Está en la página 1de 18

COEFICIENTE DE ASIMETRÍA

Se dice que una distribución es Simétrica cuando existe aproximadamente la misma cantidad de valores a
los dos lados de la media.
Se considera que la distribución es asimétrica negativa cuando los valores se tienden a reunir más en la
parte izquierda de la media.
Se considera que la distribución es asimétrica positiva cuando los valores se tienden a reunir más en la
parte derecha de la media.

El Coeficiente de asimetría, se representa mediante la siguiente ecuación matemática:

Dónde:
g1 es el coeficiente de asimetría de Fisher n es el total de datos X es cada dato
es la media f es la frecuencia S es la desviación estandar
Si g1 = 0: Se acepta que la distribución es Simétrica (Este valor es difícil de conseguir por lo que se
tiende a tomar los valores que son cercanos ya sean positivos o negativos ± 0.5).
Si g1 > 0: La curva es asimétricamente positiva (Derecha)
Si g1 < 0: La curva es asimétricamente negativa. (Izquierda)
Para calcular la simetría sustituimos en la formula, recordando que ya teníamos la desviación estándar S =
1.11

Es simétrica (es menor de 0.5)

Asimetría para datos agrupados en clases


Cuando los datos están agrupados en clases, se calcula la asimetría usando la marca de clase Mi en lugar
de X quedando la siguiente formula:
Para calcular la simetría sustituimos en la formula, recordando que ya teníamos la desviación estándar S =
12.58

Es asimétrica positiva (derecha)

Existen varias medidas de la asimetría de una distribución de frecuencias. Aquí estudiaremos dos de ellas.

Coeficiente de Asimetría de Pearson


Se define como:

siendo cero cuando la distribución es simétrica, positivo cuando existe asimetría a la derecha y negativo
cuando existe asimetría a la izquierda.
En el ejemplo del número de hijos Ap es igual a

indicando una ligera asimetría a la izquierda en la distribución de frecuencias correspondiente.


De la misma manera, para el ejemplo de los niveles de colinesterasa también se observa una ligera
asimetría a la izquierda, al ser

De la definición se observa que este coeficiente solo se podrá utilizar cuando la distribución sea
unimodal. La otra medida de asimetría que veremos no presenta este inconveniente.

Coeficiente de Asimetría de Fisher


Se define como

siendo xi los valores de la variable o las marcas de clase y S= , llamada a veces cuasidesviación
típica.
La interpretación del coeficiente de Fisher es la misma que la del coeficiente de Pearson: si la distribución
es simétrica vale cero, siendo positivo o negativo cuando exista asimetría a la derecha o izquierda
respectivamente.

COEFICIENTE DE CURTOSIS
El Coeficiente de Curtosis analiza el grado de concentración que presentan los valores alrededor de la
zona central de la distribución. Se definen 3 tipos de distribuciones según su grado de curtosis:

Distribución platicúrtica: presenta un reducido grado de concentración alrededor de los valores centrales
de la variable
Distribución mesocúrtica: presenta un grado de concentración medio alrededor de los valores centrales de
la variable.
Distribución leptocúrtica: presenta un elevado grado de concentración alrededor de los valores centrales
de la variable.
El Coeficiente de Curtosis viene definido por la siguiente fórmula:

Dónde:
g2 es el coeficiente de Curtosis n es el total de datos X es cada dato
es la media f es la frecuencia S es la desviación estandar
Si g2 < 3: La curva es platicúrtica
Si g2 = 3: Se acepta que la distribución es mesocúrtica (Al igual que en la asimetría es bastante difícil
encontrar un coeficiente de Curtosis igual a 3, por lo que se suelen aceptar valores aproximados con ±
0.5).
Si g2 > 3: La curva es leptocúrtica

Para calcular la curtosis sustituimos en la fórmula, recordando que ya teníamos la desviación estándar S =
1.11

Es platicúrtica

Curtosis para datos agrupados en clases


Cuando los datos están agrupados en clases, se calcula la curtosis usando la marca de clase Mi quedando
la siguiente formula:

Para calcular la curtosis sustituimos en la formula, recordando que ya teníamos la desviación estándar S =
12.58

Es mesocúrtica

ANÁLISIS COMBINATORIO
El análisis combinatorio estudia las distintas formas de agrupar y ordenar los elementos de un conjunto,
sin tener en cuenta la naturaleza de estos elementos.
Los problemas de arreglos y combinaciones pueden parecer aburridos y quizá se piense que no tienen
utilidad pero los teoremas del análisis combinatorio son la base del cálculo de la probabilidad.
La probabilidad se encarga de los arreglos y las combinaciones que determinan el número de formas
diferentes en que un acontecimiento puede suceder.
El análisis combinatorio tiene aplicaciones en el diseño y funcionamiento de la tecnología computacional
así como también en las ciencias. La teoría combinatoria se aplica en las áreas en donde tengan relevancia
las distintas formas de agrupar elementos.
El origen del análisis combinatorio se le atribuye a los trabajos de Pascal (1596 - 1650) y Fermat (1601 -
1665) que fundamentan el cálculo de probabilidades.
Leibiniz (1646 - 1716) publicó en 1666 “Disertatio de Arte Combinatoria”. El mayor impulsor de esta
rama fue Bernulli quien en sus trabajos incluye una teoría general de permutaciones y combinaciones.
Resumiendo, El objeto del Análisis combinatorio o Combinatoria es el estudio de las distintas
ordenaciones que pueden formularse con los elementos de un conjunto, de los distintos grupos que
pueden formarse con aquellos elementos y de las relaciones entre unos y otros grupos.

ANALISIS COMBINATORIO

Combinaciones, Variaciones y Permutaciones. Para aplicar la Regla de Laplace, el cálculo de los


sucesos favorables y de los sucesos posibles a veces no plantea ningún problema, ya que son un número
reducido y se pueden calcular con facilidad:

a) Combinaciones, determina el número de subgrupos de 1, 2, 3, etc. elementos que se pueden formar


con los n elementos de una nuestra. Cada subgrupo se diferencia del resto en los elementos que lo
componen, sin que influya el orden. Para calcular el número de combinaciones se aplica
m!
Cm,n 
n!(m  n)!

El termino n! se denomina factorial de n y es la multiplicación de todos los números que van desde n
hasta 1. Ejemplo, 4! = 4*3*2*1 = 24
La expresión Cm,n representa las combinaciones de m elementos, formando subgrupos de n
elementos. Ejemplo, C10,4 son las combinaciones de 10 elementos agrupándolos en subgrupos de 4
elementos,
10!
C10,4   210
4!(10  4)!

Es decir, podríamos formar 210 subgrupos diferentes de 4 elementos, a partir de los 10 elementos.

b) Variaciones, calcula el número de subgrupos de 1, 2, 3, etc. elementos que se pueden establecer


con los n elementos de una muestra. Cada subgrupo se diferencia del resto en los elementos que lo
componen o en el orden de dichos elementos (es lo que le diferencia de las combinaciones). Para
calcular el número de variaciones se aplica,
m!
Vm,n 
(m  n)!

La expresión Vm,n representa las variaciones de m elementos, formando subgrupos de n elementos.


En este caso, como vimos en la anterior, un subgrupo se diferenciará del resto, bien por los elementos
que lo forman, o bien por el orden de dichos elementos. Ejemplo V10,4 son las variaciones de 10
elementos agrupándolos en subgrupos de 4 elementos,
10!
Vm,n   5.040
(10  4)!

Es decir, podríamos formar 5.040 subgrupos diferentes de 4 elementos, a partir de los 10 elementos.

c) Permutaciones, calcula las posibles agrupaciones que se pueden establecer con todos los elementos
de un grupo, por lo tanto, lo que diferencia a cada subgrupo del resto es el orden de los elementos.
Para calcular el número de permutaciones se aplica,
Pm  n!
La expresión Pm representa las permutaciones de m elementos, tomando todos los elementos. Los
subgrupos se diferenciaran únicamente por el orden de los elementos. Ejemplo, P10 son las
permutaciones de 10 elementos,
Pm  10!  3.628.800

Es decir, tendríamos 3.628.800 formas diferentes de agrupar 10 elementos.


Vamos a analizar ahora que ocurriría con el cálculo de las combinaciones, de las variaciones o de las
permutaciones en el supuesto de que al formar los subgrupos los elementos pudieran repetirse. Por
ejemplo, tenemos bolas de 6 colores diferentes y queremos formar subgrupos en los que pudiera
darse el caso de que 2, 3, 4 o todas las bolas del subgrupo tuvieran el mismo color. En este caso no
podríamos utilizar las fórmulas que vimos en la anterior.

a) Combinaciones con repetición. Para calcular el número de combinaciones con repetición se aplica,
(m  n  1)!
Cm,n 
n!(m  1)!

Ejemplo, C'10,4 son las combinaciones de 10 elementos con repetición, agrupándolos en subgrupos de
4, en los que 2, 3 o los 4 elementos podrían estar repetidos,
13!
C10,4 `  715
4!9!

Es decir, podríamos formar 715 subgrupos diferentes de 4 elementos.

b) Variaciones con repetición. Para calcular el número de variaciones con repetición se aplica,
Vm ,n  mn

Ejemplo, V'10,4 son las variaciones de 10 elementos con repetición, agrupándolos en subgrupos de 4
elementos,
 ,4  10 4  10.000
V10

Es decir, podríamos formar 10.000 subgrupos diferentes de 4 elementos.

c) Permutaciones con repetición. Para calcular el número de permutaciones con repetición se aplica,
m!
Pm ,x1,,xk 
x 1!  x k !

Son permutaciones de m elementos, en los que uno de ellos se repite x1 veces, otro x2 veces y así
sucesivamente hasta uno que se repite xk veces. Ejemplo, Calcular las permutaciones de 10
elementos, en los que uno de ellos se repite en 2 ocasiones y otro se repite en 3 ocasiones,
10!
 ,2,3 
P10  302.400
2!3!

Es decir, tendríamos 302,400 formas diferentes de agrupar estos 10 elementos.

Resumen. En resumen y usando otra nomenclatura para que el lector se habitué a los demás libros que
circulan en el medio.

Combinaciones, variaciones y permutaciones. Se llaman variaciones de n elementos tomados de m en


m a los grupos de m elementos escogidos de los n elementos de un conjunto, teniendo en cuenta que dos
grupos son distintos si difieren en algún elemento o en el orden de colocación de ellos.
Si los elementos se pueden repetir se llaman variaciones con repetición.
Si m = n se llaman permutaciones de n elementos.
Si el orden no importa se llaman combinaciones.

Variaciones: Variaciones con repetición:


Vnm  n  (n  1)    (n  m  1) son los VRmn  nm son los distintos grupos de m
distintos grupos de m elementos distintos elementos, repetidos o no, que se pueden
que se pueden formar con n elementos, formar con n elementos, teniendo en
teniendo en cuenta el orden. cuenta el orden.
Combinaciones: Cmn   n   n! Combinaciones con repetición:
  m)! CRm n  Cnm1
m
 
m m! (n son los distintos
son los distintos subconjuntos de m subconjuntos de m elementos, repetidos o
elementos distintos que se pueden formar no, que se pueden formar con n
con n elementos. elementos.
Permutaciones: Pn  Vnn  n! son todas Permutaciones con repetición:
las distintas ordenaciones que se pueden Pnx ,,x  n!
1 k
son las distintas
formar con n elementos, todos distintos. x 1!  x k !
ordenaciones que se pueden formar con n
elementos, teniendo en cuenta que un
elemento se repite x1 veces, otro x2 veces,
...., etc., siendo x1+x2+......+xk=n.
Principio de Multiplicación. Si una operación se puede realizar en n1 formas, y sí por cada una de estas formas una
segunda operación se puede realizar de n2 formas, entonces, las dos operaciones se pueden realizar juntas de n1*n2
formas. Consideremos listas de dos elementos en las que hay n opciones para la primera posición, y cada opción
del primer elemento tiene m opciones para el segundo elemento. Entonces la cantidad de estas listas es de nm.

Ejemplo. Una persona tiene disponible 4 camisas y 3 pantalones. Al levantarse en la mañana esta selecciona una
camisa y un pantalón cualquiera para vestirse. ¿De cuántas formas puede resultar vestida la persona? Aquí la
actividad que se efectúa es que la persona se viste. Esta actividad consiste de dos partes, la primera en seleccionar
el pantalón y la segunda en seleccionar la camisa. Como puede seleccionar el pantalón en una de n=3 formas y por
cada pantalón seleccionado puede escoger una de m=4 camisas este puede resultar vestido en una de nm = 4*3 =
12 formas diferentes.

Principio Básico de Conteo Generalizado. Supongamos que vamos a efectuar una actividad que se compone de k
partes. La primera parte puede resultar en uno de n1 resultados posibles. Para cada uno de los posibles resultados
de la primera parte, la segunda parte puede resultar en uno de n2 resultados posibles. En general, para cada una
de los posibles resultados de las partes anteriores, la i-ésima parte puede resultar en uno de ni resultados distintos.
Entonces el total de resultados de la actividad es n1n2n3...nk .

Principio del palomar. El principio del palomar establece que si n palomas se distribuyen en m palomares, y si n >
m, entonces al menos habrá un palomar con más de una paloma. Otra forma de decirlo es que m huecos pueden
albergar como mucho m objetos si cada uno de los objetos está en un hueco distinto, así que el hecho de añadir
otro objeto fuerza a volver a utilizar alguno de los huecos. De otra manera: si se toman trece personas, al menos
dos habrán nacido el mismo mes. Aunque el principio del palomar puede parecer una observación trivial, se puede
utilizar para demostrar resultados inesperados. Por ejemplo, tiene que haber por lo menos dos personas en
Medellín con el mismo número de pelos en la cabeza.

Coeficientes Binomiales. Dado un conjunto X con n elementos, el número de subconjuntos de X que tienen k
n
elementos es el coeficiente binomial de n en k y se denota como C(n,k) o como  
k  
El número C(n,k) es también llamado combinaciones de n en k. Otra notación común es Cnk. Dado que un conjunto
de k elementos se puede permutar en k! posibles formas, se tiene la siguiente identidad que relaciona
permutaciones y combinaciones,

C(n, k )  k! P(n, k )

de la cual se puede deducir la expresión para calcular directamente C(n,k),


n n!
  
 k  k!(n  k )!
en donde k≤2n.

El nombre de coeficiente binomial proviene del hecho que las combinaciones de n en k son los coeficientes
que aparecen al desarrollar un binomio a la n-ésima potencia, resultado que fue establecido por Isaac
Newton:
a  bn    a n k b k
n n
i 1  k 

Ejemplo,
 4  4  4  4  4
(a  b) 4   a 4 b 0   a 3 b1   a 2 b 2   a 1 b 3   a 0 b 4 
0 1   2 3   4
 a 4  4a 3 b  6a 2 b 2  4ab 3  b 4

Es el coeficiente numérico del (b + 1)-ésimo término de la expansión de un binomio a través del teorema
del binomio, y de ahí su nombre. Los coeficientes binomiales cumplen una gran variedad de identidades
combinatorias. Algunas de ellas son
n n n n 
      1     
0  n k n  k

El significado combinatorio de la identidad anterior, es que determinar un subconjunto con k elementos equivale a
determinar el complemento de n-k elementos y por tanto hay la misma cantidad de subconjuntos con k elementos
que subconjuntos con n-k elementos.
 n   n   n  1
       
 k   k  1  k  1

La identidad anterior se conoce como Teorema de Pascal y es también la regla que permite la construcción del
Triángulo de Tartaglia, en donde se obtienen los coeficientes del binomio
n
n n n n
  k    0   1    n   2 n

k 0        

La identidad se puede obtener por el Teorema del Binomio al desarrollar (1+1)n, pero el significado combinatorio
es que el conjunto potencia de un conjunto con n elementos tiene 2n elementos.

Principio de Adición. Si una operación se puede realizar en n1 formas, y sí por cada una de estas formas una segunda
operación se puede realizar de n2 formas, sin que las primeras tengan que darse para la ocurrencia de las segundas,
entonces, las dos operaciones se pueden realizar juntas de n1+n2 formas.

Principio fundamental de conteo. Si un suceso A presenta n1 maneras diferentes y una vez este suceso ha ocurrido
un segundo suceso B se puede presentar en n2 maneras diferentes y así cuando ha ocurrido este, sucede un tercer
suceso C que se puede presentar en n3 maneras diferentes y así diferentes sucesos en nk formas, entonces el
número total de maneras diferentes como pueden darse simultáneamente los sucesos es,

n1  n2  n3    nk

Coeficientes Multinomiales. Supongamos que 20 miembros de una organización se dividirán en tres comités:
Reglamento, Presupuesto, Actividades. Los comités de Reglamento y de Presupuesto tendrán 8 miembros cada uno
y el comité de Actividades tendrá 4. ¿De cuántas maneras se pueden asignar los miembros a esos comités?
Dividimos esta tarea en tres partes. Primero seleccionamos los miembros del comité de Reglamento. Esto puede
hacerse de 20C8 formas distintas. Una vez seleccionados los miembros de ese comité, procedemos a seleccionar
miembros del comité de Presupuesto. Ahora sólo quedan 12 miembros de la organización disponibles, por lo cual
el número de formas de seleccionar los miembros del comité de Presupuesto es 12C8. De paso hemos seleccionado
los miembros del comité de Actividades, pues lo constituyen las 4 personas que quedan. Usando el coeficiente
binomial, esto se puede hacer de 4C4 formas distintas. Usamos el principio básico de conteo para obtener el
resultado. Entonces el número de maneras de asignar los miembros a los comités es

 20 12  4 
20 C 8 *12 C 8 *4 C 4       62.355.150 
 8  8  4 

En general, tenemos n elementos distintos que deben ser divididos en k 2 grupos de manera tal que para j = 1, 2
,…k, el j-ésimo grupo tiene exactamento nj elementos, donde n1 + n2 +…+ nk = n.

Deseamos determinar el número de formas en que los n elementos pueden dividirse en los k grupos. Para lograr
esto hacemos uso del principio básico de conteo. Los nj elementos del primer grupo pueden seleccionarse de los n
n 
disponibles en   formas. Luego de esto quedan n - n1 elementos disponibles. De éstos se seleccionan los n2
 n1 
 n  n1 
miembros del segundo grupo, lo cual se puede hacer   formas distintas, quedando entonces n - n1- n2
 n2 
elementos disponibles. Continuamos seleccionando el tercer grupo de esta misma manera y así sucesivamente.
Finalmente, el número de maneras de seleccionar los k grupos es:

 n  n  n 1  n  n 1  n 2  n  n 1  n k 1  n!  n 
        
 n 1  n 2  n3  nk  n 1!n 2 !n k !  n 1 , n 2 ,, n k 

Esta última expresión se conoce como un coeficiente multinomial, ya que aparece en el teorema multinomial¨Para
cualquier números reales x1, x2, … xk y un número entero positivo n, tenemos
 n  n1 n 2
( x 1  x 2    x k ) n    x 1 x 2  x nk k ,
 n 1 , n 2 ,, n k 
donde la sumatoria se extiende sobre todas los enteros no negativos n1, n2, … nk tal que n1 + n2 +…+ nk = n.

Variaciones sin repetición. En una carrera de carros participan 20 corredores. Teniendo en cuenta que no es posible
llegar la mismo tiempo, de cuántas maneras podrán llegar a la meta los tres primeros?

Los veinte corredores son m1,m2,...,m20. Para la primera posición (campeón) hay 20 posibilidades; para la segunda
posición (subcampeón) hay 19 posibilidades, y para el tercer puesto hay 18 posibilidades. Observamos el diagrama
de árbol del margen, por tanto, hay 20*19*18=6840 formas distintas de quedar los tres primeros clasificados. A
estos distintos grupos ordenados de tres corredores, elegidos de entre los 20 que tenemos, lo llamaremos
variaciones de 20 elementos tomando de a tres cada vez

Variaciones ordinarias o variaciones sin repetición. de n elementos tomados m cada vez (m≤n) son los distintos
grupos o listas que se pueden formar con los n elementos, de manera que en cada grupo entren m elementos
distintos, y dos grupos son distintos si se diferencian en algún elemento o en el orden de colocación de éstos. El
número de variaciones ordinarias de n elementos tomando m cada vez se representa por Vn,m

Número de variaciones ordinarias. Hemos obtenido el número de formas de clasificarse 20 corredores para
obtener los tres primeros puestos: 20*19*18. En general, si hallamos el número de variaciones sin repetición que
se pueden formar con n elementos tomados m a m, obtendremos, Vn,m = n*(n-1)*(n-2)*...*(n-m+1)

Ejemplo, V3,2= 3*2 = 6 que podría ser un grupo de tres socios, por ejemplo Abe (A), Diego (D) y Ver (V)
entre los cuales se van a designar dos cargos importantes: Representante Legal y tesorero. Si la primera
posición es para el Representante legal y la segunda para el tesorero tenemos las siguientes posibilidades:
(A,D), (A,V) (D,A), (D,V) (V,A),(V,D)

Para este caso siempre quedaría uno de ellos sin un cargo, porque son 3 elementos (n=3) tomados 2 cada
vez (m=2). Si todos quieren quedar con un cargo, digamos ahora que entre los 3 socios (n=3) se van a elegir
como Presidente de la Mesa directiva y los cargos de Representante Legal y tesorero. En este caso tenemos
V3,3 así, V3,3 = 3·2·1=6 también 6 posibilidades, pero ahora tenemos:
(A,D,V), (A,V,D) (D,A,V), (D,V,A) (V,A,D), (V,D,A)
y así cada uno de los socios tiene un cargo y estarán felices.

¿Cuántos números de tres cifras se pueden formar con los dígitos 1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 sin que se repita
ninguna cifra?. Como el número 123 es diferente del número 321, luego influye el orden y además no se
puede repetir ninguna cifra. Por lo tanto debemos calcular el número de variaciones de nueve elementos
(n=9) tomando tres cada vez (m=3), V9,3 = 9·8·7 = 504 números distintos.
Variaciones con repetición. Lanzamos cuatro veces consecutivas una moneda obteniendo en cada caso una Cara
(C) o Sello (S). Cuántos resultados distintos podremos obtener?

LANZAMIENTO
RESULTADO
UNO DOS TRES CUATRO
C CCCC
C
S CCCS
C
C CCSC
S
S CCSS
C
C CSCC
C
S CSCS
S
C CSSC
S
S CSSS
C SCCC
C
S SCCS
C
C SCSC
S
S SCSS
S
C SSCC
C
S SSCS
S
C SSSC
S
S SSSS

Las distintas ordenaciones que acabamos de obtener se llaman variaciones con repetición de dos elementos
tomados de a cuatro cada vez. Observamos que ahora sigue influyendo el orden, como en el caso anterior,
pero además los elementos se pueden repetir

Variaciones con repetición de n elementos tomados m cada vez (m≤n) son los distintos grupos o listas que se
pueden formar con los n elementos, de manera que en cada grupo entren m elementos, repetidos o no, y dos
grupos son distintos si se diferencian en algún elemento o en el orden de colocación de éstos.

El número de variaciones con repetición de n elementos tomando m cada vez se representa por VRn,m.

Número de Variaciones con Repetición. Hemos hallado el número de resultados distintos que se obtienen
al lanzar cuatro veces una moneda: 2 · 2 · 2 · 2 = 24 = 16. De la misma forma, podemos hallar el número
de resultados distintos que se obtienen al lanzar:
- Una vez una moneda 2
- Dos veces una moneda 2 · 2 = 22 = 4
- Tres veces una moneda 2 · 2 · 2 = 23 = 8
- Cinco veces una moneda 2 · 2 · 2 · 2 = 25.= 32
- En n veces una moneda 2 · 2 · 2... · 2 = 2n.

En general si queremos hallar el número de variaciones con repetición que se pueden formar con n
elementos tomados de a m cada vez, obtendremos

VRn,m = n · n · n ·... n = nm

m factores
¿Cuántos números de tres cifras se pueden formar con los dígitos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 si se pueden
repetir las cifras?. Tenemos que hallar el número de variaciones con repetición de 10 elementos tomados
de a tres, es decir, VR10,3 = 103 = 1000
Ahora bien, de estos 1000 números habrá muchos que inicien con cero como por ejemplo 035, 099, 001
por lo cual no se pueden considerar de tres cifras. Por esto debemos descontar estos números, y tendremos:
VR10,3 - VR10,2 = 103 - 102 = 1000 - 100 = 900

Ejemplo, Se lanzan tres dados de distintos colores una vez. ¿Cuántos resultados distintos se pueden
obtener?. Son VR6,3 = 63 = 216 resultados diferentes.

Algunas veces queremos saber cuántos arreglos podemos obtener con un grupo de elementos, para ello
podemos utilizar la técnica conocida como permutación que veremos a continuación en el siguiente tema.

Permutación. Hasta aquí hemos contado listas de elementos de diversas longitudes, en las que permitimos o
prohibimos la repetición de los elementos. Un caso especial de este problema es contar las listas de longitud n
formadas por un conjunto de n objetos, en las que se prohíbe la repetición. En otras palabras, se desea tener n
objetos en listas, usando cada objeto exactamente una vez en cada lista. Según el principio de la multiplicación, la
cantidad de listas posibles es de:

(n)n = n*(n-1)*(n-2)*...*2*1

Arreglos que se puedan distinguir, Si se quieren arreglar objetos, donde todos los objetos sean diferentes
entre sí, la permutación (el número de arreglos que se pueden obtener) es n!

Ejemplo, Cinco amigos que están en una piscina, después de haberse lanzado por el deslizadero gigante,
observan que cada vez que llegan a la parte superior para el nuevo lanzamiento hacen cola en distinto orden.
¿De cuántas formas podrán hacer cola para arrojarse de nuevo?
Observe que para la primera posición hay cinco personas, cuatro para la segunda, etc. De esta forma
tenemos que el número de formas distintas de hacer cola es, V5,5 = 5! = 5·4·3·2·1 = 120
Como observamos, en este caso intervienen a la vez todos los elementos y únicamente varía el orden de
colocación.

SUBCONJUNTO
Sean los conjuntos A={ 0, 1, 2, 3, 5, 8 } y B={ 1, 2, 5 }
En este caso decimos que B esta contenido en A, o que B es subconjunto de A. En general si A y B son dos conjuntos
cualesquiera, decimos que B es un subconjunto de A si todo elemento de B lo es de A también.
Por lo tanto si B es un subconjunto de A se escribe B  A. Si B no es subconjunto de A se indicará con una diagonal  .
Note que  se utiliza solo para elementos de un conjunto y  solo para conjuntos.

UNIVERSO O CONJUNTO UNIVERSAL El conjunto que contiene a todos los elementos a los que se hace referencia recibe
el nombre de conjunto Universal, este conjunto depende del problema que se estudia, se denota con la letra U y algunas veces
con la letra S (espacio muestral).
Por ejemplo si solo queremos referirnos a los 5 primeros números naturales el conjunto queda:
U={ 1, 2, 3, 4, 5 }
Forma alternativa para indicar conjuntos de gran importancia:
 Conjunto de números naturales (enteros mayores que cero) representados por la letra N donde
N={ 1, 2, 3, .... }
 Conjunto de números enteros positivos y negativos representados por la letra Z donde
Z={..., -2, -1, 0, 1, 2, ... }
 Conjunto de números racionales (números que se representan como el cociente de dos números enteros {fracciones }).
Estos números se representan por una Q
 Conjunto de números irracionales (números que no puedan representarse como el cociente de dos números enteros)
representados por la letra I.
 Conjunto de los números reales que son los números racionales e irracionales es decir todos, representados por R.

Todos estos conjuntos tienen un número infinito de elementos, la forma de simbolizarlos por extensión o por enumeración es de
gran utilidad cuando los conjuntos a los que se hace referencia tienen pocos elementos para poder trabajar con ellos se emplean
la notación llamada comprehensión.
Por ejemplo, la denotar el conjunto de los números naturales menores que 60. Aquí U es el conjunto N y se tiene una propiedad
que caracteriza a los elementos del conjunto: ser menores que 60.

Para indicar esta situación empleamos la simbología del álgebra de conjuntos: { x/x  N ; x<60 }
En esta expresión se maneja un conjunto de x que pertenece a los números naturales (N) y además que los valores de x son
menores que 60. Ahora si se desea trabajar con conjuntos que manejen intervalos estos pueden ser representados por medio de
una expresión algebraica; supongamos que se desea expresar los números enteros (Z) entre -20 y 30 el conjunto quedaría de la
manera siguiente:
{ x/x  Z ; -20  x  30 }

También se puede expresar el valor de un conjunto indicando la pertenencia o no pertenencia a uno diferente, por ejemplo
L={ 1, 3, 4, 6, 9 } P={ x/x  N ; X  L }
En el conjunto P se indica que los elementos x de un conjunto pertenecen a los números naturales y además x no pertenece al
conjunto L.

OPERACIONES CON CONJUNTOS


UNION. La unión de dos conjuntos A y B la denotaremos por A  B y es el conjunto formado por los elementos que
pertenecen al menos a uno de ellos ó a los dos. Lo que se denota por: A  B = { x/x  A ó x  B }
Ejemplo: Sean los conjuntos A={ 1, 3, 5, 7, 9 } y B={ 10, 11, 12 }
A  B ={ 1, 3, 5, 7, 9, 10, 11, 12 }

INTERSECCION Sean A={ 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9 } y B={ 2, 4, 8, 12 } Los elementos comunes a los dos conjuntos son: { 2, 4,
8 }. A este conjunto se le llama intersección de A y B; y se denota por A  B, algebraicamente se escribe así: A  B = { x/x 
A y x  B } Y se lee el conjunto de elementos x que están en A y están en B.
Ejemplo: Sean Q={ a, n, p, y, q, s, r, o, b, k } y P={ l, u, a, o, s, r, b, v, y, z } entonces, Q  P={ a, b, o, r, s, y }

CONJUNTO VACIO Un conjunto que no tiene elementos es llamado conjunto vacío ó conjunto nulo lo que denotamos por el
símbolo  .
Por ejemplo: Sean A={ 2, 4, 6 } y B={ 1, 3, 5, 7 } encontrar A  B. Entonces, A  B= { }
El resultado de A  B= { } muestra que no hay elementos entre las llaves, si este es el caso se le llamará conjunto vacío ó nulo
y se puede representar como:
A  B=

COMPLEMENTO. El complemento de un conjunto respecto al universo U es el conjunto de elementos de U que no


pertenecen a A y se denota como A' y que se representa por comprehensión como: A'={ x  U/x y x  A }

Ejemplo: Sea U = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 } A= { 1, 3, 5, 7, 9 } donde A  U. El complemento de A estará dado por: A'= { 2,


4, 6, 8 }

DIFERENCIA. Sean A y B dos conjuntos. La diferencia de A y B se denota por A-B y es el conjunto de los elementos de A
que no están en B y se representa por comprehensión como: A - B={ x/x  A ; X  B }

Ejemplo: Sea A= { a, b, c, d } y B= { a, b, c, g, h, i } ENTONCES, A - B= { d }


En el ejemplo anterior se observa que solo interesan los elementos del conjunto A que no estén en B. Si la operación fuera B -
A el resultado es B – A = { g, h, i }
E indica los elementos que están en B y no en A.

DIAGRAMAS DE VENN. Los diagramas de Venn que de deben al filósofo inglés John Venn (1834-1883) sirven para
encontrar relaciones entre conjuntos de manera gráfica mediante dibujos ó diagramas. La manera de representar el conjunto
Universal es un rectángulo, ó bien la hoja de papel con que se trabaje.

Los conjuntos se representan por medio de dibujos dentro del rectángulo, los aspectos de interés se resaltan sombreando las
áreas respectivas.

Gráficamente,

Algunas normas operacionales entre conjuntos


CONJUNTOS
Intercepcion: A  B  {x / x  A  x  B}
Union: A  B  {x / x  A  x  B  ( A  B)}
A B  B  A
A B  B  A
A  A
A  
 A
AU
A B  B  A
A  ( B  C )  ( A  B)  C
Complemento: A  {x / x  A}
A A  U
A  ( B  C )  ( A  B)  C
A B  B  A
A  ( B  C )  ( A  B)  ( A  C )
A  ( B  C )  ( A  B)  ( A  C )

BIBLIOGRAFÍA

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0278-01/est_des7.html
http://habitantedelinfinito.blogspot.mx/2009/09/coeficiente-de-asimetria.html
http://www.spssfree.com/curso-de-spss/analisis-descriptivo/medidas-de-distribucion-curtosis-
asimetria.html
https://sites.google.com/site/fabioenriquebautistamonsalve/estadistica-10/analisis-combinatorio
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:A4avlRsVtb0J:aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/
moodle/mod/resource/view.php%3Fid%3D30741%26redirect%3D1+&cd=43&hl=es&ct=clnk&gl=mx

También podría gustarte