Está en la página 1de 7

LA BARITINA

Texto y fotografías: Ginés López García © 2010

Nuestro artículo de hoy seguro que es del interés de los lectores. Vamos a hablar de la baritina,
vulgo barita, conocida también con los antiguos nombres de espato pesado y espato o piedra
de Bolonia, así como con los términos, también en desuso, de espato amarillo, baritita, baroíta,
baroselenita, boulonita y boulanita.

La baritina es un mineral que presenta una característica muy destacable y que le da nombre: su gran
densidad, inusual en un mineral de un elemento, el bario, que no es un metal “al uso”. El mineral es
conocido desde muy antiguo, el término barita proviene de la voz griega βάρυς (baros), que significa
pesado. No es de extrañar cuando el mineral tiene una densidad de 4,5 g/cc. Sin embargo, el bario, que a
su vez recibe su nombre de este mineral, es más ligero que este. El metal, que es fuertemente reactivo
(descompone el agua y el alcohol y se oxida rápidamente), de tal manera que no existe en la naturaleza
en estado libre, sería aislado en 1808 por el químico inglés Humphrey Davy utilizando el método de la
electrolisis en una solución de barita fundida con óxido de mercurio para obtener una amalgama de bario.

Químicamente la baritina es sulfato de bario:


BaSO4, siendo su principal portador en la naturaleza. El
mineral forma una serie isoestructural con la celestina y
la anglesita; y se mezcla perfectamente con la
celestina, formando cristales mixtos.

Cristaliza en la clase dipiramidal del sistema


rómbico, presentándose habitualmente cristalizado,
rellenando filones y tapizando geodas, formando parte
de la ganga de yacimientos hidrotermales asociada a
menas metálicas (galena, pirita, esfalerita, fluorita,
Celda unidad de la baritina. En verde el calcita, cuarzo, etc.); en yacimientos sedimentarios de
bario, amarillo el azufre y en rojo el génesis evaporítica e incluso biogenética, habiéndose
oxígeno. Fuente: Wikipedia. detectado incluso en meteoritos. También puede
aparecer masivo, distinguiéndose de otros minerales
similares por su elevada densidad y por sus característicos cristales tabulares, más o menos
gruesos, normalmente formando agrupaciones en forma de rosetas, a veces con forma
pseudohexagonal, en otras ocasiones formando lo que se conoce como “libros de barita”,
formados por una combinación de cristales dispuestos como las hojas de un libro abierto,
donde el crecimiento de los cristales parte de una arista compartida y se van abriendo
formando un haz divergente. Pocas veces en cristales prismáticos. Son muy frecuentes los
agregados de cristales paralelos, con cristales en forma de hoja, más raramente cristales
aislados. Estos cristales pueden alcanzar un tamaño muy considerable, alcanzando a veces un
tamaño decimétrico, aunque estos suelen ser menos perfectos cuan mayor es el tamaño. El
mayor cristal de baritina documentado fue encontrado en la mina Elandsrand Gold, en
Sudáfrica, con un tamaño de 83 x 25.5 x 14.5 cm. y con un peso de 76,5 kg, y actualmente se
conserva en las oficinas de la mina (Julio de 1997). (Cairncross & Rademeyer 2001).

La baritina es habitualmente incolora o blanca, transparente habitualmente cuando los cristales


son pequeños, translúcida y también opaca. A veces presenta un color azulado similar al de la
celestina. También en color amarillento o beige, y más raramente de color anaranjado, rosado
e incluso verdoso, Menos frecuente gris más o menos oscura. Es habitual que los cristales
presenten zonados de crecimiento y a veces inclusiones de otras especies que le dan color.

Además de su elevada densidad, la baritina presenta brillo vítreo, a veces perlado o incluso sin
brillo, frágil, no muy dura (3 a 3,5 en la escala de Mohs), y su raya es blanca. Presenta fractura
irregular y la exfoliación varía de perfecta a imperfecta.

La baritina es un importante mineral industrial, con numerosas aplicaciones. La mayor parte de


la barita extraída se utiliza como componente de los lodos utilizados en la perforación de pozos
y sondeos, muy utilizados en la industria petrolera, en la industria papelera, para fabricar
pinturas, en la industria del caucho, vidrio, cerámica, y electrónica; para la producción de
hidróxido de bario que se utiliza en la industria azucarera. Debido a que es opaca a los rayos X
se utiliza en medicina para realizar radiografías con contraste del aparato digestivo.

En España, la producción de concentrado de barita no es muy elevada, siendo las provincias


donde se hallan las explotaciones activas en la actualidad son Córdoba y Cantabria. La mina
que se explotaba en Almería ha cerrado en el año 2007.

A nivel minera-
lógico, es una interesante
especie, buscada por
coleccionistas, sobre todo
aquellas piezas bien
cristalizadas, las piezas de
color y aquellas baritinas
asociadas a otros
minerales cristalizados, con
los que puede formar
bonitas combinaciones,
como veremos en las
imágenes que ilustran este
artículo.

Baritina azul. Portmán – La Unión (Murcia). Colección: Ginés López.


Fotografía: Carlos Pareja. Estas baritinas son muy apreciadas por
coleccionistas de todo el mundo.

Localidades

Las localidades que han producido y producen buenos ejemplares de baritina son muy
numerosas, dado que el bario es un elemento relativamente abundante en la corteza terrestre,
ocupando el puesto 18 por su abundancia, por lo que la baritina es una especie frecuente y
difundida por todo el globo, estando citada en más de 8.000 localidades y yacimientos de todo
el mundo. Por ello citar todas las localidades se escapa del propósito de este artículo, sin
embargo mencionaré unas cuantas.

Baritina con pirolusita, cristal de 8 cm. La Unión (Murcia). Colección y fotografía: Ginés López

Comenzaremos con las baritinas provenientes de yacimientos chinos. En las minas de la


prefectura de Lushi (provincia de Hunan) han aparecido baritas traslúcidas y transparentes con
cuarzo y minerales de antimonio, en la prefectura de Ganzhou (provincia de Jiangxi), asociadas
a fluorita cristales de color melado también translúcidas y a veces transparentes; en las
prefecturas de Leshan y Mianyang (provincia de Sichuan), cristales incoloros, translúcidos y
también transparentes, también de color melado, en la prefectura de Qianxi'nan, (provincia de
Guizhou) asociados también a fluorita, etc.

Piezas clásicas son las provenientes de Gran Bretaña. Hay numerosas regiones en esta isla
que producen buenas muestras: Cumbria (Frizington) con baritas incoloras, meladas y azules
asociadas a calcita y dolomita; Derbyshire, cristalizada y también la variedad conocida allí
como “oakstone”, consistente en una formación en bandas concéntricas de barita masiva y
microcristalina, que muestra una estética variedad de colores y diseños que recuerdan vetas de
madera., y que cortada y pulida da ejemplares bastante llamativos. En Gales, (Glamorgan) y
Escocia (Leadhills), buenas muestras.

Conocidas son también las baritinas procedentes de Marruecos. Las de color rosado
provenientes de Mibladen/Midelt, asociadas a galena, cerusita y vanadinita, también aparecen
blancas, en forma de agregados paralelos de cristales con forma de hoja con las aristas
afiladas. Otra localidad con cristalización blanca y gran tamaño (superior a 10 centímetros) es
la mina Irhoud, en la provincia de Safi; y Erfoud, en cristales tabulares.

En Alemania han aparecido buenas cristalizaciones en varias regiones: Sajonia (el distrito
minero de St. Andreasberg, y la región de Clausthal Zellerfeld, en el Harz, en varias localidades
de Erzgebirge, con fluorita, calcopirita, etc. en cristales de diversos hábitos, blancos y de gran
tamaño, también en cristales color miel en la mina Pölha-Tellerhäuser en Pölha; en el distrito
de Vogtland en cristales de hábito prismático blancos y transparentes), Baviera, Hesse,
Renania del Norte – Westfalia (la región de Sauerland, baritinas transparentes y blancas bien
cristalizadas en tamaño centimétrico, asociados a calcita, dolomita, ankerita y pirita; la cantera
de Becke-Oese, con calcita, blenda, calcopirita y dolomita también en la mina Dreislar,
cristalizada en hojas blancas con calcopirita en ejemplares muy estéticos), en Renania del
Norte – Palatinado (Mina Clarashall, en Ruschberg, con cinabrio).

Baritina sobre cuarzo - Dahegou Mine, Lushi, Lushi Co. Prefectura de Sanmenxia, provincia de Hunan,
China. Colección y fotografía: Ginés López.
En Canadá también se han encontrado buenas baritinas. Destacan por su tamaño las
encontradas en la mina Niobec, en Saint Honoré, Saguenay-Lac-Saint-Jean (Québec) cristales
prismáticos y tabulares de hasta 20 centímetros, asociados a fluorita y calcopirita. En Grecia,
las minas de Laurion, en Atica, baritinas color naranja por el óxido de hierro, tambien cristales
de color blanco; y también buenas muestras en las islas de Serifos y Thasos (esta última con
malaquita). En el distrito Silvermines, en Tipperary (Irlanda) se ha hallado buenas muestras.

México es un país con numerosas minas que han producido excelentes cristalizaciones: San
Pedro Corralitos, el distrito de Santa Eulalia y la mina de Naica, las tres localidades en
Chihuahua; la mina Ojuela, en Mapimí (Durango) cristalización en forma de rosetas y tabulares,
de color pardusco y fluorescentes; la mina Guerrero, en Tasco (Guerrero), y también minas de
los estados de Zacatecas y Sonora.

Recientemente han aparecido en Perú, en el Cerro Warihuyn, Miraflores, Huamalias, Huanuco,


excelentes baritinas en cristalización tabular, formando rosetas, cristales transparentes con
tonos que van de oscuro al melado o incluso incoloros.

Vanadinita sobre baritina negra. Mibladen (Marruecos).


Fotografía: Carlos Pareja. Colección: Ginés López

Baritina. Cerro Warihuyn, Miraflores, Huamalias, Huanuco. Colección y foto: Ginés López
En Polonia, el distrito de Jawor, en Silesia, cristalizada y en forma globular; la mina Machów, en
Tarnobrzeg, cristalizada y asociada a azufre nativo en agregados paralelos y cristales
centimétricos.

En los Estados Unidos hay numerosas localidades que han producido buenas muestras.
Citaremos unas cuantas: en el condado de Pinal, en Arizona, hay numerosas minas que han
dado buenas muestras, en diversos hábitos y coloraciones (incluso de color marrón oscuro,
muy estéticas, en la mina Magma). El condado de Eagle, en Colorado: cristales brillantes y de
color miel, muy estéticos. Sin salir de Colorado, el distrito de Leadville, en varias minas
(Sherman Tunnel, Irene mine) bonitos cristales color miel, en el condado de Mesa, cristales
transparentes gemíferos, y en el condado de Weld, en Stoneham, cristales azules
transparentes muy alargados de hasta 7 centímetros, asociados a calcita, espectaculares. En
Connecticut se extrajeron en el s. XIX enormes cristales blancos y parcialmente transparentes
de barita, de más de 20 centímetros en Cheshire, condado de New Haven. Buenos cristales
blancos y azulados en el distrito de Cartersville, condado de Bartow, Georgia. En las minas del
distrito de la fluorita de Cave-in-Rock, condado de Hardin, Illinois, asociados a fluorita, calcita y
otras especies, cristales y agregados cristalinos blancos y azulados, a veces muy estéticos. En
Iowa, la mina Linwood, Buffalo ha producido cristales prismáticos muy alargados y de tamaño
centimétrico muy similares a los cristales de celestina. En Kentucky, asociada a fluorita en
Danville. La mina Pack Rat, condado de Carbon, Montana, bonitos cristales tabulares color
marrón, cristales pseudocúbicos parecidos a calcita en Butte (Montana), en Nevada, el distrito
de Bootstrap, bonitos cristales centimétricos traslúcidos de color amarillento, y blancos opacos
cubiertos de cuarzo microcristalino. También en otras localidades como los condados de
Pershing, Nye y Humboldt. En Nuevo México en Socorro (mina Kelly). En Oklahoma, los
alrededores del lago Thunderbird, rosas de barita con inclusiones de arena, que aparentan
rosas del desierto. Dakota del Sur, en los condados de Butte y Meade, bellos cristales
transparentes de color miel. En Tennessee la mina Elmwood, agregados globulares asociados
a esfalerita, calcita y fluorita.

En Sudáfrica se han extraído buenas muestras en los campos de manganeso del


Kalahari, en la mina N’Chawning asociados a minerales de manganeso, en la mina Wessels
(Hotazel), asociada a calcita, pirita y otros minerales.

En España, hay muchas localidades que producen buenas muestras de baritina. Las
mejores piezas provienen de La Unión y de algunas minas asturianas, y recientemente de la
provincia de Almería. Las mejores piezas de Almería provienen de un descubrimiento reciente
en las minas del Cortijuelo, el Socavón El Telegrama en Bacares, se han extraído cristales
centimétricos blancuzcos muy brillantes con pequeñas calcitas formando agregados cristalinos
de gran belleza. También en Almería, en Pilar de Jaravía y en la Corta Santa Matilde en
Cuevas de Almanzora, actualmente cerrada, bonitos cristales transparentes de pequeño
tamaño rellenando geodas. En Granada, en las minas del Conjuro, en Huelva en las minas de
Riotinto, etc.

Las minas de fluorita de Asturias también han producido muy buenas muestras de
baritina azul, parduzca y blanca, en forma de agregados paralelos de cristales en forma de hoja
algo parecidos a los que aparecen en Mibladen (Marruecos). El área de Berbes, cerca de
Ribadesella; la mina Moscona, en Villabona (cristales azules, blancos y transparentes) y
transparentes en la mina Emilio, Loroñe. En Cantabria, la mina Nieves también produce
grandes cristales tabulares de color blanco, amarillo o incoloro, cubiertos a veces de óxido y
con grandes cristales de calcita. En Castellón, bonitos cristales blancoazulados en Chóvar.
Baritina. Cartersville District - Bartow County – Baritina. Mina Victoria, Cabezo de San Ginés – Sª de
Georgia. Estados Unidos. Col. Ginés López. Cartagena – Murcia. Col. Daniel Moreno. Fotografía:
Ginés López.

Baritina azul. Mina Teresita, Sª de Cartagena – Baritina. Lomas de la Cazolilla, Sª de Cartagena –


Murcia. Col.: Ginés López. Fotografía: Carlos Pareja. Murcia. Col y fotografía.: Ginés López. Cristales de 5
centímetros.

Sin embargo, las mejores muestras españolas son las provenientes de las minas de La Unión –
Sierra de Cartagena. Este mineral está muy extendido en este distrito y forma la ganga de
muchas explotaciones de la zona, principalmente en las de hierro y manganeso. Dentro del
distrito, las zonas que han producido buenos ejemplares se encuentran principalmente en las
Lomas de la Cazolilla, en las proximidades de Los Belones y en algunas minas del Cabezo de
San Ginés. Otras minas que han producido buenos ejemplares se encuentran en Portmán,
Alumbres, El Gorguel, la famosa mina Teresita, la mina San Camilo, la mina San Jorge, la mina
Gaviota, etc. Las baritinas del distrito unionense presentan una gran riqueza de hábitos
cristalográficos y colores. Son típicas las agrupaciones en forma de roseta y los agregados
paralelos y en forma de libro. Son frecuentes los crecimientos arborescentes. Los cristales son
habitualmente tabulares más o menos gruesos de contorno romboidal, más o menos
desarrollados, a veces pseudohexagonales y muy escasamente prismáticos. Los cristales
pueden ser transparentes, aunque lo habitual es el color blanco, pero también naranja, azul y
grisáceo, más raro el amarillo y el verdoso. Muy frecuentemente están recubiertas de calcita y
pirolusita, dando ejemplares muy estéticos. El tamaño de algunos cristales hallados en el
distrito ha superado ampliamente la decena de centímetros. También se han hallado cristales
de baritina pseudomorfizados en calcedonia.
Baritina con calcita - Socavón El Telegrama, minas del Cortijuelo, Bacares - Almería. Colección y
fotografía: Ginés López.

Baritina con galena. Pilar de Jaravía, Almería. Baritina azul. Mina San Jorge, Sª de Cartagena –
Colección y fotografía: Ginés López. Murcia. Colección. y fotografía: Ginés López.

También podría gustarte