a y
) m ) o
e r
n
V U
o 04. En el varón,
e r
r cumple función
j é
. urinaria y
i t
reproductora:
g e
b a
a r
) )

u b
C U
r )
á r
i
l e
n U
i t
a r
z r
r e a
i t
a m r
a b
a
y )
c c
) o )
r U
. r
P V
é
e e
c t
l j
) e
v i
r
i g
c
s P a
)
e
r l u
v V
e r
i e
n i
s j
a n
i
l a
g
d r r
a
) e i
n a
a u
U
l r
r d
. i
e )
n
t
a
r d P r
a ) e i
l a
e U v
) r i
d
é s
)
R t
i e r
r P
ñ e
. é
ó n
e l
n a
) v
l
i i i
s a s m
. a
r r y
e d e o
n ) n r
a .
a
l
l U .
e r c
) e )
d
t )
P r P
r a U e
ó . r l
s e e v
t ) t i
a
r s
t
R a
a
i .
r
ñ e
05. Es la vía urinaria e
ó )
más dilatada: n
n
a . a
V
) l
e
06. En qué vía urinaria .
j
P se almacena i
e temporalmente la g d
l orina? a )
v a
i ) u U
s r r
C i é
á n
r t
l a
e e
i r
n r
z i
a .
a
l e
m .
. )
e
n 07. Vía urinaria que
b o sale del riñón a través U
) r del hilio renal: r
. e
a
t
U )
b r
r a
)
é C .
t á
C
e l 08. El triángulo de
á
r i Lieutaud, se encuentra
l
. z en:
i
c z a
) m )
m e
V a n P
e y o e
j o r l
i r . v
g . i
a b s
c )
)
u r
r C e
P
i á n
e
n l a
l
a i l
v
r z .
d b e
b o ) r
) m i
i C t
n a o
R a v n
i l i e
ñ . d o
ó a .
n d
. 10. Los corpúsculos de
c p Malpighi se localiza en:
) é a
l )
V v
e i C
j c o
i a r
g . t
a e
c z
u ) a
r
i r
C
n e
a
a n
v
r a
i
i l
d
a .
a
.
d
d b
) )
t
o
U r M
r á é
é x d
t i u
e c l
r a a
. .
r
d e
e n
)
) a
L l
U a .
r
e r c
t e )
r g
a i H
. ó i
n l
09. El riñón se i
localiza en: c o
a e
) r r
v e
C i n
a c a
v a l
i l .
d . d
a )
d e
) S
a e
n
b P
o o u o
l
r r a r
e e e
n n r n
a a e a
l l n l
. . a .
e d l
)
) . b
P )
e P c
d e ) H
í d i
c í H l
u
l c i i
o u l o
l i
r o o r
e e
n r r n
a
l e e a
. n n l
a a .
11. Las columnas de l l c
Bertín se localizan en: . . )
a d
) e ) C
) o
C S r
o S e t
r e n e
t n o z
e o a
z r
a r e r
e n e
r n a n
e a l a
n l . l
a . e .
l )
. 12. Las pirámides de d
Malpighi se localiza en: P )
b a e
) ) d M
í é
M C c d
é o u u
d r l l
u t o a
l e
a z r r
a e e
r n n
e r a a
n e l l
a n . .
l a
. l 13. Los cálices e
. mayores se localizan )
c en:
) b a P
) ) e
H d
i M S í
l é e c
i d n u
l n o
o o P r
e t
r r d e
e e í z
n n c a
a a u
l l l r
. . o e
e n
14. Los cálices ) r a
menores se localizan e l
en: P n .
a e a
) d l c
í . )
C c
o u d M
r l ) é
t o d
e S u
z r e l
a e n a
n o
r a r
e l r e
n . e n
a n a
l 15. El origen de la a l
. pelvis renal se localiza l .
en: . d
b a e )
) ) )
H
M C H i
é o i l
d r l i
u t i o
l e o
a z r
a r e
r e n
e r n a
n e a l
a n l .
l a . e
. l )
. 16. El sistema
c pielocalicial se localiza
P
) b en:
e
) a d
H ) í
i M c
l é S u
i d e l
o u n o
l o
r a
r
e r
e
n r e
n
a e n a
l n a l
. a l .
d l .
) . b 17. Es la unidad
) anatómica y fisiológica
S c del riñón:
e ) C a
) n
o
L
o r
b e
u n
l a
i l
l .
l
o

r
e
n
a
l
.

b
)

N
e
f
r
ó
n
.
c
)

H
i
l
i
o

r
e
n
a
l
.
d
)

P
e
d
í
c
u
l
o

r
e
n
a
l
.

e
)

S
e
18. Es componente ) S
del pedículo renal: e d
a a n )
) , o
T
A b r u
r e b
t y n o
e a
r d l c
i . o
a 19. Es un orificio por e l
el cual emergen ) e
r los componentes c
e del pedículo renal: P t
n a a o
a ) p r
l i
. H l (
i a T
b l C
) i r )
o e
V n e
e r a )
n e l
a n . P
a a
r l 20. ¿Qué parte del p
e . nefrón se localiza en la i
n b médula renal? l
a ) a) a
l Túb
. M ulo r
c é cont e
) d orn n
u ead a
H l o l
i a dist
l al 21. ¿Qué parte del
i r (TC nefrón se localiza en la
o e D) corteza renal?
n b) a
r a Túbulo )
e l contorn
n . edado T
a proxima C
l c l (TCP) P
. ) c b
) )
d C
) o A T
r s C
P t a D
e e c
l z d )
v a e
i C
s r H á
e e p
r n n s
e a l u
n l e l
a . a
l (
. d A d
) H e
e )
B g a
o h a
w i a f
m f e
a b e r
n ) r e
d e n
) T n t
C t e
C P e .
a c .
p ) b
i c )
l T )
a C A
r D A r
e r t
s d t e
) e r
g r i
l A i a
o H a
m r
e e r e
r ) e n
u n a
l T a l
a C l .
r . c
e 23. L o s ca p il a r es d )
s g l o me rul a res )
s e o rigi na n po A
e r l a ramificación V r
) de: e t
a n e
T ) a r
o i
d A r o
o r e l
s t n a
e a
22. La cápsula de r l e
Bowman más los i . f
capilares o e
glomerulares l e r
forman: a ) e
a n
) e N t
f . e
C e .
o r A
r e . d
p n )
ú t 24. La unión de los
s e capilares glomerulares V
c . originan: e
u a n
l b ) a
o )
A r
d A r e
e r t n
t e a
M e r l
a r i .
l i o e
p o l )
i l a T
u u o d
b l l o
o a e .
r c
c e t
o s o
n . r
t c
o ) 26. El asa de Henle
r T presenta epitelio:
n u a
e b )
a o
d S
o C e
o u
p n d
r t o
o o e
x r s
i n t
m e r
a a a
l d t
. o i
f
25. Los podocitos se p i
localizan en: r c
a o a
) x d
i o
C m .
á a
p l b
s d )
u )
l T P
a u o
b l
d o i
e e
c s
B o t
o n r
w t a
m o t
a r i
n n f
. e i
b a c
) d a
o d
C o
a d .
p i c
i s )
l t
a a E
r l s
e e t
s ) r
a
g T t
l u i
o b f
m o i
e c
r c a
d f á e
) i c r
c u e
P a l n
o d a t
l o e
i . .
m d
o e
r d n b
f ) s )
o a
. E . A
s c r
e )
t t
)
r e
S a C r
i t é i
m i l o
p f u l
l i l a
e c a
. a e
d P f
27. El tubo colector o o e
presenta epitelio: . l r
a) Polimorfo. e) k e
b Seudoestratificado. i n
)
s t
28. Es componente del s e
S aparato
e .
i yuxtaglomerular:
n c
m a
. )
p )
l
d C
e C
) a
é
p
c l
T i
i u
o l
l l
d a
í a
o r
n e
s
d y s
.
r u
e) Ninguna.
i x
g
c t
29. Las células l
o a
yuxtaglomerulares se o
. g localizan en: m
l a e
c o ) r
) m
u
e
A l
r
P r a
u
o t r
l
l e e
a
i r s
r
e i .
.
s o
t l d
r b a )
a )
t a T
i M f C
P w m glomerulares a la
. m e cápsula de
e) TCD. a r Bowman se
n u denomina:
3 . l a) Filtración
0 c) Mácula densa. a b
. d r )
) e
s R
S
C e
i
é c a
n
t l ) b
e u s
t l C o
i a é r
z l c
a d u i
e l ó
a n
r
P
e
o P c
n
i l o )
n k l
a i k S
: s i e
a s s c
) e s r
n e e
C . n c
é . i
l e d ó
u ) ) n
l d
a H M )
i á
y l c R
u i u e
x o l s
t a o
a r r
g e d c
l n e i
o a n ó
m l s n
e . a
r . e
u 31. Sintetiza )
l eritropoyetina: e
a a) Cápsula de ) Ó
r Bowman. s
. b H m
) i o
b l s
) C i i
é o s
C l
á u r 33. El proceso por el
p l e cual parte del
s a n ultrafiltrado se
u a recupera a la
l y l sangre se
a u . denomina:
x a) Filtración
d t 32. El proceso por el b
e a cual parte del )
g plasma pasa
B l desde los R
o o capilares e
a
b
s
o
r
c
i
ó
n

c
)

S
e
c
r
e
c
i
ó
n
d) Todos
e) Ósmosis

34. Proceso por el


cual algunos
catabolitos pasan
de la sangre al
nefrón se
denomina:
a) Filtración
b
)

R
e
a
b
s
o
r
c
i
ó
n

c
)

S
e
c
r
e
c
i
ó
n
d) Todos C a
e) Ósmosis . d c
) i
35. Interviene en la ó
A
eritropeyesis: n
. S
a) Renina i
b a
36. La función más n )
) importante del riñón t
es: e 6
P a t 0
r ) i
o z m
s F a m
t o r H
a r b
g m ú )
l a r
a r e 1
n a 0
d .
l
i e) Limpiar o m
a
n aclarar la sangre. m
a H
o
37. Qué % de agua se
r c
c reabsorbe en el
i )
) Tubo contorneado
n
proximal?
a 3
E a) 80% b)
. 65% c) 2
r
15%
i m
b d) 10% e)
t m
) 9,3%
r H
o
A 38. El asa de Henle,
p d
b reabsorbe el .......... de
o agua: )
y s
o a) 65% b)
e 25% c) 1
t r
15% 8
i b
d) 10% e)
n e
9,3 m
a r
m
39. Qué % de agua H
d a se reasorbe en el tubo
) g colector? e
u a) 65% b) )
a 15% c)
M
10% N
á
c d) 9,3% e) 0,7% .
c
u )
40. Qué % de agua A
l filtrado forma parte de .
a E la orina?
l a) 65% b)
i 42. La reabsorción de
d 15% c) 
e m 10% Na y agua depende:
n i d) 9,3% e) a
s n 0,7% )
a a
r 41. La C
pre a
e
i sión l
)
o efe c
n ctiv i
E a t
e
. de o
s
. filtr n
i d) PTH 45. La enzima r
n e) N. A. convertidora de e
a angiotensina se n
44. El sintetiza en: a
b angiotensinógeno se a l
) sintetiza en: ) .
a b
A ) R )
l i
d H ñ A
o í ó r
s g n t
t a e
e d b r
r o ) i
o o
n b H l
a ) í a
g
c R a a
) i d f
ñ o e
A ó r
D n c e
H c ) n
d) PTH ) t
e) N. A. P e
P u .
u l
43. La reabsorción de
H2O en el tubo l m c
m ó )
colector depende:
ó n
a n
) A
d r
d ) t
C )
a e
l N r
H e i
c u
i f o
e r l
t s
o ó a
o n
n e) Cerebro
i e
n e f
a ) e
r
b C e
) e n
r t
A e e
l b .
d r d
o o )
s
t 46. Los capilares C
peritubulares se a
e
originan en: p
r
a i
o
) l
n
a a
A r
r e
c
t s
)
e
r g
A
i l
D
a o
H
m
e e a L
r ) s i
u i t
l G s i
a l a
r u r s
e c e i
s o n s
. s a
a l 50. La pérdida de
e glucosa en la orina se
) 48. La pérdida de 49. La pérdida de pus denomina:
sangre en la orina se durante la micción se a
V denomina: denomina: )
e a a
n ) ) P
a r
P P o
r o r t
e l o e
n i t i
a u e n
l r i u
. i n r
a u i
47. No es componente b r a
normal de la orina: ) i
a a b
) G )
l b
A u ) G
g c l
u o G u
a s l c
u u o
b r c s
) i o u
a s r
Ú u i
r c r a
e ) i
a a c
c H )
) e c
m ) H
P a e
r t H m
o u e a
t r m t
o i a u
n a t r
e u i
s d r a
) i
d a d
) P )
i d
C u ) P
r r i
e i P u
a a i r
t e u i
i ) r a
n i e
i L a )
n i e
a t ) L
i i
t a) Si, .
i porqu
a e se 53. El aumento del
s afecta volumen urinario se
el denomina:
i
riñón a
s
y )
51. La pérdida de vejiga.
proteínas en la orina se b P
denomina: ) o
a l
) S i
i u
H , r
e i
m p a
a o b
t r )
u q
r u H
i e e
a m
b c a
) a t
u u
P s r
i a i
u a
r c c
i i )
a s
c t P
) i i
t u
P i r
r s i
o . a
t c) Si, d
e porqu )
i e
n causa G
u infecc l
r ión u
i urinar c
a ia. o
d d) s
) No u
, r
G po i
l rq a
u ue e
c es )
o ti
s m
ul L
u
a i
r
i la t
a mi i
cci a
e ón s
) . i
e) s
L No
i ,
t po
i rq
a ue
s no
i af
s ec
ta
52. El uso de zapatos al
con taco alto, afectaría riñ
ón
a los riñones?:
54. La úrea de la p ) 58. Cuánto mide el
orina dónde se a Nefrón,
sintetiza? t L aproximadamente?
a i o a) 1 m
) t s b
i )
R s h
i o 2
ñ e m 8
o ) b
n r c
e S e m
s i s
d c
b a b )
) )
56. En la orina de los 5
H diabéticos, L 5
í encontramos: a
g a s m
a ) m
d m
o A u d
g j )
c u e
) a r 1
e 2
N b s
e ) . c
f m
r Ú c
ó r ) e
n e )
d) Páncreas a L
e) Tubo digestivo c o N
) s .
55. Qué enfermedad
de transmisión
P f A
sexual afecta a las
r e .
vías urinarias
o t
directamente:
t o 59. La depuración de
a) Sífilis
o s sangre se denomina:
b
n d) Los niños a
)
e varones )
s e) Los
G
adolescentes H
o
d varones e
n
) m
o
o
r
G d
r
l i
e
u á
a
c l
o i
c
s s
)
a i
s
H
e
e
) b
r
)
p
P
e
u H
s
s e
d
m
)
57. ¿Quien es más ó
propenso a la l
H
infección urinaria? i
e
a s
i
s
c
)

L
i
t
i
a
s
i
s

d
)

P
o
l
i
u
r
i
a
e) Polaquiuria

60. Vía urinaria de


mayor tamaño en
el hombre que en
la mujer.
a) Uréter
b
)

P
e
l
v
i
s

r
e
n
a
l

c
)

U
r
e
t
r
a
d) Pene
e) Vejiga urinaria

También podría gustarte