I. ANTECEDENTES
AREA DE ESTUDIO
productiva que nos permita tener una alta rentabilidad, con la finalidad de
mejorar la calidad de vida de la provincia de Abancay.
PROVINCIA DE
POBLACIÓN URBANA RURAL
ABANNCAY TOTAL TOTAL TOTAL
EDADES SIMPLES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
De 3 a 4 años 23729 12233 11496 14415 7320 7095 9314 4913 4401
De 5 a 9 años 10692 5494 5198 6387 3268 3119 4305 2226 2079
De 10 a 14 años 13037 6739 6298 8028 4052 3976 5009 2687 2322
De 15 a 19 años 10592 5396 5196 7558 3719 3839 3034 1677 1357
De 20 a 24 años 8349 3993 4356 6105 2892 3213 2244 1101 1143
De 25 a 29 años 6965 3340 3625 4860 2292 2568 2105 1048 1057
De 30 a 34 años 6414 3006 3408 4322 1957 2365 2092 1049 1043
De 35 a 39 años 6082 2944 3138 4044 1947 2097 2038 997 1041
De 40 a 44 años 5237 2549 2688 3383 1601 1782 1854 948 906
De 45 a 49 años 4328 2133 2195 2688 1320 1368 1640 813 827
De 50 a 54 años 3404 1685 1719 2074 1015 1059 1330 670 660
De 55 a 59 años 2672 1328 1344 1494 748 746 1178 580 598
De 60 a 64 años 2443 1184 1259 1219 576 643 1224 608 616
De 65 y más años 6001 2775 3226 2916 1294 1622 3085 1481 1604
TOTAL DE POBLACION 109945 54799 55146 69493 34001 35492 40452 20798 19654
II.3.2 Características
1335
Producción de leche TM
1330
1325
1320
1315
1310
2005 2006 2007 2008
Tiempo (Años)
AÑO PRODUCCIÓN ™
2009 1341
2010 1347
2011 1354
2012 1360
2013 1367
2014 1374
2015 1380 Fuente:
2016 1387
Elaboración
2017 1393
Propia – 2012
Y =4.4117 X −8096.30
GRAFICO N°4: DEMANDA HISTORICA DE LA LECHE
775
765
760
755
750
2006.5 2007 2007.5 2008 2008.5 2009 2009.5 2010 2010.5
Tiempo (Años)
III.
Por consiguiente el
tamaño de muestra calculado es igual a 383, por lo que nos indica que
se encuesto a 383 persona representativas del público objetivo.
A partir de los resultados de la encuesta se determinó que el 91.9 % de
los encuestados actualmente consumen yogurt, de los cuales sus
compras lo hacen en mercados (14.5%), en bodegas (17.3%), en casas
naturistas (21%), markets (18.5%) y producción casera 28.7%.
De los encuestados que actualmente consumen yogurt el 93.5 % está
dispuesto a consumir un nuevo sabor. En cuanto a la fruta que esta
predominando es el aguaymanto (23.9%), sauco (16.5%), pera (20.2%),
níspero Japón (18.5%) y durazno (21%). (Ver Anexo 1 : Formato de
Encuesta).
2.4.2 Determinación del consumo perca pita
Para la determinación del consumo per cápita se usó los
resultados de la encuesta, en base a la pregunta 1 y 3 (ver
Anexo 1: Formato de Encuesta).Se muestra en la siguiente
Tabla N° 10.
TABLA N° 10: DETERMINACIÓN DE PER CAPITA
18
a) Demanda total
El mercado disponible para la realización del proyecto se calculó
en base a la encuesta realizada, donde se determina el porcentaje
de la personas que consumen yogurt, obteniendo un número de
91.9%; una vez obtenido este dato se obtiene la población
consumidora multiplicando el porcentaje obtenido en la encuesta
por el total de la población, como se muestra en el Tabla N° 12.
TABLA N° 12: POBLACIÓN CONSUMIDORA DE YOGURT
b) Demanda potencial
La demanda potencial es la porción de la demanda total que se
considera hipotéticamente, que consumirá yogurt basado en al
frutas de la zona de Abancay (no necesariamente las que
consumirá nuestra marca).
Por lo expresado en líneas arriba, se incluyó preguntas al formato
de encuesta, basada en la lealtad de marca, exigencias del
consumidor y predisposición al cambio, los cálculos realizados
por tabulación se muestran en el Anexo N°2, donde el resultado
es de 17.2% de la demanda total (19521087 litros de yogurt),
obteniendo una demanda potencial de 3357627.013 litros de
yogurt en los 5 años de vida del proyecto.
Yogurt Gloria
Yogurt Laive
Yogurt Tambo
Yogurt Tambo.Esta marca es aceptada más por el pecio que por su calidad, su
producción es semi industrial.
24
Fortalezas:
DEBILIDADES:
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
2.8.1 El Producto
El producto a presentar tendrá el nombre comercial de “YOGUMI”,
presentado en diferentes tamaños, 1 litro, 500 ml y 250 ml, en botellas de
plástico, será un yogurt batido, enriquecido con frutas de la zona de
Abancay, a continuación se muestra unas fotos representativas de la
presentación final del yogurt al consumidor.
2.8.2 Precios
En cuanto al precio, se establecerá en el estudio de costos del proyecto,
pero tenemos un precio tentativo de S/.4.00 como mínimo, para una
referencia de los precios, a continuación se muestra en la siguiente Tabla
N°20.
TABLA N°20: PRECIOS TENTADORES
2.8.4 Distribución
Se emplea el sistema de distribución tradicional. La distribución de
yogurt se realiza selectiva y directamente desde las instalaciones hacia
los almacenes de los autoservicios el cual se realiza a través de una
camioneta de la empresa o alquiler de flete si lo amerita, para luego ser
vendidos a los consumidores.
También se distribuirá directamente al consumidor a través de la
participación en eventos.
CLIENTES
29
F= Fabricantes
M= minorista
Fuente:
Fuente:
Fuente: Elaboración
Propia – 2014
d) Cercanía al mercado
Se refiere a la cercanía a los principales centros de ubicación de
consumidores, es decir cercanía al mercado potencial, lo cual se ve
involucrado el costo que se generaría por transporte para la llegada
del producto final, para la evaluación de este factor se toma en
cuenta lo dispuesto por algunos de los lugares que serán nuestro
mercado potencial.
Fuente:
b. Leche en polvo
Se emplea la leche en polvo de 1 a 3% o nada, con la finalidad de aumentar
los sólidos solubles en el yogurt y así mejorar su consistencia para presentar
buenas características de solubilidad.
42
c. Cultivos lácticos
Para la elaboración de yogurt los microorganismos a utilizar son:
Streptococcus thermophilus.
Lactobacilus bulgaricus.
d. Azúcar
El azúcar al 5% tiene por finalidad dar el sabor dulce al yogurt. La cantidad
de azúcar a añadir depende de una serie de factores como la preferencia de
los consumidores, la acidez y la fruta utilizada. En el siguiente Tabla Nº 37:
se ve los requisitos del azúcar refinado para uso industrial.
TABLA Nº 37:REQUISITOS DEL AZÚCAR REFINADO PARA
USO INDUSTRIAL
43
Fuente: ITINTEC
1991
e. Frutas
Las frutas que se van a usar han sido elegidas a partir del estudio de
mercado, las frutas serán el Aguaymanto, Durazno, Pera, Sauco, Níspero.
Estas irán a la mezcla en forma de jalea en el yogurt son para mejorar el
sabor y las propiedades nutritivas que tiene el Aguaymanto que tiene en gran
cantidad vitamina C.
b. Definición dietética
La leche es uno de los alimentos más completo que se encuentra en la
naturaleza, por ser rica en proteínas (la caseína, en mayor proporción),
grasas (basada en triglicéridos), vitaminas entre ellas están: la Vitamina B12
(Riboflavina) la B1 (tiamina), y las vitamina A, D, E y K liposolubles; entre los
minerales de mayor cantidad están el calcio y el fósforo; y minerales,
necesarias para la nutrición humana.
Está formada por los compuestos sólidos de la leche pueden determinarse por
el método directo mediante la evaporación de la fase acuosa de la leche, o por
el método indirecto, mediante la relación de la densidad y su contenido de
grasa y a partir de estos datos la cantidad de materia seca se puede calcular
mediante las siguientes fórmulas:
Richmond:
Queensville:
Gramos/lt S.T. = (10.6 x %G) +2.75 (D – 1000)
En este caso se utiliza el dato de la densidad D como una cifra entera o sea
1033.
Fleischmann:
%S.T. = (1.2 x%G) + 2.665 x (D – 1000) x 100D
A. Bacterias Gram +
Bacterias lácticas: son las que fermentan la lactosa, produciendo
una cantidad elevada de ácido láctico, pertenece a la familia de las
Lactobacteriaceae.
B. Bacterias Gram –
Entrobacterias
Las especies más comunes en los productos lácteos son las
que fermentan la lactosa. Estas bacterias son menos
abundantes que las otras bacterias Gram + pero su
importancia se analiza desde dos aspectos: el higiénicoque
radica en que la mayoría son causantes de enfermedades
infecciosas que pueden llegar a ser epidémicas, tal es el caso
de las salmonellas que contaminan los productos lácteos. El
tecnológico debido a que la acción bioquímica de las
enterobacterias es la fermentación de los azúcares con
formación de gas carbónico y ácido.
Entre las enterobacterias de mayor importancia están:
EscherichiaColi
Cloaca, o enterobacter
Además de las coliformes se encuentran en la leche
enterobacterias que no fermentas las lactosa y que son
especies inocuas como la Serratia y Proteus que son
proteolíticas sin embargo se pueden encontrar algunas
bastantes peligrosas como la salmonellas (bacilo tífico) y
menos común la Shigella (bacilo disentérico)
Mohos.
Realmente no se presentan en la leche cruda y en algunos
productos lácteos solo atacan la parte superficial que está
en contacto con el aire. Pero sí tiene importancia a nivel
industrial, y entre los más importantes están:
a. Recepción de la leche
La leche es recepcionada en la planta donde se da el pesado, análisis y
registro.
Evaluar la leche permite determinar si se acepta o no el lote. Se debe
reconocer la cantidad exacta y sus características de acidez y grasa
57
Segunda fase:
Se toman muestras del tanque de recepción y se envía al laboratorio
para realizar determinaciones de densidad, acidez, grasa,
temperaturas, conteo de bacterias, etc.
Según los resultados que se obtengan en los análisis hechos se
comparan con las normas del ITINTEC (Norma 202. 001) para poder
clasificarlo según sus propiedades nutritivas e higiénicas, de modo que
debe darse a conocer al consumidor.
c. Homogenización
La homogenización consiste en la dispersión del glóbulo graso de la
leche, al punto de no permitir su separación tras un periodo prolongado
en reposo (Mastellone 2000).La homogenización de la leche mejora la
textura, disminuye la tendencia a la sinéresis y, posiblemente reduce la
formación de glóbulos. (Varnam y sumerland, 1995)
d. Pasteurización
La leche es sometida a alta pasteurización para destruir todos los
microorganismos, a fin de que los fermentos específicos de yogurt
puedan ejercer su función correctamente, sin que la acción de otras
bacterias naturales de la leche los perjudique. (Mastellone, 2000)
La leche pasteuriza a una temperatura alta (90 – 92ºC), manteniendo
dicha temperatura durante 4 – 5 minutos. (Madrid, 1996).
59
e. Enfriamiento
Luego de la pasteurización, la mezcla lograda se lleva a 45º C,
momento en que se añade un fermento puro, activo y seleccionado de
S. thermophilus y L. bulgaricus (Mastellone, 2000).
f. Inoculación
Según veisseyre, después del enfriamiento a 45ºC, se siembra con un
cultivo puro de Streptococcus y Lactobacillus, presentes en cantidades
sensiblemente iguales. La dosis es de un 2 a un 3%.
g. Incubación
La incubación se realiza a 45º C en baño de María o en cámaras
controladas termostáticamente.
La acidez final depende de la preferencias del mercado, pero la mayoría
parece preferir un producto con acidez de 0.85 a 0.90%. (Valdivia,
1988)
h. Enfriamiento
La práctica normal en la industria consiste en una primera fase de
enfriamiento a 4 º C.(varnam y sumerland, 1995).
i. Batido
En esta etapa es que se añaden las frutas, aromatizantes, colorantes,
etc.
j. Envasado
El envasado se efectúa tras el batido, el yogurt puede envasarse en
diversos envases, como botellas de vidrio con tapas de aluminio, o más
frecuentemente, tarrinas de plástico con cierres de papel de aluminio o
de plásticos(varnam y sumerland, 1995).
60
k. Almacenado
El yogurt se enfría a 5ºC y se mantiene a esta temperatura hasta la
distribución a los consumidores. (Valdivia, 1988).
RECEPCION
Adición de azúcar 5%
PASTEURIZACION 80ºC X 20 min
Leche en polvo 2%
ENFRIAMIENTO 45ºC
INCUBACION 4 – 6 Horas
ENVASADO – DOSIFICACION E
INSPECCION
ALMACENAMIENTO
Azúcar 5 %
Enfriamiento 45º C
Incubación
Enfriamiento
62
Homogenización
Envasado e inspección
Sellado
Almacenamiento
Transporte
ENVASADO –
1113.12 L DOSIFICADO E 107.97 %
INSPECCION
COMERCIALIZACION
1000 g RECEPCIÓN
Perdida 3% DESCASCARADO
LAVADO Y DESINFECCIÓN
ESCURRIDO
65
Tº 90 * 10 PASTEURIZACIÓN
min
Sorbato de K 0.05% ENFRIAMIENTO
Perdida 1% ENVASADO
a. Clasificación
Yogurt bebible
Yogurt batido
Yogurt aflanado
a. Análisis microbiológico
a. Requisitos organolépticos
Textura
Suave al paladar, sin grumos, harenosidad ni
harenosidad, y características en el caso de contener
ingredientes tales como nueces, trozos de frutas y
71
4.1.3.4.5 Ingredientes
Dónde:
a. Envase
b. Rotulo
Marca
Contenido neto
Fecha de producción
Registros sanitarios
Fecha de vencimiento
Código de barras
Información nutricional
Ruc
Producto peruano
4.3. REQUERIMIENTO
4.3.1. Definición de Maquinaria y Equipos
Tina de recepción
La tina de recepción es de acero inoxidable con una medidora de
600Lts, la tina de recepción tiene la función de recepcionar la leche que
contara con una medida cuantos litros están recepcionando de cada
proveedor.
Tanque de almacenamiento
Capacidad 1100 Loverflow, tipo Horizontal, reacondicionado, con unidad
condensadora con compresor semi-hermético, tablero de control para
77
Bomba
La función de la bomba es succionar e impulsar la leche a los filtros,
tanques para continuar con el proceso.Bomba Sanitaria, activado con
un motor de 1 HP, trifásico, 220V
Filtro
El filtro tiene la finalidad de retener las partículas físicas, peligros físicos
de la leche, su función es por presión de la bomba.
Descremadora
La descremadora cuanta con unas piezas que tiene contacto con la
leche que nos permite separar una leche descremada y cremas, para
obtener sub productos como la mantequilla, helados. Esto se da por la
fuerza centrífuga, tiene una capacidad de 600 L/h
Intercambiador de placas
El intercambiador de placas su función es calentar la leche a 32º C.
Para adicionar leche en polvo y azúcar.
Intercambiador de calor a placas, 1500 L/H, 1 sector, con placas marca
Tetra Pak, modelo M-6, de última generación y alta eficiencia, con
empaquetaduras CLIP-ON.
Tanque de almacenamiento
Tanque de chaqueta simple, capacidad 1100 L:
Fabricado en chapa de acero inoxidable AISI 304.
Acabado sanitario
Fondo inclinado con descarga.
Válvula sanitaria tipo mariposa de 1-1/2”
Agitador central desmontable con doble tapas rebatibles.
Que va almacenar la leche a 32º C. luego va hacer un circuito cerrado,
hay un embudo para adicionar azúcar y leche en polvo, con la ayuda
de una bomba se va poder hacer la homogenización de la leche con el
azúcar y leche en polvo por 20 minutos, luego pasa a un pasteurizador.
Pasteurizador
78
Las cocinas semi industrial puede ser de gas propano o gas natural, se
fabrican de acuerdo a sus necesidades, conjunto a eso se deben
80
SUPERFICIE ESTÁTICA
SS = L * A
Dónde:
SS:superficie estática
L: Largo de la maquina
A: Ancho de la maquina
SUPERFICIE GRAVITACIONAL
Sg = N * SS
Dónde:
Sg: superficie gravitacional
N: Numero de lados útiles de la maquina
Ss: superficie estática
87
SUPERFICIE DE EVALUACIÓN
Se = k (Ss + Sg)
Dónde:
Se: superficie de evaluación
K: constante a dimensional
h: altura promedio de los elementos móviles
H: Altura promedio de los elementos fijos
St = (Ss +Sg+Se)*m
Dónde:
m: número de unidades de cada estación de trabajo.
4.4.2.2.1. Descripción
a. Zona de Procesamiento
b. Zona de almacenamiento
c. Zona administrativo
Secretaria
Oficina de logística
Sala de reunión
d. zona de servicio
Caseta de Vigilancia
Zona de despacho
e. Zona de energía
93
Zona de gas
b. sistema de desagüe:
97
c. Instalaciones eléctricas
d. Sistema de iluminación
Para las áreas pequeñas se utiliza el tipo de luz indirecto, para las áreas
grandes se utilizara el tipo de luz directa. La cantidad de fluorescentes a
utilizar será en relación con el tamaño del área, 3 fluorescentes serán
para áreas grandes y 2 para áreas pequeñas. El nivel de iluminación
depende del ambiente y el tipo de actividad que se desarrolla en este, la
unidad de medida es el lux, el cual es el flujo de iluminación por unidad
de área (lume/m2).
b. Combustible
Rubro que se considera toda la gasolina necesaria para el transporte del
producto terminado hacia los puntos de venta.
Además también se considera el petróleo necesario para el funcionamiento
del caldero se muestra en la siguiente Tabla Nº 75:
V. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
f. Área comercial
En esta área se realizaran las estrategias de marketing y de
comercialización del producto.
5.4. REMUNERACIÓNES
TABLA Nº79: REMUNERACIONES
FF
Fuente: Elaboración Propia – 2014
5.4.1. ADMINISTRACION GENERAL
5.4.1.1. Política de empresa
La empresa Bella Abanquina S.A.C tendrá una política de
eficiencia empresarial y administrativa.
El producto obtenido cumplirá con las normas de calidad e
inocuidad exigidas.
5.4.1.2. Políticas del personal
El nivel de pago guardara en relación con el que está vigente
en el mercado y se pagara en moneda nacional.
Se incentivara el trabajo en equipo, y se capacitara al
personal, dando énfasis en el proceso productivo.
5.4.1.3. Política de venta
Las ventas se harán de manera directa a las cosas
especializadas, los cuales trabajan las condiciones de venta, el
107
a) Estudio de inversión
El estudio de inversión que comprende la elaboración de los estudios
definitivos asciende a S/.3000 nuevos soles.
b) Constitución de la empresa
La inversión realizada en la constitución de la empresa se refiere a lo
realizado en los gastos legales y notariales, licencia municipal,
obtención del R.U.C., registro sanitario, registro de marca INDECOPI,
todo ellos para poner en marcha la empresa lo cual asciende a
S/.3000 nuevos soles.
c) Organización de la empresa
Esta inversión se da para realizar los trámites de financiamiento,
adquisición de los bienes, materiales, funcionamiento experimental
entrenamiento de personal entre otros. Esto asciende a S/.6000
nuevos soles.
d) Imprevistos
Para los imprevistos de posibles aumentos de los costos se considera
un porcentaje del 5% de todos los valores consignados en la etapa de
inversión intangible, lo que asciende a S/.403.81 nuevos soles.
6.1.4. Inversión en capital de trabajo
Esta inversión debe cubrir los gastos operativos de la empresa mientras
esta no genere sus propios ingresos.
El periodo que abarca esta inversión es de 2 mes de trabajo, lo que
asciende a S/ 472567.76 nuevos soles, el cual representa el 65.40% de la
inversión total.
6.2. Financiamiento
6.2.1. Fuentes de financiamiento
112
A través del flujo de caja se compara los ingresos obtenidos con los
egresos en efectivo, de esta manera determinar el estado de liquidez del
proyecto en marcha, el gasto de depreciación y amortización, la variación
del capital de trabajo y la amortización de las deudas.
Para ello se elabora dos tipos de cajas, uno de ellos el económico el cual
no toma en cuenta el pago de interese ni la amortización de las deudas, y el
otro es el flujo de caja financiero que se considera los aspectos de liquidez.
120
VAN FINANCIERO
(
TIR fin=85+ ( 90−85 )∗
) +18301.97 ))
( ( 7038.247038.2 4
TIR financiero=86.39 %
123
VAN ECONOMICO
K=COK + RIESGO
(
TI R−ec=55+ ( 60−55 )∗
) +15947.51 ) )
37073.02
( (37073.02
A. Clima
126
a. Temperatura
b. Precipitación pluvial
c. Vientos
B. Geografía
C. Actividad económica
D. Demografía
Excepto para los establecimientos que vende licor, bares, video, pub,
discotecas, Karaoke, discoteca, peñas minimarket, mercados, ferreterías
cualquiera sea su zonificación y los locales de giro sea menor o mayor a
los 100m2, le corresponde una inspección técnica previa Ex Ante (antes
de la Licencia).
El agua
Aire
a) Emisiones gaseosas
b) Polvo
c) Ruidos
Socio económico
a) Medidas de prevención
Durante la instalación
Durante la operación
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La inversión total del proyecto es de S/ 722567.67, lo cual S/ 238000
es la inversión fija Tangible, S/ 12000 la Inversión Intangible y
472567.76 la Inversión en Capital de Trabajo.
Nuestro VAN tanto económico y financiero sale mayor a cero por lo
que el proyecto es rentable,invertir nuestro dinero en este proyecto
significa hacer crecer nuestros intereses, en lugar de guardarlo en un
banco.
Se ha evaluado el TIR, sale mayor que el COK por lo tanto se
recomienda invertir en nuestro proyecto.
La capacidad Instalada de la planta será de 365000 L/Años, lo cual
se produce un Total de 394101.45 L/Años de Yogurt de Aguaymanto,
de preferencia tomamos esta fruta por la preferencia del público
demandante, ante los resultados de la encuesta que se realizó en el
135
RECOMENDACIONES
XI. BIBLIOGRAFIA
BERTHA DIAZ, BENJAMIN JARUFE, MARIA NORIEGA, disposición de
planta, 2da EDICION. Universidad lima – Perú (2007)
DANIEL FRANCISCO RAMIREZ ROLDAN, Elaboración de Yogurt.
EDICION Macro. E.I.R.L. lima - Perú (2010).
NICOLAS GREPE, RICARDO LOPEZ, Productos Lácteos, centro de
estudios agropecuarios. Editorial Iberoamérica. México, (2001)
WALTER ANDU VALENCIA, Formulación y Evaluación, Estrategia de
Proyectos de Inversión. (2001).
GABRIEL BACA URBINA, Evaluación de Proyectos. Tercera Edición (2000).
BOLDDRINE GIANCARLO, Evaluación de los Factores Acidez,
Temperatura y Fosfatasa en la Viscosidad de la Leche. UNALM. Lima. Perú.
(1984).
LORA DE SAINT PAULET, Tecnología de Leche. UNALM. La Molina – Perú.
EARLY RALPH, Tecnología de los Productos Lácteos. Editorial Acribia S.A
Zaragoza. España. (2000)
KEANTING F, Introducción a la Lactologia. Segunda Edición. Editorial
Limusa, A.S. México. (1999)
137
TESIS
WEB PÁGINAS
www.codexalimentarius.net
www.inei.gob.pe
www.minag.gob.pe/legales.html
www.minang.gob/leche.html
www.apoyo.com
www.arellanoim.com
138
ANEXO 1
Formato de encuesta
1. ¿Consume usted yogurt?
I. Si
II. No
a. Por qué no le gusta
b. Por qué le cae mal
c. Por el precio
d. Por falta de variedad
e. Otros
2. ¿con que frecuencia compra usted yogurt?
a. 1 vez a la semana
b. 2veces por semana
c. 2 veces al mes
d. 1 vez al mes
3. ¿Qué cantidad compra al mes?
a. 2 litros
b. 4 litros
c. 6 litros
d. 8 litros
e. 10 litros
4. ¿Dónde compra usualmente el yogurt?
a. Supermercados
b. Bodegas
c. Casas naturistas
d. Markets “ejm. Los tres chanchitos”
e. Producción casera
e. Otros
6. ¿Consume siempre la misma marca?
a. Si
b. N
7. ¿En qué momento prefiere consumir yogurt?
a. Desayuno
b. Almuerzo
c. Cena
d. Lonche
e. Otros
8. ¿Estaría dispuesto a consumir un nuevo sabor de yogurt en base a las
frutas de la sierra?
a. Si
b. No
9. ¿En qué medida usted cambiaria los sabores tradicionales (fresa natural,
vainilla, lúcuma, guanábana) por nuevos sabores: AGUAYMANTO, PERA,
SAUCO, NISPERO JAPON, DURAZNO?
a. Nunca
b. Rara vez
c. Ocasionalmente
d. Frecuencia
e. Siempre
ANEXO 2
TABLAS DE TABULACIÓN
a) MARCA
b) SABOR
141
c) ACEPTACIÓN AL CAMBIO
X = 17.2