Está en la página 1de 1

Pensamiento aleatorio: ha estado presente a lo largo de este siglo en la ciencia, en la

cultura y en la forma de pensar cotidiana en donde ayuda a tomar decisiones en situaciones de


incertidumbre, de azar, de riesgo o de ambigüedad por falta de información confiable, en las que no es
posible predecir con gran seguridad lo que va a pasar.
Se apoya directamente en conceptos y procedimientos de la teoría de probabilidad y de la estadística.
La estadística ayuda a buscar solución clara y segura. Las experiencias cotidianas que ya tienen los
estudiantes de algunos sucesos, permiten hacer asignaciones numéricas para medir la probabilidad de
eventos.
También vemos que la probabilidad es un método por el cual se obtiene la frecuencia de un
acontecimiento determinado mediante la realización de un experimento aleatorio, del que se conocen
todos los resultados posibles bajo condiciones suficientemente estables. Daré como ejemplo algo que nos
puede pasar en la vida cotidiana si tenemos una bolsa llena de limones y peras, de las cuales hay 30
limones y 10 peras. ¿Qué fruta es más probable que saque al azar de la bolsa?
Vemos que la información viene dada n forma de datos en forma de números. Para organizar estos datos
se necesita de unos parámetros estadísticos como:

 La frecuencia.
 La moda.
 La medida.

Pensamiento aleatorio y sistemas de datos:

 Formulación y resolución de problemas.


 Formulación, comparación y ejercitación de procedimientos.
 Modelación.
 Comunicación.
 Razonamiento.

También podría gustarte